sábado, junio 09, 2012

Detienen arbitrariamente a líder de Proceso de Comunidades Negras
Por Camilo Raigozo. Con información de PCN

Este 9 de junio de 2012, fue detenido en su vivienda Felix Manuel Vanguero, miembro del equipo de Coordinacion Regional del PCN- Palenque Regional Alto Cauca, del Consejo Comunitario de Pilamo.

Vanguero, líder reconocido del Proceso de Comunidades Negras, se ha destacado por su incansable trabajo comunitario y organizativo.

Participo de todo el proceso de reglamentación del AT 55 de la Constitución Política, luego en la consolidación de la propuesta de convertir en municipio a lo que hoy se llama Guachené en el norte del Cauca y  promovió la conformación del Consejo Comunitario de Pilamo.

También se ha desempeñado como secretario de cultural del municipio y en la actualidad es asesor de cultura ciudadana del municipio de Guachené.

Participó de la resolución del conflicto que se presentó entre las comunidades negras de Mazamorrero y las Comunidades Indigenas a quien e Gobierno Nacional les entrego la finca San Rafael.

Participó del equipo de conversación y dialogo con el Gobierno Nacional y es uno de los garantes para que este proceso continúe.

Las organizaciones sociales  hacen un llamado al gobierno departamental y nacional para que deje en libertad al dirigente de las Comunidades Negras del Norte del Cauca.

Finalmente reclamaron a la Defensoría del Pueblo el adecuado acompañamiento del proceso para que se le garantice a la víctima los derechos fundamentales

Anorí, Antioquia
Continúan detenciones arbitrarias de campesinos
Por Asociación Campesina del Norte de Antioquia

Este 9 de junio de 2012 en el parque del municipio de Anorí, Norte de Antioquia, luego de que la policía verificara sus datos fue detenida la señora Luz Mery López López, bajo los cargos de rebelión, homicidio agravado y terrorismo.

La señora Luz Mery se desempeña como presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Tacamocho de Anorí y pertenece a la Asociación Campesina del Norte de Antioquia, Ascna.

Luz Mery López López fue desplazada hace tres años por orden de alias “el pájaro”, actualmente  desmovilizado de las FARC,  debido a que un hijo suyo se convirtió en soldado campesino.

En la actualidad alias “el pájaro” se encuentra extorsionando a pobladores de la región y sirviendo de supuesto testigo contra varios habitantes del Norte de Antioquia.

En lo ocurrido de este año se viene presentando en Anorí una serie de detenciones, algunas masivas como la ocurrida el pasado 15 de abril, donde fueron detenidos 21 campesinos arbitrariamente.

Sumado a lo anterior se presenta una constante militarización del territorio por parte de la fuerza pública con los planes energético vial de las brigadas 14 y Cuarta, junto con tropas de la brigada móvil 25 del ejército nacional.

A lo que se agrega un posicionamiento militar del grupo paramilitar de “los urabeños” en conflicto con el también grupo paramilitar de “los rastrojos” por el control del territorio.

Presentándose también enfrentamientos entre estos y las FARC- EP en algunos parajes de la sub región del norte antioqueño.

Lo anterior está  generando una situación de zozobra y temor para las comunidades campesinas, por tal razón desde el Nodo Antioquia de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos,  el Proceso Social de Garantías Antioquia y-

la Asociación Campesina del Norte de Antioquia, se está convocando la realización el próximo 15 de junio de una audiencia social de garantías y protección en derechos humanos donde trataremos la grave situación humanitaria de la población civil.

Exigimos a la Fiscalía General de la Nación el respeto por el debido proceso y la adecuada  valoración de los testimonios de alias “el pájaro”

viernes, junio 08, 2012

Conflicto social y armado/
Las FARC publican fotos de presuntos agentes del Estado que participaron en la muerte de ‘Raúl Reyes’

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, publicaron en su página de Internet varias fotografías, que según ellos, encontraron en un computador de un oficial de inteligencia.

Las fotografías muestran a un grupo de mujeres y hombres, supuestos agentes de policía, vestidos de civil y empuñando armas de largo alcance.

Los presuntos policías posan sonrientes al lado del uniforme militar del comandante guerrillero muerto en un bombardeo en territorio ecuatoriano en marzo de 2008.

Un oficial aparece con un ejemplar del diario El Tiempo, donde se informa sobre la muerte de Reyes. Las FARC titularon el artículo: “Los asesinos de Raúl Reyes. Los rostros de los criminales de guerra”.


Parauribismo/
Paramilitares “Los Paisas” anuncian inminente masacre en las próximas horas en el corregimiento Bocas de Aracataca
Por Colectivo Alvear Restrepo

El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, denunció, ante la comunidad nacional e internacional, los siguientes hechos que ha tenido conocimiento por medio de la Fundación Misión Aurora de la ciudad de Santa Marta.

En la tarde del 8  de junio de 2012, un líder comunitario del corregimiento Bocas de Aracataca, recibió una llamada telefónica a su casa, donde le anunciaron una nueva masacre en las próximas horas, así como el asesinato de los líderes y el desplazamiento forzado de las 31 familias retornadas a este pueblo ubicado en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

El pasado 25 de mayo, los habitantes del corregimiento de Bocas de Aracataca recibieron por medio de panfletos amenazas en contra de sus vidas e integridad personal.

Los panfletos fueron encontrados en los patios de dos casas diferentes, y se encontraban firmados por “los paisas”.

La comunidad endilga la responsabilidad de estos a miembros de los grupos paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), que siguen delinquiendo en el municipio de  Pueblo Viejo departamento de Magdalena, bajo el mando de Hernán Cantillo Camargo, conocido como “El Cole”.

En los panfletos se amenaza directamente a Alcides Gonzales, quien es miembro de la comunidad y la única persona que se quedó en el pueblo, tras el desplazamiento masivo que tuvo lugar hace 12 años, luego de la masacre ocurrida el 11 de febrero del 2000.

Así mismo, el panfleto dice que tienen un infiltrado en el corregimiento y que tienen ubicadas a las personas que reciben cada cuatro meses un subsidio de Familias en Acción y los que tienen animales, como insinuando el cobro de una extorsión.

Los miembros de la comunidad, afirman  haber visto a varias “gente raras” (sic). De igual manera “campamentos de personas extrañas”, en el sitio denominado La Aguja, al sur del pueblo.

Al parecer, los funcionarios de la Unidad de Parques Nacionales, abandonaron la zona por la presencia de estas personas que al parecer también se encontraban armadas.

Se conocen casos similares de reactivación paramilitar con amenazas y asesinatos, especialmente en el municipio de Ciénaga, departamento del Magdalena.

La comunidad se encuentra en estado de zozobra y miedo, teniendo en cuenta que  no existe ningún puesto de control policial a menos de dos horas en lancha y se recuerda que es la misma-

forma como se dio la masacre y el desplazamiento forzado hace 12 años, cuando ocho días después de encontrar panfletos similares, se dio la incursión armada que desembocó en la demencial masacre.

Parauribismo/
Paramilitares hostigan y amenazan a líderes de asociación campesina del Tolima
Con información de Fensuagro

La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, denunció  los hostigamientos, amenazas y el alto riesgo por el que atraviesan-

los líderes campesinos afiliados a la Asociación  de Trabajadores Campesinos del Tolima, Astracatol, en los municipios Valle de San Juan, Rovira, Roncesvalles, Casablanca  y Villahermosa.

El 2 de mayo de 2012 aproximadamente  a las 6:30 a.m.  en la finca del líder campesino Marco Reinero Montealegre Cerquera, presidente de  la subdirectiva Rovira de Astracatol, vereda  Vallecito, municipio de Valle  de San Juan,  vieron  dos sujetos encapuchados, altos, vistiendo jean, botas de caucho, camisetas oscuras  que portaban  armas de fuego  de corto alcance.

Los sujetos se encontraban escondidos en un cafetal cerca de la vivienda y luego ingresaron a ésta, encañonando al joven Edwin Leguizamón, líder campesino, miembro de la subdirectiva Rovira.

Al  joven le dijeron  que tenían información que en la finca estaban refugiados dos delincuentes y que tenía que informarles donde se encontraban.

Posteriormente procedieron a registrar  la casa  por espacio de  una hora aproximadamente. Los sujetos no se identificaron  en ningún momento y dijeron  que de ahora en adelante iban a limpiar la zona. Luego salieron de la casa y se desplazaron  hacía otros potreros de la finca.

El  10 de mayo de 2012, en la vivienda de Luis Carlos Forero Murcia, ubicada en el barrio Los Cerezos, municipio de Roncesvalle, sur del Tolima, apareció un panfleto con la siguiente amenaza:

“Luis Carlos Forero guerrillero hijueputa lo vamos a matar no se aparezca por Roncesvalles porque ya sabe lo que le va a pasar a usted y a su familia, firma Auc”.

Forero Murcia es miembro de Astracatol seccional Rovira y también participo en el lanzamiento movimiento político Marcha Patriótica.

A estas amenazas se  agregan  los panfletos  que aparecieron escritos en los postes y puentes en la vía que de Ibagué conduce al corregimiento  de San Juan  y todo el  trayecto que conduce  a Rovira y Roncesvalles.

Los panfletos están firmados por paramilitares  que se autodenominan  “autodefensas campesinas del Tolima, Comando Niche”  y los letreros dicen “Auc presente”  y fueron repartidos en el mismo sector.

Marco Reinerio Montealegre Cerquera, ha sido víctima de varios hostigamientos por parte del Ejército y la Policía en el municipio de Rovira, donde con frecuencia debe desplazarse para hacer-

diligencias o compras que necesita para el funcionamiento de su finca o donde desarrolla sus actividades propias de líder como son: reuniones con los presidentes  de las juntas de acción comunal de las veredas de estos municipios.

Estos  hechos fueron denunciados ante la Defensoría del Pueblo por la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y Reiniciar, con quien el líder campesino se comunica permanentemente.

En los últimos meses se ha visto un grupo de aproximadamente 20 personas que visten de negro; actúan en grupos pequeños haciendo hostigamientos a los campesinos de la región, amenazándolos de que ellos van a acabar con los auxiliadores de la guerrilla.

Dichas amenazas han sido denunciadas ante las autoridades nacionales y órganos de control en reiteradas oportunidades.

Desde el 2008 se  han venido presentando hostigamientos, amenazas, homicidios  a los líderes afiliados y directivos de  la organización campesina  Astracatol.

El 30 de mayo del 2008, Carlos Arturo Vargas Cedano, miembro de Astracatol, fue asesinado en la vereda el Cucal del corregimiento de Riomanzó.

El 18 de diciembre de 2008, fue asesinado el dirigente y líder campesino Manuel Felinto Cuellar Maje, fiscal de Astracatol en la vereda Guadual san Vicente, del municipio de Rovira.

El 11 de enero del 2010, fue asesinado Henry Moya Moya, presidente de la junta de acción comunal de Altamira, corregimiento de Riomanzó y presidente de la junta de electrificación de 9 veredas

jueves, junio 07, 2012

Hostigados campesinos que ocupan pacíficamente sede de Invías en Neiva para exigir ejecución de obras

La Comisión Nacional de Derechos Humanos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica emite acción urgente en beneficio de los 800 campesinos que desde hace 11 días ocupan-

pacíficamente la sede de Instituto Nacional de Vías, Invías, en la ciudad de Neiva, siendo objeto de hostigamientos y omisión de solución a las problemáticas que padecen, de acuerdo a los siguientes:

1. Las vías terciarias del Municipio de Baraya (Huila) se encuentran deterioradas por falta de mantenimiento y arreglos, situación agravada por el fuerte invierno que desde hace 2 años afectó al país,-

ocasionando en ese municipio deslizamientos o desprendimientos de la banca en varios tramos, generando bloqueos que impiden el tránsito de vehículos y la adecuada movilización de las personas.

2. El día 15 de octubre de 2010, se presentó un deslizamiento de tierra en la carretera que conecta las veredas La Estrella y La Libertad, incomunicando a los habitantes de dichos lugares,-

quienes solicitaron a las autoridades locales el arreglo de la vía o la apertura de una variante que les permitiera la movilización de los habitantes y productos de la región, propuesta que fue rechazada por la CAM.

3. A pesar de haberse destinado cincuenta millones de pesos para intervenir la zona afectada, se presentaron irregularidades con el contratista de la obra y la problemática del mal estado de las-

vías se mantiene, agravándose la situación con el aumentado de 400 metros del derrumbe ubicado entre las veredas La Estrella y La Libertad, perjudicándose en dos puntos la carretera.

4. Estos hechos fueron denunciados por las comunidades afectadas ante la campaña Colombia Humanitaria, la Oficina  de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la República,-

las Dependencias del Invías, la Gobernación del Huila, el municipio de Baraya y medios de comunicación, sin que a la fecha se halla solucionado la incomunicación y el aislamiento al que son sometidos los habitantes de esa zona del país.

5. El 28 de mayo de 2012, en la ciudad de Neiva (Huila), ochocientos (800) campesinos procedieron a ocupar pacíficamente la Sede del Iinvías, exigiendo la ejecución de las obras que den solución a la crisis humanitaria derivada de la inasistencia y abandono estatal.

Ante este hecho, la Gobernación del Huila y las alcaldías de Neiva y Tello adquirieron el compromiso de instalar una mesa de negociación el día 5 de junio, compromiso que fue incumplido.

6. Desde el 5 de junio de 2012, los ochocientos campesinos que ocupan pacíficamente la Sede del Invías, han sido objeto de vigilancia y hostigamiento por parte de personal de civil.

En horas de la tarde de este día, dos hombres de civil que manifestaron ser miembros de la 9ª brigada hicieron presencia en el lugar y con engaños pretendían ingresar al mismo; de igual forma, en horas de la noche, un hombre y dos mujeres ajenos a la acción de exigencia intentaron ingresar a la fuerza al lugar.

Perjuicios causados a las comunidades

La situación antes descrita mantiene incomunicada once (11) veredas del municipio de Baraya (La Estrella, La Libertad, Laureles, Darién, Nueva Reforma, Las Perlas, Rioblanco, Rionegro, Venadito, La Reforma y Turquestán).

Los habitantes de esta zona, tienen enormes dificultades para transportarse, teniendo algunos padres que retirar a sus hijos de las instituciones educativas por imposibilidad de asistir a clases. Por su parte, las personas enfermas y mujeres embarazadas están expuestas a no recibir atención médica inmediata.

Se han registrado 10 perdidas de animales de carga avaluados en veinte millones de pesos y las pérdidas en la producción agrícola se estiman en cuarenta y siete millones quinientos mil pesos,-

razón por la cual los campesinos han dejado de producir alimentos para la comercialización y muchos están valorando desplazarse forzadamente a otras zonas del país.

De acuerdo a los hechos y perjuicios enunciados, es legítima y constitucional la Acción de Exigencia desarrollada por los ochocientos campesinos desde el 28 de mayo del cursante, consistente en la ocupación pacífica de la sede de Invías,-

hasta tanto las autoridades competentes den solución a la grave problemática que los mantiene cercados e incomunicados, que a su vez constituye una amenaza a la existencia de la población en las once veredas arriba mencionadas.

Roban información a ONG internacional de derechos humanos que contenía datos sobre 'falsos positivos'

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Cceeu, se permite informar que el día miércoles 30 de mayo de 2011 fue víctima del robo de uno de sus equipos de computador portátil en las instalaciones de la Casa de España (Calle 35 Nro. 16 – 42), previo al inicio del Foro “Desapariciones Forzadas: Paz e impunidad”.   

A las 7:40 de la mañana, y mientras una de las investigadoras del Observatorio de DDHH y DIH de la Cceeu, realizaba los preparativos para el inicio del Foro en el lugar del evento, un hombre se le acercó y, presentándose como delegado de la Alcaldía de Teusaquillo, ingresó al salón (4to. piso).

Minutos después, un segundo hombre se le acercó y, dirigiéndose a ella por su nombre y apellido, le informó que era requerida en el primer piso por personas de una Embajada.

Cuando la investigadora bajó, un  tercer hombre algo nervioso, dirigiéndose a ella también por su nombre, se presentó como delegado del Partido liberal y le manifiesto su interés en participar en el evento.

El nerviosismo de esta persona causó desconfianza a la investigadora, por lo que le respondió que debía esperar un momento mientras llegaban  otras personas.

Es durante ese periodo de tiempo en el que los dos primeros hombres se apoderaron del  computador portátil que la investigadora había dejado en el salón del evento.

Al percatarse la investigadora de la desaparición del equipo, se dirigió al CAI ubicado en el parque (Calle 34 con carrera 16) para poner la denuncia, pero le respondieron que no se la podían recibir y le proporcionaron la información de a donde debía dirigirse para hacerlo.

Algunos aspectos que consideramos importante tener en cuenta:

Quienes ejecutaron este hurto, retiraron el equipo del bolso en que se encontraba sin tomar el dinero que estaba en el mismo lugar.

Estas personas contaban con información de nombres y circunstancias que solo podrían haber obtenido a partir de algún tipo de seguimiento previo a actividades y comunicaciones internas de la Cceeu, como por ejemplo:

la invitación a Embajadas, a funcionarios públicos y al Representante a la Cámara por el Partido Liberal, Dr. Guillermo Rivera, invitaciones que fueron hechas por vía telefónica y por correos electrónicos desde la Cceeu.

Un robo con un patrón semejante de actuación había ocurrido contra otro integrante de la Mesa sobre Desapariciones Forzadas de la Cceeu al comienzo del Seminario Nacional sobre Desaparición Forzada, organizado por dicha Mesa en el mes de mayo del 2011.

Este hurto de información se presenta justo un día después de que la Cceeu hiciera público un Informe, elaborado conjuntamente con la Federación Internacional de Derechos Humanos, Fidh,-

en el cual se solicita a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional abrir una investigación en Colombia por más de tres mil casos de ejecuciones extrajudiciales perpetradas en el país entre los años 2002 y 2008.

El computador hurtado hacía parte de los equipos del Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la Cceeu.

En él reposa información significativa sobre los procesos de documentación de casos de vulneración de derechos humanos llevados a cabo por la Cceeu.

Esto, sumado a las consideraciones anteriormente mencionadas, nos permite concluir que no se trata de un simple robo a manos de la delincuencia común sino de un ataque contra el trabajo que realiza la Cceeu.

Teniendo en cuenta la gravedad de los hechos denunciados, la Cceeu ha enviado comunicaciones al Fiscal General de la Nación y al Ministro del Interior, solicitando se adopten las medidas pertinentes y efectivas para investigar, esclarecer, identificar y sancionar a los responsables de este delito lo antes posible.

Así mismo, se solicitó proporcionar las garantías para el libre ejercicio de la defensa y protección de los DDHH que se realiza desde la Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos y demás organizaciones y redes que trabajan con este propósito.

"Manifiesto por la vida, rechazo a la mega minería en Pijao, Quindío"
Por John Jairo Salinas

El 5 de junio del 2012, bajo un sol canicular, niños, mujeres jóvenes, adultos, indígenas, campesinos, autoridades departamentales, en el municipio cordillerano de Pijao, Quindío,-

hicimos un canto a la vida, a la esperanza, como símbolo de resistencia, contra la política depredadora de la minería a cielo abierto.

Desde nuestras danzarinas cascadas de las verdes montañas del Quindío, y el embrujo de nuestro esmeraldino paisaje cultural cafetero, en homenaje, y haciendo honor-

a los guerreros Pijaos, y al cacique Calarcá, desde la plaza de Bolívar de este bello poblado del Quindío, nos concitamos alrededor de defender la “pacha mama”.

Poniendo como principio fundamental la defensa de nuestros recursos naturales como sustento de vida.

En un país de muchos sueños frustrados y de muchas esperanzas, acunado por dos océanos que podrían abastecer de alimentos a toda la humanidad;-

bañado por tres ríos arteriales en cuyas fuentes nadie padecería de sed; con abundantes riquezas naturales que contrastan con la miseria de la gente; con una prolija diversidad cultural en la cual se hablan 86 lenguas indígenas, despliega sus alas un joven departamento (Quindío) que bordea los casi 50 años de vida administrativa.

Se ve amenazado por una gran cantidad de multinacionales de explorar, expoliar nuestras montañas, que hacen ver en ellas el hechizo y el encanto para propios y extraños.

En la vertiente occidental de la cordillera central, rodeado por los páramos de Chili, Cumbarco, y Barragán, y por los dulces y mansos ríos santo domingo, barbas y Verde, con palmas que le hacen cosquillas al cielo, miradores que otean las estrellas;-

con campos aromatizado por el café, y cuchicheados por suspiros de guadual; con una rica historia cultural que habla de indios que hacían cantar al oro y lo convertían en chispeantes ánforas y poporos;-

con un pasado de resistencia indígena liderado por el ventrudo cacique Calarcá y con mitos y leyendas que brotaron de los labios de los colonizadores quienes se abrieron camino a punta de machete y hacha, se extienden, pues,

hoy 1845 kilómetros cuadrados, con una población aproximada de 600.000 personas, el Quindío, el más pequeño departamento de Colombia, se encuentra enajenado un 70% de su territorio a las grandes multinacionales mineras.

Quindío, Otrora, desgajado del antiguo caldas, como si no fuera suficiente de extraer indiscriminadamente sus riquezas naturales, cruza por graves problemas que lo acongojan. Un trepidante movimiento telúrico arraso en 1999 con barrios enteros, dejando sin techo a miles de familias.

Todos los municipios fueron afectados y a pesar de los esfuerzos gubernamentales y de todos los colombianos, el Quindío sigue sin recuperarse.

Aun proliferan cambuches y cientos de personas sin vivienda y de donde proveerse el pan de cada día puesto que el trabajo escasea o no existe.

Antes del terremoto en el Quindío se presentó la crisis económica por la cual atraviesan los cafeteros, crisis originada en la ruptura de pacto de cuotas de la organización internacional del-

grano lo que sometió al libre juego del mercado los precios, arrastrando con sigo a la quiebra a cientos de productores y al desplazamiento de centenares de familias hacia la ciudad.

Numerosos cultivadores cambiaron el ancestral cultivo a una diversificación de productos agrícolas que, a la postre, colapsaron por la desmesurada importación de alimentos en la década de los 90, que saturo el mercado y solo dejo un mar de ilusiones con una consiguiente quiebra total.

Ahora la minería a cielo abierto cubre con su manto siniestro al departamento del Quindío y encuentra como caldo de cultivo las profusas desigualdades socio económicas que viven en él.

La pobreza legada por el pasado y aupada por el neoliberalismo, la exclusión de vastos sectores sociales, una concentración del poder político en pequeños reductos familiares que mantienen su-

dominio gracias al clientelismo y a la corrupción, lo cual a desvencijado los magros presupuestos de los municipios, declarados en su mayoría “paisaje verde cafetero”.

Los problemas que se generarán con la minería a gran escala serán de índole político, económicos, sociales, culturales, ecológicos. Harán que esta región se convierta, como en otras tantas del país donde se explotan recursos naturales, todo un infierno social.

Es por esto, con estos antecedentes exigimos al gobierno nacional, de que se respete la dignidad del pueblo Quindiano, al no permitir de que se lleve a cabo este modelo de desarrollo depredador.

La pujanza de esta tierra cafetera , como hace quinientos años, debamos empuñar la lanza Pijao, defender el territorio Kakataina, preservar nuestra identidad cultural, defender el agua el oxígeno no se requieren de leyes “leguleyas”, para saber que estos son derechos básicos fundamentales.

¡Sin maíz no hay país!, ¡queremos chicha, queremos maíz fuera multinacionales del país!, fueron las consignas constantes que se gritaron al unisonó en las calles de Pijao.

Está comprobado que la minería a gran escala, atenta contra la seguridad y soberanía alimentaria de nuestra región. El cianuro, el mercurio, la dinamita, no pueden ser la política de desarrollo sustentable frente al esperpento de la mega minería a cielo abierto.

La segunda y definitiva independencia es, y tendrá que ser contra los nuevos invasores de este continente (Las multinacionales).

Proponemos desde este manifiesto proteger, y volvernos custodios de nuestras montañas, porque ellas hacen que la madre naturaleza nos brinde la mejor obra pictórica que es nuestro verde andino.

Para completar este aterrador panorama, con la firma del tratado de libre comercio (TLC), con los estados unidos, toda su normatividad estará por encima de la legislación nacional, garantizando y-

blindando a las multinacionales, de explotar indiscriminadamente los recursos naturales, además la siembra de agro combustibles, el remplazo de las semillas autóctonas, por semillas transgénicas;-

hace que nuestras futuras generaciones tengan que padecer de hambre y sed, ¡la paz empieza cuando termine el hambre y la miseria en nuestro pueblos!.

Como no lo dice el gran pensador y el titán, de las letras latinoamericanas Eduardo Galeano

La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo.

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

Una vez más el Quindío se alza y se pronuncia contra la mega minería.

miércoles, junio 06, 2012

Más de 500 indígenas en Caldas han sido víctimas del conflicto social y armado
Por Oficina de prensa del representante Hernando Hernández

Las principales causas son la estigmatización, señalamientos, montajes judiciales, desplazamiento forzado, masacres y asesinatos de dirigentes.

Ante la grave situación  de  violaciones a los  derechos humanos que se ha vivido durante los últimos 20 años en este departamento, se conmemora el próximo 8 de Junio en Riosucio Caldas,-

el aniversario Nº 8 de la masacre ocurrida en la Herradura, lugar donde fue ultimado el exgobernador indígena Gabriel Ángel Cartagena junto a tres comuneros de la localidad.

Este conflicto que a la  fecha deja más de 500 víctimas a causa de la estigmatización, señalamientos, montajes judiciales, masacres, asesinato de dirigentes indígenas y desplazamiento forzado,-

además de otros crímenes de lesa humanidad entre los que se cuentan el asesinato de María Fabiola Largo y Gilberto Motato, dejan entrever la difícil situación que han vivido los habitantes de los distintos resguardos que existen en la Zona.

Frente al tema, el Representante a la Cámara Hernando Hernández Tapasco dijo que....” estos crímenes han sido  parte de la política de persecución en contra  de  los líderes indígenas en el departamento de Caldas;-

este conflicto no da espera y requiere de una salida política y negociada que nos lleve a la paz con justicia social. Agregó

Con un acto simbólico al que asistirán el Congresista indígena, el Representante a la Cámara Iván Cepeda, y organizaciones de derechos humanos, se pretende dar a conocer a la comunidad y en general a los organismos del estado la realidad de las víctimas  en estos municipios,-

y exigir a las instituciones gubernamentales pertinentes que se tomen las medidas necesarias para garantizar la vida, la paz y el legítimo derecho a la verdad, justicia y reparación integral de quienes han sufrido los horres del a guerra.

Conflicto social y armado/
Se agudiza situación humanitaria de campesinos e indígenas en Miranda, Cauca
Violaciones reiteradas al DIDH y confrontaciones entre ejército y guerrilla
Por Oficina de prensa del representante Hernando Harnández

“El legítimo deber de confrontar a los grupos armados al margen de la ley no justifica la ejecución de acciones militares que afecten la población.

“El uso de civiles como escudos humanos en el marco de una confrontación armada contradice y  desdice los argumentos del gobierno de Juan Manuel Santos quien ha manifestado en varias-

ocasiones que en Colombia no se violan los derechos humanos”, dijo Hernando Hernández Tapasco, Representante a la Cámara.

Hoy después de más de una semana de continuos enfrentamientos en la parte alta de la cordillera central, entre integrantes de la Brigada Móvil No. 28 de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo e integrantes de la Columna Móvil “Gabriel Galvis” de las FARC-EP.

Los habitantes del municipio de Miranda, en el departamento del Cauca se han visto obligados a abandonar sus enceres y a desplazarse al casco urbano de esta localidad, a causa de los continuos-

enfrentamientos que ayer 5 de junio dejaron como saldo el asesinato del indígena  Luis Olmedo Pascue, y herida de gravedad  Otilia Poscue, producto de las incursiones militares a las viviendas de los habitantes.

Entre otros hechos que denuncian los campesinos, cabe anotar que días atrás resulto muerto Manuel Penagos luego de pisar una mina antipersona instalada por miembros del ejército nacional,-

fue encontrado muerto el señor Julio Dagua en  la vía que de Monterredondo conduce al municipio de miranda, y desaparecido el ciudadano Miguel Angel Dagua Labio desde hace tres meses.

En la actualidad  más de 800 campesinos se encuentran desplazados en el casco urbano de esta localidad y denuncian entre otras violaciones al DIDH,  la incursión de militares-

a las viviendas de civiles que utilizan como puestos militares, violando así el protocolo del DIDH, poniendo en riesgo la vida, enceres y patrimonio de la población civil.

Los campesinos que se reúnen desde esta mañana  en la plaza central del municipio, le exigen al gobierno nacional  y los organismos pertinentes  el retiro inmediato de puestos militares-

instalados desde hace varios meses en áreas  rurales de Miranda, Cauca,  y otros municipios, que tienen a la comunidad  en condición de desplazamiento a causa de los combates que se registran.

Norte de Santander
Ejército lanzó granada en finca de campesino en zona rural del municipio de Toledo

Los hechos ocurrieron en horas de la mañana del pasado 4 de junio la finca del campesino Damas Chávez, ubicada en el corregimiento de Samoré, municipio de Toledo, Norte de Santander.

Según la denuncia del profesor Luis Alfonso Urquijo, la infracción al Derecho Internacional Humanitario fue cometida por miembros del Ejército adscritos al Batallón Samoré. La explosión no dejó víctimas.

“La familia se encontraba reunida en la finca y de repente sonó un estruendo violento a 130 metros de la casa, resultado de la explosión de un artefacto lanzado y proveniente esta base militar”, denunció Urquijo.

Hasta el momento se desconoce la identidad y los rangos de los autores del atentado, como también los motivos del hecho que puso en alto riesgo la vida y la integridad de la familia campesina.

El comandante de la base fue informado sobre el suceso, pero manifestó no saber quiénes fueron los autores.

Conflicto social y armado/
Comunidades de Suárez y Morales, Cauca, en medio del fuego cruzado
Por Camilo Raigozo

Según información de las comunidades,  desde la madrugada del pasado 2 de Junio,   se presentan  intensos combates entre el Ejército y las FARC- EP, que están afectando directamente a las comunidades indígenas que habitan la vereda Galilea,-

Florida, Unión Risaralda,  Resguardo de Honduras, Municipio de Morales y el Corregimiento Matecaña, La carmelita y Agua Blanca, Resguardo Cerro Tijeras, Municipio de Suárez  y los alrededores del Rio Inguito.

Las comunidades indígenas han tenido que salir de sus casas en medio del fuego cruzado,  ametrallamiento y  bombardeos para  concentrarse en la capilla y la escuela, con el ánimo de resguardar su integridad física. 

Al cierre de esta nota se habían reportado 320 persona concentradas en la Escuela de Matecaña.

Por otro lado, desde ayer a las 6 de la mañana se viene presentando enfrentamientos entre el Ejército y las FARC, en la vereda Nuevo Horizonte, municipio de Miranda, Cauca.

Según informó Prensa Rural, el Ejército se metió a una vivienda y disparó dentro de ella, dejando como resultado un campesino muerto y una herida.

Se desconoce la identidad de la víctima mortal, pues el ejército impidió la entrada de miembros del Cabildo Indígena Cilia - La Calera, que se dirigieron al caserío de unas 35 viviendas, para verificar la situación.

Terrorismo made in USA/
Banda terrorista internacional OTAN masacró a 15 civiles en Afganistán
Por Camilo Raigozo

Din Muammad Darvish, portavoz del gobierno de la provincia de Logar, donde ocurrió la demencial masacre, informó este miércoles, según agencias internacionales,-

que por lo menos 15 civiles, incluyendo mujeres y niños, fueron asesinados por bombardeos de la Organización Terrorista del Atlántico Norte, OTAN, liderada por el gobierno de Estados Unidos.

Mientras el gobierno local ratifica la monstruosidad, cabecillas terroristas de la sanguinaria organización internacional, justifican con el cinismo que los caracteriza, que las víctimas eran “insurgentes”.

Darvish, quien se trasladó con urgencia al caserío Sajawand, donde se produjo con exactitud el múltiple crimen, aseveró que habían "por lo menos 15 cuerpos, entre ellos los de cuatro niños".

Sin embargo, la Fuerza Internacional de Asistencia en Seguridad, Isaf, de la poderosa organización terrorista, dijo que la OTAN había realizado un bombardeo de precisión en el que “dieron de baja” a “numerosos insurgentes”.

Un “falso positivo” cometido por terroristas de la OTAN, como los que suceden continuamente en Colombia a manos de las fuerzas militares.

martes, junio 05, 2012

Liberación del periodista Romeo Langlois
Solucionado el impase
Las FARC le ofrecieron disculpas al comunicador y este no solo las aceptó, sino que les agradeció el haberle perdonado la vida en medio de los combates
Por Camilo Raigozo

El pasado 30 de mayo, en el caserío San Isidro, corregimiento de Unión Peneya, municipio de La Montañita, Caquetá, en un evento público al que asistieron al menos dos mil campesinos de los alrededores,-

las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, entregaron al periodista francés Romeo Langlois, a una comisión compuesta por Piedad Córdoba, la Cruz Roja Internacional y un delegado del gobierno de Francia.

Pasado el mediodía, bajo un sol inclemente, el comandante de las FARC, Jairo Martínez, dio la bienvenida a la comisión humanitaria y los invitó a la improvisada tarima armada en el centro-

educativo de la localidad, para desarrollar los actos programados, los cuales comenzaron con el Himno de Colombia, el Himno de las FARC y los protocolarios saludos de uno y otro lado.

Saludo a los campesinos y a los combatientes

“Quiero saludar a las delegaciones que vienen a recibir al periodista Romeo. Pero con el respeto de todos, quiero saludar de primero a estas caras humildes, a estos guapos campesinos que no sé cuántos días les llevó desplazarse hasta este sitio”, dijo el comandante Martínez,-

quien agregó que, “igualmente quiero saludar a todas las guerrilleras y guerrilleros, quienes con su abnegada lucha por conseguir una  vida más digna para sus compatriotas, se han ganado un cupo en las masas y en el corazón de los sufridos colombianos”. Igualmente saludó a las y los prisioneros políticos en las cárceles del régimen.

Martínez le presentó excusas al delegado francés, por el incidente que se presentó con el periodista galo y por la demora en su entrega.

Así mismo afirmó que “del gobierno francés, de su pueblo y de su delegado, el pueblo colombiano sigue esperando su solidaridad y acompañamiento en las difíciles circunstancias que  vivimos la mayoría de los colombianos”.

48 aniversario de las FARC-EP

En el acto fue leído un documento conmemorativo a los 48 años de existencia de las FARC, los cuales se cumplieron el 27 de mayo pasado.

En dicho documento, el Estado Mayor Central de ese grupo insurgente saludó a todas y todos sus combatientes, milicianos bolivarianos, redes urbanas, núcleos de solidaridad, prisioneras y prisioneros políticos y a toda la militancia del Partido Comunista Clandestino Colombiano.

“Rendimos homenaje en este día a todos nuestros mártires, verdaderos héroes  y heroínas de nuestro pueblo en su lucha por la liberación, cuyo sacrificio es reconocido en cada acción de nuestras unidades.

"Ellos son ejemplo de dignidad y de lucha. Igualmente a todas y todos nuestros camaradas que se encuentran en las prisiones y mazmorras del régimen. Su firmeza y su fortaleza nos ratifica la verdadera altura del luchador fariano”, dijo un aparte del documento leído.

Abandono del Estado y abusos militares

Un representante de los moradores del municipio de La Montañita y circunvecinos, leyó un documento en el que le exigieron al gobierno llevar inversión social a la región, pues no cuentan con carreteras, agua potable, interconexión eléctrica, centros de salud y centros educativos, entre otras necesidades.

Les reclamaron a las autoridades que no los tilden de narcotraficantes por cultivar pequeñas áreas de hoja de coca, a lo que se ven obligados para el sustento de sus familias ante el abandono del Estado.

Por otro lado las comunidades presentaron una larga lista de denuncias contra los continuos atropellos, violaciones a los derechos humanos e  infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte del ejército.

Bombardeos y ametrallamientos aéreos indiscriminados, retenciones arbitrarias, control a la movilidad humana, de alimentos y medicinas, estigmatizaciones, amenazas y torturas, entre otros.

También rechazaron los programas cívico-militares porque infringen el DIH y ponen en riesgo la seguridad de la población civil.

Desagravio de las FARC al periodista Romeo Langlois

Las FARC por intermedio de un comunicado leído por el comandante “Colacho Mendoza”, presentaron ante el periodista Romeo Langlois excusas por haberlo considerado prisionero de guerra.

“Queremos aprovechar esta inigualable oportunidad, con la presencia de la prensa regional, nacional e internacional, para desagraviar a Romeo, pidiéndole excusas públicas por la lesión moral que pudimos haberle causado cuando en un comunicado lo declaramos-

 ‘prisionero de guerra’, por considerarlo en ese momento de confusión integrante activo del Ejército Nacional. Al principio lo tomamos por un asesor gringo o israelí”, dijo un aparte la lectura del comandante.

Por su parte el comunicador galo aceptó las disculpas, afirmando que recibió un buen trato de parte de sus captores. “Me curaron la herida, nunca estuve amarrado, los muchachos cargaban mi morral y hasta el colchón, para que me sintiera cómodo”, dijo Langlois.

Sin embargo el comunicador le reclamó al grupo insurgente haberlo privado de la libertad 33 días por motivos políticos.

El periodista reconoció y agradeció a las FARC por haberse alineado a las normas del Derecho Internacional Humanitario, respetándole la vida, la cual estuvo en alto riesgo por llevar prendas-

y estar al lado de uno de los bandos en combate, así como por ocupar un helicóptero del ejército, catalogado como objetivo militar. “El periodista la sacó barata”, afirmó en entrevista el comandante “Colacho”.

"Grandes laboratorios de coca"

Este es el famoso laboratorio presentado por el Ejército en el que supuestamente se procesban 400 kilos de pasata de coca al mes. 

Los grandes medios, sin comprobarlo, hicieron de caja de resonancia propagandística.

En realidad era una pequeña enramada en la que un humilde campesino procesaba 4 libras de pasta de coca cada tres meses, para poder mantener a su familia.

Bombardeos y ametrallamientos a viviendas civiles

Esta es una de las viviendas impactadas por ametrallamientos aéreos de las fuerzas militares, el 28 de abril de 2012, en zona rural de la inspección Unión Peneya, Caquetá. 

El ministro de Defensa y la dictadura mediática le ocultaron al país estas infracciones al Derecho Internacional Humanitario, que pusieron en alto riesgo la vida de los moradores.

Sus versiones fueron bién distintas y distorsionadas. Ese día el periodista Romeo Langlois, quién acompañaba al Ejército, cayó en poder de la guerrilla. 
Vea y lea también:
"Quiero decir gracias a las FARC": Romeo Langlois.wmv
Saludo de las FARC por su 48 aniversario

domingo, junio 03, 2012

Parauribismo/
Paramilitares asesinaron a cinco personas en Remedios, Antioquia
Por Camilo Raigozo

Paramilitares del régimen asesinaron a cinco personas y dejaron gravemente heridas a otras tres en la vereda Martana, municipio de Remedios, Antioquia.

Las víctimas fueron atacadas por criminales del grupo de sicarios autodenominados “los rastrojos” cuando departían en la caseta comunal de la vereda.

Cinco de las víctimas murieron en el acto, mientras que otras dos fueron llevadas de urgencia a un hospital de Medellín y otra menos grave fue atendida en el hospital de Remedios.

En la zona hay alta presencia militar y policial pero sin embargo grupos paramilitares de varias denominaciones siembran el terror en la población.

“Nosotros estamos desprotegidos porque es bien sabido que los grupos paramilitares actúan en connivencia con la Fuerza Pública”,  sostienen los lugareños.

Raponazo a las cesantías
Por Oscar Hernando Correa Noreña

Mintrabajo acaba de presentar el Proyecto de Ley 241 Senado, por medio del cual se dispone una nueva regulación del derecho a las cesantías.

En adelante, el 50% de estas se seguirán consignando en la cuenta de cesantías que cada trabajador tiene en los Fondos de Cesantías.

El otro 50% se consigna en  una nueva cuenta, supuestamente para proteger al cesante. Esta última suma no será de libre disposición del empleado, tal como lo venía pidiendo Asofondos,-

sino que se entregará en seis contados cuando el empleado quede cesante. Pero si en ese tiempo encuentra empleo, se suspende el pago.

Ahora, los intereses a las cesantías (12% anual) se pagarán sólo sobre el 50% que queda en la cuenta tradicional.

Como ven, se pretende darle a los empleadores un buen regalito de navidad, todos los años, pues en realidad se reducen los intereses   a las cesantías al 6% anual, toda vez que se pagará el 12% pero sólo sobre el 50% de estas.

En consecuencia, se reducen las expectativas de conseguir vivienda con las cesantías, o de reformarla o para pagar estudios, pues ahora sólo se podrá contar para esos fines con el 50% de las mismas. Ello significa que las expectativas en ese sentido se reducen en un 50%.

Observarán, entonces, que aquello de la protección de los derechos sociales de los trabajadores que consagra el inciso final del artículo 53 de la Constitución es puro cuento para el Gobierno Nacional, al igual que la prohibición de expedir normas regresivas en materia laboral.

En este caso, Asofondos y la Andi y demás gremios del sector privado, nos ponen de manifiesto varias cosas: 1) Que estar organizados es indispensable para defender los intereses;

2) Que el Estado es un instrumento instituido para defender la voracidad de los intereses del capital y

3) Que, por ende, si los trabajadores no se movilizan para defender sus intereses, el Estado no lo hará por ellos y, en consecuencia, se merecen ese recorte de sus derechos, que existen sólo si se lucha por ellos, como lo hacen los empresarios.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial