sábado, octubre 17, 2009

Vandalismo uribista y policial en la Universidad Nacional
Por Carlos Lozani Guillén

Los incidentes de la Universidad Nacional del viernes 16 de octubre pasado, cuando fue retenido durante varias horas por un grupo de estudiantes el rector de la misma, Moisés Wasserman, casi terminan en una tragedia por la irresponsabilidad del presidente Álvaro Uribe Vélez,

quien ordenó la intervención del Esmad cuando ya la situación estaba bajo control y se había logrado un acuerdo con la mediación de las autoridades del distrito y la Defensoría del Pueblo y el atolondrado rector se encontraba en su despacho sin que hubiera sido víctima de ninguna agresión, distinto a lo que él asegura de forma falaz después de la intervención vandálica de la Fuerza Pública.

Con la mediación de la Defensoría del Pueblo, la Personería de Bogotá y la Secretaría de Gobierno del Distrito Capital, hubo un acuerdo entre los estudiantes que rodeaban el vehículo del rector Wasserman y las directivas de la Universidad Nacional, para entablar un diálogo, rechazado hasta el momento, sobre el manejo del gasto y de las finanzas del principal centro de educación pública del país.

Moisés Wasseman había rechazado cualquier conversación constructiva con los estudiantes, en el estilo arrogante de los funcionarios uribistas, hasta el punto que se colmó la paciencia de profesores, estudiantes y trabajadores, que decidieron exigirlo en la movilización del viernes pasado. No hubo agresiones ni daños materiales, distintos a los que causó la Fuerza Pública en la irrupción violenta.

Todo quedó zanjado con el acuerdo de conversar el día lunes 19 de octubre. Pero una vez se suspendió el mitin estudiantil, Uribe Vélez, alterado y fuera de control, ordenó el ataque violento del Esmad. ¿En qué quedó la palabra empeñada de la Defensoría del Pueblo y de las autoridades de Bogotá, que habían resuelto el incidente mediante el diálogo y la negociación?

Con toda razón la doctora Clara López Obregón, Secretaria de Gobierno, expresó su inconformidad y cuestionó la intervención policial violenta en el campus universitario.

Pero el atropello no se detuvo ahí. Uribe Vélez le ordenó a la fiscalía y a los jueces procesar a los 22 estudiantes capturados dizque por secuestro, con el respaldo del rector uribista, quien dice que fue amenazado y ultrajado, lo cual no es evidente en ninguno de los videos de la prensa, aunque los grandes medios se unieron en la magnificación del incidente, que no pasó de ser un tropel estudiantil.

En la noche del viernes 16 de octubre, siete de los muchachos capturados fueron dejados en libertad por ser menores de edad, y al día siguiente, la totalidad de los restantes quedaron libres por la decisión del juez porque la fiscalía no logró mostrar ninguna prueba del delito.

Solo la actitud delirante de Uribe Vélez lo lleva a considerar que se trató de un secuestro. Con toda razón, el padre de uno de los estudiantes detenidos dijo mientras esperaba que le resolvieran la situación jurídica a su hijo, que “a este señor (Uribe Vélez) como que se le aflojó una tuerca”.

A ninguna persona cuerda le cabe en su cabeza que una protesta estudiantil (que se puede aceptar o no) se considere un delito tan grave como el secuestro. Sólo puede ocurrir en una mente obnubilada por el odio y por el total desprecio por la democracia.

Ante la libertad declarada por un juez de la totalidad de los estudiantes capturados y golpeados por la bestialidad del Esmad, Uribe, quien tiene mucho que explicarle y rendirle cuentas al país por la corrupción en la “Casa de Nari” y en las alturas del poder, decidió ofrecer cincuenta millones de pesos de recompensa, “para quien dé informes del paradero de los responsables del secuestro del rector de la Universidad Nacional”.

“Mejor que dé la misma suma o una mayor a manera de recompensa para quien declare sobre los responsables del negociado de Agro Ingreso Seguro, que no son otros que el mismo Uribe y su compinche Uribito”, dijo un estudiante de la Universidad Nacional.

El problema de fondo es que hay muchos desaciertos, como también irregularidades, en la gestión de Moisés Wasseman en la Universidad Nacional, rector de bolsillo de la “Casa de Nari”, porque fue impuesto en contra de la voluntad mayoritaria de estudiantes y profesores.

La consulta a los estamentos universitarios favoreció al ex rector Víctor Manuel Moncayo, pero Uribe Vélez la desconoció y prefirió a su amigote. No hay credibilidad en esa dirección, no hay gobernabilidad.

Es un rector sin acceso a estudiantes y profesores, aislado y sin mayor posibilidad de influencia en ellos para una política académica en beneficio del país, de la investigación, de la ciencia y la tecnología. Por lo menos debe explicar en qué se está gastando el dinero y cuál es la situación presupuestal real del principal centro docente del país.

Carlos A. Lozano Guillén. Director de Voz. Octubre 17 de 2009

Lo que realmente ocurrió en la Universidad Nacional: estudiantes
Por estudiantes

De nuevo, los medios de comunicación engañan al pueblo.
De nuevo, los estudiantes somos tildados de guerrilleros y terroristas.
De nuevo, el rector le miente a la comunidad.

Pero, que fue lo que paso en la universidad?

11.00 a.m.: el rector de la universidad en una actitud provocante, acude a una reunión realizada por estudiantes en el departamento de química.

Cerca de las 12.30 p.m. después de subir a su camioneta, estudiantes irrumpieron su camino pacíficamente, pidiéndole que acudiera a una reunión en el auditorio central de la universidad (León de Greiff) y explicara a los estudiantes, que es lo que está pasando con la situación actual de la universidad.

1.00 p.m. La camioneta en la que se encuentra el rector, comienza su marcha hacia el auditorio, guiado por la multitud de estudiantes, profesores, decanos, el representante de la defensoría del pueblo y algunos trabajadores. La camioneta donde va el rector, es de nuevo bloqueada.

Antes de las tres de la tarde la camioneta de nuevo emprende su marcha guiada por una multitud cada vez mayor. Tras recorrer cerca de 300 metros, frente a la puerta de la calle 26, de nuevo se detiene la camioneta.

Pasadas las cuatro y media de la tarde el rector logra un acuerdo con la comunidad académica, diciendo que el lunes asistirá a una conferencia en el auditorio León de Greiff y que la policía no iba a ingresar al claustro educativo.

Cinco de la tarde: agentes motorizados de la policía llegan a los alrededores de la universidad, disparando al aire, gasean a los estudiantes que ya se retiraban para sus casas y entran por la 26 hasta el anillo vial, escoltados por una tanqueta.

Cinco minutos después el escuadrón móvil anti disturbios, gasea a los estudiantes, desarmados y pasivos, que mostraban su inconformidad ante la invasión policial. La gente se aglomera en la plaza central acorralados por los gases lacrimógenos y bombas de estruendo del Esmad.

Poco tiempo más tarde: motorizados del Esmad y la policía, entran a la universidad por la calle 53, capturando estudiantes que pretendían abandonar la universidad. Llegan a la plaza che, donde la gente asustada corre en todas direcciones entre nubes de gases y los sonidos de las bombas de estruendo lazados frontalmente, poniendo en peligro la integridad de los estudiantes. Son capturados más de 15 estudiantes dentro del claustro universitario.

Pasadas las seis de la tarde los estudiantes salen a la carrera 30 a bloquear el trafico, indignados por lo ocurrido, informando pacíficamente a los conductores de los autos lo que estaba aconteciendo dentro de la universidad de nuevo, los gases de la policía dispersan a la gente, persecución por la carrera 30 y las calles aledañas y el puente de la calle 45. En la puerta de los establecimientos comerciales, por poco son capturados tres estudiantes totalmente ajenos a la situación.

Aclaraciones

La camioneta en la que se movilizada el señor rector, fue cruelmente agredida con unhuevo!

En el momento de la incursión policial, la multitud se dispersaba para abandonar la universidad.

En este mismo momento, el rector ya se encontraba por fuera de la unversidad.

La orden de entrada la dio el presidente Álvaro Uribe.

Al rector no se le toco ni un pelo (nunca salió de la camioneta)

Los detenidos por lo sucedido son 23 jóvenes de los cuales solo se sabe que estaban en la universidad en el momento en que el Esmad irrumpió violentamente en la universidad.


El señor presidente pide que estas personas, que probablemente no tienen nada que ver con lo que estaba sucediendo, se le aplique "todo el rigor de la ley, y se les condene por secuestro".

“Uribe paramilitar”
Por Camilo Raigozo

El intérprete del grupo musical puertorriqueño Calle 13, René Pérez, lució una camiseta negra con el destacado mensaje: “Uribe Paramilitar”, en la ceremonia de entrega de los premios MTV latinos en Los Ángeles, Estados Unidos.

Uribe, gracias al teflón que le fabrican las grandes empresas de “comunicación” colombianas, goza de un alto índice de favorabilidad en las encuestas a pesar de los numerosos escándalos de corrupción en los que se ha visto inmerso su gobierno.

En cambio en el exterior, donde los medios no pueden manipular a la opinión pública a su antojo, la popularidad del mandatario colombiano es altamente negativa. Una elevada franja de la opinión pública internacional asocia la carrera política de Uribe al paramilitarismo.

viernes, octubre 16, 2009

Estudiantes de la Universidad NacionaL rechazan actitud del rector, de los medios y de Uribe
Por Comité de comunicaciones

Protesta pacífica de los estudiantes ante falta de presupuesto para las universidades públicas el pasado 14 de octubre. Foto Camilo Raigozo.


Como un servicio a nuestros lectores, a continuación transcribimos en su integridad un comunicado de los estudiantes, tras los acontecimientos de este viernes 16 de octubre en el campus de la Universidad Nacional.

Comunicado de los estudiantes a la opinión pública:

Los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia informamos a la opinión pública en general, que las aseveraciones de los medios hechas el día 16 de octubre de 2009, acerca de los acontecimientos ocurridos en la sede Bogotá, en donde resultó involucrado el rector Moisés Wasserman aclara:

1. Las aseveraciones hechas por los diferentes noticieros de radio televisión y prensa respecto que un grupo de estudiantes secuestraron al rector de la institución son falsas.

2. Un grupo de estudiantes, profesores y directivas presentes en un foro desarrollado en la facultad de Ciencias, en la facultad de Química, intentó pedir explicaciones al rector, asistente a dicho encuentro sobre la problemática presupuestal y académica que afronta la institución, momento en el cual, el rector decide abandonar de manera intempestiva el auditorio en el que se llevaba a cabo dicha actividad.

3. La actitud del rector generó el rechazo de los asistentes al foro y de otros que se encontraban en las afueras del edificio de la facultad de química, situación que llevó a que un número de estudiantes y profesores rodearon el vehículo donde se transporta habitualmente el rector y que reclaman su asistencia en el auditorio en donde se estaba llevando a cabo un foro sobre la financiación de la universidad.

4. Ante esta actitud el rector ordenó la evacuación de la sede.

5. Se llegó al acuerdo que el rector daría las explicaciones solicitadas el día lunes 19 de octubre. En la rueda de prensa después de su salida del campus, el rector dio declaraciones de no estar en disposición de hacerlo.

6. La fuerza pública y escuadrones del Esmad entraron en las instalaciones del campus universitario, usando armas y, finalmente reteniendo a más de veinte personas dentro de ellas.

Frente a estos hechos los estudiantes rechazamos de manera vehemente la actitud del rector de evadir su responsabilidad frente a los problemas que afronta la institución y ante su actitud autoritaria y déspota.


Nos oponemos a la entrada de las fuerzas armadas al campus de la Universidad, puesto que éste es una institución académica y la vulneración de los Derechos Humanos al que estamos expuestos es muy alta.

Comité de Comunicaciones Universidad Nacional de Colombia.


Volver a la página principal

Declaración final de la Comisión de Verificación de las violaciones a los Derechos Humanos en Sabana de Torres
Por Asogras

Atendiendo el clamor de la Asociación Agraria de Santander sobre los graves hechos sistemáticos de violación de Derechos Humanos participamos solidariamente en una comisión de verificación con el objetivo de brindar solidaridad y conocer de voz propia de las comunidades campesinas esta situación, así como difundir ampliamente esta problemática de Sabana de Torres.

Reconocemos que en esta Comisión de verificación hicieron presencia importantes autoridades del departamento de Santander como el director seccional de fiscalías de Santander Luís Argemiro Velasco Ariza, la gobernación de Santander Guupo Paz y DD.HH. de la Secretaría de Gobierno de Santander, Amparo Chicué, el alcalde de Sabana de Torre Uriel Velandia Gutiérrez y su gabinete,

la Defensoría del Pueblo Regional Santander Dilmar Pérez Joya, Roberto Desogus, de Naciones unidas, PBI, oficina de derechos humanos de la policía y medios de comunicación alternativos, prensa rural, semanario voz, Nnotimundo, platohedro y el sabanero, quienes escucharon atentamente los testimonios de la comunidad y asumieron compromisos ante las denuncias expuestas.


Las Organizaciones Sociales, de Derechos Humanos y de Paz,
regionales, nacionales e internacionales, participantes en la Comisión de Verificación de Violaciones de Derechos Humanos en Sabana de Torres, Santander, constatamos la ocurrencia progresiva de violaciones de derechos humanos consistentes en ejecuciones extrajudiciales,

desapariciones forzadas, detenciones masivas y arbitrarias, montajes judiciales, desplazamiento forzado, amenazas y otras, en contra de la población campesina del municipio y especialmente de la Asociación Agraria de Santander, Asogras.

Verificamos que hay un conflicto de intereses por la propiedad y la tenencia de la tierra, que se ha convertido en factor de violación de derechos humanos en el municipio.

Es necesario visibilizar esta problemática y sus profundas implicaciones económicas, por el desarrollo de grandes mega proyectos, como la hidroeléctrica del rio Sogamoso, la exploración masiva de petróleo, la posible explotación de la mina de carbón en la vereda de Vanegas del Municipio de Lebrija,

la famosa troncal de la paz Bucaramanga Sabana de Torres Magdalena Medio y el Aeropuerto Internacional de carga que se piensa construir en el Municipio de Sabana de Torres y el posicionamiento del municipio como uno de los cinco primeros en número hectáreas de palma de aceite en el país. Esta situación se extiende a la zona limítrofe de Lebrija y ha causado desplazamientos en la vereda Palanqueros, Girón, Rio negro, Bucaramanga y pide cuesta afiliados de Asogras.

Las organizaciones que participamos en la comisión de verificación que una vez escuchado los testimonios de las comunidades campesinas de veredas y asentamientos comprobamos el temor que sufren estas comunidades de ser víctimas de nuevas violaciones de derechos humanos, conocimos de los hechos ocurridos en los últimos meses, como muertes violentas, detenciones arbitrarias, desplazamientos y amenazas de muerte a líderes campesinos, así como la falta de atención de las autoridades locales, departamentales y nacionales ante estas reiteradas denuncias.

Constatamos que la población se mantiene en forma laboriosa y pacífica y que sus campesinos no reclaman otra cosa que el respeto de sus derechos y las garantías para convivir en paz y el derecho al trabajo y la libertad.

Demandamos que la Fiscalía General de la Nación cumpla los compromisos suscritos por el director seccional de fiscalías Luís Argemiro Velasco Ariza de investigar las violaciones de derechos humanos que se han venido realizando repetidamente en la región para que estos casos no sigan en la impunidad y no se cometan más atropellos contra la población civil.

Rechazamos de manera tajante los crímenes cometidos y exigimos a las autoridades locales, regionales y nacionales, competentes, que se adelanten de manera eficaz las investigaciones correspondientes para que estos hechos no queden en la impunidad y que se tomen todas las medidas necesarias para garantizar el goce efectivo de los derechos de toda la población.

Consideramos imperativo la erradicación de los grupos paramilitares y demás actores armados ilegales en el territorio.

Exigimos el cumplimiento de los acuerdos suscritos por las autoridades locales en cabeza del Uriel Velandia Gutiérrez, alcalde del municipio de Sabana de torres, y como garantes las organizaciones internacionales.

Para que se presenten soluciones reales a estos conflictos tales como la legalizar a favor de la población afiliada a la asociación agraria de Santander, Asogras, los predios de Lagos en la vereda Agua Bonita, El Silencio en la Vereda provincia y
la Finca el Silencio de la Vereda Doradas.

La construcción de un corredor vial que conecte a las comunidades campesinas del El Diamante, la Robada, Doradas, Puerto Santos y Provincia, como una forma de reactivar la economía local, así como la construcción del puente en la quebrada Santa Rosa de las veredas Doradas y la Robada.

Realizar una reunión de seguimiento para verificar el cumplimiento de los compromisos adoptados en la Comisión de verificación como lo propuso la secretaría de gobierno de Sabana de Torres en los dos meses siguientes es decir finalizando el mes de Noviembre de 2009.

Compromisos en derechos humanos

Compromiso sobre derechos humanos, caso de la oficina de paz del departamento direccionada por Amparo Chicué, donde se comprometió con el acompañamiento en la creación de la meza de garantías del municipio de sabana de torres y a la vez a informar al gobierno departamental de la situación de los campesinos de sabana y en especialmente los afiliados de Asogras y que requieren del apoyo con los proyectos de electrificación rural, mantenimientos de carreteras, construcciones de puentes, mejoramientos de vivienda rural, saneamiento básico.

Recomendaciones de la ONU

Recomendaciones de Naciones Unidas en lo concerniente a mejorar las relaciones entre la administración local y la Asociación agraria de Santander (ASOGRAS) para el buen desarrollo de las comunidades campesinas de este importante municipio.

Llamamos al reconocimiento de Asogras, como un interlocutor válido y legitimo de la población campesina del Municipio de Sabana de Torres, el respeto por sus miembros y permitir su intervención en los espacios municipales de participación ciudadana, política, social, organizativa y de veeduría.

Reclamamos de todas las autoridades y organismos de control que se tomen todas las medidas de protección necesarias para evitar posibles ataques y/o represalias en contra de personas u organizaciones convocantes y participantes en la Comisión, así como que se ofrezcan garantías reales y efectivas a los derecho de asociación y de defensa de los derechos humanos, en los términos de las recomendaciones hechas al estado colombiano por parte de la Oficina en Colombia de la

Alta Comisionada de Derechos Humanos, ratificadas en su reciente visita al país por la Relatora Especial sobre la Situación de Defensores de Derechos Humanos de la ONU y de las exigencias hechas por las organizaciones sociales, de derechos humanos y de paz al estado colombiano en el marco de la mesa nacional y las mesas regionales sobre garantías para defensores y defensoras de derechos humanos.

Llamamos a las organizaciones sociales, de derechos humanos y de paz y a la comunidad nacional e internacional a realizar un seguimiento permanente y cercano a la crisis humanitaria de la región y especialmente a la prevención de posibles represalias en contra de los organizadores y participantes de la Comisión de Verificación.

Solicitamos las garantías en materia de seguridad para los miembros de la junta departamental y de las subdirectivas municipales que se encuentran amenazados por Grupos emergentes de Paramilitares para que el estado colombiano les brinde la seguridad necesaria a través de esquemas que garanticen sus derechos de asociación y pueda continuar su trabajo agrario en el departamento de Santander.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos:

Corporación Compromiso, Bloque de Unidad Sindical, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, Corporación Jurídica Yira Castro, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, Acvc, Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, Asodesamuba,


Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz en el Nordeste Antioqueño, Cahucopana, Federación de Estudiantes Universitarios, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, Asociación Regional de Víctimas del Magdalena Medio, Asorvim, Sintraunicol, Asfaddes, Sinaltrainal,Sintratextil, CUT, USO,, USO,

Corporación Guayacán, Sintraemdes, Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Lina Monrroy, Asogras, Edwin Chacón, Comunidad Sabanera, veredas, Agua Bonita, Provincia, Puesto Santos, Doradas, Chuspas, La Robada y El Diamante.

Medios de comunicación:

Agencia Prensa Rural, Semanario Voz, Notimundo, Periódico El Sabanero, Platohedro Medellín.

Comunidad internacional:
Roberto dessous,ONU; Brigadas Internacionales de Paz, Pax Christi Internacional,

Autoridades:


Director seccional de fiscalías, Luís Argemiro Velasco Ariza; administración municipal de Sabana de Torres, Uriel Velandia Gutiérrez y su equipo de trabajo; Personería de Sabana de Torres; Policía de Sabana de Torres, Martha Galvis, concejala de Sabana de Torres, defensor regional del pueblo, Dilmar Pérez Joya y derechos humanos de la Secretaría de Gobierno, Amparo Chicué.

Informe Final de la primera comisión de verificación de violaciones a los derechos humanos en el municipio de Sabana de torres Santander Colombia presentado por las organizaciones delegadas Corporación Compromiso, Comité de Presos Políticos, Bloque de Unidad Sindical, Asogras, Asfaddes.

Bucaramanga, Santander, 15 de octubre de 2009. Foto Notimundo.


Volver a la página principal

Claudia López le responde a El Tiempo
.
Como un sevicio a nuestros lectores a continuación transcrbimos en su integridad la carta que la prestigiosa ex columnista de El Tiempo Claudia López, le aclara a la dirección de ese diario el motivo de su columna titulada "Reflecciones de un escándalo" y por la cual fue sacada del periódico.

También, transcribimos la columna que motivó la desición de la dirección de El Tiempo, la cual calificamos de soberbia, intolerante, antidemocrática, coercitiva de la libertad de expresión y del derecho que tienen los lectores a saber la verdad sobre los acontecimientos más importantes en el país. Nuestra solidaridad y admiración a Claudia López.

La carta de López:

Apreciado Roberto,

Con enorme sorpresa me notifiqué por el periódico de tu decisión de despedirme por las opiniones expresadas en mi columna “Reflexiones sobre un escándalo”.

Tener conflicto de interés no constituye un delito ni una falta a la ética o a la honra.
En un hecho derivado de circunstancias en las cuales surgen intereses contrapuestos, aunque legítimos.

En el caso de El Tiempo es un hecho derivado de la transformación y mixtura de vocaciones de los socios del periódico. Lo importante es no desconocer la existencia del conflicto y tener reglas adecuadas y transparentes para resolverlo.

Señalé en mi columna un caso específico, aunque no aislado, que quedó sin respuesta por parte del periódico:

1. ¿Con qué criterio periodístico escoge El Tiempo consultar a sus lectores si Andrés Felipe Arias debería renunciar a su candidatura presidencial por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, y no pregunta si Juan Manuel Santos debería renunciar a la suya por los falsos positivos?

2. ¿Qué fuente les confirmó que Juan Manuel Santos es el candidato presidencial del partido de la U?

3. ¿Qué fuentes y argumentos los llevaron a declarar como único “ganador neto” del escándalo Agro Ingreso Seguro a Juan ManuelSantos?

Ten la certeza que no soy la única lectora de El Tiempo que tiene preocupaciones fundadas sobre el manejo de los conflictos de interés del periódico. No manifesté esa preocupación por suspicacia exagerada ni por mala intención, sino por genuino aprecio y porque nunca dudé que ese debate también podía darse en las páginas del periódico.

Lo hice en el mismo tono y estilo que han caracterizado todas mis columnas, con el convencimiento de que la que se refería a mi casa editorial no tenía por qué ser la excepción.

Contribuir a conservar el periodismo profesional, riguroso, equilibrado y preciso de El Tiempo fue mi intensión con esa columna, y sigue siendo mi decisión, también firme e irrevocable.

Te reitero toda mi gratitud y aprecio.

Fuerte abrazo,
Claudia López
Ex columnista de El Tiempo

La columna:

Reflexiones sobre un escándalo
Por Claudia López



Se preguntaba Rudolf Hommes en su columna de la semana pasada por qué unos temas se vuelven escándalos y otros no. Sugería que se requiere que el grueso del público tome conciencia y que haya un instigador. El cubrimiento que El Tiempo le dio al escándalo de Agro Ingreso Seguro (AIS) ofrece una oportunidad para reflexionar al respecto.

A diferencia de los demás medios escritos, El Tiempo no profundizó sobre el programa AIS sino sobre los efectos políticos del escándalo. Tomar ese ángulo era una decisión periodística válida dado que sus socios de la revista Cambio ya habían hecho el resto del trabajo. Sin embargo, más que un cubrimiento, lo que hizo El Tiempo fue una fabricación inducida para apoyar su interpretación deseada de los efectos políticos del escándalo.

La fabricación sesgada empezó con una pregunta en un foro en el tiempo.com, siguió con una nota que destacaba lo dicho por los foristas y concluyó con un supuesto artículo de análisis. En el foro se indagó a los foristas si creían que Arias debía renunciar por el escándalo de AIS. No sobra recordar que a El Tiempo nunca se le ocurrió preguntarles a sus foristas si Juan Manuel Santos debía renunciar por el escándalo de los 'falsos positivos'.




En el caso de Arias sí se le ocurrió. Culminado el foro, publicaron una nota titulada 'Indignación y rechazo genera Andrés F. Arias por caso de Agro Ingreso entre lectores de eltiempo.com', en la que destacaban que "la mayoría de usuarios le pide al ex ministro que renuncie a su precandidatura" y que "hubo muy pocos que defendieron a Arias".

Luego del foro inducido y la nota destacada, remataron con un artículo cuyo título sentenciaba: 'Andrés Felipe Arias sale debilitado y Juan Manuel Santos logra ventaja en medio del escándalo de AIS'.

Es obvio que Arias sale debilitado, pero no es nada obvio que la consecuencia sea que Santos "logra ventaja". El Tiempo asegura que el traspié de Arias "llevó a Juan Manuel Santos a convertirse en un ganador neto esta semana". ¿De dónde saca El Tiempo que el espacio perdido por Arias fue ganado por Santos? ¿Hicieron una encuesta? No, pero a falta de encuesta el periódico usó su foro para lanzar la pregunta, inducir la respuesta y construir de allí sus conclusiones.

Aunque Arias no está compitiendo con Santos, sino con Noemí dentro de la consulta conservadora, el supuesto análisis ni siquiera menciona que una de las posibles ganadoras del desliz de Arias es Noemí. Además, el análisis se inventa un hecho para reforzar su argumento. Afirma que una de las razones por las cuales el fortalecido es Santos es que "los conservadores, además, tienen que someterse a una consulta interna para buscar su candidato, mientras 'la U' ya lo tiene: Santos".




'La U' no ha escogido candidato presidencial. Lo único que le han ofrecido a Santos en la U es la jefatura del partido, no la candidatura presidencial. 'La U' es el promotor del referendo reeleccionista y si es aprobado es de esperarse que sea Uribe, no Santos, el candidato presidencial de 'la U'. Supongo que esos hechos dañaban el "enfoque del análisis" y por eso fueron desechados.

"No será fácil que Noemí merezca el respaldo de Uribe, después de que ella lo ha acusado de 'comprar' el referendo y amenazado con 'derrotarlo' en las urnas." Esta frase, casi transcrita de declaraciones de Santos, trata de presentar como periodística la versión de Santos de que él, a diferencia de Noemí, no es un traidor ni quiere derrotar a Uribe.




Cualquiera que conozca medianamente la carrera de Santos sabe que cambiar de bando ha sido la constante de su ascenso político, al igual que de Noemí, y cualquiera entiende que ambos quieren suceder a Uribe; sólo que Santos quiere hacerlo sin que parezca una traición, agrego yo.

La calidad periodística de El Tiempo está cada vez más comprometida por el creciente conflicto de interés entre sus propósitos comerciales (ganarse el tercer canal) y políticos (cubrir al Gobierno que otorga el canal y a su socio en campaña) y sus deberes periodísticos. Este tipo de cubrimientos sesgados en nada contribuyen a resolver periodísticamente ese conflicto; lo único que logran es evidenciarlo.

N. de la D.: El Tiempo rechaza por falsas, malintencionadas y calumniosas las afirmaciones de Claudia López. La Dirección de este diario entiende su descalificación de nuestro trabajo periodístico como una carta de renuncia, que acepta de manera inmediata.
Claudia López


Lea tambien:
El Editorial de El Tiempo. Razones de una decisión



Volver a la página principal

Etiquetas: , , , ,

miércoles, octubre 14, 2009

Minga Indígena y Social Global
Multitudinario rechazo al gobierno de Uribe en Bogotá
Por Camilo Raigozo

Una multitudinaria marcha de estudiantes, obreros e indígenas, exigieron la renuncia del presidente Uribe por la ola de corrupción en la que está inmerso su gobierno, por sus presuntos nexos con el paramilitarismo y por desbaratar el orden constitucional para hacerse reelegir nuevamente, entre otros motivos.

Los marchantes en la capital también rechazaron con vehemencia la instalación de bases militares estadounidenses en el territorio nacional y la quiebra inminente a la que tiene sometidas a las universidades públicas.

Sin importar la lluvia, miles de estudiantes de las universidades Nacional, Pedagógica, Distrital y de algunas universidades privadas, así como organizaciones sociales y sindicales, marcharon alegremente por la carrera Séptima hasta la Plaza de Bolívar.

Con pancartas, cantos y consignas, se desarrolló con éxito la protesta pacífica contra el régimen uribista. Solo ocurrió una escaramuza entre jóvenes marchantes y la Fuerza Pública a la altura del Parque Santander, la cual fue extinguida rápidamente por las partes.

Unas dos terceras partes de la Plaza de Bolívar se colmó al arribo de las diferentes marchas que habían partido de distintos puntos de la ciudad, convergiendo todas en la céntrica plaza.

El conjunto de universidades públicas del país le habían solicitado a Uribe un presupuesto adicional de 150 mil millones de pesos para evitar la quiebra de las mismas, pero en las horas de la noche de este 14 de octubre, se conoció por intermedio de la ministra de Educación, Cecilia María Vélez, la negativa rotunda del gobierno.

“Muy seguramente al Presidente le hace falta esa platica, que es de todos los colombianos, para regalársela a sus secuaces por medio de coartadas como Agro Robo Seguro”, le dijo a Notimundo una indignada estudiante de la Universidad Distrital.

martes, octubre 13, 2009

Denuncian provocaciones del ejército contra marchantes de la Minga
Por prensa PCC

Desde la población de Casablanca en límites de los Departamentos del Caquetá y Huila los organizadores de la marcha de campesinos e indígenas denuncian serias provocaciones de las tropas acantonadas en el lugar. Aseguran que han sido detenidos dos marchantes de nombres Jaime Liscano y Luis Hernández.

También denuncian que 30 chivas en las que se transportan los manifestantes han sido retenidas en el lugar impidiéndoles su paso hacia la ciudad de Neiva donde aspiran a unirse a la gran movilización del miércoles 14 de octubre en parque Santander convocada por educadores y sectores sindicales estatales.

Más de 10 mil manifestantes se encuentran concentrados en el área y siguen llegando delegaciones de campesinos e indígenas de localidades del sur del país, especialmente del Caquetá, epicentro de las acciones del Plan Patriotas, donde los labriegos han denunciado que se presentan graves violaciones de los derechos humanos de la población civil por parte de miembros del ejército colombiano.

Otras cuatro marchas se dirigen a las ciudades de Cali, Cartagena, Bogotá y el Saldaña en el Tolima, en cumplimiento de la Minga social y comunitaria que presentará al gobierno nacional un nuevo pliego de exigencias.


Los organizadores de la minga han solicitado la intervención de organismos nacionales e internacionales para que les sean respetados sus derechos por parte de las autoridades colombianas.


Volver a la página principal

lunes, octubre 12, 2009

Las tres narco-telenovelas colombianas
Por Gloria Gaitán

La conversación obligada en las reuniones sociales colombianas son las tres telenovelas nacionales que tratan de la mafia, la mentira, el engaño, la estafa, el narcotráfico y el paramilitarismo. Estas son: El Capo, de RCN, Las muñecas de la mafia, de Caracol y El Referendo de los noticieros de RCN y Caracol.

Algunos se preguntan cómo es posible que el prestigio del Presidente Álvaro Uribe continúe en un altísimo raiting después de comprobarse que el actual gobierno privilegia a los hijos del Ejecutivo para que se enriquezcan con legislación expedida a la medida, para favorecerlos; que el presidente figure en el número 82 de la lista de narcotraficantes de la DEA.

Que los dineros que regala el Estado, en calidad de subsidios para el agro, se entreguen a un círculo reducido de familias privilegiadas; que se adultere la contabilidad para recoger firmas a fin de lograr un referendo que busca reelegir al Presidente; que se entreguen notarías para sobornar a quienes debían votar favorablemente la primera reelección.

Que más del 50 % de los seguidores del Presidente que llegaron al Congreso lo hicieran gracias a los pactos políticos acordados con la mafia del narcotráfico y el paramilitarismo… y no sigo la lista de ilícitos porque me haría interminable.

Este hecho llevó a apodar a Uribe Vélez como el hombre-teflón, porque nada le hace daño. Día tras día salen escándalos que en cualquier otro lugar del planeta significarían, al menos, la caída de los funcionarios que los protagonizaron, pero en Colombia nada pasa.

Las encuestas siguen mostrando que el Presidente arrasa con la favorabilidad de la opinión pública. ¿Por qué? Porque, como lo dice la Revista Semana, de esta semana en su artículo sobre el alto raiting de las telenovelas sobre la mafia:

"Hoy día los medios están seguros de que lo narco es capaz de identificarnos, de que las telenovelas producen un goce. Eso quizás indicaría que estamos llegando a nuestras justas proporciones estéticas y éticas".

Esta es la clave para entender por qué los gigantescos escándalos nacionales de este gobierno no mellan la popularidad de un Presidente reconocido como instigador del paramilitarismo, vinculado a los narcotraficantes antioqueños y protector suyo, cuando se desempeñó como director de la Aeronáutica Civil.

Todo se hace bajo el antifaz del “yo no fui”, nombre que le puso a su perro Carlos Upegui cuando era presidente de la Organización Ardila Lülle, porque ese era el lema que ante cualquier dificultad aplicaba el grupo. Es por ello que considero brillante y apropiada la sugerencia del periodista nariñense Pablo Emilio Obando, quien ha propuesto que a Álvaro Uribe se le declare interdicto.

¿Qué significa declarar interdicta a una persona? Es la solicitud que se realiza al juez para que declare que determinada persona está incapacitada de administrar sus bienes, ya sea porque tiene algún tipo de demencia o porque dilapida los bienes que posee.

Declarada la interdicción, se hará necesario pedirle al juez que nombre un curador que se encargue de administrar los bienes y representar los intereses de esa persona.

En el caso de Álvaro Uribe, como declara que nunca se entera de los actos de corrupción, dolo y prevaricato de sus subordinados, significa que no está en capacidad de administrar el gobierno que se le ha confiado.

Lo más grave son las justificaciones o el silencio cómplice de la prensa a todos estos actos de corrupción o, si debemos creerle a la excusa de que no se entera de nada, a la “ineptitud” del jefe del Estado para gobernar a este país, porque esas justificaciones están corrompiendo la moral colectiva.

La Revista Semana comenta que “Los hechos comprueban que, por lo menos desde hace dos años, las telenovelas que más producen rating son las que tocan temas relacionados con el mundo de los narcos.” Es el mismo rating que ostenta Álvaro Uribe.

Semana cita al psiquiatra José Antonio Garciandía cuando dice: "las telenovelas no están legitimando nada, simplemente muestran algo que ya está informalmente legitimado en la cultura nacional".

Y añade: "La televisión muestra con contundencia este fenómeno que flota en la cultura como una espada de Damocles, unos individuos que son protagonistas por su capacidad de rapiña, de eludir la responsabilidad de sus crímenes y por la habilidad para mostrar su comportamiento trasgresor como un fenómeno admirable que es tildado de inteligente pero que no es sino habilidad para la astucia basada en el engaño, la traición y la mentira".

Afirmaciones que explican que el prestigio de Álvaro Uribe no se haya afectado a pesar de la comprobación reiterada de que su gobierno está estructurado “su capacidad de rapiña y de eludir la responsabilidad de sus crímenes y por la habilidad para mostrar su comportamiento trasgresor como un fenómeno admirable que es tildado de inteligente”… ¡La inteligencia “superior”, de que habla José Obdulio Gaviria, refiriéndose a su jefe el Presidente Uribe!!!


Termina anotando Semana: “las telenovelas están presentes en todos los sectores de la sociedad y no son, como se suponía antes, cuando el narcotráfico era aún incipiente en los años 70, un asunto de 'levantados', sino un mal silencioso que se ha instalado, desde entonces, en el conjunto de los millones de televidentes que encienden noche tras noche sus televisores para sufrir, llorar o reír, con las historias de narcos.

El diario El País de España le canta la tabla a Uribe
Uno de los periódicos más influyentes de Iberoamérica critica severamente los escándalos del gobierno de Uribe del cual dice, entre otras cosas, que los “desaguisados (barbaridades) del mandato de Uribe, harían sonrojar hasta a un dictador. Enumerarlos es como una visita al museo de los horrores”. También critica que a pesar de los múltiples escándalos tenga tanto favoritismo para reelegirse

Bajo el título, “Colombia no se mira al espejo”, el diario español El País, registra este lunes en su página internacional, parte de los escándalos políticos y criminales que han rodeado a la “Casa de Nari”, en cabeza del presidente Uribe, uno de los gobernantes más corruptos, que ha padecido Colombia en toda su historia.

Sin embargo la lista de barbaridades que menciona El País se queda corta. Se le quedaron por fuera inumerables desaguisados, entre ellos, por ejemplo, el enrriquecimiento ilícito de sus hijos o el escándalo de moda: Agro Robo Seguro, indudablemente craneado por el jefe de la “Casa de Nari” y su banda.

Como un servicio a nuestros lectores, Notimundo transcribe a continuación el texto en su integridad, aclarando que la ilustración es nuestra:

Es el culebrón más largo de la historia de los medios de comunicación colombianos: ¿será Álvaro Uribe candidato a tercer mandato y segunda reelección? El mandatario repta desde hace meses hacia una declaración que casi todos dan por afirmativa, mientras él dejaba que calara la idea de que no podía pronunciarse porque si lo hiciera se convertiría en un pato cojo, como los presidentes estadounidenses que en los últimos meses de su mandato apenas acarrean poder ante seguidores y adversarios.

Pero hay otras razones. El líder colombiano no quiere comprometerse mientras no sea seguro que pueda presentarse, y una serie de obstáculos legales, tanto de calendario como constitucionales, pueden hacer que eso no ocurra hasta marzo de 2010, en vísperas de las elecciones legislativas, fecha también para el referéndum que legalizaría su candidatura.

De entre todas las personalidades directa o indirectamente consultadas solo el ex presidente Belisario Betancur afirma que Uribe no piensa presentarse; el aspirante del partido liberal a las presidenciales de mayo próximo, Rafael Pardo, explica con conocimiento enciclopédico cómo es imposible que se presente porque la Corte Constitucional le negará el permiso, pero no duda que el presidente bien quisiera hacerlo;

y la práctica totalidad de las voces políticas lo dan por presentado, como Carlos Gaviria, candidato del Polo en 2006, que, aunque fue fácilmente batido por Uribe con el 22% de los sufragios, obtuvo la más alta votación de todos los tiempos a una izquierda que no trata de disimular que lo es; y en ello coincide el aspirante oficial de esa izquierda para 2010, Gustavo Petro, partidario de sacar votos hasta de los sumideros para frenar a Uribe.

Colombia, como Dorian Grey, no quiere mirarse al espejo porque la lista de desaguisados que amojonan el segundo mandato presidencial, haría sonrojar hasta a un dictador. Enumerarlos es como una visita al museo de los horrores: más de medio centenar de diputados uribistas procesados o en la cárcel, la mayoría por conexiones con los paramilitares;

espionaje telefónico del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) sobre todo el que se mueva; compra de votos a la vista del público para cambiar la Constitución; adjudicación de notarías a cambio de apoyo parlamentario;

legitimación del transfuguismo masivo, como ocurrió en la aprobación de la ley del referéndum ya citado, sobre el que el Ejecutivo estudia la reforma del censo para que la cifra de siete millones y pico de votantes, mínimo exigible para que valga la consulta y que son la cuarta parte del electorado, quede en poco más de cuatro millones, con lo que a Uribe le bastarían dos para ser candidato;


el caso más egregio de todos, los dos mil y pico falsos positivos -eufemismo por asesinato- de otros tantos campesinos perpetrados por el Ejército para hacerlos pasar por guerrilleros, sobre los que Uribe no reconoce responsabilidad ni conocimiento.

Y la última bofetada, la certificación estadounidense de que Colombia coopera en la lucha contra la droga -especialmente, cediendo el uso de siete bases a Estados Unidos- cuyo texto está concebido en lenguaje de potencia protectora a tribu protegida.

Washington afirma, entre otros descaros, que "facilitará el diálogo entre el Gobierno colombiano y los cuerpos sociales", dando por sentado que Bogotá necesita que la estimulen. Y nadie protesta.

Pero esa letanía no parece contar para lo que se llama en Colombia opinión pública que, en realidad, se reduce a poco más de un tercio de 44 o 45 millones de habitantes, que son los que votan, los que tienen voz, y a los que el presidente tiene convencidos, seducidos, o simplemente, favorecidos por su mandato.

Sobre esa base el uribismo gubernamental ha incluso teorizado. Esa masa constituye un Estado de Opinión, superior incluso al Estado de Derecho, y sobre el que voces áulicas se apoyan para decir que si el pueblo lo quiere no puede haber inconveniencia legal que se interponga.

Las espadas en alto se expresan en un escueto binomio: elecciones con o sin Uribe; si es con parece difícil que el movimiento TCU (Todos contra Uribe) pueda lograr su propósito; excepto un puñado de intelectuales y sindicalistas, el resto de las clases ilustradas vota arrastrando a su clientela por un presidente gracias al cual ven la luz al final del túnel, un país del que las FARC, marxistas quizá, terroristas seguro, hubieran desaparecido exterminadas por el ángel vengador, del que pudieran disfrutar comiéndose el ajiaco en su segunda residencia;

y si es sin, todo vale desde la victoria del que unja Uribe como delfín, para lo que hay más aspirantes que partidos, hasta una tupida nómina de opositores que van desde el uribismo antireeleccionista -Germán Vargas Lleras; el partido liberal y el Polo;

algún girón conservador con la ex embajadora en España Noemí Sanín; los llamados tres tenores del partido Verde -que podría ser de cualquier otro color- los ex alcaldes de Bogotá, Lucho Garzón, Antanas Mockus, y Enrique Peñalosa, de los que este último es ya precandidato;

y hasta un candidato sin partido, pero asimilable a varias de las formaciones anteriores, Sergio Fajardo, antioqueño como el presidente, Álvaro Uribe Vélez, que en ese caso improbable dejaría el poder. Hay quien dice que hay túnel, pero lo que falta es luz.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial