sábado, abril 26, 2014

Terrorismo de Estado
El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón vuelve a ser  verdugo de los campesinos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Con el mismo cuento de que interceptaciones de comunicaciones de la guerrilla o hallazgos en supuestos computadores, se descubre que los ejércitos insurgentes FARC EP y ELN, están invitando (esta vez no dijo que "obligando") a los campesinos a protestar.

Expresó el ministro Pinzón ante sus cómplices, los medios de comunicación de la oligarquía, que hay cuatro audios que demuestran el interés del ELN y las FARC EP de intervenir en el paro campesino programado para el próximo lunes 28 de abril.

Esta vez no hizo mención de supuestas interceptaciones a comunicaciones entre insurgentes, ni a supuestos computadores encontrados, sino que se refirió a emisoras radiales de las dos insurgencias.

En la perversa estrategia de Pinzón y las eminencias grises de las fuerzas militares contra el movimiento campesino, esta vez señalaron a emisiones de Antorcha Estéreo del ELN, ubicada en Norte de Santander y La Voz de la Resistencia de las FARC EP, la cual transmite desde cualquier parte del país.

El ministro de la guerra y la represión contra el pueblo expresó que a través de estas emisoras las dos guerrillas han invitado a la movilización.

Fuerzas militares ya están en las
carreteras listas a reprimir a los
campesinos. Foto Internet 
En los supuestos audios a los que se refiere el ministro, los cuales bien pueden ser un invento o construcción de él y sus eminencias grises, las guerrillas hablan de "aumentar las motivaciones para la realización del paro".

El arrogante jefe de la cartera de la guerra insinuó demencialmente que hay parte de la protesta que estaría actuando por fuera de la ley. “No todo lo relacionado con el paro, tiene tintes ilegales pero sí tenemos pruebas de las alianzas entre FARC y ELN, en donde pretenden infiltrar y forzar movilizaciones”.

La vocera campesina del Catatumbo, Olga Quintero, denunció a través de Telesur que las declaraciones del ministro Pinzón son irresponsables, irrespetuosas y falsas, motivos por los cuales lo responsabilizó junto al gobierno de Santos, por los asesinatos, desapariciones, detenciones y demás violaciones a los derechos humanos que se presenten contra el movimiento campesino.

En igual sentido se expresó el dirigente Luis Fernando Arias del Coordinador Nacional Agrario, CNA, quién le exigió a Pinzón abandonar la retórica tendenciosa que pone en alto riesgo la vida y la integridad de los labriegos. Igualmente le exigió que respetara al movimiento campesino.

Según información de organizaciones de derechos humanos y campesinas, en el paro agrario de agosto y septiembre del año pasado, el régimen en cabeza de Santos y Pinzón, asesinó a 19 labriegos, hirió a otros 600 y encarceló a decenas más.

La senadora Gloria Ramírez y la
representante a la Cámara Ángela
Robledo, en el momento del
homenaje.
Rindieron homenaje a la senadora Gloria Inés Ramírez por su incansable trabajo por la defensa de los derechos humanos y la paz
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Por sorpresa tomó a la senadora Gloria Inés Ramírez un sentido homenaje que le rindieron las mujeres presentes en la audiencia pública: Avances de los Derechos de las mujeres colombianas, realizado el pasado 24 de abril.

Cuando la audiencia avanzaba la representante a la Cámara Rosmery Martínez pidió hacer un paréntesis de cinco minutos para rendirle un homenaje a su colega Gloria Inés Ramírez, “porque es una gran luchadora por los derechos humanos no solo de las mujeres, sino también de todos los colombianos y una incansable luchadora por la paz”, dijo la representante, lo que arrancó un fuerte aplauso de los presentes.

“Senadora Gloria, muy pronto el pleno de la Comisión Legal Para la Equidad de la Mujer la vamos a condecorar por todo lo que ha hecho, porque usted es una mujer histórica, constructora de vida, una legisladora digna, constructora de paz”, expresó la legisladora Rosmery Martínez en medio de los aplausos.

Varios ramos de flores y una placa le fueron entregados a la congresista comunista, quien en medio de la sorpresa se le notó la emoción por la expresión de admiración, cariño y solidaridad, que le ofrendaron las mujeres y hombres presentes.

Dos boleros de serenata fueron interpretados por un gran artista como complemento del homenaje. Acto seguido y ante el pedido de la propia senadora Ramírez, se le dio continuación a la audiencia.


viernes, abril 25, 2014

El estado de los derechos de las mujeres en Colombia es deplorable
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Esa fue la reflexión general que dejó como resultado la audiencia Avances de los Derechos de las Mujeres Colombianas realizada este 24 de abril de 2014 en las instalaciones del Congresos de la República.

Dicha audiencia fue convocada por la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, presidido por la senadora Gloria Inés Ramírez, ala que fueron citados los ministerios de Trabajo, Interior, Salud, Educación y Justicia.

Ningún ministro se hizo presente y en el mejor de los casos enviaron a algún representante, lo que indica el poco interés que el gobierno le presta a la solución de la problemática que padecen las mujeres.  

Algunos ministerios, como el de Educación, ni respondieron los cuestionarios formulados ni se hicieron presentes en la audiencia, se quejó Ramírez Ríos.

Igualmente fueron citados el Instituto de Medicina Legal, las Defensoría, la Comisión Nacional de Género Rama Judicial; ONU-Mujeres; organizaciones de mujeres y otros entes del Estado.

La senadora Gloria Inés Ramírez apreció sobre el encuentro que “Hemos visto que hay un gran abismo entre la ley y la manera como esta se está implementando. No vemos un impacto positivo en la vida y cotidianidad de las mujeres”.

La representante de ONU-Mujeres, Belén Sanz Luque, dijo entre otras cosas que en los Objetivos del Milenio en cuanto a los derechos de la mujer Colombia presenta un significativo atraso. Por ejemplo no ha cumplido la cuota de por lo menos darle el 30 por ciento de participación a la mujer en cargos de dirección y administrativos.

El panelista Nestor Raúl  Correa, presidente de la Comisión Nacional de Género- Rama Judicial, expresó entre otros detalles que a aunque hay miles de casos denunciados de violencia contra la mujer, “tenemos el 98 por ciento de impunidad”.

“Hay casos en que ni siquiera han empezado el trámite judicial a pesar de la denuncia. Así mismo, cuando una mujer denuncia abusos sexuales le toca llenarse de coraje y de valor porque lo hace en un medio hostil, ya que ni los jueces ni los fiscales todavía no han entendido lo que significa la violencia de género y el impacto que tiene en las mujeres”, le dijo a Notimundo Gloria Inés Ramírez.

Para la representante a la Cámara Ángela María Robledo es de mucha preocupación que Colombia siga ocupando entre los países del mundo el puesto 73 en materia de la mortalidad materna. Todavía siguen muriendo mujeres por causa del parto.

“Necesitamos que haya políticas públicas que permitan reducir esa tasa de mortalidad de 78.8 por cada 100 mil nacidos vivos y llegar por lo menos a lo que está planteando los Objetivos del Mileno de la ONU de bajar 45 por cada 100 mil nacidos vivos”, adujo Ramírez ante el auditorio en el que habían unas 150 mujeres.

Embarazo en adolecentes

Otro problema que padece la mujer colombiana es el embarazo adolecente dado que la pobreza es un factor determinante a la hora de ejercer los derechos. Para los pobres es distinto el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, coincidieron Ramírez y Robledo.

Lo anterior porque según las legisladoras, la pobreza impide que las mujeres puedan ejercer sus derechos humanos como tal, por lo que hay que emprender una acción clara integral para combatir la pobreza.

La audiencia permitió visibilizar que no hay avance en el respeto a los derechos de las mujeres, lo que permitió a algunos panelistas hacer compromisos para que la institucionalidad, de forma coordinada, elabore políticas integrales que les garanticen los derechos a las mujeres, dejando de lado toda la burocracia que impide que estas puedan beneficiarse de las normas y de las leyes.

El espinoso tema del aborto

En Colombia se sigue presentando el problema de desacato al cumplimiento de la Sentencia de la Corte Constitucional que permite la interrupción voluntaria del embarazo cuando corre riesgo la salud de la madre, cuando es fruto de una violación o cuando el feto viene con alguna malformación.

Tampoco existe voluntad política para sancionar a los hospitales, clínicas  y EPS que se niegan a cumplir dicha Sentencia.

De la misma manera la audiencia enseñó que no hay políticas claras del Ministerio de Trabajo en cuanto a la licencia de la maternidad y la injusticia que se comete contra las mujeres que son contratadas mediante la modalidad de prestación de servicios, porque se les niega el derecho a la licencia de maternidad.

Mujeres prisioneras

Una de las conclusiones del evento es instar a la Defensoría del Pueblo para que acompañe y vigile todos estos procesos, sobre todo lo que está ocurriendo en las cárceles, donde no solamente hay un hacinamiento, sino que en el caso de las mujeres no hay una política diferencial que atienda su condición específica de ser mujer.

Es el caso de las visitas conyugales donde se les aplica el método de pico y placa y otros abusos degradantes. Igualmente el caso de las presas que tienen niños o que son madres cabeza de familia a quienes se les impide obtener el derecho de la detención domiciliaria.

Mujeres por la paz

Esta audiencia se encuentra en el marco de Voces de Mujeres por la Paz, donde se está trabajando en los encuentros regionales de Mujeres por la paz, de los cuales se realizó en diciembre pasado uno en el Caribe y a finales de mayo venidero se llevará a cabo la de la región de la Orinoquía.

En estos eventos las mujeres han reafirmado la importancia de llegar a un acuerdo por la paz desde la visión política y no por las armas.

“Hay que apoyar y abrazar el proceso de La Habana y estamos implorando para que en el menor tiempo posible se llegue a un acuerdo y así evitar que hayan más víctimas. Es necesario que se dialogue con el ELN  y el EPL, acotó Ramírez Ríos.


miércoles, abril 23, 2014

García Márquez ingresa a la inmortalidad
Por: Gloria Inés Ramírez, senadora de la República

El pasado 17 de abril murió en su residencia en ciudad de México el insigne escritor y periodista colombiano, Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

Este infausto suceso ha dado lugar a las manifestaciones más diversas, que van desde quienes lamentan su desaparición como una gran pérdida para nuestro país y le rinden un sincero homenaje, hasta los que no son capaces de disimular la alegría que les produce su muerte, pasando por la variada gama de los aduladores, los hipócritas y los oportunistas.

Como escritor, García Márquez ascendió a las más elevadas cumbres de las letras, de lo cual es prueba irrefutable el Premio Nobel de Literatura, lo mismo que la opinión autorizada de los más grandes literatos de nuestro tiempo a lo largo y ancho del mundo.

Fue dueño de un pensamiento avanzado y, a diferencia de algunos escritores de su época que terminaron en las toldas de la derecha, mantuvo durante toda su vida una posición progresista coherente y jamás permitió que la oligarquía colombiana lo utilizara para ponerlo al servicio de sus intereses.

Fue amigo de Cuba y se desempeñó como corresponsal de la agencia cubana de noticias Prensa Latina en Nueva York, de donde tuvo que salir hacia México por amenazas de los contrarrevolucionarios radicados en Estados Unidos.

Acompañó al general Omar Torrijos en la lucha por la recuperación de la soberanía de Panamá sobre la zona del Canal. Estuvo al lado de los pueblos en las luchas contra las dictaduras militares que por largo tiempo asolaron a América Latina y El Caribe con el apoyo de los gobiernos de Estados Unidos.

En Colombia, fundó con algunos intelectuales la Revista Alternativa, que se convirtió en una tribuna del pensamiento progresista y de izquierda, y fue siempre un demócrata integral y un luchador consecuente por la paz.

Todas estas posiciones le granjearon el odio, a veces mal disimulado, de los sectores más derechistas de la oligarquía.

A comienzos de los años 80 del siglo pasado, el reaccionario gobierno de Turbay Ayala expidió el llamado “Estatuto de Seguridad” a cuyo amparo se desató una oleada de allanamientos, detenciones y torturas que provocaron un escándalo mundial-

y que hicieron blanco de la persecución a destacadas figuras del arte y la cultura, entre ellas, la escultora Feliza Bursztyn, el poeta nacional Luís Vidales y García Márquez, a quien los extremistas de la derecha y los militares acusaban calumniosamente de tener vínculos con el M-19.

El fantasma del Ministro de Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, reencarnado en el militarismo colombiano volvía a repetir “Cada vez que oigo la palabra cultura, desenfundo mi pistola”.

Son estas las verdaderas razones que llevaron a nuestro más grande escritor a buscar refugio en México, hecho que él mismo explicó en su momento diciendo “Ahora se sabe por qué me buscaban, por qué tuve que irme y por qué tendré que seguir viviendo fuera de Colombia, quién sabe hasta cuándo, contra mi voluntad”.

Son las razones que esconden cuidadosamente los fascistas, a quienes ni siquiera la muerte de García Márquez les produce un poco de respeto.

Gabriel García Márquez es, sin ninguna duda, uno de los más grandes colombianos de todos los tiempos, por lo que expresamos nuestra admiración por su vida y obra, nos inclinamos respetuosos y adoloridos ante su tumba y le rendimos nuestro modesto pero sentido homenaje. Fotos: Latam y Notimundo.

Volver a la página principal

Desobediencia civil en la cárcel San Isidro de Popayán por crisis humanitaria
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

Los detenidos políticos recluidos en la cárcel San Isidro de Popayán, alertan a la comunidad nacional e internacional sobre las violaciones a los derechos humanos que se vienen presentado, razón por la cual han iniciado este 21 de abril del 2014 una jornada de desobediencia civil en la que participan 4 de los 12 patios de la cárcel.

En este centro penitenciario  se vienen violando los derechos fundamentales de manera sistemática y permanente, denunciaron a Notimundo los reos políticos.

"En Colombia dentro del sistema penitenciario las cárceles se han convertido en verdaderos centros de tortura, donde se imponen las reglas que obedecen a la corrupción que campea al interior del Inpec", afirma el documento.

Igualmente hicieron un angustioso llamado para que la sociedad colombiana se entere de  las condiciones miserables y lamentables en las que se encuentran y así mismo se denuncie al régimen vengativo y represivo que se aplica al interior de esa cárcel.


Con anterioridad organizaciones de derechos humanos y los mismos prisioneros han denunciado las condiciones infrahumanas a lasque son sometidos los presos de San Isidro en materia de salud, alimentación, comunicaciones y otros.

La asistencia médica es realizada por un solo galeno a más de 2.884 internos y se realiza sin ningún tipo de ayudas técnicas.  Según los internos los diagnósticos se hacen a “ojo”.

De esa manera se diagnostican  todo tipo de enfermedades y no se autorizan exámenes para que los enfermos sepan de manera exacta la realidad las sus dolencias.

Así mimo se incurre en diagnósticos equivocados que son tratados de manera irresponsable con el  medicamento Acetaminofen e Ibuprofeno.

No se hacen remisiones médicas a especialistas, lo cual se refleja en el deterioro de la salud de las personas privadas de la libertad.

Existe todo un entramado de corrupción, entre la guardia del Inpec  para que los detenidos no puedan acceder a las consultas médicas. Igualmente existe una total ausencia de ética por parte de quienes laboran en el área de sanidad.

Lo mismo ocurre con la alimentación y por eso han solicitado que se investigue los negocios de contratación para el suministro de los alimentos para los reclusos manejados por la empresa Consorcio Alimeza.

Esta empresa no se cumple  con los estándares de calidad y cantidad establecidos en el contrato de suministro de alimentación y las carnes, frutas, granos y verduras, son de muy mala calidad que se descomponen rápidamente. Todo esto ocurre con la complicidad del Inpec.

Paro agrario en 2013
Foto: Internet
Paro agrario
El Gobierno desestabiliza al país pero  culpa de ello a los campesinos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Los campesinos colombianos han denunciado decenas de veces ante el país y el mundo, que el gobierno que lidera el presidente Juan Manuel Santos no les ha cumplido ni uno solo de los acuerdos firmados desde el año pasado.

Según los labriegos el Gobierno firmó más de 180 compromisos con los campesinos pero hasta el momento no ha cumplido ninguno. “Una cosa es firmar acuerdos y otra muy distinta cumplirlos y el gobierno no nos ha cumplido”, le dijo Olga Quintero a Notimundo a mediados de marzo pasado.

Así mismo las comunidades agrarias han denunciado que el presidente Santos delega a funcionarios de tercera, sin poder de decisión para adelantar las negociaciones, lo que ha conducido a una pérdida deliberada de tiempo.

Cansados por la tomadura de pelo por parte del gobierno y ahogados por innumerables problemas de toda índole, los campesinos del país decidieron adelantar un paro agrario desde el próximo 28 de abril para exigirle al gobierno el cumplimiento de los compromisos adquiridos y la solución de otros problemas que vienen afrontando.

Sin embargo, haciendo alarde de un infinito cinismo, el gobierno de Santos por intermedio del ministro del Interior, Aurelio Iragorri, lanzó acusaciones perversas contra los campesinos y su derecho a la protesta para exigir sus derechos.

"Algunos campesinos quieren desestabilizar políticamente a Colombia", dijo sin ninguna vergüenza  Iragorri a los medios.

El alfil de Santos en la cartera del Interior acusó a sectores campesinos de instigar el paro agrario  con el objetivo de "afectar la estabilidad política del país". Sin embargo de los incumplimientos del gobierno, que son los que realmente desestabilizan a la Nación, no dijo nada.

"Existe -y hay que decírselo al país- un sector distinto de los campesinos que no tiene interés alguno en que se resuelva el tema de los campesinos o que quieren aprovechar la situación de crisis de los campesinos para afectar la estabilidad política del país", dijo Iragorri de manera temeraria según la agencia Efe.

El ministro criticó negativamente la huelga campesina convocada para la próxima semana a un mes de las elecciones y aseveró que , “ se está resolviendo la problemática que se tiene en el sector, que es una problemática grande y que requiere de algunas decisiones de fondo que necesitan un tiempo para ser adoptadas".

De manera desesperada Iragorri trata de dividir a los campesinos  invitándolos a que "no secunden ese paro agrario instigado por unos mensajes que son confusos. Cuando se tienen estas mesas de diálogo generando resultados no hay razones para desespero, para ir a las vías de hecho o a las vías públicas a realizar protestas".

Sin embargo el Presidente y sus ministros del Interior y de Agricultura, entre otros, han perdido toda credibilidad ante el campesinado y ante el país por su displicencia para resolver la problemática que padecen indígenas, afros, campesinos y otros pobladores rurales.

Cabe recordar que el movimiento agrario realizó entre agosto y septiembre del año pasado un paro agrario que duró más de tres semanas y puso en jaque al Gobierno de  Santos, pues ante su negativa a escuchar a los campesinos estos  se vieron obligados a bloquear medio centenar de vías en trece departamentos.

El régimen por intermedio del Ejército, la Policía y los sanguinarios escuadrones Esmad, reprimió brutalmente a los campesinos dejando un saldo de 19 personas asesinadas, más de 600 heridos y decenas de detenidos bajo la política de criminalización de la protesta.


lunes, abril 21, 2014

Terrorismo de Estado
Condenan a la Nación por asesinatos a sangre fría del Ejército
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El 1 de enero de 2002 en la vereda Palo de Agua, municipio de Fortul, Arauca, en un retén militar, el Ejército asesinó a dos campesinos que se movilizaban en una moto.

Después de los homicidios los criminales del régimen presentaron a sus víctimas como guerrilleros dados de baja.

Por los dos crímenes el Consejo de Estado ratificó una millonaria condena contra el Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional.

Cuando los dos labriegos pasaban por el retén ubicado en el sitio La Y, los soldados Patrick Jiménez Moreno y Robinson Pacheco Usuga les dispararon en repetidas ocasiones quitándoles la vida inmediatamente.

Según la ordenel alto tribunal el Ejército deberá pedir perdón públicamente, tanto a los familiares de las víctimas, como al país. La información recibida por Notimundo no especifica la identidad de los dos campesinos ni tampoco el monto de la condena.

Terrorismo de Estado
Califican la condena contra Liliany Obando como un ‘absurdo judicial’
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

El periodista argentino David Cejas escribió un artículo sobre la reciente condena contra la socióloga Liliany Patricia Obando Villota, donde calificó este hecho como “un absurdo judicial en Colombia”. Obando es una de las 9.500 víctimas del régimen encarceladas con base en montajes judiciales.

A continuación apartes de artículo de David Cejas publicado por El silencio no es una alternativa:

Liliany Patricia Obando Villota, nacida en Pasto en mayo de 1970, es una activa militante por los Derechos Humanos y desde hace tiempo solicita que se la respete como individuo y como madre.

El Poder Judicial colombiano, a través de un nuevo fallo expresado en el fiscal Mario Iguarán, ha determinado que no está conforme con el cumplimiento de su condena anterior, en la cárcel del Buen Pastor, por más de tres años y medio, acusada de haber sido la encargada de finanzas y planificadora de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

En un nuevo fallo se la vuelve a condenar argumentando incluso que debe pagar una multa de 707 millones de pesos colombianos, aproximadamente 355 mil dólares. Ahora se la imputa de  rebelión.

Anteriormente las pruebas esgrimidas fueron los supuestos archivos extraídos del computador de Raúl Reyes, comandante de las FARC, asesinado en la Operación Fénix, cuando se vulneraron las fronteras del Ecuador.

Posteriormente la misma Suprema Corte de Justicia invalidó esas pruebas por considerarlas nulas totalmente.

Pero el fallo de la Suprema Corte de nada sirvió, porque luego se “rescataron” pruebas supuestamente extraídas de los archivos del computador de Iván Ríos, comandante fariano, asesinado por su propia escolta.

Lo llamativo del caso es que jamás fueron exhibidas las presuntas pruebas. Liliany teme que esta actitud de la justicia colombiana derive en el encarcelamiento de otros luchadores que defienden los Derechos Humanos, sindicales y campesinos del pueblo colombiano.

Antes fueron condenados bajo circunstancias muy similares el sociólogo Miguel Ángel Beltrán, apresado en México por supuestos vínculos con Raúl Reyes.

Posteriormente el periodista colombiano Joaquín Pérez Becerra también fue detenido y purga su condena en la cárcel modelo La Picota, construida con asesoramiento de Estados Unidos.

El único absuelto fue Beltrán, pero en la actualidad sufre un dictamen del procurador Alejandro Ordóñez, quien solicitó que el sociólogo no pueda dictar clases en la Universidad Nacional.

No obstante el fallo de Ordóñez, el profesional sigue desempeñándose como profesor en sociología.

El caso de Liliany se agrava, porque mientras estuvo detenida en la cárcel del Buen Pastor, sus hijos fueron objeto de filmaciones y exhibidos en fotos públicamente como “Los Hijos de Reyes”.

En ese tiempo tenían 4 y 14 años, actualmente todavía son menores, y sus derechos fueron absolutamente vulnerados. Pero la justicia colombiana, nada dijo de estas manipulaciones.

Cabe aclarar que el agente judicial (Dijin) Coy Ortiz, es la misma persona que extrajo los destrozados archivos del computador de Raúl Reyes y quien realizó los seguimientos a los niños de Liliany Patricia Obando Villlota, también socióloga, que fue juzgada bajo una ley diferente a la aplicada a Beltrán.

En estas horas ya se emitió el fallo y es muy probable que en los próximos días Obando Villota regrese injustamente a la cárcel del Buen Pastor. En Bogotá muchos se preguntan cuál es el sentido de la palabra justicia.


domingo, abril 20, 2014

Dabeiba, Antioquia
Denuncian graves violaciones a los derechos humanos y al DIH por parte del Ejército
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Comisión de Derechos Humanos de Dabeiba denunció que un estudio realizado de los últimos 10 años, arrojó como resultado una sistemática y continua vulneración a los derechos humanos de la población, como también graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

El informe encontró que si bien algunos índices sobre violaciones han disminuido, en lo referente a ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones y desplazamiento forzado, siguen presentando índices importantes.

El documento advierte que la alta tasa de impunidad continúa sin mayores variaciones lo que conduce a que los crímenes se repitan con frecuencia pues los agentes infractores saben que sus actuaciones delictivas van a quedar en la impunidad.

“El sistema judicial y los organismos responsables de la protección a los derechos fundamentales, como son la Personería, Defensoría del Pueblo y Procuraduría, aún no han presentado un balance sobre la violencia que se inició en 1997”, afirma la organización defensora de los derechos humanos.

Igualmente indica el texto enviado a Notimundo que los anteriores organismos de control y vigilancia, incluyendo la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han sido inoperantes para defender los derechos humanos de la población, víctima de los continuos abusos de la Fuerza Pública.

Denuncia el documento que los pobladores de La Balsita, Camparusia, El Águila, La Mesa y el corregimiento de Urama, sufren constantemente los atropellos de miembros de la Brigada Móvil 11 del Ejército, quienes además los acusan de ser guerrilleros y los presiona para que se “desmovilicen”.

Las comunidades se quejan de que hay una práctica generalizada y sistemática en la violación de los siguientes derechos: principio de distinción entre combatientes y población civil; derecho al  debido proceso y justa defensa, entre otros.

Así mismo denuncian que los labriegos son sometidos a interrogatorios ilegales ya que no los realizan las autoridades judiciales competes lo que conduce a la violación al derecho al debido proceso y a la presunción de inocencia.

“Varios habitantes han sufrido detenciones ilegales durante sus desplazamientos al casco urbano para aprovisionarse de alimentos y demás elementos básicos para la supervivencia.

“Con el mismo ofrecimiento para que se desmovilicen, son llevados a sitios apartados y a la estación de policía por hombres vestidos de civil que se niegan a identificarse”, denuncia el documento.

Muchas de las detenciones ilegales han corrido bajo la responsabilidad de un agente de la inteligencia militar llamado Carlos Almario.

Las graves violaciones han sido denunciadas de manera formal ante la Defensoría del Pueblo y la Personería municipal sin que hasta el momento exista acción alguna para garantizar los derechos y garantías de la población.

Las persecuciones y detenciones ilegales han conducido a un grave confinamiento y restricción de la libre movilidad de la población civil.

De igual manera representan una exposición directa de la población a la represión por parte de las fuerzas paramilitares que operan en el casco urbano de Dabeiba y en vías de acceso.

Los campesinos están preocupados porque el sujeto John Castrillón, alias “Guacharaca”, fue incorporado al programa de desmovilizados luego de que asesinara al campesino Juan Pablo Velásquez Benítez.

El Ejército utiliza al criminal en operativos por las veredas donde el sujeto acusa a los campesinos de manera falsa de pertenecer a las guerrillas.

En estos operativos de militares acompañados de sujetos de civil a los que presenta como desmovilizados, detuvieron ilegalmente a siete campesinos inocentes el año pasado, quienes permanecieron por más de ocho meses privados de la libertad de manera injusta.

Las autoridades judiciales tuvieron que dejarlos en libertad ya que el juicio estuvo rodeado de irregulares, a tal punto de que  el fiscal Amín Mosquera fue removido del cargo por violaciones a los debidos procesos y otras anomalías en las que incurrió, según la denuncia.

Así mismo, entre las once de la noche del día 18 y la mañana del día 19 de marzo de 2014, en la vereda El Jardín, el Ejército bombardeó y ametralló de forma indiscriminada áreas civiles.

Estos bombardeos se realizaron a poca distancia de cuatro viviendas civiles en las que se encontraban cuatro personas de avanzada edad, una mujer embarazada y tres niños.

También salieron afectados cultivos de subsistencia familiar y tres animales que han tenido que ser asistidos por veterinarios y cuyos costos han tenido que ser asumidos por los propietarios.

Según la denuncia el bombardeo y los ametrallamientos infringieron los principios de distinción y proporcionalidad, entre otros, poniendo en alto riesgo la integridad de los moradores quienes se vieron seriamente afectados por las ondas explosivas y el pánico.

Como consecuencia de la irresponsabilidad del Ejército en los operativos fueron desplazados forzadamente tres menores de edad, una mujer embarazada y su esposo.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial