sábado, julio 27, 2013

"Aquí mandan los militares, aquí no manda el Presidente": Piedad Córdoba
Por: Rema-acpp

Asegura que Marcha Patriótica entró a los centros urbanos, que la Marcha ha movilizado tres millones de colombianos con el proceso de constituyentes por la paz, le dice al presidente que vaya y converse con los campesinos del Catatumbo y los mineros, y asegura que Uribe y Santos son lo mismo.

El movimiento político y social Marcha Patriótica, convocó el día lunes 22 de julio a una rueda de prensa a todos los medios del país en la ciudad de Neiva, con el fin de comunicar a la opinión pública el balance del primer encuentro del sector agrario de Marcha Patriótica, llevado a cabo ese día y puntualizar sobre otros varios temas de actualidad política en Colombia.

Los voceros nacionales del movimiento Confirmaron el Paro Nacional Agrario para el próximo 19 de agosto en todo el territorio nacional. La senadora Piedad Córdoba, se refirió al paro como expresión del descontento del pueblo por los proyectos minero – energéticos y los TLC. Injustos.

En cuanto a la advertencia de Santos de no tolerar bloqueos en las movilizaciones que se avecinan, comentó: “Las movilizaciones están amparadas por la constitución, gozan de garantías sociales como lo dijo el mismo fiscal general de la nación”

De allí que Marcha Patriótica exprese además su total apoyo a los paros que actualmente se cumplen en país.

“Apoyamos el paro de los mineros y ya realizamos una constituyente minera, estamos con los pequeños mineros con los barequeros. Seguimos en resistencia en el Catatumbo, respaldamos a los voceros de la organización y a César Jerez”.

Respecto a las Zonas de Reserva Campesina explicó que el pueblo solo exige que se respete la ley. “Lo que debe hacer el gobierno en lugar de salir a gritar y a amenazar a través del ministro de defensa, es darle salida a las exigencias y a todo esto.

Qué pierde el presidente en liderar la presencia en la región [Catatumbo], ninguno de los que ha mandado tiene legitimidad, porque se han volteado de un lado al otro.” Para Córdoba en el Catatumbo no hay campesinos peligrosos, hay gente que se está muriendo de miseria.

“Que coja un avioncito de esos que tiene para pasear y vaya al Catatumbo...Que se reúna con ellos y que vaya a donde los mineros”

Piedad Córdoba dio como lo llamó ella “un parte de victoria”, ante lo que fue la ronda de consolidación de las constituyentes por la paz con justicia social, que finalizó entre el 19 y el 22 de julio de este año.

Piedad Córdoba aseguró que en esta ronda de las constituyentes se han movilizado tres millones de colombianos y colombianas aproximadamente.

“Buscando rediseñar la nueva constitución con su participación, legislando en todas las regiones del país y sobre todo con miras a un gran evento en noviembre de este año, donde confluirán todas las constituyentes por la paz y lograremos un solo cuerpo de constitución hacia una nueva Asamblea Nacional Constituyente”. 

Según la defensora de los derechos humanos, en máximo dos años este sueño será realidad. “Nosotros tenderemos ya construido todo un cuerpo de legislación popular, por primera vez en este país.”

Destacó además que Marcha Patriótica ha logrado entrar también a los centros urbanos, es decir que en ella hoy “confluyen campesinos y campesinas, con intelectuales, con estudiantes, con amas de casa, jóvenes, con todo lo que significa realmente el país”

Frente a los hechos de Arauca y el Caquetá, en los que murieron más de 20 integrantes de las fuerzas militares colombianas en combates con las FARC-EP, así como de la retención del contratista Kevin Scott Sutay por parte de este movimiento guerrillero,  Piedad Córdoba, consideró que: “Esos hechos obligan precisamente a un cese bilateral del fuego”.

Sin embargo recordó que el presidente Santos en su discurso del 20 de julio reafirmó precisamente la política del gobierno de conversar en medio del conflicto.

“¿Y eso qué busca?” Se pregunta Piedad Córdoba: “Deslegitimar ante el país, lo que es la salida política y negociada del conflicto social y armado que vive Colombia”, responde.

Parte de ese propósito fueron por ejemplo los señalamientos de Santos contra el senador Robledo: “Calificar de peligroso a una persona como el senador Robledo es absolutamente ridículo.

Nosotros sabemos que no lo es”.-aseguró-, y en relación con el caso del mercenario estadunidense en manos de las Farc señaló que desde el DIH no es un secuestro, sino una retención.

Piedad Córdoba también dada la polémica que incluso dentro de sectores de izquierda generó su propuesta en relación a extender dos años más el actual periodo presidencial, aclaró que esta tiene una razón de ser ética: “Los dos años no son para salir a bailar con Santos.

Aquí hay un debate que tiene que ver con el principio ético más importante de este país, que es la paz, la paz no se puede supeditar, al tema electorero…es mucho más importante acordar la paz, avanzar sobre los acuerdos, definir qué se quiere en este país”.

Al referirse al tema de la llamada oposición del Uribismo a Santos, aseguró que el presidente Juan Manuel Santos, no puede seguir diciendo que por encima de todo está la paz, pero continuar haciendo la guerra y seguir a Uribe “como cómplice necesario de esa propuesta”.

Aseguró, que Uribe y Santos son lo mismo. Ya que de no ser así “Santos podría parar muchas de las armas letales del discurso que hacen mucho daño a este proceso.”.

Señaló que el actual presidente y el ex -mandatario: “son como hermanos siameses el uno hace una tarea y el otro hace la otra” y añadió que al presidente se le están saliendo las cosas de la mano.

En relación a lo anterior advirtió: “De esta misma manera se juntaron las oligarquías con el pueblo para tumbar a Rojas Pinilla, aquí mandan los militares, aquí no manda el presidente.

Sin embargo la diferencia con la realidad actual según la senadora es que las oligarquías no cuentan en esta oportunidad con el pueblo”.

Video rueda de prensa Piedad Cordoba el 22 de julio Neiva

Organismo Mundial le reclama al gobierno colombiano por torturas contra prisionero político en cárcel de Valledupar

Poniendo el acento en la grave situación del Interno Luis Eduardo Lezama Campo, quien se encuentra  recluido en el Establecimiento Penitenciario de Media y Alta Seguridad de Valledupar,-

Gerald Staberock, Secretario General de la OMCT, le remitió una misiva, el pasado 19 de julio, a la funcionaria Alma Viviana Pérez, directora del Programa Presidencial de Derechos Humanos.

En la misiva la OMCT relata que los familiares del interno se entrevistaron con la Misión Internacional realizada a Colombia el pasado mes de junio.

En este encuentro los familiares prestaron énfasis en las denuncias realizada por el interno, desde el mes de enero de 2012, relacionadas con hechos que pueden constituir tortura u otros tratos crueles, inhumanos y degradantes.

Estas denuncias señalaron la responsabilidad  del dragoneante Molina y del cuerpo de custodia y vigilancia del centro de reclusión y narraron cómo el interno recibió como consecuencia reiterados golpes, los cuales le produjeron fractura de clavícula, con secuelas de deformidad física permanente.

A raíz de lo anterior, según la misiva, la OMCT ha recibido nuevas denuncias por presuntas retaliaciones y malos tratos según las cuales el día 14 de julio de 2013 en horas de la mañana Luis Eduardo Lezama Campo fue nuevamente golpeado, esta vez por los guardias de apellido Ángel, Sáchica y Medrano Martínez.

En horas de la tarde la hermana del interno, ingresó a visitarlo y asegura que la golpiza es evidente. Según su declaración tiene una herida en la boca, y varios hematomas en el cuerpo.

Una de estas retaliaciones consistió en una notificación que recibió el 10 de julio el interno Lezama consistente en una resolución de la dirección del establecimiento por medio de la cual se le sanciona un año y medio después por hechos que no corresponden-

con la realidad y que según las autoridades se sucedieron el mismo día de los hechos en que denuncia haber sido torturado por el dragoneante Molina, situación última que dice puede ser plenamente demostrada con la grabación del video registrado en las cámaras de seguridad.

La Organización Mundial Contra la Tortura, la cual coordina la red SOS-Tortura, es la principal coalición internacional de organizaciones no gubernamentales (ONG) que luchan contra la tortura, las ejecuciones sumarias, las desapariciones forzadas y cualquier otro tratamiento cruel, inhumano o degradante.



Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
Doctora Alma Viviana Pérez
Directora del Programa Presidencial de Derechos Humanos
Presidencia de la República
Bogotá, Colombia
ppdh@presidencia.gov.co
Ginebra, 19 de julio de 2013

Re: Seria preocupación por la situación del detenido Luis Eduardo Lezama Campo, recluido en el establecimiento penitenciario de media y alta seguridad de Valledupar.

Estimada Doctora Alma Viviana Pérez,

De manera muy atenta nos dirigimos a Usted desde la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la cual coordina la red SOS-Tortura, la principal coalición internacional de organizaciones no gubernamentales (ONG) que luchan contra la tortura, las ejecuciones sumarias, las desapariciones forzadas y cualquier otro tratamiento cruel, inhumano o degradante, con el fin de manifestarle nuestra preocupación por la situación del detenido Luis Eduardo Lezama Campo, actualmente recluido en el establecimiento de Alta y Mediana Seguridad de Valledupar, cuyos familiares se entrevistaron con la Misión Internacional realizada a Colombia el pasado mes de junio.

Según informan los familiares, el detenido denunció desde el mes de enero de 2012 hechos que pueden constituir tortura u otros tratos crueles, inhumanos y degradantes en contra del dragoneante Molina del cuerpo de custodia y vigilancia del centro de reclusión, consistentes en golpes por castigo que le produjeron fractura de clavícula, con secuelas de deformidad física permanente.

Manifiestan que al parecer como consecuencia de las denuncias ha sido sometido a otros malos tratos por parte del funcionario denunciado y de otros miembros del cuerpo de custodia y vigilancia, por lo cual tanto los familiares como la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, organización acompañante y miembro de la Red SOS-Tortura de la OMCT, han solicitado en varias oportunidades medidas de protección a favor del recluso, sin que hasta la fecha se le haya garantizado su vida e integridad personal.

A pesar de que las directivas del establecimiento recomiendan en un Consejo de Seguridad el traslado a otro centro de reclusión que ofrezca mayores garantías al recluso, éste no ha sido autorizado por la dirección general del INPEC.

La OMCT ha recibido nuevas denuncias por presuntas retaliaciones y malos tratos según las cuales el día 14 de julio de 2013 en horas de la mañana Luis Eduardo Lezama Campo fue nuevamente golpeado, esta vez por los guardias de apellido Ángel, Sáchica y Medrano Martínez.

En horas de la tarde la hermana del interno, ingresó a visitarlo y asegura que la golpiza es evidente, según su declaración tiene una herida en la boca, y varios hematomas en el cuerpo.

Igualmente se ha denunciado que días antes, el 10 de julio de 2013, le fue notificada una resolución de la dirección del establecimiento por medio de la cual se le sanciona un año y medio después por hechos que no corresponden con la realidad y que según las autoridades se sucedieron el mismo día de los hechos en que denuncia haber sido torturado por el dragoneante Molina, situación esta última que dice puede ser plenamente demostrada con la grabación del video registrado en las cámaras de seguridad.

La OMCT se dirige a Usted con el fin de solicitarle muy respetuosamente su intervención urgente para que sean tomadas las medidas necesarias para garantizar la seguridad, la integridad física y psicológica y el respeto de los derechos del detenido Luis Eduardo Lezama Campo, en especial se estudie la viabilidad de que el detenido sea recluido en un centro cercano a la ciudad de Cartagena, donde reside su núcleo familiar.

A este respecto, la OMCT recuerda las recomendaciones hechas al Estado de Colombia por parte del Comité de Derechos Humanos en julio de 2010 y del Comité contra la Tortura en noviembre de 2009 en particular las recomendaciones siguientes:

“El Estado parte debe adoptar medidas eficaces para mejorar las condiciones materiales de los centros penitenciaros, reducir el hacinamiento existente y responder debidamente a las necesidades fundamentales de todas las personas privadas de libertad. El uso del aislamiento debe ser revisado y su aplicación restringida.

Quejas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes dentro de los centros penitenciarios y lugares de detención temporal deben ser investigadas de manera pronta e imparcial y puesta en conocimiento de la justicia penal.

El Comité invita al Estado parte a que ratifique el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes lo antes posible para mejorar la prevención de violaciones al derecho a la integridad personal” (para 21 del documento CCPR/C/COL/CO/6).

“El Estado parte debe adoptar medidas eficaces para mejorar las condiciones materiales de los centros penitenciarios, reducir el hacinamiento existente y responder debidamente a las necesidades fundamentales de todas las personas privadas de libertad. El uso del aislamiento debe ser revisado y su aplicación restringida.

Las quejas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes dentro de los centros penitenciarios y lugares de detención temporal deben investigarse de manera pronta e imparcial y ponerse en conocimiento de la justicia penal” (para 21 del documento CAT/C/COL/CO/4).

Doctora Alma Viviana Pérez, confiando en su compromiso con los derechos humanos, nos suscribimos de Usted muy respetuosamente,
                   
Gerald Staberock
Secretario General, OMCT


Volver a la página principal 

Timba, Cauca
Gran movilización del pueblo
Por Agencia de Comunicaciones del Sur

El pasado lunes 22 de julio, la carretera principal de la vereda Mary López, Corregimiento de Timba, Municipio de Buenos Aires, fue escenario de una manifestación pacífica por parte de 500 habitantes; quienes, exigían-

la presencia de representantes de la firma Constructores Unidos, que se “encuentran adelantando en la zona un estudio para idear un proyecto para socializar ante la comunidad y la región”, así lo afirmo el ingeniero Guillermo Jiménez, coordinador de estudios.

Las comunidades reclamaban porque son conscientes que existe un proyecto de construcción de una represa en este lugar y el comité en Defensa del Territorio, espacio de coordinación de las poblaciones indígenas,-

afrodescendientes y campesinas de la parte baja y alta de la cordillera occidental, Municipios de Buenos Aires, Jamundí, Suarez, López de Micay y Buenaventura habían acordado hacerse presentes en la zona ante cualquier intromisión y vulneración en el territorio.

Tal como sucedió en la vereda, al percatarse de la presencia de trabajadores y maquinaria sin autorización del dueño en una finca de este lugar.

Al día siguiente, se hicieron presentes en la zona, el Personero Municipal, la oficial de Derechos Humanos para el Departamento del Cauca de la ONU, la Defensora comunitaria para el Norte del Cauca de la Defensoría del Pueblo, representantes de la firma Constructores Unidos y del comité en Defensa del Territorio;-

quienes, después de unas horas acordaron ir hasta la vereda, explicarle directamente a la comunidad el motivo de la presencia del consorcio y firmar un acta donde se comprometen a no recomendar a ningún postor para que adelanten ningún proyecto sobre esa zona, ya sea Estado u otra organización privada.

Las comunidades presentes fueron enfáticas en afirmar “que la lucha continua, que conocen experiencias pasadas como la de la Salvajina y el Quimbo y son conscientes que ese tipo de proyectos sólo traen más pobreza a las comunidades”.

Quedaron con el compromiso de continuar documentándose y en hacer una guía de ruta para socializar la problemática en toda la región. La fuerza para seguir resistiendo la dan la unidad de los pueblos indígenas, afros y campesinos, expresaron las comunidades al levantar la movilización.


Diálogos de paz
El Movimiento Continental Bolivariano apoya la paz en Colombia
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En un comunicado conocido por Notimundo, el Movimiento Continental Bolivariano expresa que  apoya y adhiere al Congreso Internacional por la Paz en Colombia, el cual se realizará el 4, 5 y 6 de septiembre de 2013 en Caracas, Venezuela.

A continuación, apartes del comunicado:

El Movimiento Continental Bolivariano se adhiere a esta importante iniciativa y trabajará por el éxito de su realización, sumando su esfuerzo para que las deliberaciones contribuyan a la conquista de la paz, acompañando al pueblo colombiano que en multicolores resistencias se moviliza por ese objetivo.

Los abajo firmantes, escuchando el clamor del pueblo colombiano,  unimos nuestras voluntades en el empeño de contribuir a una solución política al conflicto que vive hace más de cincuenta años ese hermano pueblo.

Conscientes de que la paz con justicia social, dignidad y soberanía para Colombia es un tema de importancia estratégica para toda la humanidad, convocamos al Congreso Internacional por la paz en Colombia  a celebrarse los días 4, 5 y 6 de septiembre del 2013 en la ciudad de Caracas, Venezuela.

La intención  de este Congreso es unificar criterios y agendas para el desarrollo de acciones globales con miras a generar un ambiente internacional propicio para el buen desarrollo del proceso de paz en Colombia, y potenciar  los esfuerzos de paz de colombianas y colombianos en este sentido.

Somos conscientes de que el horizonte de paz no será completo sin la participación en los diálogos del Ejército de Liberación Nacional, ELN y el Ejército Popular de Liberación, EPL.

Nosotros, intelectuales, activistas  sociales, parlamentarios, artistas, líderes ecuménicos, mujeres, estudiantes, campesinos  de todas las razas y de todo el mundo,  recibimos con alegría y esperanza los notorios avances de las conversaciones que tienen lugar en La Habana, Cuba, entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo –FARC-EP. 

Al mismo tiempo, celebramos que la voz de colores diversos del pueblo colombiano, se alza unida y fuerte para concretar los caminos de la paz.

El momento político actual en Colombia y el entorno regional reclama encauzar la solidaridad  expresada en diversas latitudes con la exigencia de que nadie se levante de la mesa en tanto no se llegue a la terminación del conflicto y a la construcción de una paz estable y duradera.

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Argentina.
Eduardo Galeano, escritor, Uruguay.
Don Pedro Casaldaliga, Obispo Emérito Sao Felix de Araguaia, Brasil.
Mireille Fanon-Mendès, Fundación Frantz Fanon, Francia.
Obispo Medardo E. Gómez, Iglesia Luterana Salvadoreña, Salvador.
Frei Betto, teólogo, escritor y periodista, Brasil.

Agustin Lao Montes, professor, Sociology Center for Latin American, Caribbean, and Latino   Studies, Afro-American Studies , University of Massachusetts at Amherst, USA.
Nidia Arrobo Rodas, Fundación Pueblo Indio del Ecuador.
Leonardo Boff, teólogo, Brasil.
Heloisa Fernandes,  profesora  Universidad de Sao Paulo y de la Escuela Nacional Florestan Fernandes, Brasil
Atilio Borón, sociólogo, politólogo, Argentina.
Eric Nepomuceno, escritor, Brasil.

Socorro Gómez, Brasil, Consejo Mundial por la Paz
Marcelo Barros, monje benedictino, Brasil, Comisión Teológica  Latinoamericana de la Asociación Ecuménica de Teólogos/as del Tercer Mundo.
Salim Lamrani, profesor, escritor, periodista, Francia.
Manuel Cabieses Donoso, Director de la Revista Punto Final, Chile.
Stella Calloni, periodista, escritora, Argentina.
Tete de Moraes, cineasta, Brasil.
François Houtart, sociólogo, Bélgica.
Antonio Elías, Uruguay,  Presidente de la Sociedad de Economía Política Latinoamericana, SEPLA.
Ramiro Guerrero, Federación de Trabajadores Petroleros, Ecuador.

Anita Leocadia Prestes,  profesora, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.
Bernadete Aparecida C. Castro, antropóloga, profesora, Universidad Sao Paulo.
Luis R. Vera, cineasta, chile
Napoleón Saltos, Director de la Escuela de Sociología, Universidad Central del Ecuador.
Severo Salles,  profesor titular, Universidad Nacional Autónoma, México.
Miguel Urbano, periodista,  Portugal.
Claudio Katz, economista,  Argentina
Antonio Carlos Mazzeo,  profesor, Universidad Estatal Paulista, Brasil.
Maria do Rosario Caetano,  periodista, investigadora cultural, Sao Paulo, Brasil.
Adelaide Pereira, historiadora, Brasil
Jose Arbex, periodista, profesor, Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil.
Dilma de Mello, professora, Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Horacio Martins, especialista en questiones agrarias, Brasil.
Carlos Walter, profesor, Universidad Federal Fluminense, Brasil.
Pedro Lapa,  economista, Brasil.
Ariovaldo Umbelino de Oliveira,  geógrafo, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Aline Sasahara,  cineasta, documentalista, Brasil.
Marcelo Román, Federación de Trabajadores Petroleros, Ecuador.

Heleno Rotta, profesor universitario,  Paraiba, Brasil.
Cesar Cavalcanti, profesor, Santa Catarina, Brasil
Marcia Maria Monteiro de Miranda, Centro de Defensa de los Derechos Humanos, Petrópolis, Brasil.
Luiz Carlos Martins de Souza, profesor, Universidad Federal do Amazonas, Brasil.
Mônica Grossi,  profesora,  Universidad ederal de Juiz de Fora, Brasil.
Cristina Simões Bezerra, profesora, Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil.

Salvador Schavelzon , antropólogo,  profesor, Universidad federal de Sao Paulo, Brasil.
Stela Grisotti , cineasta, documentalista, Brasil.
P. Julin Acosta, sacerdote, República Dominicana.
Marta Harnecker,  politóloga, escritora,  Chile.
Micahel Lebowitz, profesor  universitario, Canadá.
Marcos Del Roio, profesor  de Ciencias Políticas, Facultad de Filosofía y Ciencias, Universidad Estadual Paulista, Brasil.
Mariana Vitarelli,  cineasta, documentalista, Brasil.

Tatiana Polastri , cineasta, Brasil.
Ayrton Centeno,  periodista, documentalista,  Brasil.
Edgardo Lander, sociólogo,  Venezuela.
José Jonas Duarte da Costa, profesor,  UFPB.
Paulo Ribeiro,  Fundación Darcy Ribeiro, Brasil.
Raúl  Zibelchi, periodista, Uruguay.
Luis Moura,  profesora,  Universidad Federal de Integración Latinoamericana,  Foz de Iguazú, Brasil.

Paulo Alves de Lima Filho,  Coordinador Instituto Brasileiro de Estudios Contemporáneos, Brasil.
Aldrin Martin Perez Marin, Nicaragua, profesor visitante, Universidad Federal de Paraiba, Brasil.
Célio Bermann,  profesor, Instituto de Energía e Ambiente, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Luis Felipe Ulloa, Colombia, profesor visitante,  Universidad Federal de Paraiba, Brasil.
Marildo Menegat, profesor de filosofía, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.
Sinclair Mallet  Guy Guerra, profesor, Universidad Federal do ABC, Brasil.
Willy Toledo, actor, España.
Bruno Marini,  profesor,  Brasil.

Organizaciones

Amigos de la Tierra América Latina y Caribe (ATALC)
Marcha Mundial de Mujeres
Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA
Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC)
Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), Brasil.


miércoles, julio 24, 2013


Terrorismo de Estado
El régimen se ensaña contra guerrillera presa negándole atención médica
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Brigada Jurídica denunció las graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario contra la excombatiente guerrillera Yésica Rodríguez, capturada herida en combate en el Huila.

Rodríguez fue trasladada arbitrariamente de la cárcel de Rivera en ese departamento a la cárcel de Cúcuta, Norte de Santander, como venganza del Estado. Ella se distingue con la TD 00545 y se encuentra recluida en la torre 1, ala B, de la cárcel complejo Metropolitano de Cúcuta.

Yésica Rodríguez tiene una grave fractura en el fémur derecho y desde hace dos años que le colocaron unos tornillos no ha recibido la debida atención posoperatoria a pesar del delicado estado de salud en que se encuentra.

Según la denuncia la víctima ha recurrido al médico de la cárcel Juan David Rodríguez, uién se ha negado a prestarle atención médica adecuada y solo se ha limitado a formularle pastillas para el dolor de cabeza, lo cual es un acto de tortura.

La prisionera ha denunciado el total abandono por parte del Inpec, quién de esta forma le vulnera el derecho fundamental a la salud, consagrado en el Artículo 48 de la Constitución Nacional, y la garantía a una vida digna.

Igualmente, en este caso el Estado infringe la normatividad del Derecho Internacional Humanitario al no garantizarle a una persona privada de la libertad por acciones del conflicto social y armado interno, atención médica adecuada y una vida digna.

“La Brigada Jurídica hace un llamado al director del Inpec, para que investigue  estos hechos arbitrarios y violatorios de los derechos humanos de la prisionera y se le preste una debida atención médica especializada”, afirma la denuncia.


Pereira
Casi muertos sacaron a las 3 personas que se enterraron vivas para de protestar por su derecho a  vivienda digna
Por: Oficina de prensa de Hernando Hernández, Representante a la Cámara
    
 ”Es absurdo que el gobierno nacional pretenda resolver todos los problemas por la vía de la fuerza o con mesas de interlocución sin capacidad de decisión. La garantía del derecho constitucional a la vivienda hoy es una prioridad en Pereira y otras ciudades del país.

“Las medidas extremas de protesta adoptadas por la gente de bajos recursos, así como los campesinos en Catatumbo y los mineros en Marmato, Antioquia solo por mencionar algunos lugares,-

evidencian una vez más el abanado estatal en el que se encuentra gran parte de la población colombiana y el poco interés que el gobierno le está prestando al tema de inversión social", dijo Hernando Hernández Tapasco.

Después de casi dos días que pasaron enterrados la señora Luz Marina García, Jhon Fredy Silva y Rubelio Silva, quienes adoptaron este acto como medida extrema de protesta para evitar el desalojo de sus familias y otras 40 que se enfrentan a la misma situación, el día de ayer fueron sacados del sitio, en el cual se encontraban sepultados hasta el cuello, en condiciones críticas de salud.

Tras casi 48 horas de ser ignorados, hoy se encuentran en un centro hospitalario de la ciudad sin que el alcalde se haya pronunciado sobre el tema ni se hayan tomado medidas para encontrar soluciones por parte de ninguna instancia estatal.

 La políticas institucionales orientadas a garantizar el derecho a la vivienda digna, consagrado en la constitución, son un sofisma de distracción que no responde de manera efectiva al grave problema para la gente de bajos recursos que los convierte en víctimas de la política de desalojos que actualmente opera en el departamento y el  país.

Las condiciones de abandono en las que están obligan cada día a la gente a tomar medidas desesperadas, lo cual se agrava al no obtener respuestas efectivas y de fondo por parte del gobierno nacional.

Los enterrados habían solicitado desde tiempo atrás posibilidades de reubicación y garantías suficientes para su traslado, así como la presencia del alcalde para obtener soluciones acordes a la situación.

Esta negligencia de la administración casi les cuesta la vida y hoy los tiene en un grave estado de salud en un hospital de Pereira, con agravantes como el hecho de haber tenido que los pacientes, tuvieron que ser trasladados  en carros particulares hacia centros hospitalarios para recibir atención médica tras esperar las ambulancias que no acudieron de manera perentoria.

Esta situación demuestra la desidia del alcalde y la falta de medidas que permitan afrontar la crisis de vivienda de una manera eficaz, esperamos que las instituciones del Estado tomen cartas en el asunto y tanto la Carder en calidad de reclamante de los predios,-

la Alcaldía Municipal, la Gobernación de Risaralda, el Ministerio de Vivienda, y la Defensoría del Pueblo entre otros, se pronuncien y resuelvan la crisis humanitaria de estas familias que como muchas otras en el país se encuentran en la calle.


martes, julio 23, 2013

Catatumbo, Norte de Santander
Delegación británica y la senadora Gloria Inés Ramírez visitarán a los campesinos del Catatumbo
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Una delegación de al menos 10 personas procedentes de Inglaterra, entre las que se encuentran parlamentarios, sindicalistas y defensores de derechos humanos, entre otros especialistas, y la senadora Gloria Inés Ramírez, visitarán mañana a los campesinos del Catatumbo.

La representación  internacional perteneciente a la ONG Justicia por Colombia y la parlamentaria inspeccionarán el estado de los derechos humanos y las condiciones en las que se encuentran miles de campesinos que desde hace mes y medio vienen protestando para exigirle al gobierno solución definitiva a la grave crisis humanitaria que padece la región.

“Vamos a apoyar y a ofrecerle nuestra solidaridad a nuestros campesinos. Vamos a decirles que no están solos y que la comunidad internacional vigila lo que el gobierno está haciendo con ellos”, le dijo a Notimundo la senadora Gloria Inés Ramírez.

La represión del régimen ha dejado decenas de campesinos heridos y cuatro labriegos asesinados a manos de la Fuerza Pública, que no es otra cosa que el aparato represivo del establecimiento contra las protestas sociales.

La diligencia y prontitud con que Santos atiende los llamados de las transnacionales, ganaderos, palmeros y de otros grandes negociantes de las riquezas de los colombianos, contrasta con el desdeño que les da a los las clases populares que reclaman sus derechos, entre ellos, los  campesinos humildes y los pequeños mineros.

A estos últimos prefiere matarlos, golpearlos, patearlos, gasearlos, judicializarlos, estigmatizarlos y encarcelarlos, empleando sus sanguinarias fuerzas represivas, en vez de escucharlos y respetarles los derechos conculcados gobierno tras gobierno.

Recientemente ha pasado con los papicultores, caficultores, transportadores, campesinos, indígenas, afrodescendientes, estudianates, sindicalistas, mineros y población en condición de desplazamiento, entre otros grupos de víctimas.

La Comisión Séptima del Senado sesionará en la región del Catatumbo por pedido de Gloria Inés Ramírez 
Por Camilo Raigozo

La ahora vicepresidenta de la Comisión Séptima del Senado de la República, Gloria Inés Ramírez,  hizo la proposición este 23 de julio, de realizar  la sesión legislativa de esa Comisión el próximo martes 30 de julio en la región del Catatumbo “para conocer de manera directa el problema y ayudemos a buscar soluciones”.

La proposición de Ramírez fue aprobada por unanimidad y solo quedó pendiente por definir si la sesión se realizará  en Ocaña o en el municipio de Tibú, donde se encuentran concentrados miles de campesinos a la espera de que el Gobierno se siente a dialogar con ellos para buscarle solución a la grave crisis humanitaria por la que atraviesa la región.

La senadora Ramírez Ríos en su proposición también pidió que después del Catatumbo la Comisión sesione en el olvidado departamento del Chocó, para que el legislativo se acerque y conozca de primera mano las múltiples problemáticas que padecen los pobladores, entre ellos los mineros.

“De igual manera propongo que después vayamos al Chocó para que contribuyamos también a la solución del paro minero que es también una situación muy difícil en Colombia y que de verdad podamos buscar alternativas”, expresó Ramírez ante sus colegas.

Gloria Inés Ramírez elegida vicepresidenta de la Comisión Séptima del Senado de la República
Por Camilo Raigozo

Este 23 de julio en la Comisión Séptima del Senado de la República, fue elegida a la Vicepresidencia de esa célula legislativa por el periodo de un año la congresista de izquierda Gloria Inés Ramírez Ríos.

La llegada de Ramírez a ese alto cargo en la corporación legislativa abre nuevas expectativas y esperanzas para los derechos humanos, la igualdad social,  la salud, la educación, la vivienda digna, la justicia y la paz, para los colombianos.

Como presidente de esa Comisión legislativa fue elegido Guillermo Antonio Santos, del Partido Liberal, en reemplazo del senador Jorge Eliécer Ballesteros.

En el estreno de sus nuevas responsabilidades Ramírez Ríos indicó que “Vamos a recoger no solamente las inquietudes sino también las tareas pendientes que tenemos de nuestro trabajo anterior. Vamos a seguir en la línea de control político”.

A renglón seguido la nueva vicepresidenta anotó que “De igual manera sobre las casas gratis y las viviendas, no solo haremos los debates de control político, sino que también continuaremos el trabajo que hemos venido haciendo para fortalecer el derecho a una vivienda digna para las colombianas y colombianos que aún no la tienen”.

Igualmente se comprometió a trabajar con firmeza para que leyes como la del deporte y otras en materia de salud, educación, mujer y niñez, entre otras de orden social, salgan adelante para beneficiar a la gran mayoría de los colombianos.

lunes, julio 22, 2013

Terrorismo de Estado
El Ejército asesinó a un campesino en Fortul, Arauca
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Hoy lunes 22 de julio de 2013 hacia las 4 y 30 de la mañana, a las afueras de su casa en la vereda Nuevo Horizonte, municipio de Fortul, fue asesinado por tropas de la Brigada Móvil 30 el líder campesino Pablo Guerrero.

El crimen fue perpetrado en un sitio cercano a Alto Caranal, donde se presentaron los combates entre el Ejército y la guerrilla el pasado sábado 20 de julio que dejaron como resultado a 15 militares muertos, lo que puede ser una venganza de las tropas regulares contra la población civil.

La víctima vivía con sus tres hijos, quienes al escuchar los disparos salieron de la vivienda encontrando a su padre con tres impactos de bala en la cabeza y rodeado por las tropas del Ejército, denunció la Asociación Campesina de Arauca.

Según la asociación campesina las tropas homicidas adscritas a la Brigada Móvil 30, se encontraban acampando al redor de la casa desde el día anterior, infringiendo el Derecho Internacional Humanitario.

Pablo Guerrero era un campesino de 70 años de edad y desde hace 6 años sufría de una discapacidad mental certificada por los Médicos.

Los militares acusan a Guerrero de ser guerrillero y no han permitido que los familiares de la víctima recojan el cuerpo del sitio donde lo asesinaron.

“Responsabilizamos al Ejército Nacional ante cualquier hecho que se presente con los campesinos de esta región. Exigimos que se respete la vida e integridad de la población civil, dando plena aplicación las normas del derecho internacional de los derechos humanos”, dice la denuncia conocida por Notimundo.

Este crimen puede estar enmarcado como “blanco legítimo”, figura recientemente aprobada dentro de la ampliación del fuero militar para cobijar con impunidad los crímenes de militares y policías. 

Lea también: 
El Consejo Superior de la Judicatura le da la razón a los críticos del fuero militar

Paro minero
Mineros acusan al Gobierno de bloquear diálogos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Conalminercol, mediante un comunicado acusó al gobierno de Juan Manuel Santos de bloquear las conversaciones para solucionar el paro minero.

En reunión que sostuvieron este domingo en la Gobernación de Antioquia, 25 negociadores mineros provenientes de todas las regiones del país, con el viceministro del Interior, Carlos Eduardo Gechen, este bloqueó cualquier posibilidad de discutir el pliego de peticiones, presentado el pasado 12 de julio por los mineros. 

Los mineros piden que se reconozca la minería informal y se derogue el decreto 2235, entre otros puntos esenciales.

“Ante la falta de voluntad política del Gobierno Nacional para negociar una solución real a nuestro conflicto; en defensa de la única posibilidad de vida que tenemos.

“Ante la falta de alternativas económicas para sostener a nuestras familias, excepto la única que conocemos y hemos realizado de manera ancestral y tradicional.

“Comunicamos a los mineros nacionales artesanales, pequeños y medianos y a la opinión pública en general, que no tenemos otra opción que mantener el  paro nacional indefinido, pacífico y civilizado, como ha sido nuestra orden desde el llamamiento que hicimos el pasado 5 de mayo”, expresaron los mineros en el documento.

Igualmente pidieron la solidaridad del pueblo colombiano y al acompañamiento y protección de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia –la misma que Santos y Pinzón quieren sacar del país-, así como a los organismos de derechos humanos.


Volver a la página principal

Pereira, Risaralda
Se entierran vivos para evitar ser  desalojados  de sus viviendas
Por organizaciones sociales

Los habitantes de las 40 viviendas del barrio Risaralda, de Pereira, pretenden llevar a cabo una acción de protesta con el fin de evitar el desalojo de sus viviendas  que se tiene previsto por parte de la administración municipal para este 22 de julio.

Desde tiempo atrás le han solicitado al gobierno departamental la solución a la problemática que viven actualmente y que  los obliga  a reubicarse, dado que los predios  en los que habitan serán reintegrados a la Carde.

Por esta razón 4 habitantes de la zona decidieron cubrirse  de tierra hasta el cuello como forma de protesta en contra de las acciones de desalojo que se tienen planeadas por parte de la alcaldía de Pereira.

Con esta radical forma de pronunciarse se da inicio a la  jornada que está prevista para hoy desde las 7 de la mañana y que seguirá    desarrollando actividades durante todo el día con el objetivo de  captar la atención de la administración y la comunidad en general para buscar apoyo y respaldo a sus peticiones.

Las familias  que estarían siendo desalojadas esperan encontrar un punto de equilibrio con la administración que les permita recuperar tanto su patrimonio familiar como el tejido social, económico y cultural que será destruido con el desalojo.


domingo, julio 21, 2013

Terrorismo de Estado/
Agentes criminales del Esmad golpearon brutalmente a un joven que casi lo matan en Tibú, Norte de Santander 
Por Camilo Raigozo

Varios agentes de los temidos escuadrones represores del régimen contra las protestas sociales denominados Esmad, le propinaron una brutal golpiza a un joven, en el casco urbano del municipio de Tibú, Norte de Santander.

La atrocidad de los maleantes oficiales fue grabada por un habitante del sector en su celular. La grabación fue entregada a Prensa Rural quien subió el video al canal YouTube.

La víctima fue atendida por los residentes y trasladada al centro médico de la localidad. Al cierre de esta nota no se sabía de las condiciones de vida del joven.

El video muestra que quienes primero lo socorrieron pensaron que había sido asesinado en el sitio.

Es la estrategia perversa del régimen violar mediante sus fuerzas represivas los derechos humanos de los colombianos.

Un diabólico plan en materia de represión y violaciones a los derechos humanos se lleva a cabo en el país. No es casual que por un lado se haya ampliado el fuero penal militar y policial que deja impunes los crímenes cometidos por militares y policías.

Y por otro lado, el régimen en cabeza de Satos, su ministro de Defensa y la caterva guerrerista del establecimiento le pidan a la oficina de la ONU que vigila el respeto a los derechos humanos en Colombia, que se vaya del país.

Sin duda el organismo internacional les hace estorbo para la ejecución de las mortales represiones contra las protestas sociales.




  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial