viernes, febrero 20, 2015

Parauribismo
Paramilitares siembran terror en Puerto Libertador, Córdoba y la Fuerza Pública mira para otro lado
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 15 de enero a las siete de la noche, al menos 120 paramilitares comandados por los criminales alias “comején”, “el viejo” y “leonardo”, llegaron hasta la vereda Santa Rosa, corregimiento de Juan José, municipio de Puerto Libertador, Córdoba.

Los criminales del régimen, cuyas masivas movilizaciones son permitidas por el Ejército y la Policía, acamparon cerca de la escuela y la cancha recreativa. Se posesionaron violentamente de la casa de humildes campesinos a los que maltrataron verbal mente y les dijeron que “si no nos ayudan los acribillamos”.

A las ocho de la noche “comején” obligó a un labriego cederle la hamaca donde dormía y  a desocupar la casa para ellos pernoctar. Cuando la víctima opuso resistencia el paramilitar dijo que lo iba a matar, denunció la Asociación Campesina del Sur de Córdoba, Ascsucor.

Al día siguiente “comején” amenazó a un agricultor con matarlo a él y a su familia si no le conseguía un marrano para alimentar a sus bandidos por lo que el pobre hombre no tuvo más alternativa que obedecer la orden.

El 17 de enero de 2015 cuando miembros de la junta de acción comunal intentó reunirse, los ‘paras’ se lo impidió.

El 22 de enero de 2015 los los paramilitares se retiraron de la vereda Santa Rosa, no sin antes arrasar lo que encontraron a su paso. Cultivos de pan coger, animales de patio, viviendas, cercas, etc.

De una vivienda robaron calderos, ollas, platos, baldes, una escopeta de caza y todos los víveres que tenían los labriegos para su sostenimiento alimentario. Al cierre de esta nota posiblemente los criminales aún se encontraban en la zona realizando actos delincuenciales y vulnerando los derechos fundamentales de las comunidades inermes.


jueves, febrero 19, 2015

Terrorismo de Estado
El criminal del Ejército Alfonso Plazas Vega no está de acuerdo en negociar con ‘terroristas’
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Con el cinismo sin límite que caracteriza al uribismo, el criminal Alfonso Plazas Vega, coronel del Ejército, ante la invitación que le hiciera el fiscal Eduardo Montealegre de que hiciera parte en la negociación para incluir a terroristas de las Fuerzas Armadas, como en su caso, inmersos en crímenes de lesa humanidad y otras violaciones a los derechos humanos, en la  Justicia Transicional que se les aplicaría a la subversión.

Por intermedio de una carta firmada por Jaime Granados, su abogado defensor, el reo Plazas Vega argumenta que no acepta la invitación porque, “Soy inocente y no hay nada que negociar y segundo porque no estoy de acuerdo con negociar con terroristas. Dime con quién andas y te diré quién eres”.

Alfonso Plazas Vega fue hallado culpable de la desaparición de al menos dos personas en la retoma sangrienta del Ejército al Palacio de Justicia en los hechos que enlutaron al país en 1985 y fue condenado a 30 años de cárcel.
Lea aquí la carta

miércoles, febrero 18, 2015

Terrorismo de Estado
El Ejército siembra terror en el cabildo indígena Yaguará y desaparece a un comunero
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del Oriente y Centro de Colombia, Dhoc, denunció que tropas del Ejército atacaron a las comunidades indígenas del Cabildo Yaguará II y desaparecieron a un indígena.

El cabildo se encuentra en la jurisdicción del municipio de La Macarena, Meta, lugar donde el pasado 7 de febrero a las cuatro de la tarde tropas del Ejército le dispararon a dos indígenas y dos horas más tarde también balearon a una mujer que los acompañaba de nombre Rosalba.

La denuncia fue hecha a Dhoc por el gobernador del cabildo, Belisario Yure Ascué, quien también denunció los acontecimientos ante la Personería y otras instancias del Estado.

Yure Ascué expresó que tropas del Bacot 54 adscritas a la Brigada Móvil 3 del Ejército atacaron con disparos a los indígenas Leonardo Quebrada Tilcué, quien se encuentra desaparecido, a José Libardo Velazco Perdomo y a una señora de nombre Rosalba.

El 9 de febrero cuando el gobernador del cabildo se dirigía a su vereda se encontró con tropas del Ejército quienes bajo el mando del cabo primero Luis Carlos Murillo, lo sometieron a un empadronamiento, acción prohibida por la Constitución y por el Derecho Internacional Humanitario.

Cuando el gobernador les recordó a los militares que les estaba prohibido por la ley su presencia en los resguardos indígenas el cabo les contestó que eso lo tenía que hablar con el mayor Neita.

Sin embargo Yure Ascué logró averiguar que quienes dispararon contra los indígenas fueron tropas del Bacot 54 comandadas por el teniente Tovar.

El 10 de febrero José Libardo Velazco Perdomo, una de las víctimas, denunció que el Ejército los había citado al medio día al lugar donde habían sido atacados, pero los uniformados nunca llegaron a la cita. Allí los indígenas encontraron 16 vainillas de proyectiles.

Velazco Perdomo manifestó, entre otras cosas, que en momentos en que se encontraba en la casa de Leonardo Quebrada el 7 de febrero en sus faenas rutinarias de trabajo en el campo cuando de repente fueron atacados con disparos del Ejército desde el corral del ganado.

Los indígenas se tiraron al piso y les gritaron a los uniformados que no les dispararan, que eran civiles. Momentos después cesaron los disparos y un militar llamó a Libardo y a Rosalba para que se acercaran a ellos.

Los militares los despojaron de sus pertenecías y de las botas. Para ese momento Leonardo Quebrada, a quien dispararon primero, ya había desaparecido.

Los agentes del régimen les preguntaron por qué estaban bebiendo agua en un campamento y los instaron para que se desmovilizaran, a lo que respondieron que no era un campamento sino el abrevadero del ganado y que no tenían de qué desmovilizarse si eran civiles.

Ante la pregunta de donde tenían a Leonardo Quebrada los soldados respondieron que este tenía uniforme camuflado de la guerrilla. Versión falsa ya que el indígena tenía puesto una sudadera y un sueter amarillo. Velazco los responsabilizó de lo que le haya pasado a su amigo.

El Ejército los mantuvo retenidos y los sometió a interrogatorios durante una hora. Los militares tuvieron el cuidado de ocultar los nombres y los distintivos, otra grave infracción al DIH.

Velazco y Rosalba vieron un bulto extraño tapado sigilosamente con ramas y hojas. Ellos presumieron que era el cuerpo sin vida de Leonardo Quebrada, pero los militares les impidieron acercarse al objeto, con el argumento de que ese sitio estaba minado.

Finalmente el teniente Tovar les ordenó que se fueran a su comunidad y que podían iniciar la búsqueda de Quebrada el día siguiente, domingo, después de las 12:30.  La comunidad no encontró ningún rastro del indígena, solo las 16 vainillas de las balas asesinas.

martes, febrero 17, 2015

Terrorismo de Estado
El Ejército amenaza a dirigente campesina en Mesetas, Meta
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado domingo 15 de febrero, tropas de la Brigada Móvil 10 del Ejército hicieron presencia en las veredas Oriente, San Miguel y Brisas del Dua, municipio de Mesetas.

Los uniformados patrullaron en compañía de un sujeto que dice ser desmovilizado, conocido en la zona con el alias de “el gordo”.

El individuo usa uniforme y armamento del Ejército, según denunció la Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del Oriente  y Centro de Colombia, Dhoc.

Alias “el gordo” fue el vocero del Ejército frente a algunos pobladores de las veredas antes mencionadas, a quienes abordaron y les profirieron amenazas en contra de la líder campesina Dayrén Murillo Ávila.

Murillo Ávila es la representante legal de la Asociación Campesina de Mesetas, Ascagroam, así como también es defensora de los derechos humanos de su municipio.

“Tienen que hacerla coger o pegarle una matada”, les dijo el vocero de los agentes represores del régimen a los campesinos, razón por la cual la lideresa tuvo que desplazarse forzadamente abandonándolo todo.

El día siguiente a las 5:30 de la mañana, en inmediaciones de la vivienda de Dayrén Murillo hicieron presencia las tropas del Ejército, sin ningún permiso ni explicación.

A las 8.30 de la mañana los militares instalaron un retén en la vereda Brisas del Dúo, en el que hostigaron al conductor que hace el recorrido entre Puerto Nariño y Granada.

La denuncia señala que lo mismo ha venido sucediendo en los municipios de Puerto Rico, La Uribe, Vistahermosa, Macarena, donde los líderes campesinos son víctimas de montajes judiciales por parte del Ejército.

Finalmente tanto las comunidades como Dhoc responsabilizan directamente al Ejército Nacional, a la Policía y a las autoridades locales por lo que le pueda pasar a la lideresa y a los pobladores de Mesetas y de los municipios mencionados.


lunes, febrero 16, 2015

Terrorismo de Estado
Terroristas del Ejército continúan asesinado campesinos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Terroristas pertenecientes a la Fuerza de Tarea Zeus del Ejército asesinaron al joven campesino Anderson Daza Hernández y lo presentaron como “guerrillero dado de baja en combates”.

El nuevo crimen de los “héroes de la patria” fue perpetrado la semana pasada en Gaitania,  municipio de Planadas, Tolima. El padre de la víctima denunció el caso como un nuevo “falso positivo” de las tropas del régimen.

Daza Hernández se encontraba en la finca abriendo el agua para el estanque de un cultivo de truchas, cuando fue asaltado por los bandidos del régimen quienes le cegaron la vida a sangre fría.

El afligido padre aseguró que iría hasta las últimas consecuencias para que haya justicia, ya que su hijo era un humilde agricultor que vivía de su trabajo en la finca.

Del mismo modo las comunidades del municipio de Santa María, departamento del Huila, rechazaron el asesinato de otro joven campesino, a manos de terroristas pertenecientes a la Quinta División del Ejército, quienes lo presentaron como “guerrillero de las Farc”.

ONGs defensoras de derechos humanos y otras instituciones investigadoras afirman que de los 7 millones de víctimas del conflicto colombiano, más de 5 millones 600 mil víctimas han sido de militares, paramilitares y otras fuerzas terroristas del régimen, mientras que el resto han sido víctimas de las guerrillas.

En la actualidad cursa en el Congreso de la Republica un proyecto de ley para ampliar el fuero militar, el cual es en realidad una coartada impulsada por el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, el uribismo y otros sectores inmorales para cubrir con impunidad crímenes cometidos por militares y policías, principalmente de alto rango.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial