sábado, enero 30, 2016

Terrorismo de Estado
Terroristas del Ejército secuestraron y torturaron a campesinos en Puerto Libertador, Córdoba
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Organización Campesina del Sur de Córdoba, Ascsucor, denunció que el pasado 24 de enero terroristas pertenecientes al Batallón Junín, bajo el mando de Roger Arturo Calderón Garzón, detuvieron ilegalmente a varios campesinos, los mantuvieron secuestrados durante un día y los sometieron a tortura físicas y sicológicas.

“El día 24 de enero del presente año mi persona y seis más veníamos en bestia de la vereda Viernes Santo, corregimiento Santafe, a Las Claras del municipio Puerto Libertador a eso de las dos de la tarde. Cuando veníamos a la altura de la vereda Alto Mira fuimos retenidos por una tropa del ejército nacional”, dice un aparte de la denuncia interpuesta por los campesinos a las autoridades competentes.

A pesar de las múltiples denuncias de que Ejército no combate a las hordas paramilitares en esa región, los militares luego de identificar y requisar a los labriegos, los retuvieron con el argumento de que eran paramilitares.

Los sometieron por separado a interrogatorios y luego expresaron falsamente que cada uno había confesado pertenecer a grupos paramilitares. Durante el tiempo que los mantuvieron secuestrados los campesinos fueron sometidos a torturas físicas y sicológicas.

“Nos pegaron con la culata del fusil y nos dieron patadas. Además nos apuntaron con los fusiles a la cabeza. A Luis Beltrán Flores lo amenazaron con cortarle la garganta con el machete que portaba como herramienta de trabajo. Un militar lo agredió con el machete causándole una herida en la mano", dice el documento.

Seis de los siete campesinos fueron mantenidos en cautiverio desde el domingo a las dos de la tarde hasta el lunes siguiente, mientras que el séptimo fue separado del grupo y lo torturaron más intensamente. A este último lo soltaron varias horas después que al resto.

Los uniformados también sometieron a sus víctimas a empadronamientos y a otros daños físicos y sicológicos. Al menos 12 familias fueron desplazadas forzadamente, las cuales quedaron en manos de la Personería y la Secretaría de Gobierno de la alcaldía de Puerto Libertador.

Los terroristas obligaron a los campesinos a firmar documentos en los que se hace constar que siempre recibieron “buen trato” por parte de los militares.

Volver a la página principal

martes, enero 26, 2016

Terrorismo de Estado
Continúan los falsos positivos judiciales contra líderes campesinos en San José de Apartadó
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 22 de enero fueron detenidos arbitrariamente los dirigentes campesinos Juan Bautista Celada Goez, presidente de la junta de acción comunal de la vereda Arenas Altas del corregimiento San José de Apartadó; Oscar Muñoz y Silvia Rosa Sepúlveda, integrantes de la Asociación Campesina de San José de Apartadó, Acasa.

Dos días después, sin orden de captura, miembros del ejército adscritos a la Brigada 17, acompañados de civiles sin identificar, intentaron detener a otros líderes de la asociación campesina que continúan en el corregimiento pese a las amenazas en su contra.

La comunidad logró impedir que se produjeran más falsos positivos judiciales contra los líderes campesinos pero fueron víctimas de la violenta agresión del Ejército, denunció la Corporación Nelson Mandela y la Coalición Larga Vida a las Mariposas.

Entre los abusos de las tropas regulares contra la población se encuentran: operativos en compañía de civiles sin identificar; agresión física a los niños; empadronamiento de viviendas y reseñas fotográficas del rostro de los pobladores, incluidos niños y personas de la tercera edad; allanamiento de las viviendas sin orden judicial y amenazas de acciones más violentas contra la comunidad.

Los líderes Jesús Arley Cartagena y Laura Cataño Serna recibieron amenazas de muerte en julio de 2015. Pese a ello continuaron en la región sirviéndole a la comunidad.

Sin embargo los dos campesinos fueron detenidos el 22 de diciembre del año 2015, mientras realizaban labores sociales. En la actualidad se encuentran encarcelados en Medellín.

El 3 de enero de 2016, luego de una reunión de la junta de acción comunal del corregimiento San José de Apartadó, el presidente encargado fue abordado por el teniente Amariles del Batallón Voltígeros, quién le ofreció distintos sobornos para que trabajara como informante del Ejército a lo cual el campesino se negó.

El 4 de enero a las 11 de la noche una camioneta con vidrios polarizados patrulló por el casco urbano del corregimiento y posteriormente cuatro militares y dos paramilitares llegaron hasta la vivienda del presidente encargado y amenazaron a la esposa con asesinar a su familia para que dejara las labores de la junta de acción comunal.

Volver a la página principal

Terrorismo mediático
Piden que medios afines al paramilitarismo también cesen hostilidades
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En su editorial del pasado 25 de enero, la emisora radial virtual Contagio Radio, pide a los medios de “comunicación” de la derecha, afines a la demencial estrategia paramilitar que se implantó en Colombia, a que también cesen las hostilidades de cara al proceso de paz que se adelanta en La Habana.

La emisora acusa a Caracol Radio, propiedad el grupo español Prisa, de poner en peligro a quienes laboran en la agencia Prensa Rural al calificar a este medio como “afín a las FARC EP”, por haber publicado recientemente el reportaje: Un fin de año con las FARC.

En igual sentido señala a Blu Radio, propiedad del grupo Santodomingo, quién el pasado 6 de diciembre acusó a Contagio Radio de ser “una emisora afín a las FARC”, por la publicación de una entrevista a un miembro de la comisión de paz de ese ejército insurgente.

A finales del 2014 paramilitares amenazaron de muerte a 13 periodistas y a 14 medios de comunicación, entre estos: Salmón Urbano, Reporte Colombia, El turbión, El Rebelde Medios, Colectivo Brecha, La tribu, Colombia Informa, El Macarenazo, Dejando Huella, Indivisibles, Kino Rama, Galería de la Memoria y Trochando Sin Fronteras. Según los criminales estos periodistas y medios estaban guiados por “la ‘farc-elenopolitica’”.

Expresa la editorial en mención que luego de las estigmatizaciones de columnistas, periodistas y medios afines al uribismo, vinieron las amenazas y en el peor de los casos los asesinatos de comunicadores, defensores de DDHH, políticos de oposición y sindicalistas, entre otros. Los medios señalaban y los 'paras' actuaban.

“Así las cosas ¿Cómo corregir este tipo de prácticas?, ¿Serán los medios empresariales un obstáculo para la paz?, ¿Están dispuestos los dueños de esos medios a apostarle a la paz y al cese de hostilidades con el cumplimiento de criterios éticos básicos en la difusión de la información?

“¿Están dispuestos a reconocer su responsabilidad en la guerra por lo que dicen, han dicho y por lo que callan? ¿Es posible la comunicación para la paz cuando dos o tres grupos ostentan el oligopolio mediático? 

¿Es posible la democratización de la pauta oficial para dar posibilidades de supervivencia a otros medios? ¿O la pauta oficial solo sirve para silenciar detractores e impulsar temas de conveniencia política?”, se preguntó Contagio Radio.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial