sábado, junio 08, 2013

Una segunda feria de los baldíos es lo que propone Juan Manuel Santos
Por Wilson Arias Castillo*

Las tierras de los campesinos beneficiarios de reforma agraria son el objeto principal de la nueva fase del despojo que se está dando en Colombia.

Un despojo auspiciado por el gobierno actual en nombre de la competitividad y a favor de los grandes inversionistas, nacionales y extranjeros.

El proyecto de ley 164 de 2012 Senado, es una propuesta de regulación de la inversión extranjera hecha a la medida de las exigencias de las multinacionales agropecuarias, los “nuevos llaneros” y el sector financiero.

La propuesta es tanto o más regresiva que los artículos 60, 61 y 62 de la Ley 1450 de 2011 (PND 2010-2014), que la Corte Constitucional declaró inexequibles mediante la Sentencia C-644 de 2012.

En materia de “regulación” el proyecto de Ley es una “lista de chequeo” para decirle sí a cualquier acaparador de tierra.

El proyecto no pretende poner límites porcentuales o en número de UAF (Unidades Agrícolas Familiares) a los inversionistas nacionales y extranjeros, en tierras con antecedentes de baldío o adquiridas por campesinos mediante subsidio integral de tierras.

El proyecto de Ley también contiene un mico, al sustentar una “interpretación” del artículo 72 de la Ley 160 de 1994, estableciendo que serán legales las acumulaciones de UAF por parte de grandes inversionistas nacionales y extranjeros en predios titulados antes de 1994.

Es decir, se legalizan las adquisiciones de los colonizadores de la Altillanura como Sarmiento Angulo, Mónica Semillas, Riopaila, y otros tantos inversionistas tanto de origen criollo como foráneo.

Así, en nombre de la flexibilización del mercado de tierras que propone el Banco Mundial, su entrega a los más eficientes, lo que nos  propone es un despojo a los campesinos y una feria de los baldíos, similar a lo que ocurrió en las épocas de la post-independencia.

Despojo, concentración de la propiedad rural y miseria para el campesinado son los temas sobre los cuales legisla el congreso de la Unidad Nacional. Las organizaciones sociales y campesinas, y la ciudadanía en general, exigen el retiro del Proyecto de Ley por parte del Gobierno.

*Representante a la Cámara por el Valle del Cauca

Día del Campesino
Éxito de Mercados Campesinos en la Plaza de Bolívar de Bogotá
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Al menos 1.000 campesinos provenientes de la región central del país y de las zonas rurales de Bogotá, vendieron los más diversos productos de la canasta familiar y otros elementos para el hogar, a una nutrida
concurrencia que atendió el llamado de los labriegos.

Desde las siete de la mañana los bogotanos se volcaron a la Plaza de Bolívar a adquirir a los más bajos precios las múltiples ofertas generadas por las manos laboriosas de los y las trabajadoras del campo.

El evento estuvo acompañado de las más variadas expresiones de la
riqueza cultural de nuestros campos.

El alcalde de Bogotá Gustavo Petro dio apertura a un foro sobre la problemática que atraviesan los pequeños y medianos productores del campo colombiano y la fragilidad de la soberanía alimentaria de los bogotanos. Así mismo expuso ideas de cómo se podrían solucionar.

Hay que resaltar que la administración distrital en cabeza de Petro apoyó decididamente el esfuerzo campesino para la realización del mercado, en donde salieron beneficiados  no solo los productores, sino también los consumidores bogotanos.

Se tiene previsto la realización  de Mercados Campesinos en varios parques y plazas en diferentes localidades de la capital, de los cuales Notimundo informará oprtunamente. 

jueves, junio 06, 2013

¿Qué se aprobó sobre la ley estatutaria en salud?
Por: Mario Hernández Álvarez

El día de ayer se aprobó en primer debate de las comisiones primeras conjuntas el proyecto de ley estatutaria en salud.

Los medios han entrevistado, como siempre, al gobierno y a sus aliados, quienes han presentado el asunto con grandilocuencia como un “avance fundamental para la garantía del derecho a la salud y la superación de la pobreza”, como ha dicho el Ministro de Gobierno.

Lamento tener que decir que no es ni será así. Por el contrario, se trata de una vuelta de tuerca que profundiza el modelo Ley 100 de 1993 por parte de los amigos y beneficiarios de este modelo.

Como se supo, a la sesión conjunta de las comisiones primeras, en razón al mensaje de urgencia del gobierno, llegaron dos ponencias: una del Senado y otra de la Cámara de Representantes.

La primera fue liderada por el senador Luis Carlos Avellaneda, apoyado en iniciativas de la Alianza Nacional por un Nuevo modelo de Salud (ANSA), y la segunda por el gobierno, en cabeza del ministro Alejandro Gaviria. Lo que realmente estaba en juego era si el país continuaría o no con el modelo establecido en la ley 100/93.


La ponencia Avellaneda planteaba la necesidad de superar la visión estrecha del derecho a la salud que sustenta el negocio que se ha desarrollado en el sector salud colombiano.

Por esto, proponía definir el contenido del derecho fundamental a la salud con base en 13 componentes para desarrollar la autonomía de las personas, la participación vinculante, las condiciones para una vida saludable, como el agua potable, el ambiente sano, la vivienda saludable, el trabajo digno, así como la atención integral a la salud según la necesidad.

En el aspecto sobre la atención según necesidad, se hablaba de un derecho de ciudadanía, por tanto no ligado a la demostración de la capacidad de pago, esto es, sin regímenes y sin plan de beneficios.

Se aceptaba que existieran tres “límites”, que no un plan de beneficios. Los límites se expresaron así: cuando los bienes o servicios fueran cosméticos o suntuarios, en fase de experimentación o prestados en el exterior cuando se podrían prestar en el país.

En segundo lugar, la ponencia establecía los criterios generales del sistema de servicios de salud, para superar la intermediación financiera y laboral que desarrolló el modelo ley 100 en el manejo de los recursos públicos en salud con las famosas EPS.

Por esto proponía que la administración de los recursos se hiciera por entidades “exclusivamente de naturaleza pública”, sin lucro alguno, con amplia participación social y vigilancia, en territorios de salud que integraran la atención individual con la salud pública y que desarrollaran un régimen laboral estable y digno para todos los trabajadores y profesionales de la salud.

Esto implicaba el rescate de lo público y de las funciones indelegables del Estado, para superar el enriquecimiento ilícito y la corrupción, tanto de los políticos como de los negociantes, que hoy son casi los mismos gracias al modelo Ley 100, como se puso en evidencia en la discusión de los impedimentos de los parlamentarios que tienen intereses en este sector.

La ponencia del gobierno pretendía mantener a toda costa el modelo ley 100/93, según el cual, debe existir un “articulador” entre el fondo público y los prestadores, el cual no debe ser exclusivamente público, porque el Estado es incapaz y corrupto por naturaleza.

Para establecer con claridad el pago y los “incentivos” para los “privados o mixtos” que participen en esta labor, se requiere definir el contenido del plan de beneficios que pagará el fondo público a los nuevos “articuladores”.

Al comienzo se decía que fuera un plan con contenidos explícitos. Finalmente, tomando la idea de los “límites”, se expresó como “exclusiones”. Además de lo cosmético, se habla de “que no exista evidencia técnica o científica sobre su seguridad, eficacia [y] efectividad clínica”.

Esto lo definirá el Ministerio de Salud y Protección Social, con base en lo que le indique el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), con “amplia participación”. Una cosa es que estén “en fase de experimentación” y otra que “no tengan evidencia técnica o científica”.

Los primeros damnificados de este criterio serán todas las llamadas “medicinas alternativas” y las prácticas de salud de las comunidades indígenas o afrodescendientes. Pero también, los médicos sabemos que muchos bienes y servicios no han demostrado evidencia técnica o científica, aunque son necesarios.

Frente a este nuevo listado de exclusiones sólo cabe un recurso de reposición frente al mismo Ministerio que deberá responder en 20 días. En caso negativo, cabe una acción de nulidad ante el Consejo de Estado que será respondido en 60 días.

En estas condiciones, no cabe la acción de tutela. Sólo para lo que esté incluido, o mejor, no explícitamente excluido.

Cabría preguntarse si la Corte Constitucional aceptará que este tipo de criterio puede aplicarse cuando está en riesgo la vida de una persona, para cumplir con el bloque de constitucionalidad que obliga al Estado colombiano a garantizar el derecho fundamental al “acceso a bienes y servicios de salud que se requieran con necesidad”, como dice la Sentencia T-760/08.

Esta última posición ganó ayer por mayoría en las comisiones primeras conjuntas. Pero, cabe preguntarse, cuáles son sus problemas:

1. La limitación en la práctica de la acción de tutela para todo lo excluido, porque ningún juez podrá aplicarla una vez establecido este criterio en la ley estatutaria.

2. La limitación a los profesionales de la salud, pues tendrán que prescribir atados al listado de exclusiones definido por un acto administrativo sustentado en una ley estatutaria, a pesar de la supuesta protección de su autonomía que aparece en la misma ley.

3. La limitación del derecho a la salud a una visión reducida de la atención de la enfermedad.

4. El sostenimiento de un sistema basado en el negocio “regulado” de la administración de los recursos públicos para la salud.

5. La persistencia del “incentivo” para los gestores que terminan generando el aplazamiento o la negación de los servicios a los pacientes.

Se supone que con el modelo de un fondo público pagador -llamado Salud Mía en el proyecto de ley ordinaria del gobierno- que le vaya girando a los “gestores” –las nuevas EPS- los recursos de las UPCs correspondientes al número de sus afiliados, se tienen los “incentivos” correctos para que no nieguen servicios.

Pero si las utilidades de estas sociedades anónimas, completamente privadas y con ánimo de lucro, o sociedades anónimas simplificadas (SAS), como la nueva EPS mixta de Antioquia (Savia Salud), que en todo caso debe dar rendimientos a los socios, dependen de que no se gaste su cuenta de UPCs, tenderán a negar o a aplazar su ejecución, exigiendo, por ejemplo, que no esté excluido por el Ministerio. La carga de la prueba siempre recaerá en los pacientes y las familias.

6. La continuación de una separación absoluta entre la atención individual y las acciones colectivas, pues las primeras estarán a cargo de los “gestores” y las segundas “contratadas por los entes territoriales”.

Y se supone que se pondrán de acuerdo para realizar el plan decenal de salud pública. Quienes hemos tenido la experiencia de un cargo de dirección territorial en salud sabemos que esto no es posible, porque las EPS actuales y los gestores futuros no reconocen como autoridad sanitaria a los entes territoriales.

7. La separación odiosa de regímenes, pues se continuará entrando al sistema si se paga (régimen contributivo), o si se demuestra ser pobre (régimen subsidiado), o se mantiene por fuera si se paga más (medicina prepagada).

Esto no hace más que profundizar la visión individualista, egoísta y mercantil de que por la atención en salud se paga y se obtiene, o se pide una limosna para el pobre y se trata de conservar la condición de pobre.

Esto tampoco dialoga con el bloque de constitucionalidad en materia de derecho ciudadano, fundamental y universal a la salud, al que está obligado el Estado colombiano.

Con seguridad, las plenarias de Senado y Cámara aprobarán la iniciativa aprobada en primer debate. Muchos políticos tendrán la duda de cómo les irá en el nuevo negocio, pero ya estarán haciendo cuentas con sus IPS, sus EPS y, sobre todo, con el nuevo Salud Mía, donde habrá muchos puestos qué gestionar para sus pupilos.

¿Será que éste es el estado de cosas que nos merecemos los colombianos y colombianos? Es, eso sí, el que deciden los padres de la patria y el gobierno que “elegimos”, con una abstención de más del 60%.


Terrorismo de Estado/
El Ejército asesinó a campesino menor de edad en El Bagre, Antioquia
Por Camilo Raigozo

La Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó, Aheramigua, denunció que el pasado 4 de junio, el joven Eduar Enrique Cardozo Flóres, de 17 años, fue asesinado por tropas del Batallón Energético Vial 5 del Ejército.

El crimen se presentó cuando la víctima y su hermano estaban cazando una guagua a las 8 de la noche.

La guagua es un animal nocturno típico en la región que los campesinos cazan como parte de su  para su alimentación.

Los jóvenes cazadores le habían disparado a un ejemplar y cuando estaban buscando su cuerpo fueron asaltados por tropas del Ejército quienes les dispararon causándole la muerte a Eduar Enrique.

Posteriormente los homicidas presentaron a la víctima como “guerrillero dado de baja en combate”.

Las comunidades y la familia desmintieron al Ejército indicando que existen pruebas de que el joven asesinado pertenecía al equipo de trabajo de Aheramigua y era reconocido en la comunidad de la vereda el Coral, donde vivía con a su familia y de donde nunca salió.

Con la reciente aprobación por el régimen de la ampliación del fuero militar, es muy posible que este y todos los crímenes cometidos por miembros del Ejército y la Policía queden en la impunidad.


Eurodiputados instan al gobierno de Santos cesar la brutal represión y escuchar a los estudiantes del SENA
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Eurodiputados enviaron una dura carta al presidente Santos; Gina Parody, directora del SENA; Rafael Pardo, ministro de Trabajo y a Rodrigo Rivera, embajador de Colombia frente a la Unión Europea, reclamándoles cesar la brutal represión y atender las demandas de estudiantes y profesores del SENA.

“Desde el Parlamento Europeo hemos estado siguiendo las movilizaciones de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) contra el recorte del presupuesto de esta institución pública y su posible privatización”, dice un aparte de la misiva.

Los diputados dicen sentirse muy preocupados porque ante las manifestaciones pacíficas pidiendo que Gina Parody y las autoridades los escuchen, estudiantes y profesores han recibido como respuesta una brutal represión.

“Nos preocupa igualmente la estigmatización y campañas de desprestigio que se están haciendo en contra del diputado Wilson Arias, la presidenta de Sindesena Aleyda Murillo y los dirigentes del Comité de Estudiantes y Egresados del SENA, COES”, dice la carta.

A continuación Notimundo transcribe apartes de la carta:

Desde el Parlamento Europeo hemos estado siguiendo las movilizaciones de los estudiantes del
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) contra el recorte del presupuesto de esta institución pública y su posible privatización.

Nos preocupa bastante, que pese a que los estudiantes han organizado manifestaciones pacíficas pidiendo ser atendidos por la directora Gina Parody, la respuesta que el gobierno ha dado en casi todas las ciudades donde se han organizado las manifestaciones, ha sido la represión.

Nos preocupa igualmente la estigmatización y campañas de desprestigio que se están haciendo en contra del diputado Wilson Arias, la presidenta de Sindesena Aleyda Murillo y los dirigentes del Comité de Estudiantes y Egresados del SENA, COES.

Durante la VII Cumbre de la Alianza del Pacifico, pese a que los estudiantes del SENA se venían manifestando dos semanas atrás, el gobierno de Santiago de Cali dispuso a través del decreto 41020.0291 la prohibición de toda clase de manifestaciones, marchas y actos de protesta, en todo el perímetro urbano de la capital vallecaucana.

La represión fue fuertemente agravada, dejando un saldo de 14 detenidos de  estudiantes del SENA y del Instituto de Bellas Artes, al igual que una persona severamente lesionada, Anabel Arias,  hija del diputado Wilson Arias, a la cual el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional (Esmad) le disparó en la cabeza con un lanzagranadas de gases lacrimógenos. Hasta ahora no se ha sancionado al responsable de la agresión

Igualmente, en el Departamento del Meta, la policía reprimió la movilización pacífica, agrediendo a estudiantes y trabajadores y destruyendo varios de sus bienes, como carros y motos.



Desde el día 3 de Junio, día festivo en Colombia, la sede del SENA del norte de Cali fue militarizada por 400 policías y miembros del ESMAD.

Ayer 4 de junio, la fuerza pública atacó la Asamblea Permanente de estudiantes y trabajadores de SENA, utilizando gases lacrimógenos contra las personas presentes y agrediendo a varios de ellos que quedaron con marcas en sus cuerpos por los golpes recibidos, conocemos hasta el momento un reporte de un estudiante lesionado, una estudiante desmayada por la inhalación de gases lacrimógenos y dos detenidos.

Los estudiantes también han denunciado la infiltración de miembros de la fuerza pública con el fin de sabotear las asambleas y movilizaciones pacíficas.

Nos sorprende que mientras se está negociando la paz, tan anhelada por las y los colombianos, al igual que por la Comunidad Internacional, el gobierno utilice la violencia contra los manifestantes inermes, sacrificando el diálogo como vía de solución del conflicto.

Los estudiantes movilizados, están clamando desde hace ya varias semanas ser escuchados por la directora del SENA, Gina Parody, para que se inicie un dialogo con los representantes de la Asamblea Permanente para encontrar las soluciones que han motivado las protestas.

Como diputados europeos, siempre hemos apoyado el diálogo como método de resolución de conflicto, por eso esperamos que esto sea posible lo más pronto, más cuando se trata de un movimiento reconocido en Colombia por sus manifestaciones pacíficas.

Esperamos igualmente que de manera imparcial las autoridades investiguen los hechos que comprometen a uniformados del Esmad en presuntas lesiones personales en contra de los estudiantes, egresados y trabajadores del SENA.

Jürgen Klute (Diputado Europeo Alemán, GUE/NGL) y Raül Romeva Rueda (Diputado Europeo Español - GREENS-EFA).
Bruselas, 5 de Junio del 2013


miércoles, junio 05, 2013

“Está en marcha un plan del imperialismo y de la derecha”: Gloria Inés Ramírez
Por Camilo Raigozo

El recibimiento al excandidato de la derecha venezolana, Henrique Capriles, la solicitud para el ingreso de Colombia a la OTAN, las gestiones para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE y el lanzamiento de la Alianza del Pacífico, por parte del presidente Santos, “son un grave riesgo para la paz y la soberanía de América Latina”, advirtió la senadora Gloria Inés Ramírez.

“El asunto de fondo es que está en marcha un plan del imperialismo y de las fuerzas más recalcitrantes de la derecha para deslegitimar y desestabilizar los gobiernos progresistas y de izquierda  de América Latina y El Caribe, con miras a recuperar el terreno perdido en lo que los imperialistas gringos consideran su ‘patio trasero’”, expresó Ramírez en un comunicado.

La legisladora explicó que son parte de ese plan: la proliferación de bases militares en el continente; el despliegue de la IV Flota en el Mar Caribe; los fallidos golpes de Estado contra los presidentes de Venezuela y Ecuador, Hugo Chávez y Rafael Correa; el golpe militar contra el presidente hondureño Manuel Zelaya; el golpe del Congreso contra el presidente Fernando Lugo, en Paraguay y la permanente hostilidad contra Cuba, Nicaragua y Bolivia, entre otras.

De la Alianza del Pacífico, integrada por México, Colombia, Chile y Perú, Ramírez dijo que aparte de que es una nueva versión del ALCA, constituye un atentado contra los proyectos integracionistas como UNASUR, ALBA, CELAC y MERCOSUR, las cuales son alternativas independentistas del tutelaje de Estados Unidos.



San Vicente de Chucurí, Santander
Policía capturó a campesino por estar limpiando su escopeta
Por Camilo Raigozo

La Asociación Campesina de Santander, Asogras, denunció que el pasado 16 de abril fue capturado el campesino José Jesús Barajas, afiliado a esa organización campesina.

Barajas se encontraba en su casa, en la vereda las Margaritas del municipio de San Vicente de Chucurí, haciéndole mantenimiento a su escopeta de cacería con la cual protege sus cultivos y sus aves de corral de los animales depredadores dentro de su finca.

Según la denuncia el labriego fue capturado ilegalmente dentro de su vivienda por miembros de la Policía quienes lo pusieron a disposición del Juzgado Promiscuo de San Vicente de Chucuri, acusado por porte, tráfico y fabricación de armas de fuego.


Terrorismo de Estado 
Condenan a cinco terroristas del Ejército por asesinatos a sangre fría
Por Camilo Raigozo

Los bandidos pertenecientes a la Décima Brigada del Ejército fueron hallados culpables del asesinato a sangre fría de dos civiles, uno de ellos menor de edad..

Los crímenes tuvieron lugar el 14 de junio de 2008 en el cerro Las Señoras del municipio Pueblo Bello, Cesar, lugar de habitación de la comunidad indígena Maniaca. Allí los terroristas del régimen asesinaron a la menor, Nixa Marbelis Martínez Cáceres y a Giovanny Zapata Jiménez.

Una vez cometido el doble homicidio los “héroes de la patria”, hicieron pasar a las víctimas muertas en combate.

Los bandidos son: el sargento segundo, Raúl Patarroyo Vargas, y los soldados profesionales, Balmer Antonio Granados Rodríguez, Wilson Bolaños García, Edward Francisco Moreno Ninco y Yair Isaac Fernández Estrada.

Los cinco terroristas se encuentran “privados de la libertad” en el centro de “reclusión militar” de la Décima Brigada Blindada con sede en Valledupar, lo cual es sinónimo de impunidad y una burla para las víctimas y sus familiares.

En diciembre pasado el régimen en cabeza del presidente Santos, su ministro de Defensa, altos mandos militares,  la mayoría inescrupulosa del Congreso y la ultra derecha, aprobaron la ampliación del fuero militar, con lo cual los crímenes cometidos por militares y policías quedan en la impunidad.


martes, junio 04, 2013

Pronunciamiento de la Coalición Salud sobre proyecto de ley estatutaria

Junio 4 de 2013. Ante el inicio de las discusiones para dar trámite a la reforma de ley estatutaria de salud  y tras analizar los diversos textos que han sido puestos a consideración por parte del Gobierno y el Congreso de la República, la Coalición Social por la Salud,-

integrada por 15 organizaciones del sector, considera que a fin de cumplir con el objetivo de una ley estatutaria de garantizar y proteger los derechos fundamentales, en este caso el de la salud, la ley que se tramite debe incluir los siguientes principios y condiciones:

Que el Derecho a la Salud no elimine, ni limite el uso de la acción de tutela como instrumento jurídico expedito para hacer exigible el derecho cuando sea vulnerado.

Que el Derecho a la salud sea progresivo, es decir que no se excluya ni deje sin efecto los derechos ya adquiridos por los colombianos; se debe garantizar lo que se brinda en la actualidad y propender por ampliar el derecho a la salud.

Que el Derecho a la Salud no se vea disminuido al estar condicionado a la sostenibilidad fiscal.

Que el Derecho a la Salud se reconozca como un derecho fundamental, autónomo y no por conexidad con la vida, como ya lo ha establecido la jurisprudencia constitucional.

Que el Derecho a la Salud se regule en un marco que sea puramente estatutario, sin que se mezcle el modelo de atención con la garantía del derecho. La estructura del modelo se debe gestionar en el proyecto de ley ordinario.

Que el Derecho a la Salud este soportado en un Sistema único, que garantice los mismos beneficios para todos los colombianos, es decir un Régimen Único de Salud con aseguramiento social, entendido como la garantía que brinda-

el Estado para la atención integral en salud de toda la población, ordenando fuentes de financiamiento, agrupando recursos financieros del sistema de salud de forma solidaria, con criterios de equidad y con un sistema de gestión de salud, dirigido y controlado por el Estado.

Que el Derecho a la Salud se garantice bajo el principio Prohomine que señala “El Sistema garantiza que las autoridades adopten la interpretación de las normas vigente que sean más favorables a la protección del derecho a la salud de las personas”.

Así mimo, la Coalición Social por la Salud, manifiesta que el trámite de la ley estatutaria es necesario, pero que es urgente continuar con la gestión del proyecto de ley ordinario que lleve a una reforma estructural y permita avanzar hacia un nuevo sistema de salud respondiendo a las necesidades de la población y solucionando los múltiples problemas de operación que tiene el actual sistema.

El trámite de la ley ordinaria no depende del trámite de la ley estatutaria, pues una define el núcleo del derecho y la otra el modelo de atención.
La Coalición Social por la Salud está integrada por representantes de los pacientes y afiliados al Sistema de Salud, representantes del cuerpo médico, profesionales de la salud, entes territoriales y hospitales y clínicas públicos y privados.

1.       Asociación de Pacientes de Alto Costo, Nueva EPS
2.       Pacientes Colombia - Fundación Simmon.
3.       Pacientes Colombia – Colombia Saludable
4.       Pacientes Colombia – Fundación  Rasa

5.       Asociación Colombiana de Enfermos Hepáticos y Renales, ACHER.
6.       Colegio Médico Colombiano
7.       Colegio Médico de Bogotá y Cundinamarca
8.       Confederación de Profesiones de la Salud, COPSA

9.       Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estados y Hospitales Públicos, ACESI
10.    Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC
11.    Asociación Nacional de Profesiones de la Salud, ASSOSALUD
12.    Federación Médica Colombiana

13.    Federación Odontológica Colombiana
14.    Secretaria de Salud de Cundinamarca
15.    Colegio Colombiano de Odontólogos


Declaración política del Encuentro Nacional de Organizaciones por el Derecho Efectivo a la Salud
No más negocio con la salud. Exigimos el derecho integral y pleno a la salud para construir paz.
Por. Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud (Ansa)

Las y los 450 asistentes, delegados de 69 organizaciones sociales, académicas y políticas e instituciones de 16 regiones del país al Encuentro Nacional de Organizaciones por el Derecho Efectivo a la Salud, realizado en Bogotá los días 31 de mayo y 1° de junio de 2013,-

presentamos a la sociedad colombiana, a la Corte Constitucional, al Congreso de la República, a los gobiernos Nacional y territoriales y a la mesa de conversaciones de paz de La Habana, las siguientes conclusiones que constituyen la-

expresión de múltiples organizaciones sociales, sindicales, gremiales, académicas y políticas comprometidas con el derecho fundamental a la salud para todos y todas, como una vía hacia la paz duradera, en una sociedad justa y democrática.

El sistema de salud vigente, creado por la Ley 100 de 1993 y ajustado por las leyes 1122/07 y 1438/11, no ha podido ni podrá garantizar el derecho fundamental autónomo a la salud, reconocido por la Corte Constitucional en su Sentencia T-760/08.

Por el contrario, ha dejado a su paso un sinnúmero de víctimas y afectados colaterales por la violación sistemática de este derecho y de otros derechos relacionados con los servicios de salud, en especial, los laborales.

Pacientes y sufrientes, tanto de enfermedades huérfanas como comunes, sometidos a toda suerte de barreras de acceso y a condiciones de pésima calidad de atención como resultado de la búsqueda de ganancia de los intermediarios del sistema, tanto EPS como prestadores de servicios sin escrúpulos;-

personas en situación de discapacidad sistemáticamente excluidas; trabajadores del sector salud sometidos a la intermediación laboral y a la incertidumbre cotidiana debido a la obsesiva disminución de costos para aumentar las ganancias de los accionistas de las empresas sin pensar en las personas;-

hospitales públicos obligados a sobrevivir sin ingresos, mientras los intermediarios aplazan indefinidamente los pagos a su acomodo; profesionales de la salud sometidos a decidir en función de controlar los gastos de los intermediarios e instituciones prestadoras de las que dependen más que en las necesidades de sus pacientes;-

estudiantes y profesores universitarios sin escenarios para el aprendizaje y para la investigación en salud, en el marco de los negocios cruzados de la salud y la educación; prisioneros políticos y de todo tipo sometidos a la inhumana desatención en salud;-

pensionados que deben cotizar más alto que ninguna otra población para recibir mala atención; comunidades pobres urbanas y rurales siempre tratadas como personas de segunda clase porque deben demostrar ser pobres para recibir limosnas llamadas subsidios;-

comunidades enteras sometidas a pésimas condiciones ambientales descuidadas por una visión recortada de la salud pública en el actual sistema.

Todos y todas somos víctimas del predominio del negocio sobre la necesidad de las personas y las comunidades en salud.

Este negocio de la enfermedad fue instaurado en el marco de una visión neoliberal de la sociedad, del papel del Estado y del desarrollo económico adoptada desde la década del noventa en nuestro país, según la cual el motor de las sociedades es la iniciativa privada y las ganancias que de ella se derivan, de manera que el Estado sólo debe impulsar la acumulación de capital y subsidiar a los pobres.

Expresamos con total convicción que el ánimo de lucro no es el motor de la sociedad ni la única vía hacia la eficiencia.

Por el contrario, las sociedades democráticas se protegen de los abusos del poder y del lucro con reglas claras surgidas de grandes acuerdos políticos construidos con toda legitimidad.

Y tales acuerdos se traducen en derechos humanos, justicia social y garantías estatales, con públicos activos y reconocidos en su diversidad.

Luego de más de cinco décadas de conflicto social y armado, Colombia parece orientarse hacia una solución política.

El acceso a la tierra, al agua potable, a los servicios de salud y educación integrales, a un ambiente sano, la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, el manejo soberano de los recursos del subsuelo, además de los factores políticos, cuentan entre las causas del conflicto, y esos son verdaderos determinantes de la salud de un pueblo.

En este contexto, entendemos que sin salud no hay paz y sin paz no hay salud. Construir paz significa discutir el estado de cosas en materia de desarrollo económico y de la garantía de derechos políticos, sociales, económicos, culturales,-

ambientales interdependientes, comenzando por la conformación de un nuevo sistema de salud, en un nuevo marco de derechos, de manera que se desmedicalice la salud y se desmilitarice la paz.

La crisis del sistema, que ya nadie niega, no es de regulación. Es de estructura. La decisión tomada en la Ley 100 de entregar los recursos públicos en manos de intermediarios en competencia, con el supuesto de que el pago de un valor por persona a cambio de un plan de beneficios lograría la máxima eficiencia con los mejores resultados, mostró sus límites.

Cada vez es más claro que los intermediarios se han quedado con la mayor parte de los recursos que todos y todas aportamos y esto no es aceptable. Entre tanto, se reproducen las inequidades de clase social, de género, etnia y generación.

Antes de cualquier reforma, es imperativo recuperar los recursos indebidamente apropiados por los intermediarios por parte de los organismos de control y devolverlos al sistema.

Por lo anterior, exigimos que todas las instancias del Estado, en especial, los honorables parlamentarios, escuchen y asuman con todo rigor y profundidad las propuestas presentadas por la ANSA, con el apoyo de diversas fuerzas políticas, tanto de ley estatutaria (PL N° 105/12 Senado) como de ley ordinaria (PL N° 233/13 Senado).

Estas iniciativas apuntan a hacer respetar el bloque de constitucionalidad en materia de derechos económicos, sociales y culturales, en los que se inscribe el derecho fundamental y universal a la salud.

No se trata sólo de ser atendido cuando se está enfermo. El derecho a la salud incluye las condiciones y los medios para disfrutar una vida saludable, ejercer autonomía y participar efectivamente en las decisiones que afectan la salud.

El componente del derecho a la salud que se refiere a la atención integral según la necesidad, debe ser garantizado por el Estado a través de un Sistema Único Descentralizado de Seguridad Social en Salud, atado a la condición de ciudadano o ciudadana, o habitante del territorio nacional y no a la demostración de capacidad de pago.

Debe ser financiado con cotizaciones obligatorias e impuestos y administrado de manera pública, sin lucro alguno, en unidades territoriales de salud que respeten la descentralización y cuenten con amplia participación y veeduría social y ciudadana.

Sólo desde esta visión territorial y pública, es posible construir las condiciones de vida saludables, de manera intersectorial y participativa; integrar la atención individual general, los riesgos laborales y la salud pública;-

superar la odiosa división por regímenes para lograr el acceso universal con enfoque diferencial de género, etnia y generación, sin planes de beneficios; desarrollar la estrategia de atención primaria en salud con toda su potencialidad y con un fuerte vínculo entre trabajadores de la salud y los pacientes, familias y comunidades;-

integrar redes de servicios con estabilidad laboral y recuperación de la formación adecuada; generar ciencia y tecnología soberana en salud y controlar el negocio global de medicamentos. Todo esto se ha propuesto en nuestro proyecto de ley N° 233 de 2013 Senado.

Por lo anterior, no aceptamos las reformas gubernamentales porque no hacen más que mantener el modelo de intermediación creado por la Ley 100 de 1993. Los gestores de servicios de salud (GSS) que propone el gobierno no son más que un cambio de nombre de las EPS para mantener de otro modo el mismo negocio de la salud.

No aceptamos intermediarios financieros ni laborales; no aceptamos planes de beneficios o exclusiones que no harán más que separar la atención de las necesidades de las personas; no aceptamos la afectación del derecho fundamental de la acción de tutela, por medio del derecho limitado a un plan de beneficios en una ley estatutaria.

La causa de la crisis no es el abuso de unos pocos sino la estructura del sistema que impulsa a todos hacia la búsqueda de su propio beneficio y rechaza la verdadera solidaridad que surge del reconocimiento de la interdependencia humana.

Seguiremos con todo cuidado el proceso legislativo que cursa en el Congreso de la República. Estaremos atentos a la labor de control previo de la Corte Constitucional para el resultado de la ley estatutaria.

Seguiremos acompañando la discusión de la ley ordinaria en las comisiones séptimas, para hacer valer el sistema de salud que queremos. Denunciaremos ante la opinión pública nacional e internacional a todo aquel que apoye la extracción de rentas del manejo de los recursos públicos para la salud.

Buscaremos la judicialización nacional e internacional de los victimarios del sistema de salud actual.

Alimentaremos el debate público y ampliaremos la ANSA como un espacio abierto para la unidad de múltiples expresiones sociales, políticas, étnicas y religiosas a que compartan este sueño, en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.

Construiremos un proceso de preparación de acuerdos sociales y políticos a través de un próximo evento nacional amplio y participativo, que contribuya a proyectar la paz en una sociedad justa y democrática, en el marco del escenario posible de una Asamblea Nacional Constituyente, en la cual se construyan pactos legítimos para una paz duradera.

Construyamos juntos un nuevo sistema de salud
No más intermediación financiera y laboral en salud
No más planes de beneficios que limitan el derecho a la salud

No más amenazas a la Acción de Tutela en salud
Sin paz no hay salud y sin salud no hay paz.
Bogotá, junio 1° de 2013
  

Viernes 7 de junio
Mercado campesino en la Plaza de Bolívar de Bogotá
Por Mercados Campesinos

Desde el año 2004, cuando se hizo el primer mercado, y hasta esta versión ya son 14 los mercados campesinos realizados en la Plaza de Bolívar y 623 en 14 parques de la ciudad, los cuales han alcanzado ventas totales de 5.061.668 toneladas de alimentos por un valor cercano a los 20 mil millones de pesos.

En esta ocasión los campesinos ofrecerán las mejores verduras, frutas, legumbres, hortalizas y comidas típicas, además productos de la población afrocolombiana como chontaduro, coco, frutas, alimentos y artesanías de los Pueblos Indígenas.

En este sentido, el próximo 07 de junio desde las 7:00 am y hasta las 5:00 pm aproximadamente 1.000 productores de alimentos de la economía campesina se darán cita en la Plaza de Bolívar, para celebrar el Día Nacional del Campesinado, con un gran mercado donde campesinas y campesinos celebraran esta importante fecha, con apoyo de la Bogotá Humana.

Este Mercado visibiliza la pertinencia de las propuestas de producción de las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones, sobre la soberanía y autonomía alimentaria de la región centro del país.

Hoy las organizaciones campesinas representadas por el Comité de Interlocución Campesina y Comunal, Cicc, la Alianza Campesina y Comunal, Alcampo y la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá cuentan con algunos convenios, contemplados en el Acuerdo 455 de 2010,-

por un valor cercano a dos mil millones de pesos para consolidar el canal de comercialización de productos campesinos, en cumplimiento de una de las metas contenidas en el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”.

En estos convenios se establece realizar 172 Mercados Campesinos presenciales en 14 parques de 11 localidades y un mercado periódico en la Plaza de Bolívar, que en esta ocasión se celebra en el marco del Día Nacional del Campesinado.

Los Mercados Campesinos vienen funcionando desde hace siete años dentro de las estrategias de comercialización del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá en los cuales comercializan sus productos más de 1.000 campesinos de la Región Central y la ruralidad de Bogotá.

El señor acalde mayor de la ciudad, doctor Gustavo Petro Urrego,  en el marco del Mercado Campesino, instalará, a las 10:30 a.m., un Foro que realiza la Administración Distrital y las organizaciones campesinas por la paz,-

el cual se denomina “La Soberanía y la Seguridad Alimentaria del país en el marco de las negociaciones de paz y la estrategia de los Mercados Campesinos”, el cual contará con la participación de las organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y demás poblaciones, así como la Administración Distrital representada en los sectores de Desarrollo Económico, Gobierno, Seguridad y Convivencia, Salud, Integración Social, Ambiente, Cultura, Recreación y Deporte.

El empuje de cerca de 1.000 campesinos y campesinas provenientes de 70 municipios de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta y la ruralidad de Bogotá, acompañados de las comunidades indígenas, afrodescendientes y ROM o gitana,-

se verá reflejado en este Gran Mercado que tendrá lugar en la Plaza de Bolívar, para afianzar una relación comercial directa entre los consumidores de alimentos y el campesinado. Visibilizando la importancia de la producción campesina estimada en un 65% del total de la demanda abastecimiento de alimentos de Bogotá.

¡La labor y voz del campesinado aportan a la construcción de paz!


lunes, junio 03, 2013

Sumapaz
El campesinado de Sumapaz se declara en desobediencia civil ante los incumplimientos de la Alcaldía Mayor de Bogotá
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La organización Agraria y Campesina del alto Sumapaz reunida en asamblea general el 1 de junio pasado reiteró su apoyo a los diálogos de paz que adelantan en La Habana las FARC EP y el Gobierno y expreso satisfacción por los acuerdos logrados en el tema agrario.

Por otro lado denunció que la administración distrital continúa incumpliendo los acuerdos con las comunidades, haciendo mención a los compromisos adquiridos por la Alcaldía Mayor de Bogotá el pasado 15 de mayo.

Para esa fecha las comunidades sumapaceñas se vieron obligadas a movilizarse hasta la capital del país para protestar pacíficamente ante  la administración distrital reclamando, entre otras cosas, el nombramiento de un alcalde local en propiedad, ya que desde hace un año no ha sido posible.

Ante las protestas de los campesinos la administración se comprometió a agilizar el nombramiento de un alcalde o alcaldesa en propiedad y a iniciar la solución de los problemas que aquejan a las comunidades en materia de salud, educación, vías, asistencia técnica, derechos humanos, telefonía y atención a la comunidad directamente en el territorio. Hasta la fecha nada ha cumplido.

Otro grave problema de la localidad del Sumapaz es que no cuenta con sede administrativa en su territorio. La sede de la alcaldía funciona en Puente Aranda, la dirección educativa en Kennedy, la del hospital de Nazareth en Normandía y la de integración social en Usme.

Es decir todo funciona a control remoto porque debido a las grandes distancias y al abultado tiempo que se necesita para gestionar algo en la administración local la gente se abstiene de hacerlo y “para colmo un alcalde local encargado que no conoce la Localidad”.

“Desconocemos los elementos jurídicos o políticos por los cuales el señor Alcalde Mayor no procede al nombramiento de alcalde local en propiedad, de la terna presentada por las Juntas Administradoras Locales desde el 17 de diciembre del 2012”, dice el comunicado.

Filiberto Baquero, presidente del Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Sumapaz, Sintrapaz, en conversación con Notimundo dijo que a partir de la fecha el campesinado sumapaceño se declara en  desobediencia civil ante la administración distrital.

Baquero advirtió que las comunidades no aceptarán el nombramiento de otro alcalde encargado porque no soluciona los problemas de fondo, como tampoco conoce la idiosincrasia, la cultura y las necesidades básicas del campesinado de la localidad.

Igualmente dijo que no asistirán a la celebración del Día del Campesino y Campesina como protesta ante el alcalde Petro. Los niños de la localidad no recibirán clases como parte de la desobediencia civil.


Diálogos de paz
Líderes del mundo apoyan los diálogos de La Habana
Figuras como Jimmy Carter, Kofi Annan y Nelson Mandela respaldan los diálogos de las FARC EP con el Gobierno
Por Camilo Raigozo

Una información del El Tiempo precisa que los diálogos entre la insurgencia de las FARC EP y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos recibieron un nuevo espaldarazo de importantes líderes mundiales.

A continuación transcribimos apartes de la información de El Tiempo y la agencia Afp:

Apoyo a proceso de paz de líderes mundiales claves

Figuras como Jimmy Carter, Kofi Annan y Nelson Mandela respaldan los diálogos con las Farc.

Un nuevo respaldo al proceso de paz con las Farc recibió el presidente Juan Manuel Santos, esta vez de parte de uno de los grupos de líderes mundiales más importantes: The Elders.

Se trata de una fundación que está dirigida por el exsecretario General de la ONU, Kofi Annan, pero de la que también hacen parte, entre otros, los premios nobel Nelson Mandela, Desmond Tutu y Martti Ahtisaari; y los expresidentes Jimmy Carter (EE. UU.) y Fernando Henrique Cardoso (Brasil).

En una carta dirigida al mandatario colombiano, el grupo calificó como “un primer paso fundamental en la consolidación de la paz” la firma del Acuerdo para la terminación del conflicto, bajo el cual se guían los diálogos de La Habana.

“The Elders han seguido con interés y admiración sus persistentes esfuerzos desde que tomó posesión del cargo, por poner fin a las guerras civiles que han azotado a Colombia durante medio siglo; guerras que, lamentablemente, han mermado la capacidad del país para aprovechar su riqueza natural y abordar problemas tan arraigados como la pobreza y la desigualdad en el desarrollo”, dice la misiva.

Este apoyo se da una semana después de que las partes anunciaran el logro de un acuerdo en el primer punto de la agenda, es decir “desarrollo agrario integral”.

Los negociadores de paz están en una pausa que concluirá el próximo 11 de junio, cuando se retomarán los diálogos de La Habana y se abordará el segundo tema de la agenda, el cual es participación política.

Llamado a la celeridad

Otro de los apartes de la carta es el llamado a que se avance con prontitud en la consecución de la paz, lo cual va en sintonía con lo que ya ha pedido Santos en varias ocasiones.

El grupo de líderes afirmó que “ante los muchos obstáculos que puedan surgir, deseamos apoyarle en su empeño en el logro, lo antes posible, de un acuerdo definitivo de paz con las Farc, que incluya compromisos vinculantes para ambas partes”.

“En la consecución de la senda de la paz tiene el respaldo de todos los vecinos de Colombia en América del Sur, así como de amigos de todo el mundo. De igual modo, puede contar con el firme apoyo de The Elders”, reza el texto.

Este respaldo se suma al de muchas otras voces internacionales que han manifestado su apoyo a la intención de paz del mandatario colombiano.

‘Hay que tratar de ayudar’: Mujica

El presidente de Uruguay, José Mujica, consideró ayer el proceso de paz con las Farc como “lo más importante” que está ocurriendo en América Latina. “Es una de las cosas más importantes en las últimas décadas que han pasado y en todo lo que se pueda hay que tratar de ayudar”, dijo el mandatario en entrevista con ‘El País’, de España.


Diálogos de paz
Políticos de Irlanda del Norte se reunieron con la delegación de paz de las FARC EP
Por Justicia por Colombia

La Habana, 2 de junio 2013. Justicia por Colombia (JFC), la ONG de Derechos humanos londinense, organizó este fin de semana la visita a La Habana, Cuba, de un grupo multipartidario de políticos de todos los partidos principales de Irlanda del Norte, donde se reunieron con el equipo negociador de las FARC, entre ellos Iván Márquez.

 El objetivo fue compartir la experiencia del proceso de negociaciones y de la construcción de paz de Irlanda del Norte.

En Noviembre 2012 un grupo parecido de parlamentarios representando todos las partes del conflicto irlandés visitó a Colombia, donde se reunieron con Presidente Juan Manuel Santos y miembros del equipo negociador del gobierno.

La visita a Cuba es la primera delegación internacional que ha viajado a reunirse con las FARC desde que se inició los diálogos en La Habana.

Jefrey Donaldson MP, parlamentario británico y anterior soldado en el ejército británico, dijo: ‘En nuestro proceso de paz, fue esencial un cese al fuego bilateral, garantías para la oposición, la inclusión de la sociedad civil, y reconocer que la guerra solo terminara con negociaciones para poder avanzar hacia un fin de conflicto. También es fundamental que las partes en la mesa sean tratadas como iguales por la comunidad internacional.’

Conor Murphy, anterior integrante de la IRA, expreso político y ahora parlamentario de Sinn Fein dijo: “Nuestro propósito con esta visita ha sido compartir nuestras experiencias que ojalá sean de beneficio para aportar a la búsqueda de paz en Colombia.

En el pasado yo estaba enfrentado militarmente con Jeffrey Donaldson, ahora somos colegas parlamentarios y viajando juntos a la Habana. Somos un ejemplo de un proceso exitoso y eso es valioso compartirlo’.

El conflicto en Irlanda del Norte duró más de 40 años, causando miles de víctimas. El Acuerdo de Viernes Santo se firmó en el 1998, después de que hubo un reconocimiento tácito de parte de los dos lados que no se podían derrotar militarmente.

Mariela Kohon (Directora de JFC) dijo “Este grupo incluye personas de ambos lados del conflicto en Irlanda del Norte. Todos entienden el sufrimiento causado por un conflicto.

“Tenemos la esperanza de que compartiendo sus experiencias en la construcción de la paz, eso puede ser un aporte al proceso. Además que la visita ayude a subir el perfil del proceso entre la comunidad internacional”.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial