viernes, marzo 09, 2012

Atentan contra la vida de prisionero de guerra en la cárcel San Isidro de Popayán
Por Notimundo

El pasado 6 de marzo en el patio 2 de la cárcel San Isidro de Popayán fue atacado con arma blanca el prisionero político de guerra Paulino Anchico Grueso, según denunciaron la Corporación Semilla y Memoria y la Corporación Colectivo de Abogados Suyana.

Anchico Grueso logró salir con vida del ataque pero el peligro sigue latente ya que no se puede explicar cómo entró el arma al interior de este pabellón de máxima seguridad.

La pregunta obligada es: ¿qué papel han desempeñado los miembros del Inpec en el atentado?  Ya que estos son estos los encargados de brindarle seguridad del plantel.

Según la fuente, la precariedad de la información no permitió la obtención de más datos sobre el estado de salud de la víctima. Sin embargo el Inpec es señalado como único responsables por lo que le pueda ocurrir al prisionero Paulino Anchico Grueso.

Volver a la página principal

jueves, marzo 08, 2012

Prisioneros de cárcel de Girardot denuncian prohibición de visitas
Por prisioneros cárcel de Girardot

El 29 de febrero de 2012, las directivas de la cárcel y de la EPS Caprecom ante la aparición de un caso de parotiditis (paperas), declaró en cuarentena toda la cárcel, restringiendo el ingreso de visitas el pasado fin de semana.

El día de hoy, marzo 8 de 2012, se nos informó que nuevamente para el próximo fin de semana se decretó el no ingreso de visitas bajo la excusa de estar frente a una epidemia de paperas, cuando se tiene conocimiento solo de un caso.

Consideramos que se nos viola nuestro derecho a la visita, ya que el tratamiento adecuado para el caso debió ser el traslado del prisionero enfermo al hospital de Girardot, donde se le brinde una atención adecuada, pero por causa de la negligencia tanto-

de la dirección de la cárcel como de Caprecom se está tomando una medida extrema al ponernos en cuarentena a todos los prisioneros, medida que no ha sido extienda al personal de guardia y civil, quienes desarrollan sus actividades en normalidad, porque realmente no se está frente a una epidemia como tal.

Exigimos a las entidades de vigilancia y de derechos humanos intervenir y tomar las medidas adecuadas a la situación sin que se perjudique el derecho a nuestras visitas y por tanto se traslade al  prisionero enfermo al hospital local.

Volver a la página principal

Santiago García ha sido nombrado Embajador Mundial del Teatro
Por Ministerio de Cultura

El actor, dramaturgo, gestor y guía de los creadores teatrales de Colombia, ha sido distinguido con esta designación, que hoy, solo ostentan 7 grandes personalidades a nivel mundial entre las que se cuentan al nigeriano Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura, en 1986 y Anatoli Vassiliev, considerado la máxima figura de la dirección teatral en Rusia.

El Instituto Internacional de Teatro ITI, Unesco, en reunión celebrada por el Comité Ejecutivo en París (Francia) declaró a Santiago García, director y fundador del Teatro La Candelaria como Embajador Mundial del Teatro.

“Estamos muy felices de que el señor García, un reconocido artista colombiano y gran inspiración para los colegas de la red ITI, haya aceptado ser embajador del teatro para el mundo.

Su nominación en el 2012, que coincide con la conmemoración de los 50 años del Día Internacional del Teatro, es particularmente significativa”, precisa Tobías Binancone, Director General de la ITI, en comunicación enviada al maestro García informado su nombramiento.

En Latinoamérica, hasta la fecha solo han sido reconocidos con esta distinción Augusto Boal (Brasil, 1931 - 2009), creador del denominado Teatro del Oprimido, que busca hacer accesible el lenguaje teatral, como método pedagógico y forma de conocimiento para la transformación de la realidad social, y Santiago García a partir de este año.

Los otros embajadores designados por el Instituto Internacional de Teatro ITI – Unesco son: Vigdis Finnbogadottir (Islandia), expresidenta de la República de Islandia y defensora de la diversidad lingüística, los derechos de la mujer, la ecología y la educación;-

Vaclav Havel (República Checa), político, escritor, dramaturgo y el primer presidente de la República Checa; Firish Karnad, (India), dramaturgo, director y actor de cine; Ellen Stewart (Estados Unidos, 1919 – 2011), fundadora del Teatro La Mama de Nueva York y Arnold Wesker, dramaturgo conocido por sus contribuciones al llamado kitchen sink drama.

Esta declaratoria, que honra al Teatro Colombiano ante el mundo, es una realidad gracias a la postulación promovida por el Centro Colombiano de la ITI - Unesco y el Ministerio de Cultura, que este año propone rendirle un homenaje al maestro García durante la celebración del Día Internacional del Teatro, el próximo 27 de marzo.

Para este gran homenaje al maestro, el Ministerio convoca a grupos de teatro, salas, directores, actores y dramaturgos del país a realizar una lectura dramática de ‘Guadalupe años sin cuenta’.

A su vez, Santiago García fue designado por el Centro Colombiano ITI, Unesco para redactar el mensaje nacional en 2012 del Día internacional del Teatro.

“Nosotros, los hombres y mujeres de teatro colombiano, sabemos que es posible hablar de lo que nos duele y de lo que nos alegra y que también se puede, como en la escena, entender los conflictos.

Lo sabemos porque hemos conformado grupos y públicos, hemos sabido convivir entre diferentes y hemos tramitado las divergencias en la creación, un lugar sagrado y misterioso que permite recrear la vida y por lo tanto contribuir a transformarla”, afirma García.

Y agrega: “En este Día Internacional del Teatro 2012, llamamos al mundo del teatro, a los actores y actrices de Colombia a que no abandonen el barco de la creación. Es el único lugar donde no se naufraga.

Por supuesto que no es fácil permanecer en él porque es un lugar de riesgo, pero de gran satisfacción porque es el lugar, desde nos podemos reír, incluso, de las pasajeras pompas del poder”.

Más sobre Santiago García

Nació en Bogotá, el 20 de diciembre de 1928. Es actor, dramaturgo, director teatral y pedagogo. Hoy es considerado como uno de los grandes teóricos y prácticos de la escena contemporánea.

Se formó como arquitecto en la Universidad Nacional de Colombia, en la escuela de Bellas Artes de París y en el instituto Universitario de Venecia. De regreso a Colombia, comenzó a entrenarse como actor en Bogotá con el director japonés Seki Sano, en 1956.

Cursó estudios de escenografía y dirección teatral en la Universidad de Carlos, en Praga (Checoeslovaquia). En 1958 integró el núcleo fundador de El Búho, con el que llevó a la escena la obra ‘A la diestra de Dios Padre’, de Enrique Buenaventura.

En 1966 fundó, con un grupo de artistas e intelectuales, la Casa de la Cultura, primera etapa de lo que en 1968, fue el Teatro La Candelaria, del cual es su director general desde 1966 hasta el día de hoy.

Maestro de la creación colectiva, su modo de entenderla rechaza asumirla como un método y sí como un proceso de trabajo que se renueva en cada experiencia y que se fundamenta en un saber transdisciplinario y una actitud de compromiso práctico e ideológico en cada uno de los miembros del grupo.

Concibe cada montaje como un proceso exploratorio, una técnica y una forma diferente de improvisaciones que obliga a identificar motivaciones, a explorar la realidad y el entramado artístico de los lenguajes no verbales, el gesto, la intertextualidad y el discurso polifónico.

Sus obras han recreado episodios de la historia sociopolítica colombiana, han enfrentado por medio del lenguaje artístico las manifestaciones de la violencia estructural, las problemáticas de las clases más desposeídas, con un profundo compromiso con la cultura popular y con los procedimientos artísticos que emanan de la investigación de las fuentes y los lenguajes específicos del teatro.

Ha recibido numerosas distinciones a nivel nacional e internacional, como el Premio Ollantay del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Celcit), el Premio Cultural ALBA de las Letras y las Artes por la obra de toda la vida y varios doctorados honoris causa, honores que reconocen su estatura artística y ética, su humanismo y su condición de intelectual Latinoamericano comprometido.

Volver a la página principal

miércoles, marzo 07, 2012

Dos personas afectadas por explosión de petardo al interior de la UIS
Por Informativo Susurro

Las organizaciones sociales defensoras de Derechos Humanos abajo firmantes, como integrantes de la Universidad Industrial de Santander, UIS, y acogiéndonos al derecho que nos asiste, rechazamos y-

condenamos de manera enérgica las continuas amenazas y ataques que se vienen realizando contra las distintas expresiones y organizaciones estudiantiles de nuestra comunidad universitaria de la UIS.

El día de hoy (martes), alrededor de las 10:30 am, dos integrantes de nuestra comunidad universitaria resultaron afectados por la onda producida de un artefacto que fue instalado en una cesta de basura del Edificio de Ciencias Humanas (Segundo Piso.)

Presentamos nuestra solidaridad con las dos personas afectadas, y con sus familias. Y solicitamos al Estado colombiano efectuar una investigación a fondo para establecer los verdaderos móviles de estas oscuras acciones, que nada tienen que ver con las banderas y derroteros políticos del movimiento estudiantil.

Estamos convencidos que dichas acciones son perpetuadas por sectores ilegales paramilitares, que anhelan seguir incursionando en nuestra vida universitaria. Sectores que son ajenos a la dinámica y agenda de lucha estudiantil que hoy aún se mantiene en la UIS.

Reafirmamos nuestro compromiso por la verdadera defensa de la universidad pública, y por el Derecho a la libertad de expresión, organización y asociación.

Derechos que vienen siendo cercenados sistemáticamente por el lúgubre Consejo Académico de la Universidad y por los asesores políticos de la rectoría, quienes fingen ser ahora gestores de “PAZ”.

Volver a la página principal

lunes, marzo 05, 2012

Seguridad narcocrática/
Asegurado coronel de la Policía por masacre de El Chengue
Por: Notimundo

La Fiscalía impuso medida de aseguramiento sin beneficio de excarcelación contra el coronel Norman León Arango Franco, para la época, comandante de la Policía Nacional de Sucre, por la masacre de El Chengue, Sucre, informó el ente investigador.

La medida fue adoptada por un fiscal de Derechos Humanos y DIH, sobre los múltiples asesinatos perpetrados el 17 de enero de 2001, cuando paramilitares del régimen asesinaron en total estado de indefensión a por lo menos 24 personas en El Chengue, municipio de Ovejas, Sucre.

El fiscal sindicó a Arango Franco como supuesto coautor, por omisión impropia al faltar a su deber de garante, de los delitos de homicidio agravado y desplazamiento forzado.

Según la información de la Fiscalía, la medida de aseguramiento será cumplida por el presunto criminal en un reclusorio de la Policía en Medellín, lo cual es un irrespeto a las víctimas por ser algo muy parecido a la impunidad.

El pasado 18 de febrero el presidente Santos expresó que el artículo sobre la ampliación del fuero penal militar incluido en la reforma a la justicia que se tramita en el Congreso sería retirado.

Dicho artículo consistía en garantizar impunidad a los crímenes y atrocidades cometidos por miembros de la fuerza pública.

Sin embargo el Gobierno y las fuerzas militares no cejan en su empeño de buscar la manera de arropar con impunidad estos delitos y para eso buscan legitimar otro esperpento peor que el anterior.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, confirmó que el Gobierno Nacional presentará al Congreso de la República un proyecto de acto legislativo para reformar la Justicia Penal militar.

En este, desde ya se conoce, se busca que al menos las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, cometidos por miembros de la Fuerza Pública, sean materia exclusiva de la Justicia Penal Militar, la cual es sinónimo de impunidad.

Volver a la página principal

Pronunciamiento de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos
La reforma a la justicia sin ampliación del fuero militar: un paso acertado en defensa de las instituciones del Estado de derecho

El anuncio del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos de retirar el artículo que ampliaba los alcances del Fuero Militar del Proyecto de Reforma a la Justicia constituye un paso acertado en la defensa de las instituciones del Estado de Derecho.

En diversas oportunidades la Coordinación ColombiaEuropaEstados Unidos (Cceeu), había solicitado que dicha reforma al fuero militar fuera retirada por considerarla innecesaria, inconveniente y contraria a la jurisprudencia de las altas cortes y organismos internacionales de protección de los derechos humanos.

La Coordinación ColombiaEuropaEstados Unidos considera que las actuales disposiciones constitucionales y legales que consagran el fuero penal militar son suficientemente claras en su alcance y garantizan los requerimientos de un debido proceso a todos los miembros de la Fuerza Pública.

Por el contrario, es su falta de aplicación efectiva lo que genera impunidad e inseguridad jurídica a los familiares y a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos.

Por estas razones, el anuncio de presentar un nuevo proyecto de reforma a la Constitución con el objeto de plantear una reforma integral a la Justicia Penal Militar, no debería ser utilizado para revivir las intenciones de radicar una competencia a prevención en los jueces militares,-

para conocer las primeras diligencias en casos donde se vulneren derechos de los ciudadanos y mucho menos para insistir en extender el concepto de acto del servicio a acciones que connotan violaciones de los derechos humanos.

La Coordinación ColombiaEuropaEstados Unidos hace un llamado al Gobierno para que haga público el informe final o el concepto de la Comisión creada para el análisis de la reforma al fuero militar y a la Justicia Militar.

Solicita que antes de someter al Congreso cualquier proyecto de reforma sobre estos temas, se someta al más amplio debate con distintos sectores de la ciudadanía y de la comunidad nacional e internacional de derechos humanos.

Igualmente, convoca al Presidente Santos y sus ministros a hacer efectivas las medidas para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad en todo el territorio nacional, en especial en lo que se refiere a:

1. Acatar sin reparos los fallos de la justicia especialmente cuando se trate de condenas a servidores del Estado comprometidos con crímenes contra los derechos humanos.

2. Fortalecer y no debilitar, los distintos mecanismos de escrutinio y supervisión internacional sobre la situación de derechos humanos en Colombia como lo son la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

3. Clarificar los propósitos y alcances de la propuesta del gobierno de crear una comisión, centro o instituto de derechos humanos y garantizar que sus funciones no dupliquen ni obstaculicen las desempeñadas por otras instituciones ya existentes, como la Defensoría del Pueblo o la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

4. Implementar de manera efectiva los compromisos de garantías a la labor de los líderes sociales y defensores y defensoras de derechos humanos y demás compromisos asumidos en el marco del proceso de la Mesa Nacional de Garantías,-

de modo que permitan transitar prontamente a nuevas fases del proceso de definición y concreción de políticas de Estado para la promoción, protección y vigencia efectiva de los derechos humanos en Colombia.

Volver a la página principal

domingo, marzo 04, 2012

Putumayo
Sindicato petrolero lidera luchas sociales por la reivindicación de sus derechos
Por Sintrapetroputumayo

La Organización Social, ambiental y Sindical, Sintrapetroputumayo saluda al departamento del Putumayo y en especial al ser que hace posible la vida, la unidad familiar y el progreso comunitario, un feliz día a las mujeres putumayenses, que con su tenacidad han forjado un departamento de gente buena y trabajadora.

Con el presente comunicado se da a conocer que el día 22 de febrero de 2012, el juzgado segundo penal municipal de Mocoa, convoco a audiencia de preclusión en el delito de calumnia e injuria en contra del señor Luis Eduardo García,-

Sintrapetroputumayo respeta, pero no comparte la posición de la fiscalía local 20, no es justo que una persona abuse del poder que le atribuye el pueblo, para manchar el nombre de sus conciudadanos y poner en riesgo su vida.

La Organización sindical sigue creyendo en la justicia colombiana y es optimista que este lunes 5 de marzo, el juzgado segundo penal actuando bajo los términos del derecho, no deje impune la mala actuación del señor García. De lo contrario se seguirá buscando justicia en las instancias que correspondan.

El día 24 de febrero, Sintrapetroputumayo participo en el Foro de la ley de participación ciudadana, convocada por el representante a la cámara el doctor Guillermo Rivera, el Viceministro Del Interior Juan Londoño y representantes del gobierno departamental.

En dicho foro el Sindicato, hizo la sugerencia de poder garantizar a partir de esta ley el cumplimiento de los acuerdos a los que una comunidad llega con el estado y con las empresas multinacionales, en aspectos que permitan el mejoramiento de la calidad de vida y el respeto de uso del territorio y su desarrollo acorde a las necesidades de sus comunidades y el medio ambiente.

Lo anterior teniendo en cuenta querido pueblo, que las peticiones hechas por las comunidades en un desarrollo planificado y consulto.

Siempre ha sido una burla por parte de algunos funcionarios del gobierno y más de las multinacionales, que vienen generando graves problemas sociales, ambientales, culturales y económicos.

Cabe señalar que Sintrapetroputumayo ha venido poniendo su voz de protesta en la intervención sísmica que se viene haciendo en La Serranía del Churumbelo y ha indicado basados en estudios realizados por Corpoamazonia, que esta área es de interés general y que existen dentro de ella áreas de protección absoluta,-

es el caso de la Microcuenca Curiyaco, dicha posición de Sintrapetroputumayo, fue expuesta ante la asamblea departamental donde se contó con el apoyo unánime y el concejo municipal de villagarzon donde se ha contado con el apoyo de algunos de sus miembros y la postura indiferente de unos pocos.

Con todo esto por tercera vez Sintrapetroputumayo enterado de que si se realizaron explosiones sísmicas cerca al lecho principal de la microcuenca y a la bocatoma, en zona de alta inestabilidad geológica y con paisajes de escarpa, responsabiliza de posibles daños en la infraestructura del-

acueducto del municipio de Villagarzón y desestabilidad ecológica e impactos negativos sobre ecosistemas de importancia genera a la autoridad ambiental, Gran tierra y demás instituciones y corporaciones que han permitido los estudios petroleros.

Sintrapetroputumayo, el día 28 de febrero de 2012 participo del evento voces de solidaridad con el Putumayo convocado por Fensuagro y el Comité por la Defensa de los Derechos Humanos, contándose con la participación de delegados de la comunidad internacional,-

donde Sintrapetroputumayo dio a conocer los atropellos que han recibido los dirigentes y miembros de la organización sindical, por reclamar justicia social y paz laboral para nuestro pueblo.

Dentro del mismo evento se desarrolló la marcha pacífica denominada “marcha del silencio” con la que se dejó claro que mientras existan abusos en contra del pueblo, siempre habrá pueblo reclamando justicia.

La Organización Social, Ambiental y Sindical Sintrapetroputumayo envía un fuerte abrazo a las comunidades de la región, invitándolas a unir esfuerzos en busca de un departamento donde nuestra riqueza se convierta en una fortaleza para un mejor vivir y un futuro lleno de esperanza. Foto Mi Putumayo.com

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
El ministro de Defensa quiere volver a involucrar a la población civil en el conflicto
Por Camilo Raigozo

El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón quiere volver a las fórmulas de Uribe de involucrar a la población civil en el conflicto social y armado impuesto por la oligarquía criolla e internacional al pueblo colombiano y que bordea el medio siglo de desangre.

En el gobierno de Uribe esta demencial estrategia, prohibida por el Derecho Internacional Humanitario, se realizó bajo diferentes modalidades: Ejército de cooperantes, familias guardabosques, familias en acción, un millón de amigos y soldados de mi pueblo, entre otras.

La nefasta maniobra condujo a que el conflicto armado se degradara aún más y quienes han llevado la peor parte son las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y otros tejidos sociales, los cuales sufren una ruptura cuando parte de sus integrantes se involucran en la guerra.

Ahora el ministro Pinzón quiere implementar nuevamente semejantes bajezas contra la población civil, que bastantes lágrimas, sudor y sangre, ha tenido que aportar a la guerra.

"Vamos a reanimar los programas de colaboración ciudadana con la fuerza pública. Estamos analizando si lo que vamos a hacer es a través de celulares, de avanteles, de correos electrónicos, de Twitter, estamos analizado cuál será la mejor forma en el que el ciudadano rápidamente avise una situación", dijo Pinzón sin ningún rubor a los medios.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial