sábado, octubre 19, 2013

Minga Indígena
Paramilitares se unen a las fuerzas represivas que dirigen Santos y Pinzón y amenazan a dirigentes indígenas
Por Camilo Raigozo. Notimundo 

La Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC,  y las organizaciones regionales afiliadas, denunciaron amenazas de paramilitares autodenominados “los rastrojos”, como retaliación a las protestas que adelantan los pueblos ancestrales en el marco de la Minga Social Indígena.

En la demencial estrategia del régimen de utilizar tanto sus fuerzas represivas “legales” (Fuerza Pública), como las fuerzas oscuras ilegales (paramilitares y otros sicarios), los criminales decidieron colaborar al Ejército y a la Policía, amenazando de muerte a líderes de organizaciones indígenas.

Los ‘paras’ por intermedio de un panfleto que hicieron circular masivamente, declaran “objetivo militar” a Luís Fernando Arias y demás directivos de la ONIC; autoridades del CRIC, entre ellos Ayda Quilcue y Feliciano Valencia;-

consejeros mayores, asesores Gilberto Yajue, Luis Acosta, Enry Caballero y Jorge Vicente Otero; ACIN, medios de comunicación del suroccidente y a indígenas rasos.

Los paramilitares dieron un plazo de 24 horas  para que los manifestantes regresen a sus sitios de origen o de lo contrario empezarán a asesinarlos.

No obstante reprimir a sangre y fuego a los indígenas, como antes lo hicieron con los campesinos, utilizando los sanguinarios escuadrones Esmad y al Ejército, los cuales han dejado decenas de heridos de la Minga, el régimen acude ahora a utilizar la estrategia perversa de los escuadrones de la muerte, para que realicen el trabajo sucio.

Dirigentes indígenas manifiestan que contrario a la actitud del gobierno, la Minga Social, Indígena y Popular, busca la reivindicación de los derechos de los pueblos ancestrales, desconocidos y violentados por el régimen durante más de 500 años.

Del mismo modo acusan al Gobierno de incumplir sistemáticamente todos los acuerdos pactados, principalmente cinco puntos fundamentales sobre los cuales debe girar el diálogo, como son: Territorio, Minería, TLC, Autonomía y Derechos Humanos, Conflicto Armado y Paz.

“Nuestras demandas son justas, nuestras acciones son producto del incumplimiento, hemos agotado los escenarios de conversaciones directas con el Estado colombiano durante los 16 años durante los cuales nos hemos sentado a concertar, incluyendo los transcurridos del gobierno Santos,

“Sin embargo, el nivel de cumplimiento es nulo, agudizando el proceso de exterminio en curso de los 102 pueblos indígenas, dice la denuncia de la ONIC.

Finalmente los líderes indígenas responsabilizan directamente al presidente Juan Manuel Santos y a su ministro del Interior, Aurelio Iragorri, por las amenazas y por la ejecución de las mismas por parte de los paramilitares.


Minga Indígena
El Esmad bloquea misión humanitaria y viola los derechos humanos en en Remolinos , Risaralda
Por Camilo Raogozo. Notimundo

La Minga Indígena informó que en Remolinos, municipio Virginia, en la  vía a Pereira, los escuadrones represivos, Esmad, arremetieron de manera sanguinaria en la mañana de hoy contra los manifestantes.

Los indígenas denuncian que las violaciones a los derechos humanos se dan después de que el gobernador del departamento afirmara que reprimiría con la fuerza las manifestaciones indígenas.

Según la denuncia los terroristas del Esmad llegaron a los lugares donde los indígenas acampan y quemaron sus pertenecías, botan los alimentos y destruyen los celulares, entre otros actos de barbarie.

De manera urgente los manifestantes claman que las fuerzas represoras del régimen (fuerza pública), permita atender los heridos, entre los cuales hay muchos de gravedad,  dejando pasar las  misiones médicas y humanitarias y la salida inmediata a los centros hospitalarios.

Voceros indígenas le solicitaron al presidente Santos que detenga inmediatamente los ataques criminales que violan los derechos humanos.

Igualmente instaron al ministro de la guerra y la represión contra el pueblo, Juan Carlos Pinzón, y a las fuerzas que dirige para que pongan fin a las agresiones y permitan el ingreso de las misiones humanitarias y médicas.

Minga Social, Indígena
Más de 30 heridos y 15 detenidos deja criminal agresión de los escuadrones policiales del régimen en Remolinos , Risaralda
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Fuentes indígenas informaron que  hoy  a las 6:30 am de la mañana, los escuadrones represivos del régimen, Esmad, atacaron a la Minga Indígena concentrada en Remolinos.

La brutal agresión contra los manifestantes ha dejado hasta el cierre de esta nota por lo menos 30 personas heridas y 15 retenidas, los cuales no han podido ser atendidos ni contabilizados con precisión.

Igualmente las fuentes informaron sin precisar el número que hay varias niñas y niños desaparecidos.

Voceros de la Minga afirmaron que “Esta situación se suma al ejercicio de vulneración de derechos, constreñimiento y agresiones en el marco de la Minga, el ejercicio de la legítima protesta y la movilización”.

En la zona se han identificado infiltrados de la Fuerza Pública en la Minga, motivo por el cual en el ejercicio del derecho a la autonomía y en implementación de la autoridad propia amparada en el reconocimiento de la Jurisdicción Especial Indígena fueron capturados y retenidos 6 policías en los últimos dos días.

Los 6 terroristas del régimen fueron entregados ayer a organismos y entidades defensoras de derechos humanos en perfectas condiciones.

El gobernador de Risaralda afirmó que tomaría represalias contra los manifestantes de la Minga Indígena, lo que efectivamente está ocurriendo con la sanguinaria acción de la fuerza pública.

La dirigencia indígena responsabiliza al Gobierno nacional, departamental y local por la vulneración a los derechos  humanos en el marco de la Minga, que profundizan el genocidio y etnocidio contra lo que queda de los pueblos originarios.

“Informamos a la Corte Constitucional, al Sistema Interamericano, a las agencias de Naciones Unidas y a las organizaciones nacionales e internacionales amigas y defensoras de Derechos Humanos la grave situación que afrontamos por la estigmatización y ataques en contra de la ‘Minga Social, Indígena y Popular, Por la Vida, Territorio, La Autonomía y La Soberanía’”, expresa la denuncia.


Minga Indígena
Firme respaldo de la senadora Gloria Inés Ramírez a las protestas indígenas
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora de la República Gloria Inés Ramírez manifestó que respalda firmemente la Minga Indígena Social y Popular, que comenzó el pasado 12 de octubre, Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas.

Ramírez se mostró complacida de que La Minga respalde y acompañe la salida negociada al conflicto político, social y armado y que las organizaciones indígenas les hayan solicitado al Gobierno y a las FARC EP no suspender ni levantarse de la mesa hasta no alcanzar un convenio de paz.

Expresó que la Minga es la continuación del proceso de movilización de caficultores, lecheros, arroceros, papicultores, paneleros, pequeños mineros, camioneros, educadores, estudiantes, sindicalistas y otros sectores sociales, que rechazan la política de Santos y exigen soluciones inmediatas a los múltiples problemas que los aquejan.

Así mismo criticó duramente al gobierno por el sistemático incumplimiento de los acuerdos pactados con los diferentes sectores sociales. Estimó que el Gobierno tiene la costumbre inveterada de firmar acuerdos para salir del paso y luego los burla sin ninguna vergüenza.

Igualmente le exigió al régimen respetar los derechos humanos y no agredir a los manifestantes utilizando la Fuerza Pública, especialmente a los Esmad, quienes actúan con tal sevicia y brutalidad, que rayan en lo criminal.

“Ante esta situación, manifestamos nuestro más firme respaldo a la Minga Indígena, Social y Popular, exigimos al gobierno respetar la protesta, cumplir los compromisos adquiridos y atender las justas peticiones de los pueblos indígenas.

“Llamamos al movimiento sindical y popular a rodear de la más amplia solidaridad tanto al movimiento indígena como a todos los sectores que enfrentan la reaccionaria política del gobierno de Santos y piden soluciones reales a los innumerables problemas que cada día golpean con mayor fuerza al pueblo colombiano”, expresó Ramírez.


Diálogos de paz
Gloria Inés Ramírez pide que los diálogos de La Habana no se interrumpan hasta alcanzar la paz
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora Gloria Inés Ramírez manifestó a través de un comunicado que los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC EP no se deben interrumpir y que por el contrario deben ir sin prisa pero sin pausa.

Lo anterior ante la posibilidad y el oportunismo del sector guerrerista, que no solo pide que los diálogos se suspendan temporalmente, sino que se clausuren definitivamente, como lo propone el uribismo y la ultra derecha recalcitrante que se lucra de la guerra.

“La posición del uribismo es concordante con su política guerrerista que sólo concibe como alternativa la derrota militar de la guerrilla o su rendición”, expresó la senadora.

Seguidamente planteó que es difícil entender la propuesta de suspender las conversaciones mientras pasa la campaña electoral, con el argumento de que de esta manera se evitaría la utilización de la paz como bandera política electoral.

“En efecto, la paz es un tema eminentemente político que debe estar en el centro de los debates de la campaña para afianzarla en la conciencia de las masas.

“Suspender las conversaciones significaría sustraer el tema de las discusiones o, al menos, disminuirle su importancia, con lo cual los únicos beneficiados serían los enemigos de la paz”, anotó Ramírez.

Así mismo manifestó que no es coherente que algunos de los que piden resultados inmediatos en la Mesa de Conversaciones, sean los mismos que piden la suspensión de los diálogos. Recordó que los diálogos de Tlaxcala fueron suspendidos y nunca se reanudaron.

“Las partes deben mantenerse en la Mesa hasta cuando logren un acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de la paz estable y duradera, tal como se comprometieron en el Acuerdo General suscrito el 26 de agosto de 2012”, aseveró Ramírez.

De la misma forma manifestó que es irresponsable que los avances alcanzados hasta ahora, los cuales son los más significativos de la historia, “terminen  en una nueva frustración por cuenta de quienes se preocupan mucho por las elecciones y muy poco por la paz”.

Finalmente la congresista popular pidió fortalecer, rodear y respaldar decididamente las conversaciones, para que se superen los obstáculos que se presenten en el camino y se pueda culminar con el acuerdo de paz que anhelan los colombianos.


viernes, octubre 18, 2013

Terrorismo de Estado
Continúa persecución del régimen contra el docente Miguel Ángel Beltrán
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Varias organizaciones de derechos humanos denunciaron la persecución contra el catedrático universitario Miguel Ángel Beltrán.

El pasado viernes 11 de octubre Beltrán fue retenido en las instalaciones de migración del aeropuerto El Dorado de Bogotá  cuando venía en un vuelo procedente de Argentina, pese a contar con toda su documentación en regla.

Según los funcionarios de  Migración el profesor Beltrán tenía vigente un requerimiento de la Interpol  y fue retenido por más de una hora mientras se “aclaraba” su situación.

Una vez que los agentes de migración recabaron la información necesaria para permitir su ingreso, procedieron  a un largo interrogatorio donde se le preguntó por sus datos personales y los de su núcleo familiar.

Desde junio de 2011 el profesor Beltrán fue absuelto de los cargos de rebelión y concierto para delinquir  con fines terroristas orquestados por el régimen criminal del expresidente Uribe.

No obstante que sobre Beltrán actualmente no pesa ninguna orden judicial el régimen continúa su obstinada persecución y hostigamiento contra el docente.

Según las ONG denunciantes, este nuevo abuso resulta a todas luces irregular y violatorio de las libertades y derechos  del catedrático, al mismo tiempo que constituye una clara demostración de que sigue la persecución del Estado en su contra.

“Este nuevo atropello, que tienen el propósito de generar miedo y terror entre quienes cuestionan las políticas oficiales, se suma a una cadena de vulneraciones contra los derechos fundamentales de que ha sido objeto el profesor Beltrán, desde su secuestro en México el 22 de mayo de 2009”, dice la denuncia.

Las organizaciones denunciante alertaron  sobre estas situaciones que pretenden desconocer, deliberadamente el fallo absolutorio que puso en libertad al profesor Beltrán, estigmatizándolo y atentando contra su dignidad humana.

Las organizaciones que firman la denuncia son: Campaña Europea por la libertad de las y los prisioneros políticos; INTAL- América Latina; Corporación Solidaridad Jurídica; Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza;-

Campaña Traspasa los muros; Observatorio de DDHH, Paz y conflicto Alfredo Correa de Andreis y ON Y VA, globalizando la solidaridad. Foto El Turbión.

Reforma  a la salud
Gloria Inés Ramírez y otros seis senadores denuncian que la nueva reforma a la salud es otro engaño al pueblo
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Los senadores Gloria Inés Ramírez, Parmenio Cuellar, Mauricio Ospina, Luis Carlos Avellaneda, Jorge Enrique Robledo, Jorge Eliécer Guevara y Camilo Romero, firmaron una constancia ante la plenaria del Senado, objetando el texto aprobado por la mayoría gobiernista sobre la nueva ley de reforma a la salud.

“Lo primero que debemos decir es que el articulado aprobado en el presente proyecto de ley y sus acumulados ahondan la privatización del servicio, la intermediación financiera y mercantilización del derecho a la salud, y no resuelve ninguno de los problemas que originaron la crisis”, dice la constancia.

Aducen que continúa el mismo esquema ya que empresas intermediarias, que apenas en teoría garantizan unas determinadas prestaciones de salud definidas en un Plan de Beneficios a cambio de una contraprestación económica  que no solo se mantiene sino que se aumenta para garantizarles a los negociantes de la salud la multiplicación de sus ganancias.

También criticaron la “ambigüedad” en el Plan de Beneficios porque de nuevo dejarán por fuera muchas de las tecnologías y servicios requeridos por las personas, por lo que, en la práctica,  la situación seguirá igual o peor que ahora.

El documento afirma que el acceso al servicio de salud sigue dependiendo de la capacidad de pago del cliente, no del paciente.

“Por 20 años de transitoriedad, continuará la segmentación entre pobres y ricos, por la permanencia de los regímenes contributivo y subsidiado, con la excusa de que la Reforma Tributaria se quedó corta en garantizar la financiación de un solo régimen”, dice el texto.

Así mismo observaron que las nefastas Entidades Promotoras de Salud, EPS, siguen siendo las mismas, solo que les cambian el nombre por el de Gestores de Servicios de Salud.

“El proyecto de ley está diseñado para que las EPS se transformen en Gestores, que podrán no sólo gestionar los servicios de Mi-Plan,  sino también los de la cobertura complementaria y los de la medicina prepagada”, afirma entre otras cosas la constancia.

A continuación el texto íntegro de la constancia que dejaron los siete senadores: 

La nueva reforma a la salud, otro engaño al pueblo para favorecer a los negociantes

Constancia

Nos permitimos dejar constancia ante la Honorable Plenaria del Senado de la República de nuestra oposición al  Proyecto de Ley 210/2013 Senado, “por medio de la cual se redefine el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones” y sus acumulados, por las siguientes razones:

Es ampliamente sabido que el derecho a la salud atraviesa una profunda crisis estructural que, a nuestro juicio, fue originada por la ley 100 de 1993, que despojó a la salud de su carácter de derecho fundamental y la convirtió en un negocio del capital financiero.

Lo primero que debemos decir es que el articulado aprobado en el presente proyecto de ley y sus acumulados ahondan la privatización del servicio, la intermediación financiera y mercantilización del derecho a la salud, y no resuelve ninguno de los problemas que originaron la crisis.

Nuestras objeciones al texto aprobado son múltiples, pero de ellas destacamos las siguientes:

Continuidad del mismo esquema.

El Sistema de Salud continuará operando bajo el mismo esquema de unas entidades intermediarias que apenas en teoría garantizan unas determinadas prestaciones de salud definidas en un Plan de Beneficios a cambio de una contraprestación económica  que no solo se mantiene sino que se aumenta para garantizarles a los negociantes de la salud la multiplicación de sus ganancias.

Ambigüedad en el Plan de Beneficios.

No es cierto que se vaya a eliminar la lista explícita de bienes y servicios en salud y que sólo habrá una lista de exclusiones, queriendo significar que prácticamente todo estará cubierto, excepto algunas cosas plenamente justificadas.

El proyecto trae unos criterios ambiguos que de nuevo dejarán por fuera muchas de las tecnologías y servicios requeridos por las personas, por lo que, en la práctica,  la situación seguirá igual o peor que ahora.

Entre ellos figuran los que no estén catalogados por la autoridad competente como servicios y tecnologías en salud o que no hayan sido autorizados por la misma y sobre los que no haya evidencia técnica o científica de su seguridad, eficacia y/o pertinencia clínica.

Barreras de acceso al servicio de salud

El acceso al servicio de salud, pese a los principios de igualdad y equidad que se mencionan formalmente, sigue atado a la capacidad de pago; adicionalmente y por 20 años de transitoriedad, continuará la segmentación entre pobres y ricos, por la permanencia de los regímenes contributivo y subsidiado, con la excusa de que la Reforma Tributaria se quedó corta en garantizar la financiación de un solo régimen.

Permanencia de las EPS en el Sistema

Aunque les cambien el nombre de Entidades Promotoras de Salud –EPS  por el de Gestores de Servicios de Salud, lo cierto es que el proyecto de ley está diseñado para que aquellas se transformen en Gestores, que ahora podrán no sólo gestionar los servicios de Mi-Plan sino los de la cobertura complementaria y los de la medicina prepagada.

Es muy grave que la condición que les imponen de estar al día con las obligaciones del Sistema, no establezca que por ello deba entenderse el pago efectivo del pasivo con sus propios recursos,  pues lo que se observa es que desde la Ley 1608/12 se viene allanando el camino para que-

el Estado con recursos de todos los colombianos, a través, por ejemplo, de la subcuenta del Fosyga, de los excedentes de rentas cedidas o de cuentas maestras, entre otros, se subrogue el pasivo que tienen las EPS con las IPS, sin exigirles ningún esfuerzo ni definir mecanismos claros y efectivos para que paguen las deudas.
  
La propuesta del Gobierno no contempla causales de inhabilidad para que las EPS puedan transformarse en Gestores, basadas, por ejemplo, en haber sido sujetos de medidas administrativas especiales, en el número de tutelas interpuestas por servicios POS,-

en la baja calificación de los usuarios, en recobros indebidos, etc., enviando de esta manera el mensaje negativo de que la ineficiencia, los delitos contra el patrimonio público y, en últimas, negociar con la salud, paga.

El otro negocio, que es la llamada “integración vertical”, que les posibilita a las EPS multiplicar sus ganancias y es causa de muchos problemas, tampoco se elimina por completo y apenas se le introducen algunas modificaciones, de manera que queda vigente para el nivel básico de atención en salud.

Participación social nula y ausencia de transparencia en los procesos

La participación social  es nula, lo que incidirá negativamente en la transparencia de los procesos. Esto es particularmente grave si se tiene en cuenta que el órgano de administración más importante del sistema; Salud-Mía, se encargará de la afiliación, recaudo y distribución de aproximadamente 40 billones de pesos.

Sin embargo, la junta directiva quedará bajo el control del Gobierno Nacional, con tan solo dos participantes de los entes territoriales.

Como si lo anterior fuera poco, se exceptúa a la Unidad del Régimen de Contratación Administrativa de Salud-Mía del cumplimiento de las normas vigentes sobre contratación pública,-

por lo que sus procesos contractuales podrán hacerse sin las garantías de transparencia, concurrencia, objetividad, eficiencia, etc., que deben cumplir las licitaciones públicas.

Tampoco estará sujeta al proceso de selección objetiva, al concurso de méritos, etc., no obstante la enorme cantidad de recursos que va a manejar. A ello se suma que los gerentes de las ESE seguirán siendo nombrados a dedo por el gobierno central o territorial, según el caso.

En tales condiciones, no es de extrañar que en ninguna parte del proyecto se mencione a los pacientes o usuarios, porque para la tecnocracia neoliberal lo importante no son los seres humanos, sino los negocios, y los negocios tienen sentido en la medida en que produzcan ganancias.

A pesar de los esfuerzos realizados por las organizaciones de la sociedad civil, particularmente las que conforman la Alianza Nacional por la Salud, en la elaboración del Proyecto de ley 233 de 2013, refrendado por varios congresistas, quienes proponían un nuevo modelo de salud descentralizado,-

el proyecto fue negado en primer debate por la bancada gubernamental y se quedaron por fuera de esta reforma aspectos sustanciales, como la  superación de las barreras de acceso, la implementación de un sistema de salud pública renovado y de atención primaria en salud integral,-

la eliminación de la intermediación, los requerimientos de los pueblos indígenas en materia de salud, la inclusión de principios favorables a los usuarios, como el pro hómine, y la descentralización de los recursos de la salud.

Como consecuencia, no cabe duda de que los grandes beneficiados de esta reforma serán los mercaderes de la salud, que seguirán cosechando grandes dividendos, al tiempo que la crisis estructural que ella padece,-

quedará sin resolver y volverá a manifestarse más temprano que tarde. Se trata de la deplorable repetición de la historia de fracasos de todas las reformas que se han hecho desde la funesta ley 100 de 1993.

El problema de la salud no es de falta de recursos, sino de desvío de los mismos por la intermediación, con base en la lógica mercantil de que como se trata de un negocio privado este debe producir las mayores ganancias posibles.

Para nosotros,  como para la inmensa mayoría de los colombianos, la salud es un derecho fundamental y su reconocimiento efectivo  es indispensable para la satisfacción de otros derechos,-

por lo que se requiere que cualquier reforma sea objeto de una elaboración que incluya a todos los sectores y opiniones autorizadas que conocen del tema y que, por lo mismo, pueden aportar soluciones a los problemas.

En consecuencia, reiteramos nuestro voto negativo  al articulado que compone la reforma a la salud, por cuanto consideramos que la crisis de la salud  no se resuelve con la “redefinición” del sistema de salud, ya que lo que el país necesita  es un nuevo sistema democrático,-

basado en principios de carácter público, solidario, sin intermediación financiera, con equidad y calidad, que elimine el carácter mercantilista, rescate la salud como un derecho humano fundamental y garantice que todos los colombianos puedan tener acceso a una atención oportuna, de calidad y  en condiciones dignas.

Así mismo, deploramos que por privilegiar los intereses de los negociantes de la salud el Congreso pierda una nueva oportunidad de resolver la crisis que casi todos los días cobra valiosas vidas de nuestros compatriotas. 

Cordialmente: 


GL0RIA INÉS RAMÍREZ RÍOS                                      JORGE ENRIQUE ROBLEDO
Senadora de la República                                                          Senador de la República


PARMENIO CUELLAR                                                  JORGE ELIÉCER GUEVARA
Senador de la República                                                            Senador de la República


LUIS CARLOS AVELLANEDA                                        CAMILO ROMERO                         
Senador de la República                                                            Senador de la República


MAURICIO OSPINA 
Senador de la República


Bogotá, D.C., 15 Octubre de 2013


jueves, octubre 17, 2013

Terrorismo de Estado
Presuntos paramilitares asesinaron a un joven en Timbiquí, Cauca
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Presuntos sujetos de la estrategia paramilitar del régimen asesinaron el pasado 11 de octubre en el casco urbano de Timbiquí a José Ferney Zúñiga Hurtado de 27 años de edad.

El crimen fue perpetrado por los sicarios a las 6:45 p.m.  en medio de los transeúntes que en ese momento se dirigían a sus casas, lo que desencadenó un ambiente de pánico y zozobra en los habitantes.

Al parecer los criminales tienen un listado de personas de la localidad para ser asesinadas en su diabólica estrategia de “limpieza social” informo la ONG Cococauca.


miércoles, octubre 16, 2013

Reforma a la saludEntablan demanda penal contra minSalud Alejandro Gaviria
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Organización Salud Colombia presentó denuncia penal contra el ministro de Salud y Protección Social, Alejando Gaviria Uribe por abuso de autoridad, prevaricato por acción y peculado, informó la oficina de prensa de esa organización.

Los hechos tienen que ver con las actuaciones del ministro de Salud para hacer ocultamiento de información sobre la situación pasada, presente y futura, en el manejo de los recursos del sistema de salud.

“Según la organización denunciante, el ministerio de Salud omite de manera sistemática incluir en los anteproyectos de Presupuesto de la Nación la estimación de los ingresos y las apropiaciones del Fondo de Solidaridad y Garantía, con el propósito de mantener la alteración en el flujo de los recursos del sistema”, menciona la fuente.

El Congreso de la República es el poder facultado por la Constitución para aprobar y expedir el presupuesto de ingresos y gastos del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga.

En consecuencia, la conducta del ministro Gaviria de expedir la Resolución No. 0004495 del 28 de diciembre de 2012 aprobando el presupuesto del Fosyga para la vigencia 2013 configura prevaricato por acción.

En el mismo contexto se reprocha al ministro Alejandro Gaviria, la expedición de la Resolución No. 0004467 del 27 de diciembre de 2012, por la cual se aprueba el presupuesto de Ingresos y Gastos del Fosyga para la vigencia 2012.

La apropiación presupuestal de la subcuenta ECAT del Fosyga para la vigencia fiscal 2013 es de  207.454 Millones de pesos,  pero el informe de ejecución presupuestal registra que entre el 1 enero y el 31 de agosto de 2013 el gasto con cargo a esta subcuenta asciende a $789.269 millones de pesos.

Mediante el incumplimiento de normas presupuestales, en particular lo relacionado con el principio de anualidad, el Gobierno consiguió consolidar en el Fosyga una acumulación de recursos que a la fecha de corte 31 de diciembre de 2012, asciende a 7.4 billones de pesos.

En marzo de 2013 el ministro Gaviria Uribe presentó el proyecto de Ley 210 que redefine el sistema de salud y propone terminar el Fosyga, acto arbitrario e injusto que atenta contra el bien común y el derecho a la salud de todos los residentes en el territorio de Colombia, y que solo tiene el efecto y alcance de logar la desviación de los recursos acumulados en Fosyga.


lunes, octubre 14, 2013

Organización de médicos respaldan a la contralora Sandra Morelli en la pugna que tiene con el Fiscal
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Por medio de un comunicado el Colegio médico de Cundinamarca y Bogotá, fijó su posición a favor de la contralora Sandra Morelli en la pugna que actualmente mantiene con el fiscal general Eduardo Montealegre por acusaciones mutuas.

A continuación transcribimos apartes del comunicado:

El Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, entidad integrante y  fundadora de la Federación Médica Colombiana, manifiesta a la opinión nacional que reitera su pleno apoyo a la gestión que adelanta la Contralora General de la República, Dra. Sandra Morelli Rico,-

y su equipo de funcionarios, en la investigación de más de ochocientos sesenta (860) procesos fiscales que se han generado por la desviación y apropiación ilícita de los billonarios recursos públicos del Sistema de Salud por parte de EPS y otras entidades.

Han denunciado los gremios y la prensa nacional que son numerosos los ejecutivos de las entidades de salud que manejan esos recursos públicos que en tales ilicitudes han incurrido, con el consentimiento y beneplácito de funcionarios cooptados por ellos mismos-

en los Ministerios y en las Superintendencias correspondientes, constituyendo la mayor defraudación al patrimonio público en la historia nacional. Hasta ahora han logrado que muchos de sus fraudes queden ocultos y que las investigaciones no prosperen.

Las evidencias de tal venalidad han sido públicas y notorias, lo que ameritaría que todos los órganos de inspección, vigilancia y control del   Estado ejercieran su esfuerzo concertado para aplicar el rigor de la Ley a quienes han instrumentalizado los ilícitos, como lo viene haciendo la actual administración en la Contraloría General de la República.

La sociedad esperaría también la acción decidida del Fiscal General de la Nación. Sin embargo, hasta ahora, no tenemos evidencias de acciones en tal sentido, probablemente sea por los impedimentos que en su oportunidad manifestó el mismo señor Fiscal,-

Dr. Eduardo Montealegre Lynnet, por haber sido abogado asesor de la EPS Saludcoop, en varios temas, entre ellos la utilización de los recursos de la salud para gastos ajenos a su destinación legal, entidad de la que derivó honorarios en cuantía de 4.900 millones de pesos, según informaron los medios.

En estas circunstancias, se hace ineludible que se le informe a la opinión con cargo a cuáles cuentas del PUC de Saludcoop se pagaron todas las asesorías al Dr. Montealegre Lynett, y sus respectivas fechas,-

para que se establezca con pulcritud que efectivamente no se hicieron con cargo a los recursos públicos con destinación legal específica para la salud de los colombianos, lo que contribuirá a la trasparencia y a la dignidad de la que el Sr. Fiscal General debe estar investido.

Informe urgente y de suma importancia que le solicitamos por este medio, en ejercicio del derecho de petición, al interventor de la EPS Saludcoop, al Superintendente Nacional de Salud y a la Contralora General de la República, por las implicaciones que conlleva.

Con ocasión de la postulación del Dr. Montealegre Lynett al cargo de Fiscal General de la Nación, la Federación Médica Colombiana le señaló respetuosamente a la Corte Suprema de Justicia (oficio de Marzo 20 de 2012),-

los inconvenientes que tal nominación significaría, no por las notorias calidades intelectuales del postulado sino por los compromisos personales con su cliente preferencial, considerando que por esas calendas ya era evidente el gran fraude a la salud por parte de las EPS, entre ellas la mencionada. Nuestras observaciones no fueron tenidas en cuenta por los Honorables Magistrados.

Como consecuencia, ahora enfrenta el país la inusual circunstancia de un vacío en la competencia en las funciones de investigar, reunir pruebas, acusar e incriminar a los responsables representantes legales, a los corresponsables miembros de las Juntas Directivas,-

a los socios y a los Revisores Fiscales de todas las EPS que han defraudado los recursos públicos, así como también a los altos funcionarios del gobierno involucrados por acción u omisión en el enorme desfalco de la salud. Y, de contera, tenemos la obstaculización a las funciones de control fiscal,  referida en estos días por la Señora Contralora Morelli.

Otro elemento que amerita aclaraciones públicas es el referido a los numerosos congresistas que en el proceso de trámite de una nueva reforma a la salud han manifestado sus inhabilidades por haber sido financiados en sus campañas, tanto ellos como sus partidos políticos, por EPS y por otras entidades de salud, lo que de manera incuestionable los inhabilita – a ellos y al respectivo partido - para votarla.

Ante estas declaraciones de público conocimiento, las entidades de vigilancia y control del estado deberán informar a la opinión si tales aportes para financiar congresistas se han realizado con cargo a los recursos públicos de la salud, desviándolos de su propósito legal,-

y a qué cuenta del Plan Único de Cuentas –PUC- fueron imputados en los registros contables en las EPS que así lo hicieron, para que procedan responsabilidades y consecuencias. A los medios de comunicación les corresponderá informar con plena ética y sin ocultamientos el resultado de estas y otras pesquisas periodísticas.

Por lo anterior, es que consideramos que el enfrentamiento público entre el Sr. Fiscal General y la Contralora General, no es de carácter personal.  Corresponde más bien, primordialmente, a la confrontación entre dos líneas claramente diferenciadas sobre política pública en el tema atinente a la destinación de los recursos públicos de la salud.

Por una parte, quienes pretenden la apropiación de los billonarios recursos públicos para el beneficio de los particulares inversionistas nacionales y extranjeros. Por la otra, los que defienden el interés general y la destinación específica de los dineros de la salud de los connacionales.

Misma confrontación que se evidencia en el Sistema de Riesgos Laborales, donde las ARL defienden a toda costa y a todo costo, ante jueces y  tribunales, la apropiación por las aseguradoras de los billonarios recursos públicos parafiscales cuya destinación legal específica atiende el accidente de trabajo y la enfermedad profesional.

En tal propósito cooptan decisiones y entraban procesos en los juzgados y en los tribunales de manera que los expedientes que reclaman el carácter público de estos recursos no lleguen al H. Consejo de Estado, donde hay abundante jurisprudencia definiendo la vocación social y pública de los recursos que pagan los empresarios y contratistas individuales de Colombia.

(Proceso de Acción Popular 00135 de 2008 - Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Demandante: Dr. Domingo Banda Torregrosa – Demandada: Superintendencia Financiera de Colombia).

Finalmente, invita el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá a todas las entidades que defienden el derecho fundamental a la salud y la destinación pública y legal de los recursos, a exigir de la Fiscalía General de la Nación,-

de los demás organismos de vigilancia y control y de las instancias jurisdiccionales, todas las acciones que corresponden de acuerdo con la Ley, frente a los defraudadores y piratas del patrimonio de la salud de los colombianos.


domingo, octubre 13, 2013

Diálogos de paz
Las FARC EP dicen que es el Gobierno el culpable de las demoras en el proceso porque a todo le dice no
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El comandante Ricardo Téllez, miembro del equipo negociador de las FARC EP dijo esta mañana en La Habana que las acusaciones del Gobierno por intermedio de Humberto de la Calle, culpándolos a ellos de las demoras en la mesa de negociaciones son falsas.

“El Gobierno es el que le pone el freno al proceso de paz, todo lo niega. Siempre dicen que no a todo. Esto no se puede, aquello tampoco, esto menos. Eso dicen siempre”, dijo Téllez ante los periodistas en el Palacio de Convenciones de La Habana.

“Uno ve al Gobierno demasiado nervioso pensando que cualquier cosa que le ceda a la guerrilla fuera como si presentara una hecatombe en Colombia”, expuso Téllez.

El día anterior Humberto de la Calle, vocero del régimen en la mesa, culpó a las FARC EP estar dilatando el proceso de paz.

El régimen en cabeza de Santos, trata así de ganar en la mesa de diálogos lo que no ha podido hacer militarmente con las FARC EP  en medio siglo de confrontación: derrotarlas.

No es serio por parte del establecimiento que actúe con tanta falta de sinceridad en La Habana, donde la inmensa mayoría de los colombianos tienen fincadas sus esperanzas en un acuerdo político al conflicto social y armado.

Otros agentes del régimen y medios de comunicación no se quedan atrás en esa estrategia.

Por ejemplo, simultáneamente el politiquero Carlos Fernando Galán, jefe de Cambio Radical, expresó a través de los medios que “las FARC se dedican a la retórica y no a la paz”.

Galán lanza diatribas contra los diálogos sin admitir que su colectividad no ha hecho nada a favor de la paz y mucho para mantener la guerra, lo que le hace mucho daño al país.

Capturan a otro uribista pura sangre en el norte del país
Ayer en la noche agentes de la Fiscalía capturaron a Juan Francisco Gómez,  alias “Kiko Gómez”, gobernador de La Guajira,  investigado por su presunta responsabilidad en múltiples crímenes, actos de corrupción y paramilitarismo
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Agentes del  CTI de la Fiscalía capturaron ayer sábado en horas de la noche al presunto criminal Juan Francisco Gómez, alias “Kiko Gómez”, señalado de ser el responsable de múltiples crímenes, concierto para delinquir, paramilitarismo y corrupción, entre otros delitos.

Según información de los medios el presunto delincuente  opuso resistencia y sus escoltas conjuntamente con algunos habitantes del municipio de Barrancas, donde se encontraba,  trataron de impedir la captura, pero a las 8:30 de la noche, el sujeto salió en una ambulancia acompañado de los agentes del CTI.

El 3 de abril de este año el expresidente Uribe a través de su cuenta Twitter afirmó que se había presentado un  atentado con explosivos contra el gobernador de La Guajira.  Santos desmintió al expresidente y dijo que "los enemigos de la paz están inventando historias para envenenar el ambiente y sabotear el proceso de paz”.

Cabe preguntarse si  ¿el falso atentado era en realidad un complot orquestado por Uribe y Gómez, para desprestigiar al gobierno de Santos y atacar el proceso de paz?

A continuación apartes de del historial de “Kiko Gómez” divulgados por la revista Semana:

La historia del cuestionado gobernador

Juan Francisco Gómez Cerchar nació en Barrancas hace 54 años, en una familia liberal que se hizo rica en el sur de La Guajira sembrando arroz y algodón y engordando ganado. Forjaron la fortuna durante el auge del contrabando. “Kiko fue compañero de travesuras de Santa Lopesierra en Maicao”, cuenta una persona que lo conoce.

 Lopesierra es el famoso hombre Marlboro, que llegó al Senado en 1994, cuando ya era conocido como el zar del contrabando. Fue extraditado en 2003 y en 2007 fue condenado a 25 años de prisión en Estados Unidos por traficar más de dos toneladas de cocaína.

“Yo sí conocí a Santa. Santa es una persona normal. Todo el mundo votó por él aquí. Fue senador. Fue un hombre de bien. Y está pagando una cárcel en Estados Unidos. Normal”, le dijo el gobernador Gómez a esta revista.

La historia de Kiko Gómez en la política comenzó cuando se hizo elegir concejal de Barrancas en 1992. Desde entonces, hace ya más de 20 años, se tomó el poder de este municipio que recibía un promedio de 30.000 millones de pesos anuales por las regalías del carbón, y no lo ha soltado.

Ha sido dos veces alcalde de Barrancas (de 1995 a 1997, y de 2001 a 2003) y en los intervalos él mismo ha puesto a su sucesor. Eso ocurrió, por ejemplo, con Yandra Brito, a la cual apoyó para que lo sucediera en la Alcaldía en el periodo 2004 a 2007, como en efecto pasó.

Antes de ser concejal, en 1991 Kiko Gómez estuvo preso por un allanamiento en el que le encontraron varias armas sin salvoconducto y ocho gramos de cocaína. Solo estuvo dos meses en la cárcel. Y lo curioso es que a un primo suyo, al que capturaron con él, lo dejaron preso.

Desde entonces nació un mito en La Guajira: que las denuncias contra Kiko Gómez no son investigadas. Semana le preguntó a las cabezas en Bogotá de tres agencias de investigación del Estado y en los tres casos la respuesta fue la misma: no confían en todos sus operadores en La Guajira.

En ese departamento recuerdan con nombre propio a los que han tenido la valentía, o la osadía, de enfrentarlo. El primero, el concejal Luis López Peralta, quien en febrero de 1997 dijo que tenía la prueba de que Kiko Gómez había provocado el incendio de la oficina jurídica de la Alcaldía para borrar las irregularidades de su primera administración en Barrancas.

López, un folclorista y comerciante reconocido en la región, aspiraba a la Alcaldía para el periodo que comenzaba en 1998. El 27 de febrero de 1997, dos hombres entraron a su oficina en un hotel de la ciudad y lo acribillaron.

Ese hecho coincide con la llegada de los paramilitares al sur de La Guajira de la mano de Jorge Gnecco Cerchar, pariente de Kiko Gómez Cerchar. Semana encontró en dos expedientes viejos de la Fiscalía otras denuncias que involucrarían al gobernador.

Uno, de la Fiscalía 2 de Riohacha, habla de una masacre cometida por los paramilitares el 7 de abril de 1999 en Fonseca, Guajira, y en la denuncia identifican a varios integrantes del grupo que supuestamente era comandado por Marquitos Figueroa y financiado por Kiko Gómez.

El otro, en la Fiscalía 16 de anticorrupción, reposa una denuncia también contra Gómez por nexos con paramilitares.

Otro que también se atrevió a cuestionar a Kiko Gómez fue Wilson Martínez, secretario de Gobierno y periodista de Fonseca, que denunció cómo utilizaban los recursos del municipio para gastos personales.

Según un reporte de la Fiscalía, tras sus denuncias, el 6 de abril de 2001, cuatro personas llegaron a su casa preguntando por él, dispararon contra un hermano y se llevaron a Martínez, a quien luego encontraron muerto en la vía que va de Fonseca a Barrancas.

 En la investigación, el fiscal 2 especializado de Riohacha se inhibió de abrir investigación contra Figueroa.

Tras su segundo periodo en la Alcaldía, que terminó en 2003, Kiko Gómez tiene aún activas tres investigaciones en la Fiscalía por peculado y una por prevaricato.

En la lista de los que han osado confrontarlo están también el procurador de Riohacha, Wiston Araújo Ramírez, asesinado en 2006 en Valledupar; un investigador de la Policía que le contó a Semana cómo él pedía allanamientos a Kiko Gómez y ningún fiscal local se los firmaba; y un fiscal de Bogotá que recuerda cómo le ha tocado denunciar a varios operadores judiciales de La Guajira que se pasan por la faja los códigos.

Hasta Bogotá, al parecer, ha llegado a intimidar. Así le ocurrió a Carlos Fernando Galán, que cuando lo nombraron director de Cambio Radical, en una valerosa decisión, le quitó el aval.

El guajiro viajó de inmediato a Bogotá y en medio de la conversación uno de sus asesores le dijo a Galán: “A usted también le puede aparecer hoy mismo una investigación en Riohacha”.

Tampoco se escapó León Valencia, quien dio la cara por una ‘lista negra’ de candidatos que la corporación Arco Iris le entregó al gobierno en la que aparecían aspirantes cuestionados por presuntos nexos con grupos ilegales en la que figuraba Kiko Gómez.

 El Espectador la publicó, y ese mismo día Marcos Figueroa citó a una investigadora de Arco Iris para que se vieran en un hotel y León Valencia recibió tres llamadas amenazantes de La Guajira. Los dos pusieron pies en polvorosa. Cabe anotar que el contendor de Kiko en las elecciones, Bladimiro Cuello, también está en el exilio.

La maldición guajira

Pero la historia que rebosó la copa del miedo que hoy se siente en La Guajira, y la que más puede enredar al gobernador, es la de los asesinatos de la exalcadesa Yandra Brito y de su esposo Henry Ustaris.

Yandra era médica y el entonces alcalde Kiko Gómez la puso como directora del hospital de Barrancas y luego la escogió para ser su sucesora para el periodo 2004-2007. Una vez como alcaldesa, la presión por burocracia y contratos fue tanta que su esposo tuvo que intervenir.

“Hubo fricciones entre ellos porque Kiko quería más. Les dijo que él necesitaba plata”, le contó una persona de Barrancas a Semana. Hubo amenazas de uno y otro lado. “Yo también tengo como matar”, le dijo Ustaris a Gómez.

En abril de 2008, en la carretera que va de Fonseca a Barrancas, como si fuera una película, desde un carro en movimiento que lo venía siguiendo le dispararon con fusiles al vehículo de Ustaris.

Murieron tanto él como su escolta. Kiko Gómez fue al funeral a dar las condolencias. Y cuando apareció, Yandra les dijo a sus hijos menores de 7 años: “Miren bien a ese señor para que no se les olvide que fue el quien mandó a matar a su papá”.

Yandra puso una denuncia penal en julio de ese mismo año en la que señaló “como autor intelectual del crimen al señor Juan Francisco Gómez Cerchar”.

Hizo la denuncia porque, según escribió, ella y sus dos hermanos venían siendo “amenazados telefónicamente por secuaces al servicio de Gómez Cerchar” ya que estaban investigando los motivos del asesinato.

En la denuncia incluyó evidencias de por qué lo acusaba y dio nombres propios de todos los que habían participado en la operación. Le dijo a un investigador que Marcos Figueroa era el que había conseguido los fusiles y que había estado en la casa de Kiko Gómez diez días planeando el asesinato. La investigación no se inició.

Ese mismo año, en 2008, dos despachos de la Fiscalía en Riohacha le dictaron dos inhibitorios a Kiko Gómez, uno por la muerte de Luis Alejandro Rodríguez Frías y Rosa Mercedes Cabrera, y otra investigación por amenazas.

Yandra Brito repitió la denuncia en abril de 2009. Su mamá también denunció, en 2011, abogando por todos sus hijos y pidiendo protección al gobierno nacional. Pero nada valió. Finalmente, a Yandra la mataron el 28 de agosto del año pasado.

El gobernador Juan Francisco Gómez siempre ha negado todo esto y dice que son calumnias de sus contradictores. Por el bien del país es importante aclarar pronto la situación. Si es inocente para que de una vez por todas se despejen todas las dudas. Y si no, para que no se repita aquella historia. Foto: Semana.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial