jueves, julio 01, 2010

Seguridad narcocrática/ Falso positivo jurídico
Detenido arbitrariamente dirigente sindical agrario del Sumapaz
Por Camilo Raigozo. Voz

El comité Permanente por la Defensa de los Derecho Humanos, Cpdh, denunció y rechazó enérgicamente la detención del campesinoCarlos Julio Tautiva Cruz (foto), quien hace parte de la junta directiva del sindicato de trabajadores agrícolas del sumapaz, Sintrapaz.

La nueva víctima de los falsos positivos jurídicos del actual régimen es actualmente miembro de la junta de acción comunal de la vereda Lagunitas en la localidad de Sumapaz y también hace parte de la junta de padres de familia de la esta misma vereda.

Tautiva Cruz fue detenido por efectivos de la Policía Nacional a las 6 de la mañana del pasado 16 de junio en el casco urbano del municipio de Fusagasuga, Cundinamarca.

Esta nueva víctima del terrorismo de Estado se ha desempañado durante el último periodo como miembro de la junta directiva del Sindicato de Trabajadores Agrícolas y ha sido un incansable luchador por el derecho al territorio y la defensa de los derechos humanos de su comunidad, actividades que el régimen criminal de Uribe no le perdona.

El Comité Permanente por la defensa de los derechos Humanos, ONG que lucha por la defensa, protección y promoción de los derechos humanos exigió a los organismos judiciales a que adelanten las investigaciones respectivas para lograr la libertad del campesino Carlos Julio Tautiva Cruz, enmarcado en la protección a su derecho constitucional del debido proceso.

El Cpdh, Sintrapaz y las comunidades sumapaceñas solicitaron con urgencia a la comunidad nacional e internacional, a los organismos gubernamentales y no gubernamentales defensores de derechos humanos, su la veeduría en el proceso que se lleva en contra de Carlos Julio Tautiva Cruz. Foto Prensa Rural.


Parauribismo/
Otro educador sindicalista asesinado
Por Camilo Raigozo. Voz

La Asociación de Institutores de Antioquia, Adida, denunció la semana pasada el asesinato de Ibio Efrén Caicedo, de 38 años, miembro de esa organización sindical en hechos ocurridos en el municipio de Caucasia, Antioquia.

Con este crimen del terrorismo de Estado se eleva a siete el número de educadores sindicalizados asesinados en este departamento en lo que va corrido del año 2010.

La nueva víctima llevaba varios años laborando en la Institución Educativa Cuturú, ubicada en el corregimiento del mismo nombre en el municipio de Caucasia, nordeste antioqueño.

Según la denuncia de Adida, Ibio Efrén tenía una larga y fuerte trayectoria como activista sindical. Era profesor de educación física y un excelente jugador de baloncesto, y además dirigía las selecciones de microfútbol de la región de Caucasia, con las cuales viajaba en los juegos intercolegiados.

El crimen de este educador se produjo el sábado 19 de junio cuando fue sacado violentamente de su residencia en el corregimiento Cuturú por hombres armados, para ser luego desaparecido, asesinado y su cuerpo lanzado a las aguas del río Nechí. Su cadáver sólo pudo ser rescatado el martes 22 de junio.

La Junta Directiva de Adida manifestó su indignación por este nuevo hecho criminal y expresó su solidaridad al señor Efrén Caicedo, padre de la víctima, a su esposa Patricia y a sus hermanos, también educadores;

al tiempo que exigió de las autoridades la investigación y sentencia a los responsables de este nuevo hecho de violencia contra la comunidad educativa de Caucasia. Asimismo, Adida convocó al magisterio antioqueño a expresar la más amplia denuncia de esta serie de asesinatos, y a la movilización permanente para fortalecer la oposición al actual gobierno.

Denuncian torturas contra prisioneras políticas en El Buen Pastor

La Campaña Traspasa los Muros denunció que el pasado l 4 de mayo, personal de guardia y policía judicial al mando del cabo Alarcón, irrumpió en el salón donde se realizaba la asamblea-

de las representantes de los comités de las reclusas del Patio 6 correspondiente a prisioneras políticas, manifestando que dicha actividad no era permitida y ordenó la dispersión de las reclusas.

Desde principio de este año las prisioneras políticas han denunciado las irregularidades y violaciones a los derechos humanos cometidas por el cuerpo de guardia y custodia en esa reclusión, tales como requisas degradantes a visitantes y reclusas,-

maltrato físico y verbal, traslados masivos y arbitrarios, amenazas de traslado contra quienes ejercen el derecho a la denuncia, violación a las normas sobre clasificación de las reclusas por delitos, entre otras.

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Condenado el Estado colombiano por perseguir y asesinar a su ciudadanos
Queda demostrado que es una estructura organizada y compleja la que desde el poder del Estado asesinó al senador Manuel Cepeda, exterminó a la Unión Patriótica y hasta hoy ha continuado su orgía de sangre contra la oposición

Por Camilo Raigozo. Voz

El pasado 26 de mayo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos profirió sentencia condenatoria contra el Estado colombiano al haberlo hallado culpable de la muerte del Senador de la República, dirigente del Partido Comunista Colombiano y-

de la Unión Patriótica, Manuel Cepeda Vargas, perpetrada por agentes del Ejército Nacional y paramilitares, el 9 de agosto de 1994. Dicha sentencia le fue notificada formalmente al gobierno nacional el 22 de junio anterior.

Iván Cepeda Castro, recién elegido Representante a la Cámara, vocero del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado e hijo del senador asesinado, dijo en rueda de prensa estar muy satisfecho ya que era una

“sentencia sin precedentes, pues es la primera vez que un tribunal internacional se pronuncia en el caso de la Unión Patriótica, el cual está compuesto por miles de asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, desplazamientos y exilios”.

Agregó que “la CIDH señala que el asesinato de Manuel Cepeda tiene todos los ingredientes de un crimen de Estado y echa por tierra el argumento que ha sostenido durante muchos años el Estado colombiano ante las instancias internacionales de que el exterminio de la UP fue obra del narcotráfico y de la delincuencia común. A nosotros no nos cabe duda que detrás del crimen hubo generales, políticos de alto rango y paramilitares”.

Por el contrario, afirmó Cepeda Castro, “dice la Corte Interamericana, estamos ante una estructura compleja y organizada que planificó y ejecutó este asesinato, la cual estaba integrada, entre otros, por los jefes de los grupos paramilitares y por altos mandos del Ejército Nacional”.

En el crimen de Cepeda Vargas, el Estado no solamente incurrió en la desprotección de la víctima, sino que en cabeza de varios de sus funcionarios mantuvo la estigmatización y los falsos señalamientos contra los miembros de la UP.

La Cidh advierte en la sentencia que el Estado no puede alegar la existencia de vínculos del senador Cepeda, de miembros del Partido Comunista y de la UP, con la insurgencia de las Farc, para intentar explicar o justificar el asesinato del congresista y el exterminio del partido político de izquierda.

Calumnias de Uribe contra la UP

Rafael Barrios, jurista del Colectivo de Abogados Alvear Restrepo, recalcó que la CIDH también condenó al Estado colombiano por la violación al buen nombre y a la dignidad de Iván Cepeda Castro y su familia, por las calumnias y estigmatizaciones del presidente Álvaro Uribe Vélez, al implementar en su campaña reeleccionista un eslogan publicitario en el que afirmaba que la UP se había “torcido” a favor del delito.

Anexó Barrios, que la CIDH dictó jurisprudencia para que crímenes de lesa humanidad y graves violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de la fuerza púbica sean investigados, procesados y juzgados por la justicia civil y no por la Penal Militar.

Además los culpables de estos delitos deberán pagar sus condenas en cárceles civiles y no en guarniciones militares. Tampoco pueden ser beneficiarios de amnistías, rebajas de penas o amparar sus delitos en legislaciones o fueros militares especiales.

Por su parte, Jaime Caicedo, secretario general del Partido Comunista, opinó al respecto que, “sin duda, esta sentencia impone una talanquera de verdad y reparación a las víctimas de crímenes de Estado, señalando al gobierno colombiano que la impunidad que ha prohijado no será tolerada internacionalmente.

Así las cosas, los asesinos y criminales tanto incrustados en el Estado como en las fuerzas paraestatales tendrán ejemplar castigo, sea por cuenta de la compleja y lenta justicia colombiana, o como en este caso,-

debido a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos o de la Corte Penal Internacional. Es un claro mensaje al gobierno colombiano de que la impunidad no será tolerada internacionalmente.”.

La estructura criminal está vigente

Además de las justas reparaciones económicas a los familiares de la víctima, las cuales ascienden a unos 380 mil dólares, la sentencia ordena al Estado colombiano otras formas de reparación entre las que se encuentran, la publicación de la sentencia, la realización de una publicación y un documental audiovisual sobre la vida política y periodística del Senador Cepeda.

El establecimiento por una vez de una beca integral con el nombre de “Manuel Cepeda Vargas” entre los comunicadores de VOZ y la realización de un acto público de reconocimiento de responsabilidad estatal en el Congreso de la República, con miembros de las dos cámaras y de las más altas autoridades del Estado.

Para demostrar que esa estructura organizada y compleja, que desde el poder del Estado asesinó al congresista Manuel Cepeda Vargas y exterminó a la UP, no ha cesado nunca su diabólico accionar, ponemos como ejemplo los ataques que sufrió el sindicalismo colombiano en el primer gobierno de Uribe,-

según cifras del Banco de Datos de la Escuela Nacional Sindical: amenazas 2.290; homicidios 511; desplazamiento forzado 444; detención arbitraria 291; hostigamiento 207; atentados con o sin lesiones 71; desapariciones 32; secuestro 29 y tortura 19. El año pasado fueron asesinados 48 sindicalistas y van 32 en lo corrido de 2010.

Quedaron por fuera del ejemplo los millones de desplazados, las miles de masacres y asesinatos de campesinos, indígenas, afros, estudiantes, líderes sociales y defensores de derechos humanos, entre otros, ocurridos en los últimos ocho años.

miércoles, junio 30, 2010

Agredido líder campesino en Sabana de Torres, Santander

La Asociación Agraria de Santander, Asogras, denunció ante la opinión pública nacional e internacional, que el día 13 de junio fue agredido el campesino Eliécer Rodríguez Mayorga, afiliado a la sub-directiva de Sabana de Torres, por parte de Flaminio Gómez y Omar Gómez.

Los agresores fueron denunciados a la policía, seccional de Sabana de Torres.es de aclarar que el Rodríguez Mayorga lidera el proceso de recuperación de las parcelas de las 14 familias que habitan en esta vereda.

En días pasados la administración municipal intentó desalojar a estas familias para iniciar en esos terrenos la construcción de una empresa procesadora de leche y ese mismo día el líder Eliécer Mayorga recibió amenazas. “Pedimos la intervención de las autoridades competentes para este caso”, pide en la denuncia Asogras.


Volver a la página principal

El Polo Democrático Alternativo presente en la huelga de los trabajadores de Carbones de La Jagua
Por Comité Ejecutivo Departamental PDA, Valledupar

La explotación de carbón en el departamento de Cesar arroja más de 600 trabajadores con lesiones permanentes y alrededor de 23 operarios muertos, lo que indica una alta tasa de accidentalidad y mortalidad en esa actividad y que a la postre será una más de las secuelas que dejará la gran minería de las multinacionales.

De los 20 mil trabajadores vinculados al sector, menos de ocho mil tienen vinculación directa con las empresas dueñas de los contratos, los restantes están enganchados mediante bolsas de empleo, chupasangres y cooperativas de trabajo asociado, en condiciones de sobreexplotación e inestabilidad laboral.

En el marco de esta aberrante situación, el 17 de abril de 2010, quinientos trabajadores de Carbones La Jagua, propiedad de la trasnacional suiza Glencore A G., presentaron un modesto pliego de peticiones, en el que exigían vinculación directa, estabilidad laboral, mejor atención de salud para la familia y aumento salarial acorde con el costo de la vida.

Ante la cerril e intransigente respuesta por parte de la empresa, el 17 de junio iniciaron la Huelga que hoy tiene paralizadas las operaciones en las minas de La Jagua de Ibirico.

Es oportuno recordar que en el año 2004 Glencore adquirió este complejo minero por 110 millones de dólares.

Hoy tiene un avalúo del orden de 2.500 millones de dólares y puede producir 12 millones de toneladas anuales, sobre las cuales paga a la nación un ridículo 8% de regalía efectiva, que no compensa ni en mínima parte el enorme impacto ambiental sobre la fauna, la flora y la vida de los pobladores de la región.

En el año 2009 Glencore obtuvo ganancias cercanas a los 500 mil millones de pesos.
Este desigual estado de cosas descansa sobre el régimen jurídico implementado para la confianza inversionista, que incluye zonas francas, flexibilización laboral, contratos de seguridad jurídica, exenciones y gabelas tributarias de todo tipo para las grandes empresas, especialmente las extranjeras.

Es decir, mientras los trabajadores desempeñan sus labores en condiciones altamente riesgosas, con todo tipo de inseguridad industrial, sin estabilidad laboral y con salarios irrisorios, la multinacional Glencore obtiene ganancias descomunales.

Razones suficientes para que el Polo Democrático Alternativo exprese su simpatía y respaldo a la huelga, a la vez que solicita al gobierno y a la empresa plenas garantías para los derechos constitucionales de los trabajadores y la negociación de acuerdos que permitan encontrar la salida más apropiada a este conflicto que afecta la vida de los huelguistas y de la población en su conjunto.


Volver a la página principal

martes, junio 29, 2010

Sin prisa pero sin pausa/
Circular nacional de tareas necesarias para la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia

Compañeros y compañeras:

Reciban de parte del comité preparatorio de la marcha patriótica y cabildo abierto por la independencia un caluroso saludo.

Actualmente nos encontramos trabajando fuertemente en las diferentes comisiones (logística, derechos humanos, comunicaciones, política) para el completo éxito de este proceso nacional que busca recuperar el verdadero sentido popular y emancipatorio que tiene la geste que comenzó hace doscientos años y que actualmente se encuentra inconclusa.

Según lo informado por las diferentes regiones esperamos contar con la participación en Bogotá de mas diez mil personas, así como un total de 70 mil en todas las marchas y cabildos regionales que también se realizaran los mismos días en 10 puntos del país, entendiendo todo como una gran proceso nacional de marcha patriótica y cabildo abierto por la independencia.

De esta manera como ustedes entenderán una actividad de tan enormes proporciones requiere de nosotros un gran esfuerzo y mejorar los niveles de comunicación entre Bogotá y todas las regiones, así pues mediante esta circular les enviamos una serie de tareas a realizar en las regiones según lo planteado por las comisiones preparatorias en Bogotá.

Comisión de comunicaciones.

La comisión de comunicaciones ha avanzado en el diseño de la publicidad oficial de la marcha, la cual ya se encuentra en la mayoría de regiones, de igual forma en Bogotá se ha avanzado en la realización de 40 murales, la creación del blog oficial el cual los invitamos a visitar http://www.marchaycabildoindependencia.blogspot.com/, así como el grupo en facebook.

Sin embargo es necesario que las regiones nos ayuden con los siguientes elementos.

1) Consolidar la lista nacional de contactos electrónicos, es necesario que nos envíen a coorbicenterio@gmail todos los correos que se consideren importantes para incluirlos en la lista para que les pueda llegar la información día a día.

2) Enviar la lista de todas las actividades preparatorias regionales, para incluirlas en el blog y en el facebook, así como en todos los elementos que se produzcan como propaganda.

3) Necesitamos que todas las organizaciones que tienen experiencia en comunicaciones alternativas se comuniquen de manera urgente con nosotros ya que necesitamos consolidar una red nacional en la que se puedan utilizar todos los acumulados de las organizaciones que estamos convocando la marcha, es necesario recuperar el trabajo y el proceso desarrollado en la actividad de Cali del año pasado donde se hizo un muy buen trabajo de medios.

4) Necesitamos que todas las regiones deleguen a organizaciones de medios de comunicación o a personas con experiencia en el tema para que se integren a la comisión los días 19, 20 y 21 de julio.

Comisión de derechos humanos

Actualmente la comisión viene avanzando en todo lo necesario para aminorar los riesgos en caso de acciones en contra de las marchas que vienen de las regiones así como del evento en Bogotá, para dicho fin se han reunido con las entidades nacionales respectivas, de igual forma-

se han elaborado una serie de documentos de recomendaciones generales que es necesario que todas las regiones observen con el mayor detenimiento posible, sin embargo a pesar de los diferentes avances que se han dado al respecto la comisión requiere de todas las regiones las siguientes cosas:

1) Es necesario que todas las regiones y departamentos conformen antes del 6 de julio una comisión de derechos humanos así como su respectivo responsable, el cual estará encargado de estar en permanente comunicación con los compañeros de la comisión en Bogotá, esto es absolutamente-

indispensable para tener éxito en los desplazamientos desde las regiones hacia Bogotá, es necesario que antes de la fecha planteada todas las regiones hagan llegar al correo comisión.dh.marcha@gmail.com., el nombre de el responsable así como su datos de contacto.

2) Las comisiones de derechos humanos en todos los departamentos deben elaborar un directorio de contactos de todas las organizaciones de derechos humanos que existen en las regiones y con así que se puede hablar en caso de presentarse un emergencia, el responsable de dicha comisión deberá entregar-

dicho directorio a la comisión nacional de derechos humanos, de igual forma aunque en Bogotá se están adelantando reuniones con la defensoría del pueblo, la procuraduría nacional, la personería, es necesario que en las regiones también se hagan estas reuniones para facilitar el viaje hacia Bogotá así como el regreso.

Comisión de gestión y finanzas

Los compañeros actualmente se encuentran adelantado todo lo necesario para que las diferentes regiones pueden participar de la mejor manera en la marcha, ellos han avanzado en las gestiones para los lugares de recepción de las delegaciones, en la obtención de sonidos, tarimas, baterías sanitarias,-

así como junto con la comisión política en las gestiones con la alcaldía fara finiquitar el lugar central para la actividad, los compañeros elaboraran un documento para enviar a las regiones en los próximos días, sin embargo es necesario avanzar de manera urgente en varias cosas:

1) Necesitamos la dirección para enviar la publicidad a las regiones a las que no ha llegado actualmente, enviar por favor dirección, nombre cedula y teléfono al correo gestionfinanzamarchapatriotica@gmail.com.

2) Es necesario que todas las regiones creen también comisión logística para unirse a la de Bogotá los días 19, 20 y 21 de julio, debe también nombrarse un responsable por ciudad de dicha comisión y enviar los dataos al correo de la comisión en Bogotá

Comisión política

La comisión política ha tenido como papal central interlocutar con una amplia gama de organizaciones políticas y sociales para invitarlas a unirse a esta marcha, lo que ha tenido un buen resultado que hace que actualmente más de 60 organizaciones nacionales y regionales suscriban la convocatoria y se encuentren trabajando para el evento.

De igual forma se han sostenido múltiples reuniones con los funcionarios de la alcaldía de Bogotá, así como de las alcaldías locales, para obtener todas las ayudas logísticas necesarias.

Por otro lado frente a los cabildos la comisión ha elaborado un guía metodológica que es necesario que sea leída en todas las regiones, ya que en ella se establece como será la metodología en todos los cabildos, así como la participación de todas las regiones en ellos,

Actualmente las organizaciones que se responsabilizaron en la reunión nacional del 22 de mayo así como otras que se han venido sumando, están finalizando los documentos de insumo para todos los cabildos y se enviaran a todas las regiones el viernes 3 de julio.

Sin embargo es necesario que todas las regiones envíen todos los insumos que ya tengan sobre los temas de los cabildos.

En el correo se anexa la guía metodológica de los cabildos para que sea trabajada en todas las regiones.

Por favor es muy importante enviar lo más rápido posible todas los aportes a los siguientes correos.

Cabildo soberanía popular:
cabildosoberanianacional@gmail.com

Cabildo derechos sociales (salud y educación):
cabildoderechosociales@gmail.com

Cabildo medios de comunicación y cultura: culturaymediosdecomunicacion@gmail.com

Cabildo sobre problemática urbana:
cabildourbano@gmail.com

Cabildo conflicto social y armado:
cabildoconflicto@gmail.com

Cabildo trabajo:
cabildo.trabajo@yahoo.com

Cabildo problemática agraria:
fensuagrosecgen@yahoo.com

Cabildo organización popular:
comisión.dh.marcha@gmail.com.

No siendo más por el momento les recordamos la reunión nacional de la Conap para los días 1 y 2 de julio, para finiquitar temas de la marcha y demás relacionadas con el plan de trabajo de la Conap.

Por favor hacer acuse de recibo de este correo.

Un abrazo

David Flórez
Secretario General FEU Colombia

Miembro comité preparatorio Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia

Guía metodológica Cabildo Abierto Nacional 20 de julio de 2010

Borrador:

1. Sobre la idea de Cabildo Abierto.

Las organizaciones convocantes a la Marcha Patriótica por la Independencia hemos decidido convocarnos bajo la figura de Cabildo Abierto en el marco del gran campamento nacional a desarrollarse entre el 19 y el 21 de julio.

Acudimos a la figura de Cabildo Abierto, rememorando la ruptura con el poder colonial establecido, que se hizo en el momento del grito de independencia.

El cabildo abierto no sólo significó el desconocimiento de las autoridades de la corona, sino también llenar de pueblo el movimiento independentista que querían manejar de forma elitista los señoritos criollos.

El Cabildo Abierto se erige como un verdadero ejercicio de un nuevo poder, basado en las amplias masas populares1.

Esta idea de un pueblo en deliberación, auto-determinándose, construyendo colectivamente sus propias leyes es la que reivindicamos con el llamamiento al Cabildo Abierto del próximo 20 de julio.

Un espacio para que lleguen todos y todas, de igual a igual para construir un Mandato Popular, que sirva de guía para la continuidad de este movimiento nacional por la independencia.

El Cabildo Abierto está en el deber de aportar a todos los marchistas un derrotero para nuestra lucha por la independencia 200 años después; es en fin, un escenario organizativo, programático y para la acción.

Será resorte del Cabildo Abierto Nacional, definir su carácter, alcance, formas, continuidad, denominación, y mandatos, con la idea clara de ser un escenario decisorio para las reivindicaciones y acciones de quienes lo convocamos2.

2. Sobre la metodología del Cabildo Abierto Nacional

Por decisión colectiva fruto del debate de la reunión nacional preparatoria de la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia, se definió dividir el Cabildo Abierto Nacional a realizarse el 20 de Julio en 10 cabildos temáticos3 y un Cabildo General.

Los 10 cabildos temáticos sesionarán entre las 8 am y 1 pm. Contarán con una mesa de coordinación conformada por las organizaciones responsables, así como con un documento guía de discusión de entre 4 y 7 páginas. Los documentos deben englobar de manera sintética tres aspectos:

a) El Memorial de Agravios: Señalando los aspectos que hoy expresan la dependencia y dominación del pueblo colombiano dentro de la materia del Cabildo

b) La Proclama por la Independencia: Reseñando los elementos programáticos que un gobierno alternativo debería atender para la conquista de la soberanía y la independencia dentro del área a trabajar

c) Iniciativas puntuales: Acuerdos organizativos o de acción de los participantes en el Cabildo.

Sobra decir que los cabildos temáticos son un punto de encuentro de desarrollos anteriores en las respectivas áreas de discusión, así como punto de fortalecimiento e impulso de un proceso en construcción.

En tal sentido no se puede pretender que los cabildos definan la totalidad de los debates, ni abarquen la totalidad de las especificidades, pero sí que emitan con claridad unas conclusiones programáticas y de acción.

Cada cabildo debe proyectar la continuidad de la construcción de su mandato en medio de nuestra nueva gesta por la independencia.

Teniendo en cuenta el gran número de participantes, las expectativas políticas del Cabildo Abierto y el escaso tiempo para la discusión, se privilegiarán las intervenciones de voceros regionales que hagan aportes alrededor del documento.

Las organizaciones responsables de la elaboración del documento base recogerán aportes regionales o de organizaciones hasta el día 27 de junio, para así poder hacer circular una propuesta para la discusión a partir del 1 de julio.

Llegado el caso los coordinadores podrán sugerir la subdivisión en comisiones para facilitar el debate y la conclusión. Esta decisión debe ser informada con antelación al comité logístico.

Así mismo las regiones u organizaciones nacionales deben desarrollar una pre-inscripción para proyectar el número de participantes para cada cabildo temático y facilitar la previsión de los espacios.

El Cabildo Abierto Nacional, escuchará las relatorías de los cabildos temáticos, las propuestas de las organizaciones nacionales y discutirá la Proclama por la Independencia, que condense los aspectos sustanciales para la continuidad de la lucha del pueblo colombiano por su plena independencia.

El Cabildo Abierto Nacional hace un llamado especial a los dirigentes políticos de la oposición para posesionarse ante el pueblo deliberante en él reunido, comprometiéndose con las conclusiones de la actividad.

1 Al respecto ver entre otros Liévano Aguirre, Indalecio. El 20 de julio de 1810. Capítulo XX. En Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Cualquier edición.

2 La figura del Cabildo Abierto incluso está reconocido en la actual Constitución Nacional (Art. 103) definición que da fuerza a su convocatoria. No obstante el ceñimiento del escenario a los requerimiento legales fijados por la Ley 134 de 1994, será parte del debate de su conformación.
3 Ver Convocatoria.

Para obtener información constante y en cualquier momento visite la página de la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto para la Independencia: aquí.

lunes, junio 28, 2010


Parauribismo/
Carta del defensor de derechos humanos Iván Cepeda al violador de derechos humanos Álvaro Uribe
Las declaraciones del principal gestor de las Convivir, Álvaro Uribe Vélez, sobre la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado colombiano por el asesinato de Manuel Cepeda, son nuevas andanadas de agravios contra las víctimas

Lunes 28 de junio de 2010, por Fundación Manuel Cepeda. A raíz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Manuel Cepeda vs. Colombia, usted formuló la semana pasada una declaración que presentó ante la opinión pública como una petición de perdón.

Los términos y el espíritu en que se pronunció, nos llevan a considerar que dicha declaración es inaceptable. Su solicitud se constituye en un nuevo agravio para las víctimas y desconoce los términos de la sentencia del tribunal interamericano.

Bogotá D.C., 28 de junio de 2010.

Señor Álvaro Uribe Vélez Presidente de la República de Colombia
Ciudad

Señor Presidente de la República:

A raíz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Manuel Cepeda vs. Colombia, usted formuló la semana pasada una declaración que presentó ante la opinión pública como una petición de perdón.

Los términos y el espíritu en que se pronunció, nos llevan a considerar que dicha declaración es inaceptable. Su solicitud se constituye en un nuevo agravio para las víctimas y desconoce los términos de la sentencia del tribunal interamericano.

1. En sus palabras no se hace el reconocimiento de la responsabilidad estatal por el crimen perpetrado el 9 de agosto de 1994 contra el senador Cepeda Vargas por integrantes del Ejército Nacional en complicidad con miembros de grupos paramilitares.

Esa responsabilidad fue establecida nítidamente por la Corte Interamericana en los siguientes términos: “La Corte estima que la responsabilidad del Estado por la violación del derecho a la vida del senador Cepeda Vargas no sólo se encuentra comprometida por la acción de los dos suboficiales ya condenados por su ejecución, sino también por la-

acción conjunta de grupos paramilitares y agentes estatales, lo que constituye un crimen de carácter complejo, que debió ser abordado como tal por las autoridades encargadas de las investigaciones, las que no han logrado establecer todos los vínculos entre los distintos perpetradores ni determinar a los autores intelectuales.

La planeación y ejecución extrajudicial del senador Cepeda Vargas, así realizada, no habría podido perpetrarse sin el conocimiento u órdenes de mandos superiores y jefes de esos grupos, pues respondió a una acción organizada de esos grupos, dentro de un contexto general de violencia contra la UP”.

Con su declaración, usted desconoce esta sentencia y los fallos judiciales que se han adoptado en Colombia en el caso; pero además omite que el Gobierno Nacional reconoció la responsabilidad del Estado en este crimen ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la propia Corte Interamericana.

2. Su declaración no reúne las condiciones previstas en la sentencia de la Corte Interamericana (párrafos 223 y 224) que ordena que la petición de perdón debe realizarse en un acto solemne, ante las dos cámaras del Congreso de la República,-

con transmisión en directo por los medios de comunicación oficiales, en la fecha conmemorativa del asesinato, en presencia de los familiares del Senador y de los líderes sobrevivientes de la Unión Patriótica.

La sentencia además explicita que el Gobierno Nacional debe pactar con las víctimas los detalles de dicha ceremonia.

3. Como es de su conocimiento, la petición de perdón en situaciones en las que se han cometido crímenes contra la humanidad es un acto solemne. Para que sea auténtico requiere que admita sin ambigüedad la verdad de los hechos, la demostración de la voluntad para esclarecerlos, la enunciación de los destinatarios de la petición -nombrar a las víctimas y dirigirse específicamente a ellas-.

Sólo se puede pedir perdón en forma veraz, señor Presidente, si se manifiesta públicamente la conciencia del daño que se ha causado y se asume el compromiso de no repetir en el futuro acciones similares. Ninguna de tales condiciones la cumple su declaración.

4. No obstante, el aspecto más deplorable de sus palabras es que no contienen una solicitud auténtica de perdón, y en realidad encubren un nuevo agravio a las víctimas, con expresiones tales como:

"No se puede exigir a la justicia internacional que obliguen (sic) al Estado a pedir perdón, y al mismo tiempo adelantar falsas acusaciones"; "no se puede implorar, exigir a la justicia internacional que obliguen (sic) al Estado a pedir perdón, y al mismo tiempo adelantar falsas acusaciones, proceder con odio, a maltratar injustamente a compatriotas y la honra de los gobiernos"; "yo no entiendo que se pueda exigir pedir perdón, en nombre del odio".

Estas afirmaciones difamatorias no toman en consideración que la sentencia del tribunal internacional determinó que en otras oportunidades usted incurrió en similares conductas que han violado el derecho al buen nombre de las víctimas en este caso (párrafos 205 a 209).

A través de la Cancillería, el Gobierno Nacional anunció su disposición de cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Cepeda. Sin embargo, su actitud, señor Presidente, contradice abiertamente esa promesa. Su deber constitucional es acatar las decisiones de la justicia internacional.

Pero además, debemos recordarle que en este caso le cabe responsabilidad personal. La creación de las empresas de seguridad Convivir, que usted lideró con entusiasmo, estimuló el surgimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia, el mismo grupo ilegal que asesinó al senador Cepeda en complicidad con miembros del Ejército Nacional.

Asimismo, es pertinente mencionar que uno de los presuntos autores de este crimen, el señor José Miguel Narváez, fue nombrado por usted subdirector del DAS y ha sido su colaborador cercano.

Sin otro particular, lo saludamos cordialmente:

Iván Cepeda Castro Representante a la Cámara Vocero del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado
Rafael Barrios Mendivil Presidente Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”

Copia:
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial