sábado, febrero 15, 2014

Aída Abella. Foto: Notimundo
Unión Patriótica
Aída Abella le pidió al pueblo colombiano respaldar su proyecto político para arrebatarle el país a los corruptos y a las mafias
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La candidata a la Presidencia de la República por la Unión Patriótica, Aída Abella, fue objeto este 14 de febrero de un sentido homenaje, ofrecido por sus copartidarios, seguidores y amigos de la UP.

El auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá, donde se realizó el evento, fue insuficiente para albergar a los centenares de asistentes que ovacionaron a la candidata en repetidas ocasiones..

La senadora Gloria Inés Ramírez envió un fraternal saludo a la candidata Abella y a los demás candidatos de la UP al Congreso, así como a toda la militancia del partido de izquierda. Luego María José Pizarro, hija del líder del M 19 Carlos Pizarro, asesinado por el terrorismo de Estado, abrió la cesión protocolaria de saludos.

En seguida el turno fue para la Juventud Comunista representada por cinco jóvenes que expresaron sendos mensajes de saludo y aliento a la UP y a su candidata, lo mismo que a Carlos Lozano y Jaime Caycedo, candidatos al Senado y a la Cámara, por el mismo partido político, respectivamente.

Vista parcial de la asistencia al
homenaje a Aída Abella.
Foto: Notimundo
En su emotiva intervención Aída Abella literalmente rindió un informe sobre los alcances de su campaña por varias regiones del país.

Denunció que a estas alturas de la campaña la Unión Patriótica ha tenido que adelantarla sin un solo peso, porque el Consejo Nacional Electoral no ha girado los recursos estipulados por la Constitución y las leyes.

“Señoras que simpatizan con nuestro proyecto político nos han donado 10 mil, 20 mil y hasta 100 mil pesitos, con mucho esfuerzo. Con esos escasos recursos es que estamos llevando nuestro mensaje al pueblo colombiano", dijo Abella.

Contó las experiencias que ha vivido en los diferentes departamentos que ha visitado, empezando por Boyacá, su tierra natal. “Mis paisanos, los paperos están arruinados gracias a los tratados de Libre Comercio que han firmado los gobiernos”, dijo Abella, entre otras cosas.

Igualmente reclamó por el hecho de que ni siquiera las propias semillas que por centenares de años los campesinos cultivaban no lo puedan hacer ahora porque se convierten en delincuentes. Lo mismo dijo del arroz y otros productos autóctonos. “La soberanía alimentaria de los colombianos está en grave peligro”, dijo.

De La Guajira expresó que hay allí un contraste muy doloroso entre la cantidad de campesinos e indígenas empobrecidos, en condiciones infrahumanas de pervivencia, con las inmensas riquezas que se llevan las transnacionales del carbón y otros minerales.

Algo similar dijo de la zona cafetera y de los departamentos del suroccidente colombiano azotados no solo por la pobreza causada por los gobiernos corruptos, sino también por la barbarie paramilitar y las secuelas que deja la militarización y el conflicto social y armado.

No hay escuelas, ni hospitales, pero hay pomposos batallones con miles de hombres para la guerra y la muerte y no para la vida, agregó.

Abella anexó que en sus proyectos como presidenta de los colombianos, removerá toda la planilla de diplomáticos. Porque no están los más idóneos y capacitados para esos cargos, sino que allí están las fichas de congresistas, compadres y roscas de quienes ostentan el poder.

Igualmente hará con todos los notarios del país quienes con la plata de todos los colombianos hacen de las notarías empresas privadas con jugosas ganancias que se van para los bancos extranjeros o los paraísos fiscales.

Aída Abella y Guillermo Alfonso
Jaramillo, secretario del gobierno
distriral. Foto: Notimundo
Esos empresarios de las notarías ganan un promedio de 50 millones de pesos diarios. A la mayoría de funcionarios notariales les pagan el mínimo, y las jugosas ganancias “¿a dónde van a parar?”, se preguntó la candidata.

Ella misma se contestó que esos miles de millones de pesos se van para el extranjero, para los paraísos fiscales, para grandes  inversiones y una gran parte para las campañas políticas. Para la compra de votos. 

En su gobierno -dijo- los notarios del país tendrán un salario asignado como el que ganamos todos los colombianos. Las notarías no serán más empresas particulares, para beneficio particular con dineros públicos.

Abella le contó a la asistencia que vio en Cartagena cómo la gente hacía largas filas para vender su voto a 100 mil o 150 mil pesos. ¿A eso lo podemos llamar democracia?, se preguntó nuevamente.

En la parte final de su discurso la candidata de la Unión Patriótica invitó a todos los miembros de ese partido, a los amigos, simpatizantes y a la ciudadanía en general rechazar contundentemente la revocatoria contra el alcalde Gustavo Petro.

Abella invitó a todos los bogotanos a asistir masivamente a las urnas a votar por el NO a la revocatoria, porque hay que derrotar a las maquinarias y a las mafias que lo quieren sacar contra la voluntad de la mayoría de ciudadanos que lo eligieron.

viernes, febrero 14, 2014

Parauribismo
Niegan solicitud de nulidad en proceso contra el presunto cabecilla paramilitar Santiago Uribe
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El Tribunal Superior d Bogotá negó una petición de Jaime Granados, abogado del presunto cabecilla paramilitar Santiago Uribe.

El supuesto bandido, hermano del expresidente Álvaro Uribe Vélez, es investigado por conformación de grupos paramilitares.

Granados había pedido la nulidad del juicio que se le sigue a Uribe con el argumento de que no había pruebas que permitieran incriminar a su cliente en relaciones con grupos paramilitares.

El alto tribunal rechazó la solicitud debido a que un magistrado del Tribunal Superior de Bogotá, dictaminó que la Fiscalía no ha violado ninguno de los derechos de Uribe y está a punto de definir la situación del sujeto.

La Fiscalía investiga a Santiago Uribe, conocido en el bajo mundo de las mafias como alias “el apóstol”, por la supuesta creación de grupos sicariales, más conocidos como paramilitares.

Contra Uribe pesan serios señalamientos de ser el creador de al menos la banda paramilitar  “los 12 Apóstoles” y del asesinato del ciudadano Camilo Barrientos.


jueves, febrero 13, 2014

Cinco trabajadores han muerto por enfermedades “misteriosas” que podrían ser de origen laboral
Por: USO

La Unión Sindical Obrera, USO, alertó sobre una preocupante situación que se viene presentando en CB&I, empresa contratista que adelanta las obras del proyecto de ampliación de la refinería de Ecopetrol en Cartagena.

Se trata de cinco casos de muertes “misteriosas” de trabajadores vinculados a CB&I, ocurridas en los últimos tres meses; todos ellos con cuadros clínicos similares:

personas sanas que de pronto presentan dolores estomacales, afecciones respiratorias y agotamiento físico que en cuestión de días causan su deceso, lo que ha llevado a pensar que su muerte puede tener origen en infecciones adquiridas en el ejercicio de su actividad, pues todos laboraban en la misma área.

El último fallecimiento se produjo el mediodía del miércoles 5 de febrero, y la víctima fue Jaime Cardozo Herrera, andamiero del área 111 del campo donde se construye la nueva refinería, quien, según información de sus familiares, un día antes, el martes, había sido internado en el hospital universitario San Juan de Dios de Cartagena, donde falleció, al parecer, y según parte médico, por una infección viral.

“Estamos consternados por este lamentable hecho y, sobre todo, porque no hay claridad sobre lo que ha pasado, ni quién recibe la denuncia, y esto realmente hay que esclarecerlo”, dijo con preocupación Edwin Castaño, el presidente de la USO, quien se desplazó personalmente a Cartagena para hacerle seguimiento a la situación y acompañar a los familiares de las víctimas.

El directivo sindical señaló que 24 horas después del fallecimiento de Cardozo, no se había realizado la necropsia del cadáver porque en el hospital conminaron a los familiares a firmar un documento en el que expresaran que no interpondrán ningún tipo de acción legal contra la empresa, ni contra las directivas del hospital, lo cual crea una sin salida.

El problema es que cuando se entierra el cadáver se pierde parte de la evidencia, por lo que la presión del tiempo por la descomposición del cuerpo, y la inoperancia de las entidades, deja a las familias sin opciones.

La extraña situación motivó a que a mediados de esta semana, para tratar el tema, se reunieran representantes del Ministerio de Trabajo, la secretaría de Salud de Cartagena, el sindicato y de la CUT Bolívar.

Gil Alberto Falcón, presidente de la CUT Bolívar, al respecto dijo: “La situación amerita un diagnóstico científico serio, y seríamos irresponsables si nos ponemos a especular antes de que éste se haga, pero estamos muy preocupados.

Hay razones para pensar que algo raro está pasando, pues eran trabajadores sanos, que habían pasado los exámenes médicos de la empresa, que son rigurosos, y de un momento a otro se enfermaron”.

Por su parte Héctor Alirio Alvis, presidente nacional del sindicato Anthoc, quien está vinculado al Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena, y hace parte de la comisión que investiga el caso, dijo:

“Hay una serie de conjeturas y especulaciones. La empresa dice que son casos aislados que no tienen que ver con la actividad que ellos desarrollan.

Por eso se convino que a través de la Secretaria de Salud se solicite a las distintas EPS donde fallecieron los trabajadores para que revisen las historias clínicas y el resultado de la necropsia, que es lo que definitivamente va a establecer las causas de su muerte, y si ésta tiene relación con los riesgos del trabajo que hacían”. Foto: Vanguardia.com.


Terrorismo de Estado
Persecución laboral de las petroleras en Putumayo
Por: Sintrapetroputumayo

Las Organizaciones  laborales y Sindical del Municipio de Villagarzón, Asodvip, Asodevila y Sintrapetroputumayo, con el apoyo y solidaridad de las organizaciones laborales del departamento del putumayo,-

dan un saludo cordial a todas las comunidades de la región y las invita hacer una reflexión y un acto de contrición frente a la pasividad del abuso del gobierno nacional y de las multinacionales con el pueblo putumayense, quienes pretender acabar con el derecho de asociación y asociación sindical.

El año 2014 se inicia con una más de las arbitrariedades de las multinacionales y los ojos ciegos y oídos sordos del gobierno para el departamento del putumayo, se intenta protocolizar en las empresas petroleras las amañadas y mal intencionadas convocatorias abiertas para acceder a los diferentes cargos dentro de las empresas petroleras,-

 el fin de esto obstruir a las organizaciones constituidas legalmente, la participación laboral, exigiendo experiencias que en la actualidad nuestra gente no la posee y de esta manera seguir conservando las roscas impermeables que han construido los grandes empresarios,

que al fin de cuentas son los mismos que laboran con las multinacionales.  Lo más extraño las pruebas son solo para las personas de Villagarzon, que pertenecen a las diferentes organizaciones sociales.

La pregunta es, esto no es persecución laboral?, esto no es discriminación? donde están los derechos de las organizaciones, como hay que reclamarlos?, con quien hay que hablar?, quien hace cumplir los compromisos?, quienes son los dueños de la riqueza natural del petróleo?, a quien debe beneficiar?, quien sufre el deterioro ambiental?, a quien se debe compensar?

Con estas artimañas lo que buscan las multinacionales, es esconder los desmanes ambientales que ocurren en sus campos, las injusticias laborales que vienen generando y la falta de responsabilidad empresarial frente al pueblo,

las roscas formadas lo hacen con trabajadores que regalan su dignidad y lo que les pertenece, que se dejan abofetear por las políticas extranjeras y que prefieren vender los derechos de su gente por un plato de lentejas.

A estas injusticias las organizaciones le decimos, no más abusos, reclamamos nuestros derechos y nos declaramos en desobediencia civil frente a decretos y leyes que atentan contra el desarrollo social, cultural, económico, ambiental y laboral del pueblo putumayense.

Se informa a las comunidades de Villagarzón y el putumayo que desde el día 8 de febrero en vista de los abusos de las multinacionales contra la gente organizada del municipio de Villagarzón con actos de persecución laboral, se inició una justa protesta pacífica, que termino como siempre con el atropello de la policía nacional.


Las organizaciones sociales respetan como parte del estado a la policía nacional,  a pesar de haber tergiversado su mandato constitucional  despreciando las necesidades de su comunidad para proteger intereses particulares extranjeros, es pertinente recordarles que ustedes también son humanos,-

que también tienen necesidades en sus familias, que el hecho de ser contratados para proteger a los ricos no implica que su comportamiento deba ser agresivo e intransigente. Le decimos a los servidores públicos, que su actuar no es estrictamente militar, que el desarrollo social también es parte de sus funciones,-

que es pertinente que realicen mayores esfuerzos en la seguridad del pueblo, en trabajar por reducir la drogadicción entre las juventudes, trabajar por concientizar frente al alcoholismo infantil, de prestar mayor seguridad en las salida de estudiantes de las diferentes instituciones educativas, desarrollar actividades lúdicas, deportivas y culturales.

Fomentar acciones que consoliden el tejido social de un pueblo es la mejor forma de posicionar la institucionalidad.  Cabe recordarles que seguridad ciudadana es trabajo, salud, educación, cultura, deporte, respeto de los derechos del pueblo y que la violencia genera más violencia.

Es pertinente a través de este comunicado responsabilizar al estado por la seguridad y vida de líderes que reclaman los derechos de un pueblo, hacerles saber que las organizaciones sociales legalmente constituidas seguirán en pie de lucha pacífica para que se respete y reconozca lo que constitucionalmente les pertenece.


Terrorismo de Estado
Ingresan más paramilitares a Barrancabermeja sin que la Fuerza Pública se inmute
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La presidenta de la asociación de desplazados, Asodesamuba, Socorro Abril, denunció que a los barrios del nororiente de Barrancabermeja han llegado buses con numerosos sujetos extraños que salen a patrullar en parejas por las noches sembrando pánico en la población.

La defensora de derechos humanos en entrevista con un canal local expresó en los últimos días han realizado diferentes campañas de acompañamiento a la población víctima de Barrancabermeja, en las cuales se ha evidenciado la preocupación de la población por la llegada de buses con hombres extraños.

A pesar de que todo el mundo sabe que los ‘paras’ se hospedan en una casa del barrio el Progreso, ni la Policía, ni el Ejército se han tomado la molestia de confrontarlos e investigarlos.

Los pobladores han informado que únicamente salen en las noches, en parejas y están realizando rondas nocturnas por diferentes barrios.

La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, Acvc, informó que un numeroso grupo de paramilitares fuertemente armados entraron en camiones a los barrios más pobres de Barrancabermeja el 5 de febrero pasado a las 11 de la noche.

Los barrios afectados por la incursión de los criminales son San Silvestre y Arenal, de las comunas uno y tres respectivamente.

Según la información el 10 de febrero anterior, en el barrio Las Playas de la Comuna Uno, asesinaron de tres balazos en la cabeza a  un joven de unos 23 años, presuntamente paramilitar, conocido como alias “Napi”.

Según la fuente el asesinato ocurrió en medio de una balacera entre grupos de paramilitares que tienen el control en Barrancabermeja.

El pasado 12 de febrero en el barrio Arenal, uno de los barrios más azotados por el terrorismo de Estado, paramilitares amenazaron a un mototaxista. Le dijeron que tenía que irse y le dispararon tres veces a los pies después de amenazarlo.

Esa misma noche en varios barrios los ‘paras’ obligaron a los tenderos y comerciantes a cerrar temprano los establecimientos y los amenazaron con que no respondían.

En la ciudad hay alarma y miedo ya que la población se siente desprotegida porque ni la Policía, ni el Ejército, ni las autoridades civiles han querido atender el reclamo de los pobladores. Las autoridades civiles y militares miran para otro lado, mientras los ‘paras’ controlan la ciudad.

Cabe recordar que en el puerto petrolero siempre ha existido una complicidad entre la Policía, el Ejército y los paramilitares. Las tres fuerzas han cometido conjuntamente todo tipo de crímenes atroces, como la masacre y desaparición de 32 personas el 16 de mayo de 1998.

miércoles, febrero 12, 2014

Terrorismo de Estado
Seguimientos de la Sijin contra la UP y Marcha Patriótica en Popayán
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Ayer 12 de febrero de 2014, a las 4 y 30 de la tarde, cuando integrantes del equipo por la Esperanza Departamental del partido Político Unión Patriótica salieron de la sede de campaña de la Unión Patriótica hacia un establecimiento de comidas rápidas fueron informados de lo siguiente:

Una de las personas que atiende el lugar advirtió a los políticos que tuvieran cuidado porque sujetos de civil que andaban en un taxi estaban dando vueltas por el sitio y fotografiando a las personas que estaban en la sede de la UP.

Igualmente que el agente de policía que vigila el sector se había acercado a los tripulantes del vehículo y había entablado dialogo con ellos.

El uniformado presta servicio de vigilancia en el marco del Plan Democracia del gobierno para proteger a la militancia de la Unión Patriótica, informó la Reddhfic.

Cuando el gerente de la campaña abordó al policía para conocer sobre los sujetos del taxi este le respondió que efectivamente los ocupantes del taxi si habían pasado por el lugar varias veces y que eran agentes de la Sijin que estaban realizando un operativo propio de la institución y que nada tenía que ver con los miembros de la UP.

Terrorismo de Estado
Paramilitares siembran terror en Balboa, Cauca, con la complacencia de la Fuerza Pública
Por camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 10 de febrero en la cabecera municipal de Balboa, en horas de la mañana los pobladores encontraron miles de panfletos que contienen amenazas de muerte de paramilitares “los urabeños”.

Los criminales que le hacen el trabajo sucio al régimen amenazan a varios sectores sociales con hacerles una limpieza y prohíben la circulación de personas después de las 9 de la noche.

Así mismo sobre la vía que comunica a Balboa con el corregimiento El Estrecho, en el sitio conocido como El 14, a la una de la tarde, varios campesinos se encontraron con unos 200 paramilitares vestidos con camuflado y armas largas.

Los ‘paras’ se identificaron como “los urabeños” y les dijeron a los labriegos que "venimos a hacer limpieza en el municipio de balboa en contra de ladrones, bazuqueros, sapos y guerrilla".

Sin embargo la denuncia de la Reddhfic dice que el comandante de la Policía del Cauca y de Popayán, así como el comandante de la Brigada 29 del Ejército, han reiterado que en la zona no hay paramilitares, mal llamados bandas criminales.

Las comunidades también acusan al defensor del pueblo Mauricio Redondo Valencia de ser negligente con sus deberes constitucionales de protección a la población.
El 24 de enero de 2014, entre el municipio de Argelia y Balboa, paramilitares que portaban armas largas y vestidos de camuflado, retuvieron a un campesino que se movilizaba en su camioneta furgón.

Los paramilitares sacaron al labriego de la carretera y lo ocultaron en la maleza. Allí permaneció secuestrado desde las cuatro de la tarde hasta las nueve de la mañana del día siguiente.

Los ‘paras’ le advirtieron que ellos nunca se habían ido de la región y que los pobladores tienen que reconocerlos como la máxima autoridad del pueblo y ellos ejercerán todo el control.

Igualmente afirmaron que cuentan con el apoyo de las autoridades civiles y militares, así como de otras instituciones para ejercer el máximo control sobre los pobladores.

Luego le exigieron 20 millones de pesos y le ordenaron que no podía movilizarse en el área rural de Argelia y de Balboa, Cauca. El campesino pudo escuchar que muy cerca del lugar otras personas se encontraban secuestradas y en las mismas circunstancias.

Las comunidades reconocen en voz baja que los paramilitares cuentan con la complacencia del Ejército y la Policía, así como de varias autoridades civiles y se sienten absolutamente indefensos.


Terrorismo de Estado
Denuncian actos terroristas del Ejército contra los campesinos en El Tarra, N. de Santander
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 5 de febrero a las 2:30 de la tarde hizo presencia en el corregimiento Filo Gringo una patrulla del ejército adscrita a la Fuerza de Tarea Vulcano, bajo el mando del cabo Torres y otros comandantes.

Luego de sostener combates con la guerrilla en las montañas aledañas las tropas entraron a las áreas civiles y agredieron con saña a los pobladores según denunció la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat.

Los uniformados estatales incendiaron la finca del campesino Víctor Manuel Manrique, dejando al menos cinco hectáreas totalmente calcinadas. Ante estos actos criminales  Manrique junto con su esposa, hijos y algunos obreros trataron de apagar el fuego para salvar los pastos y otros bienes.

En esos momentos se encontraron con los militares quienes agarraron a Manrique y trataron de llevárselo violentamente a la montaña donde otros soldados los esperaban. Los agresores amenazaron al campesino con matarlo y le prohibieron que denunciara el caso.

Por fortuna la familia y los obreros rescataron a Manrique impidiendo que los uniformados lo secuestraran y muy posiblemente lo asesinaran o lo desaparecieran. Según Ascamcat, entre los militares había varios paramilitares encapuchados, lo que generó pánico entre los pobladores.

Los labriegos pudieron identificar a varios de los maleantes como uno con el alias de Carpintero, y otros dos con los apellidos de Capera y Martínez.

El 6 de febrero nuevamente se presentaron combates entre el ejército y la insurgencia por espacio prolongado en las montañas aledañas. Después de los combates en tierra tres helicópteros del ejército, ametrallaron la zona indiscriminadamente, poniendo en alto riesgo a la población civil.

A las 10 de la mañana del mismo día militares ingresaron a la finca de Juan Francisco Caro, insultándolo junto a su familia. Luego los hicieron arrodillar y tirar al piso. Acto seguido les dispararon muy cerca de los cuerpos.

Luego procedieron a allanar ilegalmente la vivienda pateando las puestas, insultando a los moradores y los señalaron a los padres y a los hijos de ser guerrilleros.

Los atropellos continuaron en la casa de Jhon Uribe, su esposa, sus hijos, y cuñado. Allí Los soldados allanaron, y amenazaron a los habitantes para que se salieran o de lo contrario amenazaron con arrojar una granada para matarlos a todos.

Seguidamente, como en los caos anteriores, los hicieron arrodillar y los tiraron al suelo, y los amenazaron que si no obedecían los mataban a plomo.

En esos momentos pasaban varios campesinos por un potrero y fueron atacados por los militares quienes les dispararon varias veces, afortunadamente sin ningún saldo trágico. Los disparos dañaron las paredes del centro educativo y del restaurante escolar de la vereda Buenos Aires. Sin embargo dañaron a patas las puertas del establecimiento.

A tres casas de la anterior los militares continuaron atropellando a las familias. En esta ocasión el turno fue para Sharit Daniela Sanguino Guerrero, otras cinco personas adultas y dos niños, que se encontraban en la vivienda.

Hicieron arrodillar a todos, los tiraron al piso y cogieron a patadas a Yosmairo Duran Sánchez y a Julio Cesar Duran. Luego hicieron disparos dentro de la vivienda.

Las tropas tomaron la casa como hospedaje, infringiendo gravemente el Derecho Internacional Humanitario y poniendo en alto riesgo la vida de los niños y demás personas que allí residen.

Como si lo anterior fuera poco, los militares robaron gallinas y en los allanamientos ilegales, robaron celulares y dinero en efectivo de las víctimas.

“La Asociación Campesina del Catatumbo se une al clamor del corregimiento Filo Gringo y vereda Buenos Aires que vienen sufriendo el accionar desproporcionado arbitrario y abusivo de la tropa.

“Rechazamos los continuos señalamientos de los mandos y soldados del ejército, relacionando a los civiles con la insurgencia, en medio de la impotencia por no poder resolver por la fuerza un conflicto armado cada vez más degenerado”, expreso Ascamcat en el comunicado.

Igualmente advirtió la organización campesina que “La paciencia de las comunidades se viene agotando y ese comportamiento de la fuerza pública está generando gran malestar y zozobra, debido a las sistemáticas violaciones de derechos humanos”.

Ascamcat responsabiliza directamente al ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón por  cualquier situación que ponga en peligro la seguridad del campesinado.

Zonas de reserva campesina
El Incoder emitió concepto jurídico favorable para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo
Por Ascamcat

La Asociación Campesina del Catatumbo se complace en anunciar que el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario Incoder ha emitido concepto jurídico favorable a la constitución de la Zona de Reserva Campesina.

Otro paso para que la Zona de Reserva Campesina se constituya antes de que finalmente el Consejo Directivo del Incoder la decrete oficialmente, inicialmente en el polígono de Tibú.

Ese organismo estatal es el encargado de validar esa figura territorial a través de su consejo directivo y después de que se den todos los pasos establecidos por la ley, incluida la formulación de un Plan de Desarrollo Sostenible y la audiencia pública con todos los sectores sociales y las instituciones del catatumbo.

Todos estos pasos habían sido superados por Ascamcat. La figura esta presa de un veto ilegal por parte del Ministerio de Defensa que siempre ha visto a la ZRC como un enemigo.

Esta posición del Incoder acerca al campesinado del Catatumbo al reconocimiento de la figura de ordenamiento territorial que propone para la región del Catatumbo, en una iniciativa que pretende el acceso a la tierra y el desarrollo estructural e integral de una de las zonas más azotadas por la violencia y el abandono estatal.

Este concepto jurídico favorable es un gran paso, que hace unos meses habría parecido imposible, cosa que pone en valor la movilización y la determinación del campesinado y de sus líderes y voceros en la Mesa de Interlocución y Acuerdo, MIA, del Catatumbo.


“Estamos con la jornada de lucha del magisterio”: Gloria Inés Ramírez
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora Glorias Inés Ramírez Ríos manifestó que apoya la jornada de movilización que harán los maestros este 13 de febrero bajo la dirección de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode.

Los docentes protestarán en todo el país, por la pésima atención médica de la cual son víctimas, la falta de medicamentos, las demoras en las entregas de los mismos y el represamiento de cirugías.

Otras de las razones de la movilización es por los paupérrimos salarios que devengan, agravados por el estatuto 1278 que exige aprobar mínimo el 80 por ciento para poder ascender en el escalafón y en la asignación salarial.

Para este año los maestros sólo vieron incrementar sus sueldos en 2.94 por ciento, por lo que exigen un aumento salarial digno.  “Hoy un profesional de cualquier rama entra al servicio público con un salario de 1.800.000 pesos mensuales, mientras los maestros apenas cuentan con 1.300.000 pesos”, comunicó Fecode en su página web.

La senadora Gloria Inés Ramírez apoya decididamente a los profesores en sus justos reclamos y en el rechazo a la imposición de la llamada Evaluación de Competencias a los educadores nombrados, de acuerdo al Decreto 1278 del 2002, que es utilizada para impedir los ascensos en el escalafón.

“Al respecto hay que demandar una evaluación diagnóstica y formativa que sirva para elevar el nivel profesional del magisterio”, argumentó Ramírez.

El magisterio en las movilizaciones que se vienen en las diferentes zonas del país, hará sentir su voz de apoyo al proceso de paz de La Habana entre el Gobierno y las FARC EP. AsÍ mismo exigen que se dialogue también con el ELN y el EPL.

Los maestros igualmente le exigen al gobierno de Santos a que mínimo se destine para la educación el 7.5 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, con el fin de lograr una educación gratuita con cobertura universal y alta calidad.

“Dada la justeza de las peticiones de los educadores, le expresamos nuestra más firme solidaridad a la jornada de lucha del 13 de febrero.

“Llamamos a los trabajadores y al movimiento popular a movilizarse al lado del magisterio y le exigimos al gobierno cumplir la obligación constitucional y legal de resolver los asuntos sometidos a su consideración por Fecode”, concluyó la legisladora Ramírez Ríos.


El voto en blanco solo beneficia a los corruptos, mafiosos y en general a quienes han ostentado el poder
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Esto es lo que dictamina la Constitución Política sobre el voto en blanco. El ciudadano que cree que votando en blanco  va a castigar a la clase política, corrupta, paramilitar, militarista, criminal y demás, está equivocado:

El Artículo 258, Parágrafo 1 dice: “Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública, Gobernador, Alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría (la mitad más uno).

“Tratándose de elecciones unipersonales (alcaldes, gobernadores o Presidente) no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras en las de Corporaciones Públicas (como el Congreso) no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”.

Los siguientes son apartes  de la explicación que suministra la oficina de prensa del senador Jorge Robledo, del Polo Democrático, respecto a las posibilidades del voto en blanco:

¿Qué pasa si el voto en blanco gana las elecciones para el Congreso?

Si el voto en blanco obtiene la mitad más uno de los votos válidos para el Senado o la Cámara o para las dos corporaciones, las elecciones se repetirán y en la segunda votación no podrán participar los partidos que en los primeros comicios no superen el umbral (cerca de 450.000 votos en el caso de Senado), pero sí los mismos candidatos de las primeras votaciones de los partidos que superaron el umbral.

¿Qué ocurre si el voto en blanco gana la segunda elección para el Congreso?

Como la Constitución señala que las elecciones se repetirán “por una sola vez”, si en la segunda elección gana el voto en blanco no pasa nada en cuanto a las curules, porque estas se repartirán entre los candidatos de las listas con las mayores votaciones.

Entonces, los candidatos al Congreso derrotados por el voto en blanco sí podrán presentarse a la segunda votación, siempre y cuando sus partidos hayan pasado el umbral.

Y no existe ninguna posibilidad de que los partidos de la U, Liberal, Conservador y Centro Democrático no pasen el umbral. Luego esos partidos inevitablemente conformarán sus bancadas con los mismos candidatos que estuvieron en la primera votación.

¿Qué sucede si el voto en blanco gana las elecciones presidenciales?

Si el voto en blanco saca más de la mitad de los votos válidos en la primera vuelta, las elecciones presidenciales se repetirán con nuevos candidatos. Pero si el voto en blanco gana también en la segunda vuelta, no se generan consecuencias en cuanto a la elección, porque queda electo el candidato que obtenga más votos.

Por razones obvias, es más fácil para los partidos de la Unidad Nacional santista reemplazar por otro al candidato eliminado.

Tipos de voto y voto en blanco

En Colombia hay dos tipos de votantes, los que votan libremente de acuerdo con sus convicciones (el llamado voto de opinión) y los que están amarrados a políticos tradicionales que se aprovechan de la pobreza para conseguir votos con prácticas clientelistas (el llamado voto amarrado o clientelista).

Los partidos clientelistas son todos miembros de la Unidad Nacional santista e irán a las elecciones apalancados con los recursos del Estado (mermelada).

De otro parte, el voto en blanco es por definición voto de opinión, de las personas que pueden decidir con libertad, lo que significa que no les quita votos o les quita muy pocos a los políticos tradicionales del voto amarrado, a los santistas, mientras golpea a los partidos y candidatos cuya votación sale de la deliberación y libre decisión ciudadana.

Por la fuerza del clientelismo, entonces, es improbable que el voto en blanco pueda afectar de manera importante a los partidos santistas. Por el contrario, el voto en blanco sí puede afectar negativamente el voto de opinión.

El voto en blanco puede llevar a un Congreso 100% de los políticos tradicionales

Supongamos que todo el voto de opinión vota en blanco en las elecciones de Congreso. En este escenario el 100 por ciento del Congreso quedaría en manos de los políticos tradicionales.

¿Por qué? Porque los partidos del voto de opinión, al no obtener votos suficientes, no pasan el umbral y no pueden participar en la segunda elección de Congreso.

Y como en la segunda elección el voto en blanco no produce ninguna consecuencia en la selección de los elegidos, el 100 por ciento del Congreso quedaría en manos de los políticos amigos de Santos. Hasta aquí las explicaciones de la fuente.

La realidad

Por lo anterior se concluye que el voto en blanco en vez de castigar a los corruptos, ineptos, paramilitares, mafiosos, militaristas, criminales y demás hierbas del mal que ostentan el poder y sus partidos políticos,  lo que hace en realidad es premiarlos.

Cabe preguntarse ¿Quiénes están detrás del voto en blanco? Y si salen premiados los sectores antes mencionados, entonces ¿a quienes afecta negativamente el voto en blanco?

Pues a los de siempre. A los partidos políticos minoritarios, a los genuinamente populares, a los de izquierda, a los que no tienen las grandes millonadas para las campañas, a los que proponen cambios de fondo en lo político, económico, social, ambiental, cultural, agrario, minero, educacional, de justicia y de alud, entre otros.

A partidos como la Unión Patriótica, que si la oligarquía con su militare y paramilitares no la vuelve a exterminar a plomo, entonces aspira a sacarla del debate político con el voto en blanco.

martes, febrero 11, 2014

‘La Universidad pública debe ser garantizada y defendida’: Aída Avella
Por Maureén Maya

Estudiantes de la Universidad Distrital, sede la Macarena, recibieron a la candidata presidencial Aída Avella, a Jaime Caycedo, candidato a la Cámara de Representantes (101) y a Guiomar Rodríguez, candidata a la Cámara (108) con banderas en la plaza y un mándala hecho con pétalos de rosa.

Avella se refirió a la importancia de realizar una reforma en la educación para que ésta sea incluyente, defender la universidad pública y brindar mayores garantías para los estudiantes que vienen de las regiones y necesitan contar con residencias estudiantiles.

“Es prioritario recuperar estos espacios que son vitales para la calidad de vida del estudiante garantizando que ellos no permanezcan la universidad y no se vean obligados a desistir de sus estudios por falta de recursos económicos”.

Aída Avella también habló de su propuesta de garantizar pensiones dignas para todos los colombianos mayores de 65 años, hayan cotizado o no, “pues como van las cosas ningún joven en el futuro se podrá pensionar”

Por su parte el candidato por la cámara de Representantes por Bogotá, Jaime Caycedo (101) insistió en la necesidad de recuperar la universidad como espacio de participación incluyente de todos los jóvenes del país, garantizando cupos para decenas de jóvenes que no pueden acceder por falta de recursos.

La candidata Guiomar Rodríguez (108) propuso el empoderamiento de la mujer como ser político, recuperar el derecho natural de las madres a tener a sus hijos y garantías para que las estudiantes que quedan en embarazo mientras cursan sus carreras universitarias, puedan terminarlas sin renunciar a su derecho a la maternidad.


lunes, febrero 10, 2014

Dictadura mediática
La senadora Gloria Inés Ramírez le exige a El Tiempo y a La f.m. ser veraces en la información
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La perversa estrategia de los medios de la oligarquía, consistente en atacar, mentir y calumniar a los dirigentes de izquierda cuando se adelantan campañas electorales para incidir negativamente en  sus electores no tiene límite. Pierden toda ética y respeto por el oficio del periodismo.

Estas informaciones calumniosas de los grandes medios contra la oposición de izquierda, contrasta con la benevolencia, el encubrimiento o el silencio cómplice, cuando se trata de políticos corruptos, clientelistas y paramilitares de la derecha.

En esta ocasión sigue siendo víctima de la tiranía mediática de derecha, la senadora Gloria Inés Ramírez, quien fue brutalmente calumniada por la emisora La f.m. de Rcn  a finales de noviembre del año pasado.

Aquella vez La f.m. se ocupó del tema del ausentismo parlamentario, buscando respuestas a la pregunta “¿Congresistas enfermos o irresponsables?”. La emisora, de manera calumniosa e irresponsable, sin el mínimo respeto por la ética y sin ninguna investigación seria dijo que:

“La senadora Gloria Inés Ramírez también se fue para Cuba. Pidió 11 días de permiso para estar allá, participando en un foro, entre abril y mayo”.

La saña de los “periodistas” de La f.m. contra la congresista comunista no paró ahí. Continuaron sus calumnias afirmando que: “y volvemos a la viajera senadora Gloria Inés, que estuvo en Montevideo del 12 al 15 de agosto en una conferencia sobre desarrollo en América Latina”.

Este 10 de febrero de 2014 el turno fue para el diario El Tiempo, quién desvergonzadamente, valiéndose de los supuestos resultados de una investigación hecha por Ginna Morelo y Andrés Garibello afirmó que, “La segunda ausentista es Gloria Inés Ramírez Ríos, del Polo Democrático. Se excusó 11 veces, 7 de ellas por encontrarse fuera del país, entre lo más notorio”.

Ramírez Ríos se defiende

Por su parte la congresista afectada respondió a los ataques de la gran prensa por intermedio de un comunicado público en el que afirma que “se repiten informaciones tendenciosas de la prensa oligárquica contra la oposición”.

A renglón seguido anotó que “La llamada ‘libertad de prensa’, en Colombia sólo existe para un minúsculo grupo de grandes capitalistas nacionales y extranjeros, que monopolizan los principales medios de comunicación, pero es inexistente para las amplias mayorías del país que son manipuladas y desinformadas en función de los intereses de los detentadores del poder”.

Indignada por los atropellos en su contra Ramírez expresó “Lo primero que debo decir es que no les reconozco autoridad moral para actuar como jueces a los medios de comunicación al servicio del gran capital, porque nadie los ha investido legítimamente de tal poder y porque carecen de la imparcialidad y objetividad que deben caracterizar a los jueces.

“Yo les respondo a mis electores y así lo he hecho después de cada periodo legislativo, como lo puedo demostrar con los balances escritos que he elaborado en cada caso”.

Sobre las aseveraciones de La f.m. Ramírez Ríos aclaró nuevamente que “me permito repetir algunas de las explicaciones que hice respecto de las informaciones difundidas por la FM.

“El viaje a la Habana lo hice con mis propios recursos y fue autorizado por la Mesa Directiva del Senado mediante la Resolución 214 del 24 de abril de 2013.

“Tuvo como finalidad asistir a la reunión de Grupo de Trabajo del Foro de Sao Pablo, organismo del cual hago parte desde hace varios años.

“Mi presencia en Montevideo en la Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y El Caribe obedeció a que fui incluida por el  Ministerio de Relaciones Exteriores como parte de la delegación.

“La autorización respectiva fue expedida por la Mesa Directiva del Senado, a través de la Resolución N° 005 del 12 de agosto de 2013. En todos los demás casos he actuado, igualmente, conforme a las normas legales y los reglamentos del Congreso de la República, de manera que nadie tiene razones valederas para acusarme de violar la ley”.

La senadora ha realizado un arduo trabajo en el Senado

La legisladora subrayó que actualmente es vicepresidenta de la Comisión Séptima del Senado, en donde ha presentado múltiples ponencias sobre los proyectos de ley que se le han asignado y ha adelantado debates de control político sobre diversos temas.

“Además soy Copresidenta de la Comisión de Paz del Senado y Presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, del Congreso, posiciones desde las cuales cumplo numerosas tareas. Si por algo me he caracterizado en mi vida es por mí consagración al trabajo y de ello pueden dar testimonio mis compañeros y compañeras del Congreso”, afirmó.

Por otro lado acentuó que “la evaluación del trabajo de los congresistas no debe hacerse de la manera tan superficial y sesgada como la hacen los “investigadores” de El Tiempo.

“Lo fundamental está en cuál es su posición respecto de los temas que se someten a consideración del Congreso. En este sentido, hay muchos congresistas que han votado cumplidamente leyes antipopulares y antinacionales, como los tratados de libre comercio, que favorecen a unos pocos importadores y exportadores, pero le causan graves daños al país.

“Las reformas a la salud, que les garantizan abundantes ganancias a los comerciantes, pero mantienen a la salud en una grave crisis; la llamada ley de inteligencia y contrainteligencia, que hoy está detrás de las labores de espionaje descubiertas hace pocos días, y un largo etcétera de normas que están en contravía de cualquier propósito sano de resolver los problemas del país”.

Finalmente la senadora adujo que en los casi ocho años que lleva en el Senado de la República, jamás ha contado con los grandes medios de comunicación para dar a conocer su trabajo, “pero como ahora estamos en campaña electoral, se ocupan de mí para tratar de enlodarme.

“No lo lograrán, porque quienes me eligieron saben que mi integridad política y moral me pone a salvo de los depredadores de mi honra y buen nombre”.

Vea también:
Gloria Inés Ramírez rechazó informaciones tendenciosas en su contra de la emisora La f.m.

Terrorismo de Estado
Terroristas de la Policía allanaron arbitrariamente vivienda de dirigente sindical amenazado
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 3 de febrero, a las 5:30 de la tarde, cuando Jimmy Sneith Ortiz Gutierrez, dirigente sindical, ingresó al conjunto residencial donde vive, al pasar la portería se encontró con un sospechoso que se cubrió la cara con una pañoleta negra tan pronto lo vio.

Ortiz siguió su camino hacia el edificio donde se encuentra el apartamento en  el conjunto residencial Quintanares en el municipio de Soacha.

Al ingresar al apartamento fue asaltado de forma irregular por  agentes del Grupo Antiterrorista de la Policía Nacional, quienes habían ingresado de manera abusiva e ilegal al partamento desde hacía una hora.

Los terroristas del régimen, una mujer y varios sujetos de civil y otros con uniforme de la Policía y chalecos antibalas, los cuales recibieron a Ortiz de manera agresiva y lo mantuvieron secuestrado en el lugar por espacio de una hora totalmente incomunicado.

Los bandidos de la Policía le dijeron al dirigente que tenía una orden de allanamiento expedida por la Fiscalía Primera de Soacha, pero no se la dejaron leer argumentando que la víctima del atropello la dañaría o la rompería.

Aunque ya habían revisado y desordenado todo el dormitorio del joven, inclusive ya habían escudriñado uno de los computadores portátiles que allí se encontraban, procedieron nuevamente a requisar todo, para que el joven se diera cuenta de la supuesta legalidad  en la diligencia.

Mientras requisaban minuciosamente la habitación los agentes del régimen acusaron y estigmatizaron  a la víctima y lo invitaron a que se “desmovilizara”.

Luego de las lesiones morales y sicológicas le incautaron un computador portátil, que el joven tenía para enviárselo a su hermana menor de edad que vive en el sector rural. También le incautaron la CPU del computador de escritorio.

Los terroristas sabiendo que la CPU es de fácil manipulación y cambio de sus partes, no le permitieron al joven revisar los seriales de los tres discos duros que se llevaron lo cual permitiría la adulteración y montajes de los mismos para judicializarlo.

También se llevaron 3 discos compactos (CD) entre los cuales se encontraba una de las pruebas con que contaba el joven del año 2009 en el que un sargento del Batallón  39 Sumapáz le hacía falsas acusaciones e invitaba al joven a desmovilizarse. Igualmente le incautaron una cámara fotográfica.

Cuando Ortiz les exigió a los agentes copia del procedimiento y la lista d los materiales incautados estos se negaron en un principio a entregárselas.

Cuando salieron a la calle para sacar las copias Ortiz se dio cuenta que los tres vehículos en los que se movilizaban los bandidos no tenían ningún distintivo de que fuera de la Policía. Uno de los carros era un taxi con unas placas muy difíciles de distinguir.

Jimmy Sneith Ortiz Gutierrez ha sido víctima de desplazamiento forzado, persecución, estigmatización, amenazas y falsas acusaciones por parte de cabecillas militares del Batallón de Infantería 39 Sumapáz en el municipio de Arbeláez Cundinamarca y por parte de paramilitares “águilas negras”.

Por lo anterior el dirigente contaba con medidas de seguridad asignadas por la Unidad Nacional de Protección del Ministerio del Interior, las cuales fueron retiradas de forma extraña el pasado mes de enero, días antes de esta acción arbitraria, informó el Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca, Sinpeagricun.


domingo, febrero 09, 2014

El periodista Fred Nuñez de Prensa Rural 
herido por los Esmad cuando cubría las 
protestas campesinas en el Catatumbo. 
Foto: Prensa Rural.
Hoy se lamenta el Día del Periodista en Colombia
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En Colombia desafortunadamente no podemos celebrar, sino lamentar el Día del Periodista este 9 de febrero.

Según información de la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip, en 2013 fueron asesinados 2 periodistas; 3 tuvieron que salir exiliados para salvar sus vidas; 10 estuvieron retenidos ilegalmente por el ejercicio de su profesión; 2 fueron heridos mientras hacían su trabajo y 75 fueron amenazados.

A lo anterior hay que sumarle las amenazas y sabotajes contra el Canal Capital, sus periodistas y demás personal, así como a su gerente, el comunicador Hollman Morris.

Igualmente hay que recordar las agresiones criminales de la Policía por intermedio de sus escuadrones Esmad y del Ejército, contra periodistas, especialmente de medios alternativos que cubrieron el Paro Nacional Agrario en diferentes regiones del país. Decenas de casos no fueron denunciados.

Como consecuencia de los crímenes, amenazas, hostigamientos y otros ataques, contra periodistas, todos en la más absoluta impunidad, tanto de los poderosos medios del régimen, como de los alternativos, los comunicadores practican la autocensura para evitar ser asesinados.

Por su parte la Oficina Internacional de los Derechos Humanos - Acción Colombia, Oidhaco, informó que al finalizar el 2013, de los 142 periodistas asesinados, 63 han quedado en la más aberrante impunidad pues los casos prescribieron.

“Esto significa que, después de cumplidos 20 años desde la fecha de los hechos, el Estado no tiene posibilidades legales de condenar a los responsables”, explicó Oidhaco citando como fuente a la Flip.

La misma fuente  comunicó que según denuncia de Reporteros Sin Fronteras, RSF, el pasado 8 de enero fue desaparecido el reportero gráfico español Borja Lázaro, en el departamento de La Guajira, cuando hacía un trabajo con los indígenas de la zona.

Reporteros Sin Fronteras teme que el comunicador haya sido secuestrado por el aparato paramilitar que domina esa región del país con la complicidad de la Fuerza Pública.

“Las zonas rurales y las provincias son los lugares donde los periodistas corren más riesgo. Precisamente los periodistas asesinados en 2013, trabajaban en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca”, afirma Oidhaco.

La Oficina Internacional de Derechos Humanos le pidió al gobierno de Santos que tenga voluntad política para que la justicia investigue, procese y condene a quienes asesinan, amenazan y agreden a los periodistas.

Vincent Vallies portavoz de Oidhaco dijo al respecto que, “La impunidad es uno de los problemas más graves de ese país y requiere de una atención inmediata por parte del Estado colombiano. 

"Creemos que la Unión Europea debe hacer un llamado de atención pública al Gobierno de Santos porque en Colombia si no se crean las garantías necesarias ni los periodistas ni los líderes sociales, indígenas y campesinos, ni  los sindicalistas, ni los defensores de derechos humanos podrán expresarse libremente”.

Finalmente aseveró Vallies que, “Una verdadera libertad de prensa, que no solo sea de papel, es fundamental para que la ciudadanía pueda estar bien informada”.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial