viernes, agosto 06, 2010

Parauribismo/
Adios al precursor del Narco-Estado
Por Gloria Gaitán

Mañana termina el más corrupto gobierno que haya tenido Colombia, a manos del más tenebroso personaje con que pueda contar un pueblo, el señor Álvaro Uribe Vélez,-
.
tal como en forma puntual y documentada aparece en el texto que transcribimos más adelante y que igualmente anexamos, con datos tomados de un informe elaborado por el abogado español Enrique Santiago Romero(1) .

No sólo quienes han rodeado a Uribe, incluyendo a sus hijos, han sido señalados como responsables de toda suerte de delitos contra la moral, la ley y la Constitución, sino que el gobierno en conjunto se propuso manipular a la opinión-

ciudadana - al estilo Goebels - para que una importante porción de los colombianos tuviera una percepción distorsionada de su mandato, haciendo creer que la inmensidad de escándalos que protagonizó el gobierno no afectaban a su buen gobierno.

El tiempo dará cuenta de este delito atroz que fue manipular la mente de la conciencia ciudadana y se develarán, a plena luz del día, las infamias que contra Colombia se han cometido durante estos últimos ocho años.

El tren de la historia conducirá a Uribe a la Corte Penal Internacional y se cumplirá lo que Jorge Eliécer Gaitán diría en la Manifestación del Silencio realizada en la Plaza de Bolívar en febrero de 1948:

"¡Malaventurados los que en el Gobierno ocultan tras la bondad de las palabras la impiedad para los hombres de su pueblo, porque ellos serán señalados con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia!"

Álvaro Uribe Vélez, el el precursor del narco-Estado

Álvaro Uribe Vélez, el precursor del narco-Estado, como ha sido denominado por uno de las más importantes centros de investigación en materia de narcotráfico internacional, The Narco News (http://www.narconews.com) desde que en 1997 y-

1998, los agentes de aduanas de Estados Unidos en California detuvieron tres sospechosas naves con destino a Colombia que, descubrirían luego los agentes, portaban un total 50 toneladas de permanganato de potasio, un precursor químico clave, necesario en la manufactura de cocaína.

De acuerdo a un documento firmado por el jefe de la DEA Donnie R. Marshall el 3 de agosto de 2001, las naves se dirigían a Medellín, Colombia, a nombre de una empresa llamada GMP Productos Químicos.
Las 50 toneladas del precursor químico destinadas a GMP eran suficientes para fabricar 500 toneladas de hidroclorato de cocaína, con un valor en la calle de 15 mil millones de dólares.

El dueño de GMP Productos Químicos, de acuerdo al reporte de 2001 de la DEA, era Pedro Juan Moreno Villa, el jefe de campaña y ex secretario de gobierno durante el periodo de Uribe como Gobernador de Antioquia. De 1995 a 1997, Moreno era el secretario de gobierno y su mano derecha.

Durante esos años, según el entonces jefe de la DEA Marshall, "entre 1994 y 1998, GMP fue el más grande importador de permanganato de potasio en Colombia".

El primer cargo público de Álvaro Uribe, entre 1980 y 1982, fue el de Director de la agencia de Aeronáutica Civil de Colombia. Virginia Vallejo, en su libro Amando a Pablo, Odiando a Escobar da cuenta de la relación entre Uribe y Pablo Escobar y anota-

que Uribe como director de la Aeronáutica Civil fue clave para el otorgamiento de licencias masivas de vuelo al cartel de Medellín sin las cuales jamás hubieran podido hacer sus inmensos envíos de la droga a los EE.UU. y acumulado sus inmensas fortunas.

Uribe tuvo a César Villegas como su delegado cuando fue director de la Aerocivil. Este último fue sentenciado a 5 años de prisión por nexos con el Cartel de Cali y asesinado para callar su testimonio. (Diario El Tiempo de Colombia. 17/03/2002).

Cuando en Tranquilandia (Operación Yarí) la policía y el ejército colombiano desactivaron el mayor laboratorio de transformación de cocaína encontrado hasta le fecha en Colombia, fue intervenido un helicóptero Hughes 500, matrícula-

HK 2704 X, de propiedad de Aerofotos Amortegui Ltda, empresa propiedad de la familia Uribe. Al respecto Álvaro Uribe alega que ese helicóptero había sido previamente vendido, según indicó, se le olvidó documentar dicha compraventa.

La Agencia de Inteligencia de la Defensa de los Estados Unidos elaboró una ficha de Álvaro Uribe, la número 82, en esta Agencia. Veamos que dice la indicada ficha de inteligencia (puede consultarse el original en http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB131/index.htm:)

Confidencial. Septiembre 1991.

Informe clasificado Confidencial. Departamento de Defensa de EE.UU. (DIA. Defense Intelligence Agency). 82. Álvaro Uribe Vélez. Político colombiano y senador dedicado a colaborar con el Cartel de Medellín a altos niveles gubernamentales. Uribe ha sido vinculado a negocios relacionados con drogas en Estados Unidos.

Su padre fue asesinado en Colombia debido a sus conexiones con los traficantes de drogas. Uribe ha trabajado para el Cartel de Medellín y es amigo personal cercano de Pablo Escobar Gaviria.

Èl (Uribe) ha participado en la campaña política de Escobar para ganar el puesto de parlamentario suplente de Jorge Ortega. Uribe ha sido uno de los políticos que desde el Senado ha atacado todas las formas del Tratado de Extradición (de Colombia con los Estados Unidos).

Uribe ha sido señalado de participar en el diseño y ejecución de matanzas perpetradas por los paramilitares colombianos, como el caso de la matanza de El Aro cometida en 1997, en la cual, según relata el periódico de Miami, El Nuevo Herald en su edición del 6 de agosto de 2009, Álvaro Uribe,-

planeó la matanza con los dirigentes de las AUC (Autodefensa Unidas de Colombia) y posteriormente acudió personalmente a felicitar a los paramilitares que habían asesinado, con motosierras, al menos a 15 campesinos indefensos, matanza por la que la Corte Interamerica de Derechos Humanos condenó a Colombia.

El grupo paramilitar "Los doce apóstoles" habría tenido sede en la hacienda "La Carolina", en el departamento de Antioquia, cuya propiedad comparten los hermanos Uribe Vélez.

El hermano del Presidente fue interrogado por la fiscalía en 1997 respecto a delitos de secuestro, extorsión y asesinato cometidos por "Los doce apóstoles" entre 1993 y 1994.

El grupo paramilitar fue acusado de asesinar 50 personas, y de haber cometido una masacre de la cual fueron hallados los cuerpos de cuatro personas y otras dos permanecen desaparecidas. Por este caso existe una demanda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Luís Camilo Osorio confirmó que el hermano del mandatario sí había sido objeto de una investigación oficial en 1999, pero también indicó que se había declarado "un auto inhibitorio a favor del señor Uribe Vélez y se ordenó el archivo definitivo" ese mismo año.

Osorio, actual embajador de Colombia en México, ha sido objeto de varias investigaciones por favorecer, siendo Fiscal General de la Nación, los intereses de los paramilitares.

(1) Datos tomados de un artículo de *Enrique Santiago Romero, abogado español experto en derecho internacional, responsable de los servicios jurídicos del Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (Iepala).

Formó parte del equipo jurídico que impulsó la querella que el 13 de octubre de 1998 condujo a la Audiencia Española a solicitar la detención, en Londres, del ex dictador chileno Augusto Pinochet y de otros ex militares chilenos y argentinos responsables de la llamada Operación Cóndor.

Miembro de la Misión Internacional de Observación de la Federación Internacional de Derechos Humanos (Fidh) y la Red Cifca, sobre la situación de los Derechos Humanos en Honduras tras el golpe de Estado Julio 2009.

Ha sido secretario de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR. Asistió en calidad de observador al referédum presidencial en Venezuela, en agosto de 2004, en representación de ONG´s y organizaciones sociales de España
.

Volver a la página principal

jueves, agosto 05, 2010

Terrorismo made in USA/
"Ví a madres e hijos que parecían jugar a la gallina ciega"
Por Camilo Raigozo

Cuando Miyoko Matsubara, colegiala de 12 años, recobró la conciencia, esto fue lo que contó:

“No tenía idea del tiempo transcurrido, pero cuando volví en mi, la mañana soleada y brillante se había convertido en noche. Takiko, mi compañera de pupitre había desaparecido. No vi a ninguno de mis compañeros y profesores, quizás se habían desintegrado por la explosión.

“Todo lo que quedaba de mi chaqueta, era la parte superior alrededor de mi pecho. El resto había desaparecido junto con trozos de carne y piel. Entonces, me di cuenta que casi todo mi cuerpo estaba quemado, hinchado, sin piel y en jirones. Sangraba, y ciertas heridas estaban amarillentas. Como pude, huí de aquel lugar en busca de mi familia, en medio del intenso dolor y el infernal calor.

“Por el camino, vi muchísima gente con aspecto horroroso: desnudos, mutilados, desollados. Niños con horribles quemaduras: a muchos les faltaba pedazos de carne, o el cuero cabelludo, o las orejas, o los labios, o los párpados, o varias cosas a la vez. Vi a madres e hijos que en su mutua búsqueda parecían jugar a la gallina ciega, pues sus cuencas habían sido vaciadas. Y había miles y miles de cadáveres.

“A más de dos kilómetros de distancia del epicentro, los hombres mostraban sus gorras y sus cueros cabelludos fundidos entre sí y los kimonos de las mujeres habían quedado también soldados sobre su piel. Igualmente los niños tenían los calcetines soldados a sus piernas quemadas”.

En el 50 aniversario del holocausto, Miyoko, dejó el siguiente legado a la humanidad: “Las armas nucleares no detienen la guerra. Las armas nucleares y los seres humanos no pueden coexistir. Todos debemos conocer el valor de la vida humana. Si no están de acuerdo conmigo en esto, por favor, vengan a Hiroshima para ver por ustedes mismos el poder destructivo de estas armas mortales en el Peace Memorial Museum en Hiroshima”.

Terrorismo made in USA/
“Los que estaban cerca de mi, ya no parecían seres humanos”
Por Camilo Raigozo

Yamaoka Michikio, adolescente de 15 años, quién al momento de la explosión se hallaba a unos dos kilómetros del hipocentro de la bomba, describió el infierno de Dantes que se abatió en Hiroshima así:

“Cuando me acercaba al río, escuché levemente motores de avión. Segundos después, ocurrió. No se oyó nada. Noté algo muy extraño, muy intenso. Remolinos ondulantes de viento se coloreaban en gamas que no se podría decir que eran amarillas pero tampoco azules.

“No era calor. En esos momentos pensé que iba a morir, pero que sería la única, y me dije, adiós mamá, adiós familia, adiós amigos. Pensé en mi novio y me pregunté si volvería a verlo algún día. No fue posible, porque él y toda su familia murieron instantáneamente lo mismo que parte de la mía.

“Dicen que soportamos temperaturas de siete mil grados centígrados. Mis senos, apenas florecientes, fue lo primero que se derritió de mi cuerpo. Mis mejillas se transformaron en gelatina que se escurría por entre mis dedos sin piel.

"Los que estaban cerca de mi ya no perecían seres humanos, sino monstruos de películas de horror. Seguramente mi aspecto era el mismo y concebí pena. Sentí los párpados pesados y no podía abrirlos; me rasqué y uno de ellos se desprendió totalmente de su sitio y quedó pegado en mis dedos.

"Por la cavidad que quedó abierta, percibí una llamarada abrasadora que llegó hasta mi cerebro acercándome a la muerte.

“Yo creía que eran bombas incendiarias como las anteriores con que los estadounidenses nos habían atacado. Los pocos que estábamos vivos quedamos estupefactos. Habíamos perdido la facultad del habla. Aunque estábamos envueltos en llamas, nadie pudo gritar. Mis ropas ardían lo mismo que mi piel; partes de mi cuerpo estaban ya hechas jirones.

"Minutos antes mi madre me había hecho trenzas, pero ahora, mi cabello parecía la melena de un león chamuscado. Vi personas que hacían esfuerzos para respirar, otras intentaban colocarse los intestinos que se les había salido, algunos vomitaban sangre y pus, y muchos habían quedado ciegos. A algunos, el bombazo les arrancó las piernas de cuajo, a otros los decapitó.

"No había hospitales donde ir, ni donde atendieran a los heridos que éramos miles; tampoco habían médicos, ni enfermeras, ni nada. Mucha gente herida corrió al río. Sus aguas llevaban cientos, talvez miles de cadáveres seriamente destrozados.

“Infortunadamente, yo había sobrevivido y me tocó vivir aquel infierno que ojalá nunca, nunca, nunca mas, vuelva a ocurrir en ninguna parte del mundo”.

Mientras tanto, lejos de allí, en la Casa Blanca, el presidente Truman afirmó irónicamente en su discurso: “(...) esto se hizo para evitar hasta donde fuera posible la muerte de civiles” . “(...) este ataque es solo una advertencia de las cosas que vendrán”.

Sesenta y cinco años después el gobierno de los Estados Unidos continúa acelerando demencialmente su programa nuclear, invadiendo y amenazando a varios países en todo el mundo . Fotos Yosuke Yamahata

Terrorismo made in USA/ A65 años de Hiroshima y Nagasaki
“No eran costales ni trapos lo que arrastraban. Era su piel”
Por Camilo Raigozo

A varios kilómetros de distancia del hipocentro de la explosión, las ropas quedaron fundidas en la piel de la gente. Foto: YosukeYamahata

A las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, en la ciudad japonesa de Hiroshima, casi todos los niños y adolescentes de escuelas y colegios, realizaban con entusiasmo y jolgorio un día de limpieza de la ciudad, programado por la secretaría de educación.

Las calles del centro estaban rebosantes de vida y alegría. Un minuto después, todo había desaparecido.

Unos niños se derritieron instantáneamente como si hubieran sido chocolatinas, otros se evaporaron de repente, miles quedaron carbonizados y de muchos solo se pudieron encontrar sus osamentas ahumadas. Decenas de millares quedaron gravemente heridos.

De la misma forma y en el mismo minuto, en Hiroshima murieron instantáneamente más de 140 mil personas, y una cantidad similar quedó delicadamente herida. La humanidad conoció por vez primera, gracias a la demencia estadounidense, el arma más diabólica y letal jamás imaginada por el hombre, para matar a us semejantes en masa.

“Minutos antes de las 8 de la mañana, se me había ordenado partir a las afueras de la ciudad, junto con otros compañeros de la policía, a supervisar unos trabajos en la ladera de una pequeña colina. Yo tenía en ese entonces 21 años.

“Cuando empezábamos la subidita, distante unos dos kilómetros del centro de la ciudad, una bola de fuego nos tiró con violencia como a diez metros adelante. Simultáneamente sucedió un resplandor tan grande e indescriptible, que muchos lo vimos a través de la nuca.

“Cuando nos repusimos del aturdimiento, los que estábamos vivos, vimos desde la pequeña cima, que Hiroshima era un desconocido océano de fuego. Atónitos, nadie pudo entender que estaba pasando, de donde había salido aquel infierno. Solo podíamos escuchar un gran silencio.

“Como tenía las heridas menos graves, fui elegido para volver a la ciudad y averiguar sobre la brutal destrucción. Fue difícil la tarea, porque todas las calles y sitios estaban anegados de fuego y de cadáveres.

“Por fin, a lo lejos, empecé a ver gente que trataba de salir del mar de llamas y caminaba hacia mi lentamente, como momias, arrastrando los pies. Fue curioso ver que todos traían algo así como costales o trapos colgando del brazo.

“Cuando los tuve cerca, se me hizo un nudo en la garganta, el mundo me dio vueltas, y estuve a punto de perder la razón. No eran costales, ni trapos lo que arrastraban. Era su piel.

"Sus cuerpos, habían perdido la piel. Esta caía como un trapo y estaba agarrada solo de las manos. Arrastraban su propia piel y no sabían que hacer con ella. Apenas gemían y pedían ¡agua, agua, agua!.

"Sí hubiera sabido que de todas maneras morirían, les habría suministrado el agua que tanto suplicaban, y yo me hubiera ahorrado el arrepentimiento toda mi vida”.

Takashi Morita, tiene 86 años y es presidente de la Asociación de Sobrevivientes de la Bomba Atómica, en Brasil, donde hay 140 de ellos.
Estados Unidos, jamás ha pedido perdón por lo que hizo, ni se vislumbra que su arrogancia le permita hacerlo algún día.

Por el contrario, ha demostrado que no vacilará en barrer nuclearmente a los pueblos que decidan dignamente liberarse de su órbita. Por eso, el peligro es latente para Cuba, Venezuela, Corea del Norte, Irán, China y todos aquellos que "amenacen" sus intereses imperiales.

A 65 años del holocausto de Hiroshima y Nagasaki, el panorama para la humanidad, es dramáticamente desolador y sombrío, pues la supervivencia de la especie parece depender del capricho de tres gobiernos con poder nuclear y demencialmente belicosos por sus ambiciones hegemónicas: El estadounidense, el británico y el israelí. El verdadero Eje del Mal.

Terrorismo made in USA/
A 65 años del holocausto nuclear
"Escribiré paz en tus alas y volarás por toda la tierra"
Por Camilo Raigozo

El día de su segundo cumpleaños, Sadako Sasaki, recibió del presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, un regalo muy especial que él mismo había llamado “Pequeño Niño”.


Fue transportado hasta su destino fatal aquella mañana del 6 de agosto de 1945, por el Enola Gay, un bombardero B-29 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Alas 8 y 16 minutos de la mañana, mientras los niños, mujeres, ancianos y hombres de Hiroshima se disponían a comenzar su día, el Enola Gay liberó el siniestro regalo, al “Pequeño Niño”; una bomba atómica con núcleo de uranio enriquecido, cuyo poder destructivo fue equivalente a 13 mil toneladas de dinamita.

De 320 centímetros de longitud, 74 de diámetro y 4.400 kilos de peso, descendió durante 43 segundos antes de detonar a 580 metros sobre el Hospital Shima, en el centro de la ciudad.

La temperatura del aire en el momento de la explosión alcanzó varios millones de grados centígrados; instantes después, apareció un hongo de fuego que irradiaba calor blanco cercano a los 300 mil grados centígrados.

De los 350 mil pobladores, cerca de 140 mil perecieron instantáneamente. De ellos, unos 30 mil se derritieron súbitamente como si hubieran sido de chocolate y otro gran número se evaporó repentinamente. Decenas de miles quedaron gravemente heridos.

Desaparecieron escuelas con estudiantes y profesores, hospitales con pacientes y médicos, barrios con habitantes y construcciones. El 80 por ciento de la ciudad, fue aniquilado en menos un minuto.

De los 90 mil edificios, 62.500 quedaron totalmente destruidos; los servicios públicos y de transporte fueron destrozados, la red de acueducto y alcantarillado quedó inservible.


Tras recibir la noticia, el presidente Truman exclamó regocijado: “este es el suceso más grandioso de la historia”. Setenta y cinco horas después, ordenó repetir la hazaña en Nagasaki, matando instantáneamente otras 74 mil personas.

La familia de Sadako Sasaki, también pereció en el holocausto, pero ella, había sobrevivido milagrosamente, y su vida fue normal hasta los diez años cuando desarrolló leucemia, como consecuencia de la radiación recibida. Durante su hospitalización, Sadako hizo cigüeñas de papel con la esperanza de recuperar su salud.

La cigüeña, es símbolo de salud y longevidad en Japón, y existe la creencia de que si se hacen mil cigüeñas de papel, el deseo se hará realidad. Ella, no solamente quería recuperar su salud, sino también la paz para el mundo, pues en una de sus cigüeñas de papel dejó plasmado el siguiente poema: “Escribiré paz en tus alas, y volarás por toda la tierra”. Su breve existencia, le impidió terminar sus mil cigüeñas.


Volver a la página principal

Parauribismo/ Informe de la ONU
Rotundo éxito de Uribe en impunidad con los ‘paras’
En cinco años de la Ley de Impunidad mal llamada de Justicia y Paz, de 31 mil ‘paras’ desmovilizados solo ha habido una condena y de 280.420 víctimas registradas un solo se ha reparado por la vía judicial
Por Camilo Raigozo

A pesar de que la justicia le esté respirando en la nuca a Uribe y sus secuaces al momento de abandonar este 7 de agosto la “Casa de Nari”, mejores no pudieron ser los resultados para el capo y los paramilitares en materia de impunidad, ya que por un lado,-

en cinco años de vigencia de la Ley de Impunidad, sarcásticamente denominada Ley de Justicia y Paz, de 31 mil ‘paras’ “desmovilizados”, solo ha habido una condena y de 280. 420 víctimas registradas, un solo caso ha sido reparado por la vía judicial.

Las al menos seis millones de hectáreas de tierras arrebatadas a punta de motosierra y plomo, a varios millones de campesinos, masacrados, desaparecidos o desplazados, permanecen en manos de los criminales. Y para rematar, los bienes que estos escuadrones de la muerte han entregado para reparar a las víctimas, es basura con poco valor.

Al respecto, el paso viernes 30 de julio, el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, ONU, manifestó su preocupación por el nivel de impunidad que existe en Colombia y por la presencia de grupos paramilitares que aún accionan.

Unos 20 especialistas en el tema, miembros del organismo internacional, sustentaron en un informe sobre Colombia que "en la práctica existe impunidad para un gran número de graves violaciones de derechos humanos.

Entre los más de 30.000 paramilitares desmovilizados, la gran mayoría no se ha acogido a la Ley No. 975 de 2005 y falta claridad acerca de su situación jurídica", indica el documento, agregando que “sigue existiendo connivencia entre paramilitares y las fuerzas armadas del Estado”.

Fabián Salvioli, uno de los especialistas sobre los derechos humanos en Colombia quienes sostuvieron reuniones desde el 12 de julio analizando la situación del país, declaró a la prensa que uno de los temas que primó en las investigaciones fue el de las-

ejecuciones extrajudiciales conocidos como “falsos positivos”, donde personas civiles en total indefensión son asesinados a sangre fría por miembros de la Fuerza Pública y luego mostrados como guerrilleros dados de baja en combate.

“Una de las peores prácticas destacadas durante el periodo de estudio fueron los llamados 'falsos positivos', que deben ser investigados a fondo y los culpables juzgados", señaló al respecto Salvioli.

Llueven críticas al Presidente

Para colmo de los males de Uribe, quién internamente goza de una alta popularidad gracias a la pericia de los principales medios de “comunicación”, pero que internacionalmente su imagen no pasa de ser una lacra humana, fue también seriamente-

criticado por Naciones Unidas por la falta de investigaciones sobre las constantes y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, así como los atropellos contra las altas cortes, opositores, periodistas y los diferentes activistas que critican su régimen.

El Ejecutivo también fue criticado por la instancia internacional debido a la extradición estratégica de los principales jefes sicariales a los Estados Unidos, vulnerando el derecho de las víctimas a conocer la verdad, por considerar que de esta manera se dificultan las indagaciones sobre su responsabilidad y la de sus cómplices en la sistemática violación de los derechos humanos de millones de colombianos.

“Las extradiciones impiden el derecho a la justicia, el descubrimiento de la verdad y la reparación de las víctimas, además de que contravienen la responsabilidad del Estado de investigar, enjuiciar y castigar las violaciones de los derechos humanos”, afirmó Salvioli.

El Comité especializado de la ONU expresó que “el principal problema de Colombia es la impunidad, eso no ha mejorado en nada en los últimos años” y presentó para Colombia algunas recomendaciones, entre las que se encuentran-

emprender el trabajo por la restitución, la indemnización, la rehabilitación y la prestación de especial atención a las víctimas menores de edad, afrocolombianos e indígenas porque “representan los más desprotegidos por la ley”.

El informe advierte además que “deben ser habilitados los recursos específicamente destinados a brindar atención psicosocial y rehabilitación a las personas objeto de vejaciones”.


Volver a la página principal

miércoles, agosto 04, 2010

En peligro estudiantes de Armenia por inexplicable supreción de vigilantes
Por Ovidio Cardona

Se está poniendo en marcha el despido de más de 400 celadores vinculados por intermedio de cooperativas y que han prestado la vigilancia y la portería en los colegios.

Las instituciones educativas quedaran expuestas a los vendedores de drogas y de los sicarios poniendo en gravísimo peligro a los profesores, alumnos y empleados.

La alcaldía de Armenia no ha dado ninguna respuesta a semejante problema previéndose grave deterioro patrimonial lo que puede dar lugar a conflictos jurídicos e incluso poner en entredicho la continuación de la mandataria.

Los colegios de Armenia no tienen quien cuide sus computadores, enseres, artículos de oficina y artículos bibliográficos. De continuar la situación pronto los amigos de lo ajeno van a barrer con todas las pertenencias de los colegios y el hampa se apoderara de los espacios escolares.

Si cuando había celadores eran bastante frecuentes los saqueos a las instituciones ahora los cacos van a hacer su Agosto.

Juristas consultados dijeron que los anteriores contratos violaban claras disposiciones del ministerio de la defensa por cuanto los celadores tienen que estar agrupados en una compañía de vigilancia reconocida y con licencia de funcionamiento lo que implica que sus trabajadores-

deben estar armados, uniformados y entrenados y la compañía tiene que contar con pólizas de responsabilidad que le permitan cubrir los robos que se presentaren. Seguramente en caso de reclamo judicial la alcaldía quedará mal parada y por lo pronto en Armenia no se vislumbra una solución
.

Volver a la página principal

martes, agosto 03, 2010

Parauribismo/
A juicio paramilitar que asesinó a líder estudiantil
Por Camilo Raigozo

Un fiscal de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario profirió resolución de acusación contra el paramilitar Carlos Arturo Romero Cuartas, como presunto responsable del asesinato del líder estudiantil Reinaldo Serna López.

El crimen ocurrió el 9 de noviembre de 2002, cuando un sicario disparó en tres ocasiones contra el estudiante en momentos en que este se encontraba al frente de su residencia en Barranquilla, Atlántico.

La Fiscalía identificó a Romero Cuartas como responsable del execrable crimen el cual se enmarca dentro del plan de exterminio sistemático de la oposición a manos del régimen criminal colombiano, el cual utiliza la estrategia militar-paramilitar para tales fines.


Volver a la página principal

Reclutamiento forzado del Estado
La objeción de conciencia frente al 'servicio militar' en Colombia
Colombia es el único junto a otros seis países en el mundo donde no se respeta el derecho a la objeción de conciencia. ¿Porqué los hijos del Presidente, ministros, generales y de la oligarquía, no le prestan el tan "abnegado servicio a la patria"?
Por Comunicaciones El Mar/ Secretaría Pastoral Afrocolombiana/ Notimundo

Actualmente en Colombia no existe ninguna ley que permita a los adolescentes optar por no portar armas. Un hecho que, de acuerdo con Andreas Speck, funcionario de War Resister’s International, va en contravía con la normatividad jurídica internacional en donde se demanda que los jóvenes puedan tener una alternativa a la prestación del servicio militar obligatorio.

Speck fue uno de los cuatro expertos internacionales de Estados Unidos, Gran Bretaña y Ecuador invitados al seminario ‘El servicio militar no es obligatorio si tu conciencia te lo permite’ que fue organizado por Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia (Acooc), la Asociación Civis, la Universidad de los Andes y el Cinep/Ppp el pasado 2 de junio.

En el evento, Derek Brett, de la organización Conscience and Peace Tax International, argumentó que “Colombia debe incluir en su legislación el derecho a la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio lo más pronto posible, sin justificar un nuevo retraso”.

“El respeto a la conciencia y el juicio de los ciudadanos son fundamentales en cada democracia”, añadió Tom Gerety, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York ante un auditorio con más de 220 personas.

Concientes de que la legislación de nuestro país no está atendiendo la normatividad internacional ni teniendo en cuenta los derechos humanos fundamentales, la alianza entre Acooc, el Grupo de Derecho de Interés Público (G-DIP) y el Observatorio de Justicia Constitucional de la Facultad de-


Derecho de la Universidad de los Andes, acompañado por la Asociación Civis, presentó en marzo de 2009 una demanda de inconstitucionalidad con respecto al tema de la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio.

Si bien la Corte Constitucional de Colombia se pronunció en octubre del 2009 reconociendo este derecho fundamental, el texto final hasta la fecha no ha sido publicado. No obstante, “los objetores de conciencia no deben ser discriminados en ningún momento bajo ninguna circunstancia”, enfatizó Derek Brett.

En la actualidad, los jóvenes en Colombia no se pueden graduar de las universidades o no encuentran trabajo si no cuentan con la libreta militar.


Así por ejemplo, según el Coronel Carlos Gordillo, director nacional de reclutamiento, 90.000 jóvenes que fueron reclutados en Colombia en una sola jornada en diciembre del 2009, no tuvieron el derecho de opinar diferente y optar por no portar armas.

Por otro lado, las denominadas “batidas” en zonas donde los soldados recogen a jóvenes en contra de su voluntad para que se incorporen en las filas del Ejército, han sido declaradas por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de Naciones Unidas como “detención arbitraria”.


Además, en muchas regiones del país, la situación de desigualdad social obliga a los jóvenes de clases menos favorecidas a prestar el servicio militar por la ausencia de alternativas económicas.

“Ninguna obligación debe estar por encima del derecho fundamental” concluyó Brett en conjunto con los otros expertos internacionales. A nivel mundial, en 100 países se ha abolido ya el servicio militar obligatorio. En otros 70 se aplica la objeción de conciencia y sólo en 7 países del mundo aun no se respeta este derecho. Colombia es uno de ellos.

Lea también:
La oligarquía pide "¡sangre, más sangre!

Volver a la página principal

Marcha Patriótica
"Conclusiones de la Marcha Patriótica y cabildos serán debatidas en el congreso": Piedad Cordoba
Por Hernán Durango

La senadora liberal Piedad Córdoba Ruiz hizo el anuncio en una reunión de Balance de la gigantesca movilización popular realizada en Colombia los días 19, 20 y 21 de julio a pesar de las trabas, señalamientos y represión oficial contra varias delegaciones en las regiones.

La parlamentaria se comprometió junto al representante a la cámara por el Polo Democrático, Hernando Hernández Tapasco HH a entregar esos documentos a los legisladores y organizar audiencias y debates en el actual periodo de sesiones.

Más de un centenar de voceros de organizaciones políticas y sociales colombianas concluyeron que se debe continuar con los cabildos en cada lugar del territorio nacional y movilizarse contra las políticas neoliberales del gobierno nacional lesivas contra los derechos de diferentes sectores sociales.

La coordinación de la marcha patriótica aprobó igualmente jalonar a otros sectores que no están representados en este espacio y mantener espacios unitarios para proyectar amplias jornadas de protesta en el segundo semestre del 2010.

La reunión destacó el entusiasmo y combatividad de miles de compatriotas que si importar los obstáculos y adversidades marcharon desde sus lugares de origen hacia Bogotá y otras ciudades en conmemoración de la gesta independentista, pero también para establecer el compromiso de lucha por una segunda y definitiva emancipación de Colombia, hoy bajo el yugo de las bases militares gringas y las empresas transnacionales.

El encuentro aprobó la realización de un plantón el miércoles 11 de agosto a partir de las 4 de la tarde en la esquina de la carrera 7 con Avenida Jiménez en el centro de Bogotá para exigir al nuevo gobierno una relación de respeto con los países vecinos hermanos, por la soberanía nacional y en rechazo a la presencia de tropas extranjeras en territorio nacional.

La próxima reunión de la coordinación distrital de la marcha patriótica será el jueves 12 de agosto a las 6 de la tarde en la sede del sindicato Sintratelefonos.

La Marcha Patriótica, Cabildo Abierto Por la Independencia desarrollada con mucho éxito y combatividad los días 19, 20 y 21 de julio de 2010, se convirtió en un espacio de encuentro para quienes no tienen voz, para los sinnombre, para los sintierra, para los que parecen invisibles en un país que ha adoptado la cultura de la muerte en todas sus esferas.

A 200 años de las gestas de independencia que llevaron al libertador a plantear un inconcluso sueño emancipatorio, los habitantes siguen como esclavos de la clase política que se ha reproducido y enquistado en el gobierno, y que ha engendrado el hijo bastardo del narcotráfico y las mafias que llegan al poder con Álvaro Uribe Vélez y se ratifican con Juan Manuel Santos.


Volver a la página principal

lunes, agosto 02, 2010

Expertos locales e internacionales piden incorporar la violencia de género en los juicios a la dictadura argentina
Por Brújula Comunicaciones

Bogotá, agosto 2 de 2010. El juez español Baltasar Garzón y la jueza de la Corte Suprema argentina Carmen Argibay, junto a otros expertos nacionales y extranjeros, compartirán esta perspectiva con jueces y fiscales argentinos que actúan en los procesos por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar argentina.

Women’s Link Worldwide, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (Ictj) realizarán el próximo 9 y 10 de agosto, en Buenos Aires, el seminario “Reflexiones sobre Derecho Penal Internacional y Género en el marco del proceso de justicia por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar en Argentina”.

El encuentro tendrá como objetivo promover un espacio donde jueces y juezas, fiscales, abogados y abogadas, organizaciones defensoras de derechos humanos y académicos puedan debatir sobre la importancia y forma de incluir la violencia y la discriminación por género en los juicios contra los responsables del terrorismo de Estado.

Junto a Garzón y Argibay estarán presentes en el seminario: Silvia Fernández De Gurmendi, magistrada de la Corte Penal Internacional; Luis Moreno Ocampo, Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional.

Inés Weinberg de Roca, magistrada del Tribunal Penal Internacional para Ruanda; Dolores Delgado, fiscal de la Audiencia Nacional de España, el juez federal argentino Daniel Rafecas; e Isabel Cristina Jaramillo, doctorada en Harvard y profesora de la Universidad de los Andes de Colombia.

La violencia de género, en especial en contra de las mujeres, fue una práctica constante en los centros clandestinos de detención. Sin embargo, estos delitos apenas se denuncian, investigan o juzgan en los procesos abiertos en la actualidad.

Hasta el momento, sólo el ex suboficial de la Base Aérea de Mar del Plata, Gregorio Rafael Molina, ha sido condenado, entre otros delitos, por la violación de dos mujeres.

El seminario -auspiciado por la Unión Europea y Women´s Link Worldwide- será una oportunidad única para que los actores relevantes del proceso de justicia argentino, junto con expertos en género y derecho penal internacional, sienten las bases para la investigación y enjuiciamiento de los crímenes de género en los tribunales locales.

Parauribismo/
Paramilitares asesinan a dos jóvenes en Nariño
Por Camilo Raigozo

Las Comunidades que habitan el Territorio del Consejo Regional Mayor para el Desarrollo Integral de Comunidades Negras de La Cordillera Occidental de Nariño, Copdiconc, denunciaron que el pasado 25 de julio, paramilitares autodenominados “Los Rastrojos”, asesinaron a Arbey Mancilla Obando y Efren Obando Ordoñez en el corregimiento de Fenicia, municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, Nariño.

Las víctimas eran personas nativas de la región, dedicadas a la agricultura. Uno de ellos era hijo del líder del Consejo Corregimental de Fenicia: Germán Mancilla. El asesinato fue realizado frente a la comunidad sin dar ninguna explicación, basándose en el miedo que han sembrado en la región.

En corregimiento hacen presencia constante unos 30 paramilitares que siembran el terror en la zona, sin que la fuerza pública lo impida. Los criminales mantienen confinada ala población lo que está generando desplazamiento masivo.

“Sobre el asesinato de los dos jóvenes hasta el momento no se cuenta con más información, pues la situación de confinamiento impide la movilidad de los y las líderes para rendir informe al Consejo Regional Mayor sobre las violaciones de derechos humanos que se están perpetuando en la región”, dice el reporte.


Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Declaración pública de la delegación internacional que verificó la fosa de La Macarena
Por delegación internacional

El 22 de Julio, nuestra delegación se unió a defensores de derechos humanos y miembros de la oposición política colombiana en una audiencia pública en el pueblo de La Macarena.

Cientos de víctimas asistieron a la audiencia y escuchamos testimonios sobre ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y otras violaciones de derechos humanos cometidas por el ejército colombiano.

También vimos, al lado de una base militar principal, una cantidad numerosas de fosas NN donde se piensa que civiles han sido enterrados después de haber sido asesinados por el ejército colombiano.

El día después de irnos de Colombia, el Presidente Alvaro Uribe visitó la base militar de La Macarena. En vez de expresar su preocupación por la situación de derechos humanos, dio un discurso elogiando a los mismos soldados supuestamente responsables por las violaciones.

También acusó a los que organizaron y participaron en la audiencia pública de ser ‘enemigos’ y de tener vínculos al ‘terrorismo’.


Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Acusan al Ejército de estar violando el DIH en Puerto Rico, Meta
Por Camilo Raigozo

El Comité de Derechos Humanos de la vereda Santa Lucía, del municipio de Puerto Rico, Meta, denunció a Notimundo que desde el pasado 30 de julio el Ejército Nacional se encuentra perpetrando “pesquisas excesivas, empadronamientos y detenciones momentáneas a los habitantes de esta vereda”.

Según la denuncia, los abusos se están presentando en las entradas y alrededores del caserío.

“Por los antecedentes de confrontaciones militares a las cuales ha sido expuesta la vereda Santa Lucia y de los cuales han sido afectados en varias ocasiones miembros de la comunidad, solicitamos la retirada inmediata de los miembros del Ejército de las áreas civiles en el interior de la vereda-


y sus alrededores, ya que estos pueden ser blanco de taques por parte de la guerrilla de las FARC lo cual pone en grave riesgo a la comunidad que quedaría en medio del conflicto”, dice el Comité de derechos humanos en su denuncia.

Así mismo la organización que defiende los derechos humanos en la vereda advierte que, “Es importante recordar que el Ejército Nacional bajo ningún argumento puede convertir la sociedad civil de blanco militar, ingresando en las veredas a sabiendas que el Derecho Internacional Humanitario, DIH, prohibe este tipo de actuaciones”.

El Comité de Derechos Humanos de la vereda mencionada dijo que en varias ocasiones le han pedido a las tropas que se retiren de las áreas civiles protegidas por el DIH, sin que hayan sido escuchados. "La respuesta que se nos ha dado es el amedrentamiento a la comunidad por ser según ellos: sapos”.

Volver a la página principal

domingo, agosto 01, 2010

Parauribismo/ Norte del Cauca
Comunidades negras denuncian asesinatos selectivos e indiferencia del gobierno
Con información de Proceso de Comunidades Negras

El dia 22 de Julio, entre las 11 a.m. y el medio dia, fueron asesinados en la vereda el Tamboral, Consejo Comunitario de Mindala, municipio de Suárez, departamento del Cauca, el minero Alex Gonzales y una persona que lo acompañaba, sobre la cual no se tiene información.

El Gonzales, estaba vinculado al proceso de desalojo en La Toma (Suárez), causado por la concesión otorgada por Ingeominas para explotación minera a Héctor Jesús Sarria (Lic. BCF-021 del 2000), en territorio del Consejo Comunitario.

Este proceso ha desencadenado amenazas por parte de paramilitares Aguilas Negras contra los líderes del Consejo Comunitario de La Toma, del municipio de Buenos Aires y del Proceso de Comunidades Negras, por su decidida acción de proteger el territorio y los derechos de las comunidades.

La decisión del Gobierno Nacional en cabeza del ministerio del Minas y Energía e Ingeominas, de entregar 35 permisos de explotación minera en la región de Suárez y Buenos Aires a foráneos, entre las que se encuentran concesiones a las multinacionales Anglo Gold Ashanti y Cosigo Resort y las 99.4 hectáreas concedidas al señor Sarria.

Se ha venido violando el derecho de las comunidades a la Consulta Previa con consentimiento previo, libre e informado como lo demanda el Convenio 169 de la OIT, la Constitución y la Ley 70 de 1993. De esta manera ha aumentado ostensiblemente el riesgo de las comunidades y sus líderes de ser agredidas y amenazadas por defender sus derechos.

Entre abril y julio de este año, trece mineros han sido asesinados por paramilitares en los municipios de Suárez y Buenos Aires. Por otra parte el pasado 25 de julio, entre las 11:00 p.m. y las 12:00 a.m., se noto la presencia de dos personas sospechosas merodeando la casa del líder y miembro del-

Consejo Comunitario de La Toma Lisifrey Ararat – a quien paramilitares Águilas Negras han declarado también objetivo militar. Actividades de esta naturaleza han sido observadas por otros líderes de la región en otras ocasiones.

Igualmente es de gran preocupación la información recibida de que la orden de desalojo continua vigente y se hará efectiva el 18 de agosto.

Las comunidades pidieron de manera urgente a los organismos de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), el Congreso de los Estados Unidos y al Departamento de Estado, llamar la atención del gobierno colombiano-

para que cumpla con su responsabilidad de garantizar y proteger el derecho a la vida y las libertades fundamentales de los lideres y lideresas en la región del Norte del Cauca y en general de los Afrocolombianos defensores de derechos humanos
. Foto Lina Martínez


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial