sábado, diciembre 21, 2013

Terrorismo de Estado
Guerra sucia del ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y altos mandos militares es repugnante
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La degradación del conflicto armado que padece Colombia al parecer no tiene límites por parte del ministro de la Defensa Juan Carlos Pinzón y altos mandos militares, quienes para vencer a la insurgencia recurren a las más bajas acciones.

El sitio web Las Dos Orillas informó que el material grabado por la periodista Natalia Orozco, de Caracol Televisión, de una entrevista que le hizo al comandante guerrillero ‘Pablo Catatumbo’ fue utilizado por Pinzón y altos mandos castrenses de manera perversa y fraudulenta en su guerra sucia contra la guerrilla de las FARC EP.

Según la información la valiente periodista “denunció que el Ministerio de Defensa está utilizando parte del material producido con un propósito distinto al informativo, con el que fue hecho”.

La denuncia dice que la Tercera División del Ejército Nacional está manipulando de manera falsa y perversa las palabras del guerrillero en una campaña de propaganda sucia, con el agravante de utilizar también de manera abusiva la voz de la periodista junto a una de las respuestas que Catatumbo le dio.

 “Guerrillero esto es lo que piensa uno de sus cabecillas con más de 40 años de guerra. Habla Pablo Catatumbo de la comunidad y la civilización en entrevista para el programa Los Informantes”, dice el locutor del ejército.

Luego utilizan la voz de la periodista: “Señor Catatumbo, 40 años en la guerra, 25 en la clandestinidad ¿cómo ha sido volver a la civilización?”

A continuación sin ningún escrúpulo y sin la mínima ética acomodan una respuesta del líder guerrillero:

“Una gran alegría poder volver a caminar tranquilamente por una calle sin sentir el acoso de la persecución, el temor de los bombardeos o de los operativos militares (…) Jamás pensé, ni pienso, que las armas sean el único camino”. Finalmente el locutor invita a los guerrilleros a desmovilizarse.

Según la fuente, la periodista tomará las medidas del caso porque se trata de una violación a los códigos de la ética profesional, aún más si se sabe que el Ejército utilizó el material sin permiso.

“Orozco y su equipo de producción enviarán una solicitud al ministerio para que la cuña sea retirada de inmediato de las cadenas radiales del país”, comunicó Las Dos Orillas.

Cabe preguntarse ¿Colombia merece un Ejército que comete tantas bajezas en la guerra?

Lea también:

Entrevista televisiva en Los Informantes

Barranquilla, Atlántico
Mujeres de la costa atlántica alzaron su voz por la paz
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Al menos 300 mujeres representantes de diversas expresiones, edades, culturas y procesos organizativos de la región Caribe, se dieron cita en Barranquilla el 12 y 13 de diciembre de 2013 para dar su voz de apoyo a los diálogos de paz que se desarrollan en La Habana.

Bajo el nombre de Encuentro Regional Voces de las Mujeres por la Paz, las féminas  analizaron, debatieron e hicieron propuestas para ampliar y enriquecer los diferentes puntos de la Agenda de Conversaciones  entre el Gobierno y las FARC EP.

El encuentro fue organizado por el Espacio de Articulación Regional de Mujeres de la Región Caribe por la Paz, las comisiones de paz del Congreso y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, del Congreso de la República.

Igualmente contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Aecid y con el acompañamiento del sistema de Naciones Unidas, ONU-Mujeres, Unfpa, y Pnud.

La senadora Gloria Inés Ramírez, copresidenta de la Comisión de Paz del Senado de la República y presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, del Congreso, dijo en su intervención, entre otras cosas que:

“Desde que se anunció el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, el Congreso de la República ha demostrado su interés por participar activamente en el proceso”.

Recordó la senadora Ramírez, una de las principales impulsoras del certamen, que entre octubre y noviembre del año pasado se realizaron varias mesas regionales de trabajo por la paz en las que participaron 2.800 representantes de 1.300 organizaciones sociales de todo el país.

Igualmente anexó que durante mayo y junio de este año, se realizó una segunda ronda  de mesas regionales sobre el tema de los derechos de las víctimas, las cuales contaron con la presencia de más de 1.600 participantes de 32 departamentos.

“En ambos casos contamos con la ayuda técnica y logística de las Naciones Unidas, y las relatorías fueron entregadas a los embajadores de los países garantes, Cuba y Noruega, con el propósito de hacerlas llegar a la Mesa de Conversaciones de La Habana”, dijo Ramírez.

La congresista y activista por la paz agregó igualmente que “hemos participado en los foros convocados por la Mesa de Conversaciones sobre Política de Desarrollo Agrario Integral, Participación Política y Cultivos Ilícitos,  cuya realización estuvo a cargo del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional”.

Lo propio se hizo en otros eventos de la sociedad civil orientados a apoyar los diálogos de paz, elaborar propuestas sobre los temas de la Agenda y movilizar a la opinión pública en defensa de la paz. Adicionó Ramírez que para el año entrante se tiene previsto realizar una tercera ronda de mesas regionales dedicadas a tratar el tema del posconflicto.

“Consideramos que el papel de las mujeres es de fundamental importancia para el éxito de las conversaciones, porque ellas han sufrido con particular crudeza los horrores de la guerra.

“Por eso es tan importante escuchar la voz de las mujeres  para conocer sus vivencias y sus denuncias, para recibir sus iniciativas y propuestas y para reafirmar que ellas son un bastión inexpugnable de la lucha por la paz”, dijo finalmente la legisladora comunista. Fotos: Carolina Hoyos.

jueves, diciembre 19, 2013

Niegan libertad al criminal Alfonso Plazas Vega, coronel del Ejército
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El Consejo de Estado negó la solicitud de libertad del criminal del Ejército, coronel Alfonso Plazas Vega, condenado a 30 años de “cárcel” por la desaparición de al menos dos personas del Palacio de Justicia en 1985.

La solicitud de impunidad había sido presentada por la defensa del delincuente pero fue rechazada por falta de competencia según la decisión de los consejeros.

La defensa además argumentaba ante los magistrados que a Plazas Vega se le estaban vulnerando los derechos fundamentales al debido proceso.

No obstante haber sido condenado en segunda instancia por el Tribunal Superior de Bogotá a 30 años de cárcel por su responsabilidad en la desaparición de al menos dos personas del Palacio de Justicia, Plazas tiene  pendiente un recurso de casación en Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

Plazas lideró la retoma sangrienta del Palacio de Justicia por parte del ejército el 7 de noviembre de 1985, acción en la que fueron desaparecidas 12 personas. El condenado se encuentra “privado de su libertad” en la Escuela de Artillería en el Cantón Norte en la capital de la República, otro Tolemaida resort.


Diálogos de paz
Lanzan campaña por la Gran Caravana Ciclística Mundial por la Paz de Colombia
Por: Convocantes Caravana mundial por la paz de Colombia

Se acaba de lanzar en las redes sociales la campaña para la realización de la Gran Caravana Ciclística Mundial por la Paz de Colombia a realizarse el 4 de mayo de 2014.

Los convocantes del evento, un nutrido grupo de la sociedad civil colombiana residentes en el exterior y en el territorio patrio, se dieron a la tarea de convocar a todos los colombianos aprovechando las posibilidades de comunicación de las redes sociales, a sumarse a esta iniciativa amplia en favor de la paz de Colombia y en contra de la guerra.

Su página de Facebook: https://www.facebook.com/pages/Gran-Caravana-Cicl%C3%ADstica-Mundial-Por-La-Paz-De-Colombia/1453837011509685, a la que invitan a hacer click en “Me gusta” y en “Recibir notificaciones”, busca llegar al millón de personas pedaleando por la paz de Colombia.

La propuesta consiste en que para el 4 de mayo del próximo año, colombianos en todo el mundo, de todos los colores, partidos políticos y sectores sociales, realicemos en bicicleta una ruta que, individualmente o por delegaciones,-

puede ser trazada y reportada a la coordinación general de la caravana a la cual puede pertenecer cualquier colombiano interesado en difundir y ayudar con la logística del amplio evento, escribiendo un mensaje privado para integrase al equipo.

Por otro lado, los convocantes invitan al sector privado, ONGs, Partidos políticos, funcionarios públicos y personalidades de la farándula, el deporte, la música y el arte, así como a los medios masivos de comunicación nacionales e internacionales-

a difundir y apoyar la iniciativa que nace ahora pero que pretende extenderse a todos  los colombianos del territorio nacional y a los cerca de 7 millones de connacionales que viven en el extranjero, así como a miles de extranjeros que quieran solidarizarse con la paz de Colombia.

La campaña en modo “construcción”, inicia proponiendo los siguientes lemas:
•             Porque nuestro destino no puede ser la guerra.
•             Porque nuestro destino debe ser la paz.
•             Un millón de colombianos pedaleando por la paz de Colombia.
•             Súbete a la cicla de la paz.

El cual debe ser escogido por la coordinación del evento a más tardar el 15 de enero del próximo año, fecha para la cual se aspira llegar a los 5000 seguidores.

La caravana en los próximos días espera informar sobre las primeras rutas que se han empezado a organizar; una de 500 km en 4 días en territorio europeo desde la Torre Eiffel en París (Francia), hasta La Haya en los países Bajos, y otra de 300 km en Colombia desde Pereira hasta Bogotá.

Adicionalmente, invitan a sus seguidores a estar pendientes de las rutas que van siendo anexadas a las propuestas o a proponer nuevas rutas y/o variadas formas de participación. Todos los participantes pueden ver las indicaciones generales de la caravana en el post titulado: ¿Cómo participar?


miércoles, diciembre 18, 2013

Terrorismo de Estado
Denuncian persecución del Ejército contra joven del municipio de Buga, Valle
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 28 de noviembre en el municipio de Guadalajara de Buga, cuando el joven Fabián Cuadros Patiño transitaba a bordo de su motocicleta por el camino veredal, fue retenido arbitrariamente por militares quienes de forma amenazante lo sometieron a un empadronamiento.

Cuadros se vio obligado a contestar todas las preguntas y a una requisa minuciosa pues de lo contrario no sería puesto en libertad, denunció Reddhfic.

Al día siguiente, en la calle 11 con carrera 3 barrio La Revolución, municipio de Guadalajara de Buga, nuevamente el joven Fabián Cuadros Patiño fue retenido por militares que se movilizaban en una moto. Igualmente fue sometido a una requisa minuciosa y a otro empadronamiento.

No son las únicas veces que tropas del Ejército hostigan al joven Fabián Cuadros. El 26 de septiembre de este año, el capitán Peña del ejército en varias ocasiones les dijo a varios pobladores que “es muy dudosa la salidera de la vereda del man de la moto de la gorrita”, haciendo referencia al joven Fabián Cuadros.

El domingo 29 de septiembre de este año, en la vereda Santa Rosa de Guadalajara de Buga, a las 8 de la mañana, llegó el joven en compañía de 5 amigos a borde de tres motocicletas.

Dos horas más tarde militares llegaron a la vivienda de Ramiro Ramírez y le preguntaron si era cierto que había 7 guerrilleros tomando cerveza en esa zona.

Por lo anterior las comunidades y organizaciones defensoras de los derechos humanos responsabilizan al ejército por lo que le pueda pasar al joven Fabián Cuadros Patiño, ya que en otros casos similares las personas hostigadas han sido desaparecidas o asesinadas por sicarios supuestamente paramilitares.

Popayán, Cauca
Amenazan a lideresa estudiantil

El 18 de diciembre de 2013, a las 11:16 de la mañana, cuando Lizeth Lorena Montero Piedrahita,  se encontraba al interior de las instalaciones de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca recibió a su celular el siguiente mensaje:

“3128512611: usted paga por el y el resto de guerrilleros, ya advertimos sufisiente, despídase de su familia porque de este diciembre no pasa AUC”, (sic).

Montero Piedrahita es en la actualidad representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad del Cauca e integrante de la Coordinadora Estudiantil “Tuto González”, la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes”,-

la Coordinación Departamental Cauca del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano, vocera e integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos,-

la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Consejo Patriótico Nacional, la Junta Patriótica Cauca y del Consejo Patriótico Departamental Cauca del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica.


Tumaco, Nariño
Denuncian graves acciones criminales del Ejército contra campesinos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Secuestros, retenciones arbitrarias, señalamientos, allanamientos ilegales, torturas,  amenazas y paramilitarismo, entre otros actos terroristas del Ejército contra el campesinado  de la rivera de los ríos Mejicano y Gualajo, fueron denunciados por la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes.

A las 11 de la mañana del 3 de diciembre pasado, en la vereda Santa Rosa, sobre la rivera del rio Mejicano, cuando el campesino Elin Eladio Marquinez Montaño se encontraba trabajando en su finca cultivando cacao y plátano, fue retenido arbitrariamente por militares pertenecientes al Batallón de selva 53 del Ejército.

Los uniformados secuestraron al labriego y lo condujeron hasta un campamento militar, donde lo interrogaron de forma ilegal preguntándole por la ubicación de los jefes de la guerrilla. Así mismo lo acusaron de ser colaborador de las FARC EP.

Dos días después,  5 de diciembre, familiares de  Marquinez Montaño les solicitaron a las autoridades militares de Tumaco información sobre el paradero del campesino, pero la respuesta fue que no sabían nada de él.

A las 11 de la mañana y por la presión ejercida por una comisión de la que hacían parte dirigentes  y habitantes de la vereda Santa Rosa y de veredas vecinas pertenecientes al Consejo Comunitario de Rio Mejicano, los militare no tuvieron más remedio que dejar en libertad a Elin Eladio Marquinez Montaño.

Esa misma tarde cuando el dirigente campesino Segundo Elver Ordoñez Yepes, presidente de la Asociación de Consejos Comunitarios de los ríos de la Ensenada de Tumaco, se encontraba en el supermercado “La verraquera”, fue detenido  arbitrariamente por miembros del Gaula y conducido a la URI por el lapso de una hora bajo la acusación de ser colaborador de la guerrilla. 

Mientras tanto en la vereda Retorno, rivera del Rio Mejicano, cerca de las 9 de la mañana, cuando los campesinos Yasmin Ledezma y Santos Fausto Castillo, se dirigían a trabajar en sus fincas fueron detenidos arbitrariamente por militares.

Estos obligaron a los campesinos a tirarse al piso boca abajo y a quitarse las ropas. Luego les vendaron los ojos.

Los militares les preguntaron por la ubicación de comandantes guerrilleros y los acusaron de ser integrantes de las FARC-EP.

Cuando los labriegos les reclamaron a los uniformados, quienes ocultaron sus distintivos e identidades, por sus acciones ilegales contra los pobladores estos les contestaron que ellos no eran militares sino paramilitares.

Los agentes represores del régimen maltrataron física y verbalmente a los labriegos, les pusieron los cañones de los fusiles en la boca y en la cien amenazando con matarlos. Finalmente los dejaron libres no sin antes advertirles de lo que les podía pasar si denunciaban los hechos.

A las 9 de la mañana del 11 de diciembre de 2013, en la vereda el Retorno, unidades del ejército nacional retuvieron arbitrariamente al campesino Emerson David Preciado y lo señalaron sin fundamento de ser colaborador de la guerrilla.

Los militares condujeron a Preciado hasta el campamento militar que han ubicado en la zona y lo dejaron libre a las 6:30 de la tarde.

El 12 de diciembre de 2013, el ejército realizó allanamientos ilegales a las viviendas de los habitantes de la vereda El Retorno y retuvieron arbitrariamente a los campesinos Diego Jair Solís Benavides y Junior Quiñonees Solís.

Los militares los acusaron de ser los responsables del material de guerra y propaganda supuestamente encontrados en una casa abandonada de la vereda. Posteriormente los campesinos fueron conducidos a la URI para realizar su judicialización.


martes, diciembre 17, 2013

Corporación Reiniciar  formula queja disciplinaria contra el procurador Alejandro Ordoñez
Por Corporación Reiniciar

Bogotá D.C., Diciembre 17 de 2013- Producto de las constantes violaciones a los derechos políticos de los colombianos, los favorecimientos a parapolíticos y el desconocimientos de normas internacionales en materia de Derechos humanos, la Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Reiniciar, presentó hoy una queja disciplinaria ante el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia contra el procurador General Alejandro Ordoñez Maldonado.

La acción pública presentada por la organización de Derechos Humanos está referida al indebido uso de las funciones y poderes supraconstitucionales que ha venido ejerciendo el señor Alejandro Ordoñez durante su periodo como procurador. A su vez, la Corporación Reiniciar afirmó que fallos disciplinarios como el  proferido en contra del alcalde Gustavo Petro, son un ataque frontal al proceso de conversaciones que se adelanta en la ciudad de la Habana en Cuba.

Esta denuncia hace parte de una oleada de acciones públicas ejercidas por miles de organizaciones comunales, movimientos políticos y ciudadanos que muestran su inconformidad frente a las posiciones políticas ejercidas desde la Procuraduría que afectan de manera directa los pilares de la democracia.

Hay que recordar que la Corporación Reiniciar es una Organización no gubernamental de derechos humanos que trabaja en la  búsqueda de justicia por el genocidio cometido contra la Unión Patriótica (UP).


lunes, diciembre 16, 2013

Sabana de Torres, Santander
Paramilitares amenazan a dirigentes campesinos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El presidente de la Asociación Agraria  de Santander, Asogras, Cesar Augusto Tamayo, denunció que paramilitares autodenominados “bloque militar del magdalena medio de los urabeños”, amenazó de muerte tanto a él, como al presidente de la junta de acción comunal del sector Café Madrid, Carlos Afanador.

“Queremos informar que desde hace 2 años Asogras viene denunciando y haciendo acompañamiento a la familia Afanador, afiliados a nuestra asociación, los cuales vienen siendo víctimas de una familia Zúñiga y otros, quienes son dueños del título minero FIK 112, por la explotación de este título y las diferentes denuncias que la familia Afanador ha presentado ante los entes de control”, dice la denuncia.

El pasado 7 de noviembre en una inspección ocular al sitio de la Mina Potosí que corresponde al título minero FIK 112, se presentaron agresiones por parte de los dueños del Título, especialmente por parte de Gerardo González Blanco, el cual intentó arrebatar una cámara fotográfica al suscrito y a la vez golpeó a la Defensora Regional del Pueblo.

“Ese título minero ponen en riesgo la vida y la integridad física de las personas que viven allí y hoy están poniendo en riesgo la vida y la integridad física de quienes nos hemos atrevido a denunciar estos hechos tan graves en la parte ambiental y otros derechos fundamentales que afectan a los seres humanos como tal”, expresa en su denuncia Asogras.

En la amenaza los ‘paras’ advierten a los líderes que no sigan defendiendo a las víctimas de la explotación de la mina en el sector del Café Madrid y que no tolerarán  que se siga haciendo perder tiempo a los dueños de la mina motivos por los cuales declaran “objetivo militar” a la  familia Afanador y a César Tamayo.


Buriticá, Antioquia
Denuncian graves violaciones a los derechos humanos por parte de la alcaldía y la Policía
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Varias organizaciones defensoras de derechos humanos realizaron una visita al municipio antioqueño de Buriticá el pasado 15 de diciembre y constataron graves violaciones a estos derechos de la población por parte de la alcaldía y la Policía.

Según la denuncia estas violaciones se vienen presentando contra los habitantes de la zona en el marco de los desalojos forzados contra pequeños mineros por parte de las autoridades.

Las comunidades aportaron como prueba de sus denuncias videos, fotografías, audios y documentos. Algunas de las arbitrariedades del alcalde y la Policía fueron:

Sin que el alcalde estuviera facultado firmó el decreto 089 de octubre 19 de 2013 basado en un artículo de la Ley de Atención y Prevención de Desastres.

El municipio vive un estado de sitio de facto y se encuentra bloqueado por parte de la Policía Nacional, que restringe la entrada y salida de la población civil hacia y desde la localidad, en clara violación a la Constitución Política colombiana.

Desde hace al menos tres semanas, la Alcaldía de Buriticá se encuentra clausurada y es custodiada por personal del Escuadrón Móvil Anti Disturbios, Esmad.

Pese a que desde el pasado 4 de diciembre, el Juez Promiscuo del Circuito de Santa Fe de Antioquia falló una tutela en contra del alcalde  Carlos Varela, por la vulneración de los derechos de petición y al debido proceso de los mineros desalojados, éste no ha acatado la orden judicial y, además, no despacha desde la localidad.

El Puesto de Mando Unificado en el cual operan diferentes instituciones del departamento se encuentra en el sector de Pinguro y no está abierto al público para la recepción de denuncias.

Helicópteros de la empresa Helicargo hacen sobrevuelos nocturnos en la localidad invitando a los mineros a “desmovilizarse”.

No obstante, el comandante operativo de la Policía de Antioquia, coronel Ramiro Riveros, quien se encuentra dirigiendo los operativos en Buriticá, afirmó a la misión que tales helicópteros son de la Fuerza Aérea e informan sobre los desalojos.

La población es víctima de empadronamientos y registros similares a los realizados en las zonas de consolidación que fueron declaradas inexequibles por la Corte Constitucional.

Los desalojos han ocasionado graves afectaciones a los derechos a la vida, a la integridad física, a la libre circulación, a la asociación, a la libertad personal, a la vivienda digna, al mínimo vital, al debido proceso, al interés superior del niño, y a la participación de la ciudadanía en las decisiones que la afectan, entre otros.
Por ello, se interpondrán ante las autoridades las acciones jurídicas necesarias para lograr la protección de los derechos fundamentales vulnerados.

Hasta el momento, 1.600 personas han resultado afectadas por los desalojos, que han generado desplazamientos forzados y en medio de los cuales la Policía Nacional ha hurtado bienes y muebles enseres, así como oro y dinero en efectivo de los mineros.

Fueron documentadas agresiones físicas contra la población y se recibieron denuncias de detenciones arbitrarias. La Misión verificó una detención arbitraria durante su permanencia en la zona y tiene en su poder videos que prueban golpizas contra varios habitantes de Buriticá.

Varias personas testimoniaron cómo al menos 2 muertos más a los reportados oficialmente el día 21 de noviembre fueron transportados en tanquetas de la Policía hacia lugares desconocidos.

También se denunció la muerte de una niña, que la Misión no está en condiciones de verificar en forma independiente.

Durante la primera semana, se impidió el acceso a la zona del personal médico tanto privado como público y los insumos para el Hospital San Antonio de Buriticá.

La Misión verificó la grave afectación de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, cuyos derechos prevalecen sobre los derechos de los adultos según el artículo 44 de la Constitución.

La denuncia está firmada por las siguientes organizaciones:

Mesa de Derechos Humanos del Valle de Aburrá; Cahucopana; Corporación Jurídica Libertad; Corporación para el Desarrollo Social; Movimiento Ríos Vivos; Organización,SumaPaz;-

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos; Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado; Equipos Cristianos de Acción por la Paz Colombia Europa Capítulo Antioquia; Equipo Nizkor y Central Unitaria de Trabajadores. Foto Isabel Zuleta. Ríos Vivos.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial