sábado, noviembre 03, 2012

Baraya, Huila
Militares de la Brigada 9 desacatan el DIH y abusan de la población civil
Por Camilo Raigozo

La Asociación de Trabajadores Campesinos del Huila denunció los atropellos a los que son sometidas las comunidades por parte de militares pertenecientes a la Brigada 9 del Ejército, con sede en Neiva.

“Denunciamos las graves violaciones a los derechos de libre movilidad, al debido proceso, a la vida y a un trato respetuoso y digno, sufren los habitantes de las veredas Nueva Reforma, Versalles, Río Blanco, por parte de autoridades civiles y militares”, expresa la asociación.

En la primera semana de septiembre del año 2012, el sargento Hernández, perteneciente al Batallón Tenerife, quien está a cargo de las tropas que ocupan la zona norte del municipio de Baraya,-
 
llegó a la vivienda de Sandra Milena García, quien forma parte de la asociación campesina y secretaria de la junta de acción comunal de la vereda Nueva Reforma.

El sargento Hernández le exigió el listado de socios de la vereda con sus respectivos números de cedula.

Ella se negó, a lo que el militar respondió que tenía autorización de la presidenta de la junta de la vereda, María Inés Ayala, lo cual era falso.

Hernández adujo que él era la ley por lo tanto podía acceder a esos datos y obligó a Sandra Milena a entregarle todo el listado de socios de la vereda Nueva Reforma, con sus respectivos números de cedula.

El 18 de octubre del año 2012, cuando los campesinos que regresaban a las veredas Nueva Reforma, Versalles y Rio Blanco, tras haber participado de la Semana de la Indignación, fueron abordados por militares al mando del sargento Hernández en el sitio El Rocío, vereda Nueva Reforma.

Los uniformados obligaron a los labriegos bajar de las chivas y les solicitaron las cedulas de todos. Posteriormente anotaron todos los datos de las cedulas en un cuaderno,-
 
argumentando que todos los que habían participado en la movilización estaban de parte de la guerrilla y aquellos que no participaron apoyaban el Ejercito.

“Estas actuaciones violan flagrantemente el Principio Humanitario de Distinción, base del derecho internacional humanitario que exige a los actores armados no vincular a los civiles al conflicto, y establecer una distinción entre combatientes y no combatientes

“También infringen el Artículo 3 común a los Convenios de Ginebra, el Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra, los artículos 21 y 29  de la Constitución Política de Colombia,-
 
"la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta de Derechos Humanos de la OEA, entre otros”, advierten los campesinos en su denucia. Foto: Carlos Murcia.

Parauribismo/
Paramilitares continúan sembrando el terror en Buenaventura
Por Camilo Raigozo

Desplazamientos forzados, asesinatos selectivos y ejemplarizantes, desapariciones, amenazas, extorsiones, reclutamiento forzado, imposición de normas y toques de queda, son algunos de los atropellos que sufre la población inerme.

La Defensoría del Valle informó que en las últimas dos semanas fueron desplazadas forzadamente más de 2.000 personas de forma intraurbana. Según el informe varias personas han sido desmembradas.

Medios locales informaron que desde el pasado 14 de octubre fueron desplazadas 269 personas de 62 familias, en el barrio Bellavista.

Otras 163 personas de 49 familias se desplazaron el 26 de octubre del barrio La Carmelita y dos días después tuvieron que hacerlo del barrio 6 de Enero otras 184 personas de 40 familias.

El 31 de octubre se produjo un desplazamiento masivo de al menos 1.581 personas de 411 familias del barrio Juan 23.

Según informaciones de las mismas comunidades los victimarios son paramilitares de los grupos autodenominados “los rastrojos” y los recién llegados “los urabeños”. Como sucede en estos casos la Fuerza Pública es inoperante.

Además de estos dos grupos narcoterroristas que desangran a Buenaventura, allí exiten otras organizaciones criminales que prestan los servicios de sicariato,-
 
entre las que se encuentra “la empresa”, una “oficina de cobro”, que conjuntamente a sus propios crímenes, le presta servicios a paramilitares de ambos bandos.

El informe de la Defensoría sostiene que en lo corrido del año se han registrado al menos 130 muertes violentas, 33 de las cuales sucedieron en octubre.

Conflicto social y armado
La guerra sigue aportando su cuota diaria de sangre: Mueren dos soldados y otros cuatro quedaron heridos
Por Camilo Raigozo

Ayer perdieron la vida dos soldados y otros cuatro quedaron heridos en acciones del conflicto social y armado impuesto por la clase dominante al pueblo colombiano desde hace medio siglo.

Según un comunicado de las Fuerzas Militares los fallecidos y heridos pertenecían a la Fuerza de Tarea Pegaso.

Los hechos ocurrieron el pasado 2 de noviembre en el caserío Sumbiambí, municipio de Samaniego, Nariño, cuando los militares entraron en un campo minado instalado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP.

Un día antes el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón dijo sin esconder su júbilo que, “5 terroristas fueron abatidos en Arauca, Nariño y el sur de Bolívar”.

Es la cuota diaria de dolor y luto que deja la demencial guerra impuesta al pueblo colombiano por las clases dominantes nacionales y extranjeras.

En los diálogos que adelantan el régimen y las FARC-EP, en la Habana, tras su instalación en Oslo, Noruega, la insurgencia ha insistido en el cese bilateral del fuego para “parar los muertos”, a lo que el Gobierno, con arrogancia, se niega.

Diálogos de paz
Líderes de zonas afectadas por conflicto enviarán propuesta a Cuba
Buscan reconocer los problemas reales de los territorios, especialmente los que viven más intensamente los estragos de la guerra.
Por: Agencia Efe

Los líderes sociales de las regiones colombianas fronterizas con Ecuador, muy afectadas por el conflicto armado, preparan este sábado en Pasto, sus propuestas para enviar a La Habana, donde el Gobierno y las FARC iniciarán el martes los contactos previos al diálogo.

Esta reunión, convocada por la Comisión de Paz del Congreso de Colombia, forma parte de las Mesas Regionales de Paz, que buscan reconocer los problemas reales de los territorios, especialmente los que viven más intensamente los estragos de la guerra.

En Pasto están reunidos los líderes de los departamentos de Nariño y Putumayo, en representación de campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres y jóvenes.

La copresidenta de la Comisión de Paz del Congreso y legisladora del Partido Verde, Ángela María Robledo, dijo a Efe que se trata de "abrir un espacio a la participación de la sociedad civil" en el proceso de paz.

Robledo afirmó que si bien en el acuerdo alcanzado por el Gobierno y las FARC el 26 de agosto en Cuba, cuando se comprometieron a dialogar para poner fin al conflicto, "se recoge el diagnóstico de las causas estructurales de la guerra", no incluye las voces de los ciudadanos.

Y es que, según la congresista, "a Colombia se la ve a través de Bogotá y de las grandes ciudades, y lo que se siente es una brecha enorme" en cuanto a la realidad del conflicto.

"Si preguntas a un bogotano va a decir que las FARC son guerrilleros terroristas, pero si vas, por ejemplo, al Guaviare o a Guainía, las víctimas reconocen la violencia de la guerrilla, pero van a decir que también hay paramilitares, multinacionales, Ejército y políticos que les convierten en clientes para captar votos", dijo.

Con estas palabras Robledo explicó la realidad de las regiones, lo que llamó la "Colombia profunda", la más afectada por los estragos del conflicto y muy alejada de la percepción de los habitantes de las grandes ciudades.

"Lo que estamos haciendo con las Mesas Regionales de Paz es recuperar la narrativa del conflicto porque en las regiones se piensa este país en grises, y no en blanco y negro como se ve la guerra en Bogotá", agregó.

Puso como ejemplo el perfil de los negociadores del Gobierno, "todos hombres", y de la guerrilla: "esa es la Colombia urbana y la Colombia rural, con una enorme brecha, con una gran incapacidad de escucharse, y ese es el gran reto de este proceso".

Para la legisladora del Partido Verde, en ese planteamiento está "la verdadera complejidad del conflicto colombiano, la precariedad de la vida, pero también la resistencia por la vida".

La Mesa Regional de Pasto es la cuarta que se constituye desde el 24 de octubre y está previsto celebrar nueve hasta el 22 de noviembre para aglutinar en un documento la realidad completa de Colombia.

La Comisión de Paz del Congreso, con el acompañamiento de la ONU, se encargará de hacer llegar las propuestas a la mesa de negociación de La Habana.

viernes, noviembre 02, 2012

Avanza campaña, “Amaranta vive”
Amaranta Curtidor Piñacue, de 8 años, fue  asesinada por el sistema de salud colombiano
Por: David Curtidor Argüello

El pasado 9 de agosto a las 0:20 minutos, falleció mi hija de 8 añitos, Amaranta Curtidor Piñacue, víctima del sistema de salud colombiano,-
 
que prefirió ahorrarse unos pesos y no tomarle un exámen que resultaba de rigor por los síntomas clínicos que presentaba la niña.

Si bien en cualquier parte del mundo puede ocurrir que un error médico propicie la muerte, lesiones o incapacidades a las personas, en Colombia el sistema de salud está diseñado-
 
con perversos incentivos para que los intermediarios financieros que ahora controlan el negocio, se lucren con mucho dinero negando servicios que como en nuestro caso resultan vitales.

A esos efectos se han inventado autorizaciones, permisos, protocolos y otras trabas, más allá de lo legalmente permitido y admisible,-
 
con lo que desestimulan la consulta formal y el uso de los servicios que ofrecen y por los cuales los colombianos pagamos el respectivo aseguramiento.

En razón de que la muerte de Amaranta tiene su causa en el sistema, no queremos que eso quede en la impunidad y si bien agotaremos las vías legales para que se castigue la desidia y negligencia-
 
de las muchas personas que obviaron ordenar los exámenes correspondientes, queremos que la responsabilidad política recaiga en el verdadero culpable, el Sistema de Salud en su conjunto.
 
En días pasados, por ejemplo, se hundió otro proyecto de ley que planteaba establecer la salud como un derecho y no como un negocio.

En general hay indignación por los graves casos que ocurren como consecuencia de la inadecuada atención que reciben en las personas y todos los días nos vamos a encontrar-
 
un grave hecho de niños, ancianos y todo tipo de personas que se incapacitan, mueren o quedan con secuelas físicas por la pésima atención, y esto considerando un subregistro mediático.

Desde el momento del sepelio de Amaranta, decidimos que esto no puede continuar y que iniciamos la campaña ¡¡Amaranta vive!!,-
 
buscando evitar que los colombianos se sigan muriendo por falta de atención o por el deseo de las empresas de ganar más y más dinero negando servicios de salud.

Como se trata de hacer del caso de mi hija un símbolo de esa lucha, vamos a poner en práctica diferentes actividades de visibilización de estos temas, dado que mi hija era indígena Nasa,-
 
las organizaciones indígenas se pusieron a disposición para apoyar política y socialmente este tema, en el Congreso de la ONIC, la Asamblea votó unánimemente adelantar esta campaña con Amaranta como ese símbolo.

En pasados días se hizo un concierto por la paz en el departamento del Cauca y allí tuvimos oportunidad de hacer una suerte de lanzamiento de la campaña, lanzamiento que estamos-
 
aplazando en espera de evitar que puedan hacer presión ante las autoridad que debe hacer la necropsia, pues es muy común que los resultados se cambien y luego se diluyan las responsabilidades de quienes indebidamente propiciaron su muerte.

Envío una fotos de los eventos reseñados, estamos en la construcción de la página www.amarantavive.org y esperamos hacer el lanzamiento una vez tengamos los resultados de medicina legal,-
 
pues tememos que haciendo ruido, puedan alterarse los resultados, e inventarse cualquier cosa a contramano de los hechos y la historia clínica que evidencia sin discusión la grave negligencia.

Como el tema es enjuiciar al sistema, necesitamos mucho apoyo para los más variados temas, como la movilización de los indígenas que son de Bogotá y que asistirían a plantones y otros eventos, información sobre las andanzas de los directivos de la EPS que mató a Amaranta, etc.

El tema legal lo va a llevar el Colectivo y ya hay en camino una investigación de tipo penal que oficiosamente abrió la Fiscalía.

A más de esa esperamos sanciones éticas, civiles, pero especialmente el enjuiciamiento político del Sistema, vamos a cobrar como corresponde la muerte de semejante persona.

Cordial saludo.
David Curtidor Argüello
311 5165106


Diálogos de paz
Reflexiones sobre la agenda de la Habana III
FARC piden diálogo sin estorbos y critican declaraciones de MinDefensa
Por: Efe

En un comunicado, emitido desde La Habana y titulado 'Reflexiones sobre la agenda de La Habana III', el grupo guerrillero criticó las declaraciones que en los últimos días ha hecho el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, sobre el aumento del personal militar.

Las Farc quieren que el diálogo de paz con el Gobierno "esté libre de estorbos" y de "amenazas", al tiempo que criticaron los "ladridos feroces que salen del Ministerio de la Defensa".

Así lo afirmó el grupo guerrillero en un comunicado, emitido desde La Habana y titulado 'Reflexiones sobre la agenda de La Habana III'.
 
En el texto, los subversivos dicen que "no debería colocarse como estorbo, por ejemplo, eso de hacer pender amenazas sobre el proceso (...) Poco aportan los ladridos feroces que salen del Ministerio de la Defensa".

La nota no precisa cuáles son esos ladridos del Ministerio de Defensa, cuyo titular, Juan Carlos Pinzón, anunció hace unos días que las Fuerzas Armadas de su país crecerán en los próximos dos años con la incorporación de 25.000 nuevos miembros.

Las Farc expresan además su deseo de que "el diálogo se desenvuelva de manera efectiva, expedita, y en el menor tiempo posible" y señalan que "su duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances" .

Tras la instalación el pasado 18 de octubre en Oslo (Noruega) de la mesa de diálogo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla,-
 
las partes sostendrán la próxima semana un encuentro preparatorio del diálogo formal que se abrirá el 15 de noviembre en La Habana, sede permanente de las negociaciones.

En el comunicado, el grupo insurgente insiste en que no existe una "agenda paralela" en este diálogo.
 
"El proceso ha tenido diferentes momentos, pero es un mismo conjunto que no se puede someter a esquemas tecnocráticos que lo descuarticen en etapas o fases simplistas,-
 
"que den la idea equívoca que de lo que se trata es de un itinerario breve de la capitulación insurgente a partir de promesas insustanciales del Gobierno", advierten.

La agenda de los diálogos del Gobierno colombiano con el grupo insurgente tiene como ejes buscar una solución al problema de la tierra, la dejación de las armas por parte del grupo guerrillero,-
 
la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política, la solución al problema del narcotráfico y la reparación a las vÍctimas del conflicto que sacude a Colombia desde hace casi medio siglo.

Seguridad narcocrática/
Condenado militar por asesinato a sangre fría de campesino
En el crimen hay implicados otros 7 bandidos de un batallón de alta montaña del Ejército
Por Camilo Raigozo

El fallo fue proferido por el Juez 19 Penal del Circuito de Cali contra el jefe de inteligencia del Batallón de Alta Montaña del Ejército, Luis Eduardo Mahecha, al haberlo hallado culpable del asesinato de un campesino.

El terrorista estatal y otros 7 bandidos del mismo batallón asesinaron al labriego José Orlando Giraldo Becerra, a las 2:45 de la madrugada del  11 de marzo de 2006 en una finca en Golondrina, zona rural de Cali.

Los criminales presentaron a la víctima como “guerrillero de las FARC dado de baja en combate”.

La Fiscalía pudo comprobar que Giraldo fue asesinado en total estado de indefensión, que  hubo ocultamiento de pruebas y alteración de la escena del crimen.

La defensa del terrorista del batallón de alta montaña esgrimió la falacia de que se había presentado un enfrentamiento y que el campesino ledisparó a Mahecha y este lo mató en legítima defensa.

Familiares de la víctima exigen que los criminales del Ejército sean trasladados a una cárcel pues  se encuentran “recluidos” en el cantón Nápoles del Ejército, lo que es una burla para las víctimas y para la justicia.

No obstante,  en la actualidad el gobierno de Juan Manuel Santos, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, altos mandos militares, congresistas inescrupulosos y la ultra derecha  fascista,-

impulsan un proyecto de reforma a la Constitución Nacional para ampliar el fuero penal militar, con lo cual estos crímenes del Ejército y la Policía quedarán en la impunidad.

jueves, noviembre 01, 2012

Audiencia pública en el Congreso sobre zonas de reserva campesina


Video streaming by Ustream

Volver a la página principal

Gran bazar Asomujer


 
Volver a la página principal

En Santander víctimas esperan que diálogos resuelvan el conflicto social
Por: Hernán Durango

Desde Bucaramanga, capital  del Departamento de Santander, el presidente seccional  de la asociación Nacional de desplazados, Andas, Miguel de la Vega, pidió a las comisiones del gobierno colombiano  y de las FARC-
 
que se reunirán en la mesa de conversaciones en la ciudad de La Habana a partir del 15 de noviembre, que tengan en cuenta y logren acuerdos para avanzar en las soluciones a los profundos problemas sociales que facetan a millones de compatriotas.

Miguel de la Vega dijo: “Creemos en una salida política, por vías civilizadas y pacificas a la guerra que vive el país hace más de 40 años, pero, para  los temas como  empleo, salud, vivienda, educación, entre otros deben concretarse salidas.

De lo contrario, seguirá el caldo de cultivo para situaciones de confrontaciones, el gobierno y empresarios deben entender que el pueblo colombiano no está dispuesto a soportar más hambre y miseria”.

El presidente seccional  de la asociación Nacional de desplazados Andas y vocero de las víctimas del terrorismo oficial en el Comité de justicia transicional para la implementación de la ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras,-
 
Miguel de la Vega, participó en el Taller regional realizado en esta ciudad los días 1 y 2 de noviembre con los expositores  Alfonso Castillo, vocero nacional de las víctimas y Rubi Castaño, de la Mesa de la campaña Tierra, vida y dignidad.
 
Agregó Miguel de la Vega: “En el recién instalado comité seccional de justicia transicional para la implementación de la ley 1448 de 2011 hemos presentado una propuesta de Plan operativo de atención a más de 160 mil personas, unas 40 mil familias-
 
que han sido desterradas de sus poblados por grupos paramilitares, dicho plan incluye la aplicación del protocolo de participación de las víctimas que establece que se les debe garantizar la participación y deben ser tenidas en cuenta sus planteamientos”.

La lucha popular garantiza soluciones parciales a las víctimas de Bucaramanga

En “La ciudad Bonita” o “La ciudad de los parques” como se denomina a la capital santandereana, más de mil familias han conquistado desde hace tres años-
 
lo que consideran al menos una solución temporal al problema de un techo que les impida andar desamparados o pagando caros arriendos en inquilinatos. 
 
Ocuparon varios lotes de tierra de propiedad del municipio y crearon los asentamientos humanos denominados Villas de Girardot, 17 de enero, La Estanzuela, Club Chimita y Ollas de San Felipe.

Allí resistieron a fuertes operativos de desalojos, encarcelamientos y todo tipo de medidas represivas.

Mediante acciones jurídicas ganaron un fallo judicial que obliga al Municipio de Bucaramanga a respetar su estadía en esos terrenos hasta tanto las autoridades locales garanticen una vivienda digna a los integrantes de cada una de estas familias.
 
Aún no se observa humo blanco que indique que se concretarán dichos programas de vivienda.

A 9 meses de la Ley de Víctimas aún no despega

Alfonso Castillo, vocero nacional de las víctimas en la Mesa interinstitucional para la implementación de ley 1448 de 2011  prendió las alarmas, pues esta norma se aprobó hace nueve meses y nada que despega.

Señala que no se ha empezado realmente, los principales y dificultades y tropiezos tienen que ver con la presencia de grupos paramilitares autodenominados-
 
Ejercito Anti restitución de Tierras, los asesinatos y las constantes amenazas de muerte contra los líderes y voceros de los campesinos que reclaman sus propiedades despojadas violentamente.

Se añade a esa situación la lentitud con la que el gobierno nacional dispone de todos sus organismos  y la notoria ausencia de coordinación oficial para poner el pecho a este grave problema.

Parauribismo/
Paramilitares amenazan a campesinos en las mismas instalaciones del Congreso
Por: Giovanny Aristizabal Hincapie

Bogotá: 1/11/2012: A las 10:50 am  aproximadamente, tres personas que ingresaron al Congreso de la República, hicieron llegar a diversas oficinas  un panfleto con información intimidatoria y una fotografía de dos personas,-
 
con la cual pretendieron sabotear la “Audiencia Pública sobre Zonas de reserva Campesina” una iniciativa agraria de paz  que se viene realizando desde las 9 de la mañana en el Auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República.

En el panfleto que fue distribuido por muchas de las oficinas de los congresistas y funcionarios,  se acusa a las organizaciones convocantes del evento que adelantan procesos de conformación  y consolidación-
 
de zonas de reserva campesina como la Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra (Acvc) y la Asociación Nacional  de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), así como  y a varios líderes y lideresas campesinas de pertenecer a grupos al margen de la ley.

“Este tipo de acusaciones se convierten en un intento de sabotaje por parte de quienes son partidarios de la guerra-
 
y no están de acuerdo con  que en Colombia se avance en la construcción de un proceso de paz y sean creadas zonas de reserva que permitan solucionar el conflicto por la tierra.

Es muy grave que este tipo de amenazas  se realicen al interior del mismo Congreso  de la Republica y en el marco de un evento que pretende entregar insumos para la resolución del conflicto armado  que vive el país.

Los enemigos de  la paz también están dentro del Congreso y hoy  están jugando su carta de violencia con amenazas  que no ayudan a la construcción de la paz para Colombia” Dijo Hernando  Hernández Tapasco Representante a la Cámara convocan del evento.

La audiencia que a esta hora se desarrolla en el Congreso, tiene programada para el día de hoy una rueda de prensa  que  se llevará a cabo a las 4 de la tarde  en el mismo auditorio  y  en la cual serán presentadas-
 
muchas de  las denuncias  que presentan más  de 50  organizaciones  campesinas provenientes de diferentes regiones del país y las propuestas que por estas organizaciones han sido generadas para dar salida al conflicto por la tierra en Colombia.

Dentro de las temáticas que a esta hora se han abordado  destacan: Los acuerdos incumplidos por parte del gobierno nacional en torno a la constitución de Zonas de reserva Campesina en diferentes regiones,-
 
las continuas violaciones de derechos humanos de las que son objeto por parte de las multinacionales, el ejército y grupos armados, el impacto ambiental, social y cultural  que  generan las explotación indiscriminada de recursos por parte de  las grandes empresas.

Desafuero penal militar/
Santos y Pinzón pretenden engañar a la ONU sobre la ampliación al fuero militar
Por: Camilo Raigozo

Por intermedio de una dura carta, la ONU le pidió al gobierno colombiano, principalmente al Ministerio de Defensa, desistir de la aprobación de la reforma-
 
constitucional para ampliar el fuero penal militar, por el alcance negativo para los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, que este tendría.

De ser aprobado dicho proyecto, “perjudicaría seriamente la administración de la justicia para casos de presuntas violaciones de derechos humanos”, expuso la ONU.

Ayer el Gobierno por intermedio del ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, contestó la misiva del organismo multilateral afirmando que “para la realización de la actual reforma fueron llamados expertos de las más altas calidades y, además, que no viola los derechos humanos.

“El texto actual nos da la tranquilidad de que no se vislumbra impunidad en ningún caso.

“Sin embargo, acorde con lo expuesto, el Gobierno considera que el debate enriquece la discusión sobre las modificaciones al texto que el Congreso proponga para avanzar en la definición de un marco legal claro”.

En la respuesta a la ONU el Gobierno agradece y valora sus aportes, pero aclara que el proyecto se encuentra en un proceso de aprobación que “cualquier apreciación definitiva sobre sus efectos resulta extemporánea”.

Faltando solo un debate en la Cámara y otro en el Senado, en la coartada del proyecto, quienes lo impulsan tuvieron el cuidado de poner aparentemente fuera del alcance de la justicia militar los delitos de lesa humanidad, genocidio y desaparición forzada.

No obstante, tanto la ONU (1) como Human Rights Watch (2), desnudaron la patraña, demostrando que la ampliación del fuero penal militar garantiza la impunidad de atrocidades cometidas por militares y policías.

La ONU y HRW coinciden en que tal como está el texto del proyecto de reforma, permitiría que graves crímenes cometidos por militares,-
 
como las ejecuciones extrajudiciales, torturas y violencia sexual, entre otros, queden en la impunidad, ya que serían investigados y juzgados por la justicia militar.

Es decir, se permitiría que las fuerzas militares se auto-investiguen por sus propios crímenes e impartan justicia sobre sus mismos abusos, lo que garantizaría la impunidad de estos hechos.

Las dos organizaciones explican que todos los crímenes que cometan las fuerzas militares y la policía, “serán conocidas exclusivamente” por tribunales militares, excepto los crímenes de lesa humanidad, el genocidio y las desapariciones forzadas.

Por consiguiente, la justicia penal militar investigaría y juzgaría todos los demás tipos de violaciones de derechos humanos, tales como las ejecuciones extrajudiciales, tortura, violencia sexual, entre otras.

En cuanto a la coartada que encierra “la exclusión de crímenes de lesa humanidad de la justicia penal militar”,  la ONU y HRW advierten que “de acuerdo con el derecho internacional, y según fue confirmado recientemente-

“por la sala de casación penal de la Corte Suprema las ejecuciones extrajudiciales, la violencia sexual y otros abusos militares únicamente podrían ser juzgados como delitos de lesa humanidad-

“si forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil, efectuado con conocimiento del ataque y de acuerdo con la política de un Estado u organización.

“En palabras del Fiscal General Eduardo Montealegre, ‘el crimen de lesa humanidad no es toda grave violación de derechos humanos’.

“El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional dice que tienen que ser ataques sistemáticos o generalizados contra la población civil.

“Por lo tanto, si se sanciona la actual enmienda, para poder emprender acciones en los tribunales de la justicia ordinaria, los fiscales deberán demostrar en cada caso que la víctima de violencia sexual,

“tortura o ejecución extrajudicial fue agredida en el marco de un ataque generalizado o sistemático perpetrado por militares contra la población civil con conocimiento de dicho ataque y de conformidad con una política oficial”.

Igualmente los dos organismos demostraron que las excusas de las que se ha valido el Gobierno para adelantar el proyecto de reforma, como son:
 
la supuesta  “inseguridad jurídica”, la pretendida  “eficiencia de la justicia penal militar” y la presumida falta de “conocimiento especializado” de la justicia ordinaria, son netas falacias.

Lea también:

Expertos de la ONU piden a Colombia reconsiderar elesperpento del fuero militar
“El fuero militar en Colombia no ha logrado que quienescometieron abusos contra civiles rindan cuentas”: José Miguel Vivanco
Reforma al fuero penal militar colombiano “burla avíctimas"
Si quiere detener en algo su desprestigio, lo mejor quepodría hacer el Congreso es no aprobar la reforma al fuero militar

Volver a la página principal

miércoles, octubre 31, 2012

Parauribismo/
Ocupan 16 bienes del narcoterrorista de la Policía Mauricio Santoyo
Por Camilo Raigozo

El narcoparamilitar confeso, general de la Policía, Mauricio Santoyo, quién también fue jefe de seguridad de Álvaro Uribe Vélez,-
 
alias “El número uno de la ‘Casa de Nari’”, se encuentra preso en Estados Unidos por narcotráfico y paramilitarismo.

Según información de los medios, las autoridades ubicaron un ingenio de azúcar propiedad del bandido, general Santoyo, y ordenarán la extinción de dominio.

Al narcoterrorista además le fueron encontrados nueve bienes rurales, uno urbano, cinco vehículos y un establecimiento de comercio.

Estos bienes también entraron al proceso de extinción de dominio por la Unidad de Lavado y Extinción de Dominio de la Fiscalía General de la Nación, en compañía de las diferentes policías judiciales, informó Caracol.

Los bienes ocupados hasta el momento, los cuales se encuentran ubicados en San José de Pare, Boyacá y Socorro, Santander, pasarán a manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes.

El bandido también sería dueño de una industria de panela ubicada en el departamento de Boyacá, la cual entraría en el procedimiento judicial.

El exjefe de seguridad de Uribe es acusado de al menos 1.800 interceptaciones telefónicas a organizaciones y defensoras de derechos humanos en Medellín, así como también de la desaparición de varias personas

Estudiantes de la Universidad Nacional del Pacífico aclaran la situación frente al paro que adelantan
Por: Movimiento Estudiantil Universidad Nacional del Pacífico

El movimiento estudiantil de la Universidad Nacional del Pacífico en aras de evitar la desinformación y aclarar lo relacionado con el proceso que se viene adelantando en el paro indefinido, se permiten informar lo siguiente:

1. En vista de los pocos avances obtenidos en la mesa de diálogo establecida por la mediación de la Comisión Cuarta del Consejo Distrital, en donde se contó con la participación de diferentes sectores-
 
de Buenaventura y la región, espacio que tuvo la oportunidad de reunirse en tres ocasiones, en donde se evidenció poca voluntad política por parte de la administración de la Universidad del-
 
Pacífico, los estudiantes propusieron que una comisión de este estamento acudiera a la sesión del Consejo Superior Universitario en Cali,-
 
con el objeto de hacer un pronunciamiento frente al intento fallido de llegar a acuerdos favorables a la situación que presenta la Universidad.

Importante propuesta fue acogida por la mesa de diálogo quien reconoció el poco avance y la trascendencia que debía tomar la discusión.

2. El Consejo Superior reunido en Cali el día 19 de octubre, acogió dicha comisión de los estudiantes y después de escuchar los diferentes puntos de vista,-
 
sugirió que se retomara la mesa de diálogo abordando las peticiones por separado, es decir, primero las demandas de los estudiantes, luego la de los docentes y finalmente la de los extrabajadores.

Además se propuso que esta mesa trabajara de manera continua los días 20, 21, 22 y 23 de octubre, con el concurso de los estudiantes, la administración y la comisión del mismo Consejo Superior,-
 
para que abordados los asuntos propios a resolver por la administración de la Universidad, se hiciera un pronunciamiento oficial el día martes o miércoles,-
 
donde se comunicara los avances de la mesa y se discutiera sobre la posibilidad de volver a la normalidad académica.

Esta propuesta fue acogida por parte de la comisión de los estudiantes, con la salvedad de que todo avance o resultado debería ser presentado a la asamblea estudiantil quien en últimas es quien toma las decisiones.

Al término de esta sesión, el presidente del Consejo Superior, señor Edgar Varela y el señor Javier Zamora, agradecieron por la participación de la comisión y calificaron de muy productiva dicha intervención.

3. Siguiendo las directrices del Consejo Superior, la mesa se reunió en los días indicados y se abordaron 22 de los 38 puntos del pliego, competencia de la administración de la Universidad.

El día martes 23 culminó la discusión de los temas que correspondían a la administración y se produjo el documento que contenía los avances hasta la fecha.

4. Como ya se habían realizado dos asambleas informativas los días sábado 20 y martes 23 se procedió a convocar la tercera asamblea estudiantil informativa y decisoria de la semana,-
 
el día miércoles 24 del presente a las 6 p.m. con el objeto de dar informe de dichos avances en la mesa y decidir sobre lo sucesivo del proceso.

Uno vez leídos los temas del pliego de petición que se comprometió la administración en dar solución,-
 
los estudiantes al ver que las respuestas de este pliego estaban incompletas, ya que faltaban 16 puntos por resolver por parte del Consejo Superior, que es el máximo órgano decisorio de la-
 
Universidad, decidimos en votación, representada por un 90.1% de los asistentes, continuar en paro indefinido hasta tanto no se resuelva en su totalidad el justo pliego de peticiones.

Dicha votación se hizo de manera presencial haciendo el llamado a cada estudiante con base en la lista de asistencia que se tomó al comienzo de la asamblea.

5. En atención a la decisión tomada por el estudiantado se procedió dar el informe en la mesa de dialogo convocada para el jueves 25 de octubre,-
 
donde se expresó la voluntad del estudiantado de continuar con la mesa de diálogo a la espera de que el Consejo Superior agende y aborde los temas más importantes y sustantivos del pliego, propios de su competencia.

Dicha decisión generó el levantamiento unilateral por parte de la administración y con ello, de la comisión del Consejo Superior.

Cabe resaltar que este Consejo en sesión del 4 de octubre, hizo claridad que de cancelarse el semestre el dinero pagado por concepto de matrícula de los estudiantes no se pierde y por el contrario queda abonado para cuando se vuelva a la normalidad académica.

Ratificamos nuestra voluntad inquebrantable de seguir dialogando en aras de llegar a feliz término en este proceso ya que nuestro único y real propósito es ver hechos reales-
 
y contundentes que nos aseguren transformaciones profundas para que por fin la Universidad se consolide como el proyecto universitario que la región y sus habitantes queremos y nos merecemos.

¡Por el presente y futuro de la región: salvemos nuestra universidad!

Dabeiba, Antioquia
Militares ponen en grave riesgo a la población civil al infringir el DIH
Por: Comité de Derechos Humanos de Campesinos de Dabeiba

Campesinos del municipio de Dabeiba expresan gran preocupación ante las constantes campañas civico-militares que las fuerzas armadas están realizando-
 
en Urama, Camparrusia, La Balsita y en las otras comunidades. Las infracciones se vienen presentando desde el pasado 6 de octubre.

Cabe recordarle a todas los organismos civiles y militares que el Derecho Internacional Humanitario y los derechos Humanos prohíben este tipo de actividades y por lo tanto todos y cada uno de nosotros-
 
estamos en la obligación de rechazar y exigir categóricamente a los grupos armados a que respeten las normas que protegen a la población civil por los grados de vulnerabilidad de ésta en el conflicto colombiano.

Además, es común ver a los soldados ubicados permanentemente dentro de las zonas pobladas como la de Urama, e incluso militares acampan al lado de las viviendas de las familias que allí habitan, poniendo en riesgo la vida de los pobladores.

Es tan preocupante la situación que también se ha visto entre miembros del ejército a personas de civil encapuchadas, al igual que soldados sin identificaciones, lo que genera mayor zozobra,-
 
pues estas comunidades han visto de cerca la forma la sangrienta de las incursiones paramilitares, que con la ayuda de los militares cometieron los más atroces crímenes de lesa humanidad en el territorio.

Exigimos a las autoridades civiles, a la alcaldía, a la personería, a la procuraduría, a la defensoría, y pedimos a las organizaciones sociales y de derechos humanos a que rechacen,-
 
se pronuncien y pongan en conocimiento público al respecto de las intervenciones de cualquier índole y de cualquier actor armado exponen a toda la población.

martes, octubre 30, 2012

Conflicto social y armado/
Mindefensa y los medios quieren ganar la guerra en los micrófonos
Por Camilo Raigozo

El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, altos mandos castrenses y la dictadura mediática, quieren hacer por los micrófonos lo que no han podido lograr militarmente en medio siglo: la derrota de la guerrilla.

Con calificativos desobligantes hacia el adversario, impropios de quién dirige uno de los ejércitos en la contienda, el ministro Pinzón y la dictadura mediática, tratan de ocultar los golpes recibidos y manipular la realidad del conflicto social y armado.

“¿Cuál conflicto? asesinos es lo que son”, dijo el ministro Pinzón refiriéndose a las FARC por la muerte de seis agentes de la Policía en una acción propia de la guerra el pasado lunes en el Cauca.

"Las FARC asesinaron a seis policías en Cauca", "Seis policías fueron asesinados por el grupo narcoterrorista de las Farc (...)", fueron  parte de los titulares ampliamente difundidos por la mayoría de los medios de "comunicación", manipulando de esa forma una acción inherente al conflicto armado, reconocido por el Derecho Internacional Humanitario y por el propio gobierno del presidente Santos.

En contraste, cuando los muertos son del adversario no son calificados por el ministro, los altos mandos y los por los medios, como asesinados, sino como "narcoterroristas dados de baja".

 "Desde que se inició el proceso de paz han sido abatidos cerca de 50 terroristas de las FARC", dijo, por ejemplo, el ministro Pinzón a través de los medios.

El Derecho Internacional Humanitario, para el caso de un conflicto armado interno, que es el que padece Colombia, define a los fallecidos en combates como: "personas que perdieron la vida por  acciones del conflicto", ya sean soldados, policías o guerrilleros.

Sin embargo el ministro Pinzón, altos mandos militares, la dictadura mediática y sus periodistas, entre otros, por ignorancia o por estrategia, hacen caso omiso de las estipulaciones del DIH, engañando a la mayoría de los colombianos, sobre la realidad del conflicto.

La furia del ministro Pinzón se exacerbó, luego de los dolorosos  hechos del pasado lunes, cuando en un ataque de las FARC en el Cauca murieron seis agentes de policía por acciones del conflicto.

Diez días antes, en el Putumayo, en otra acción militar de las FARC perdieron la vida cinco soldados y otros 12 quedaron heridos.

El mismo lunes el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón dijo con euforia por los medios, entre otras cosas, que, "desde que se inició el proceso de paz han sido abatidos cerca de 50 terroristas de las FARC".

Son los resultados del demencial conflicto que durante más de 48 años ha enlutado día a día al país.

Soldados, guerrilleros, policías y civiles seguirán muriendo o quedarán heridos por culpa de un puñado de negociantes de la guerra que no permiten que esa horrible pesadilla termine.

Este 30 de octubre, ante la comisión segunda del Senado, Pinzón dijo que "las Fuerzas Armadas seguirán golpeando a asesinos como los que asesinaron el lunes a seis policías. No tienen perdón de nadie ni tendrán perdón nunca”.

Lamentablemente el gobierno del presidente Santos y las FARC acordaron adelantar conversaciones de paz en medio del conflicto, es decir en medio del derramamiento de sangre.

Al respecto, los voceros de la insurgencia han manifestado que “nosotros deseamos parar los muertos y por eso insistimos en que haya un cese bilateral del fuego, pero el gobierno no quiere”.

Por su parte Humberto de la Calle, vocero del gobierno manifestó en Oslo, Noruega, que el cese del fuego no está contemplado por el momento y que este se dará cuando lleguen a buen término las conversaciones.

En el mismo sentido se han pronunciado el ministro Pinzón, altos mandos militares y otros voceros del régimen.

El pasado 29 de octubre la organización no gubernamental, Red de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra, Redepaz, propuso un cese el fuego bilateral entre el gobierno y las FARC, para navidad y año nuevo.

Sin embargo quienes se rasgan las vestiduras por la muerte de soldados y policías, evaden su responsabilidad ante ese clamor de la mayoría de los colombianos.

Comunicado de la Comuna 13 de Medellín, víctima del militarismo-paramilitarismo
Por: organizaciones sociales

Octubre 29 de 2012. Este año 2012 ha sido para nosotros, en la Comuna 13, un año de movilización, memoria y homenaje simbólico a las víctimas del conflicto armado.

Así lo hemos asumido un grupo de organizaciones sociales, comunitarias y del sector oficial, a quienes nos une la convicción de que es posible aprender del pasado violento y que el camino hacia una ciudad más democrática y justa, lo construimos entre todas y todos.

Diez años han transcurrido desde que tuvieron lugar alrededor de 20 operativos militares entre los que se incluyen las Operaciones Militares;-

Antorcha, Mariscal y Orión, y la enseñanza no puede ser más contundente: los actos de fuerza, la violencia como argumento, la violación de los Derechos Humanos-

y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte del grupo que sea, nos alejan de la ciudad que queremos.

Esta premisa aplica para la actual situación que vive la comuna 13, teniendo en cuenta los permanentes enfrentamientos armados, las prácticas de control territorial,-

el reclutamiento forzado, y finalmente la creciente militarización y fortalecimiento de la infraestructura policiva que no ha garantizado condiciones para la protección de la vida y seguridad en el territorio.

Entre el 16 y el 18 de Octubre del presente año, se realizaron diferentes acciones tendientes a la construcción de Memoria Colectiva,-

la visibilización de crímenes cometidos durante y posterior a las Operaciones Militares del año 2002 y el homenaje simbólico a las víctimas del conflicto armado de la ciudad de Medellín, particularmente de la comuna 13.

En el primer día de la Comisión Internacional de Esclarecimiento se llevó a cabo el despliegue de telones blancos en diferentes barrios y sectores de la comuna con los siguientes mensajes: -

“¡Orión nunca más!”, “¿Dónde está la verdad?”, “¿Dónde están los desaparecidos?”, “No más impunidad”, “Verdad para la 13”, “Orión no olvidar”.

Esta acción tuvo como objetivo poner nuevamente en el escenario cotidiano la voz de las víctimas y el clamor de la comunidad por la Justicia y la verdad sobre los hechos cometidos contra la población civil.

Dos días después de haber sido instalados, alrededor de 15 telones desaparecieron; lo que representa un grave ataque contra las iniciativas-

de Memoria comunitaria que se vienen desarrollando en la comuna 13, como respuesta al olvido y la impunidad de los hechos acaecidos en nuestro territorio.

Información suministrada por la comunidad indica que los telones han venido siendo desmontados por miembros de la Fuerza Pública desde el jueves 18 de octubre en horas de la madrugada.

Acusación que se suma a las quejas y los temores sembrados por los ya recurrentes actos de violencia y atropellos de la Fuerza Pública contra la población juvenil de la comuna.

Sea esta la oportunidad para rechazar enérgicamente este tipo de actos que representan una clara agresión contra las iniciativas ciudadanas de memoria y Noviolencia;-

que además, estigmatiza el accionar de las organizaciones sociales y comunitarias que vienen liderando procesos en el territorio.

Exigimos a las autoridades Municipales encabezadas por el Alcalde Aníbal Gaviria Correa; el Secretario de Gobierno Jorge Mejía Martínez y el Secretario de Seguridad Ciudadana Eduardo Rojas León;-

se tomen las medidas pertinentes frente a las situaciones de abuso por parte de la fuerza pública y las actuaciones que atentan contra los procesos de Memoria;-

además, exigimos que se adopten medidas y acciones integrales de intervención que incluyan el trabajo con víctimas, la generación de empleo digno,-

el fortalecimiento de los programas de salud y educación, el fortalecimiento de la oferta cultural y recreativa y el apoyo a las iniciativas de organización comunitaria en especial aquellas-

impulsadas por la población juvenil, al tiempo que rechazamos la implementación de acciones sólo de choque que lesionan los derechos de los pobladores de esta comuna.

Convocamos a la opinión pública nacional e internacional a visibilizar la grave situación de Derechos Humanos que está viviendo actualmente la comuna 13, caracterizada por la fuerte presencia militar,-

la consolidación de diferentes grupos armados, las prácticas de control territorial y reclutamiento forzado y los atropellos que viene cometiendo la fuerza pública particularmente contra los jóvenes.

Solicitamos a las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, a la Personería de Medellín y la Defensoría del Pueblo fortalecer su presencia en la comuna 13-

y acompañar permanentemente a las comunidades que se encuentran en zonas de alta confrontación armada; además vigilar la actuación de los miembros la Fuerza Pública.

Reafirmamos nuestro compromiso con las víctimas y con la construcción de una sociedad No-violenta donde prime la Justicia y la Dignidad; y que a pesar de todo: En la 13, la violencia no nos vence!!!

Comité de Impulso de Acciones de Memoria

La Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ-YMCA, Cuenta la 13, Corporación de Comunicaciones Kinesica, Corporación de Comunicaciones Full Producciones, Asociación Mujeres de las Independencias – AMI –

Corporación Educativa Combos, Observatorio de Seguridad Humana, Corporación Región, Corporación Jurídica Libertad, Biblioteca Comfenalco Centroccidental-

y Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave de Comfama. Además espacios como: la Campaña “Soy Comuna 13” y la “Jornada por la Paz, la Memoria y la Noviolencia”.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial