sábado, mayo 03, 2014

Elizabeth Pabón y José del
Carmen Abril, dirigentes de
Ascamcat.
Terrorismo de Estado
Policía retiene ilegalmente a 9 líderes campesinos, dos acompañantes internacionales y a un periodista
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La periodista Nubia Mendoza reportó desde Cúcuta que desde las 7 de esta noche la Policía bajo el mando del teniente Valaguera, mantiene retenidos de manera ilegal a 9 líderes campesinos, a dos acompañantes de la ONG International Action for Peace, IAP y a un corresponsal de Prensa Rural.

Según Mendoza los hechos se presentaron en la vereda Agualasal ubicada en la vía entre el municipio del El Zulia y la ciudad de Cucuta. 

Entre los detenidos se encuentra la lider y vocera de Ascamcat, Elizabeth Pabon, quien hace parte de la Mesa de Interlocucion y Acuerdo-MIA, que se adelanta entre el gobierno y los campesinos del Catatumbo.

Las personas retenidas fueron llevadas a la estación de policía de Astilleros en El Zulia, con la excusa de verificar las visas de los acompañantes internacionales, función que solo les compete a agentes especializados del departamento de migración.

“Las comunidades y defensores de derechos humanos le exigen a las autoridades respetar el derecho a la libre movilidad, tanto de los ciudadanos colombianos, como la de los extranjeros, ya que estos se encuentran en el país de manera legal, cumpliendo con todos los requisitos de ley y protocolos internacionales” advierte la periodista Mendoza Lobo en su comunicación con Notimundo.

Los acompañantes internacionales de IAP, que brindan una labor de acompañamiento y observación, a fin de garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, por parte del Estado colombiano.

“Hacemos responsable a la Policía Nacional y al gobierno se Juan Manuel Santos, de la seguridad e integridad de todos y cada uno de los retenidos, pues están siendo  víctimas se un procedimiento arbitrario e ilegal por parte de la fuerza pública de Colombia”, advirtieron las comunidades, según la comunicadora.

Según una información de Prensa Rural los campesinos denunciaron que en el retén se encontraban agentes del Esmad, de la Policía y varios sujetos de civil que los fotografiaron y filmaron a todos.

Según las fuentes a las 9:30 de la noche la Policía liberó a los campesinos en el sitio conocido como La Y de Astilleros, El Zulia, zona controlada por paramilitares.

Por otro lado los tres extranjeros fueron conducidos a las viejas instalaciones del DAS en Cúcuta y se esperaba su pronta liberación.

Terrorismo de Estado
Militares de civil y armados espían a los campesinos en el paro agrario
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Varias organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos, entre ellas, el Congreso de los Pueblos y la Fundación Solidaridad con los Presos Políticos, denunciaron que miembros del Ejército vestidos de civil están espiando, fotografiando y filmando a los campesinos que participan en el paro agrario.

Según la denuncia, en el casco urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander, campesinos provenientes del municipio de La Playa, fueron víctimas de dos sujetos extraños que se movilizaban en motos particulares, armados y vestidos de civil, los cuales los fotografiaron y filmaron.

Cuando los campesinos los abordaron para saber  quiénes eran, los sujetos  se identificaron como miembros del Ejército Nacional. Mostraron los carnés respectivos de las fuerzas militares, pero impidieron la lectura de los nombres.

Los militares estuvieron haciéndoles seguimiento y espionaje a los labriegos desde el mismo momento en que la marcha salió de La Playa.

“A los Campesinos que ejercen su legítimo derecho a la protesta social en este sector de Norte de Santander se les ha impedido su desplazamiento, hostigándolos desde los municipios de Hacarí y la Playa.  

“Ahora se les margina mediante estos seguimientos por miembros del Ejército Nacional armados y vestidos de civil, que criminalizan la protesta social”, dice la denuncia.

La situación es grave porque durante varios días los campesinos han sido espiados, fotografiados, filmados y hostigados por parte de los agentes represores del régimen vestidos de civil infringiendo el Derecho Internacional Humanitario.

“Preocupa la postura del Gobierno de Juan Manuel Santos que mediante estos actos desatiende y por el contrario criminaliza los reclamos del campo”, expresan las comunidades.

A pesar del terror de las fuerzas militares del régimen los campesinos afirmaron que continuarán firmes en su lucha por una vida digna y en paz.

Igualmente hicieron responsables al gobierno de Juan Manuel Santos y a su ministro de guerra y represión, Juan Carlos Pinzón por los asesinatos, desapariciones, amenazas y demás atropellos que sufran los campesinos.

La gente se pregunta si estos militares que actúan de civil pertenecen a  escuadrones especiales que asesinan o desaparecen personas selectivamente bajo el nombre de paramilitares en las diferentes zonas del país.

Igualmente queda la inquietud si el material fotográfico y fílmico que recopilan los militares son los mismos que luego aparecen en manos de las hordas paramilitares para identificar a las víctimas que hay que asesinar, desaparecer o al menos amenazar.

viernes, mayo 02, 2014

Centro educativo tomado por
la Policía como dormitorio
y centro de operaciones.
Foto: Comunidades
Terrorismo de Estado
Violación al DIH por parte de la fuerza pública en el corregimiento de Berlín, Santander
Por: Camilo Raigozo. Notimundo

Durante los días 27, 28, 29 y 30 de abril del año en curso, se presentaron por parte de los campesinos de la región de Berlín, Santander, una serie de asambleas, concentraciones y protestas, totalmente pacíficas.

Dichas concentraciones y protestas pacíficas, se efectuaron en el marco de rechazo a la imposición por parte del gobierno nacional de Juan Manuel Santos, de la denominada línea-delimitación de Páramo de Santurbán.

Línea de delimitación que no presenta ninguna consulta previa vinculante con las comunidades agrícolas y campesinas del corregimiento de Berlín.

El 28 de abril, el comandante de la Policía metropolitana de Bucaramanga, coronel Nelson Ramírez, emitió unas declaraciones a un canal de comunicación regional, las cuales ponen en riesgo la vida e integridad de la población civil y la de los campesinos protestantes que se encontraban reunidos pacíficamente en el sitio de Berlín.

Igualmente, dicho corregimiento se encuentra militarizado por orden del Ministerio de Defensa desde el día domingo 27 de abril hasta la fecha y se teme la llegada de paramilitares.

Según las organizaciones denunciantes y las comunidades afectadas, desde el 27 de abril la sede B del Colegio de Berlín, donde toman clases niños y niñas de educación básica primaria, fue convertida por parte del Esmad de la Policía en su centro de reunión, de descanso y de inteligencia.

"Hacemos un cordial llamado a la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia, a estar muy atentos a la crítica situación que hoy vive el sector campesino de Berlín", finaliza el documento. Foto: comunidades.

Día Internacional de las y los Trabajdores
Unas 30 mil personas marcharon en Bogotá contra el gobierno de Santos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Entre 20 mil y 30 mil personas de diferentes organizaciones sindicales, estudiantiles y otras, marcharon por la carrera séptima hasta la Plaza de Bolívar para conmemorar el Primero de Mayo, Día Internacional de la clase Trabajadora.

Fue una movilización festiva, con mucha energía donde el número predominante fue el de la juventud, que con arengas, cantos, consignas, alegría y creatividad, expresó que no es ajena a los problemas que afronta el país.

El apoyo a los diálogos de paz con las FARC EP, el ELN y el EPL, fueron los más expresados por los manifestantes a lo largo del recorrido y en la misma plaza bolivariana de la capital del país. A la mítica plaza arribaron también hay movilizaciones procedentes de Bosa, Usme y Kennedy.

Igualmente hubo un apoyo rotundo al paro campesino que se adelanta en todas las regiones del territorio nacional para exigirle al gobierno de Santos cumplir con los compromisos firmados desde el año pasado.

Así mismo los manifestantes le exigieron al régimen presidido por Santos y su ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, que en vez de despilfarrar billones y billones de pesos en la guerra inútil contra el pueblo, destinara estos recursos para la salud, la educación, la infraestructura y el campo.

Las únicas candidatas a la Presidencia y Vicepresidencia de la República que acompañaron a los trabajadores en su día, fueron Clara López y Aída Avella, quienes plantearon que en el caso de ser elegidas su gobierno sería en favor de los trabajadores y de las clases populares y no exclusivamente a favor de la oligarquía, las transnacionales y las mafias, como hasta ahora ha ocurrido. López marchó en Barranquilla y Avella en Bogotá.

Según reportes de la Policía se presentaron cuatro personas capturadas y la retención de 33 menores y 25 adultos supuestamente por “actos delictivos vandálicos”.

Volver a lapágina principal

miércoles, abril 30, 2014

Terrorismo de Estado
Paramilitares amenazan de muerte a Martha Díaz, lideresa sindical
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Asociación Santandereana de Servidores Públicos, Astdemp, denunció que el 30 de abril de 2014, a las 4.30 p.m., en la oficina de la organización fue entregado por un mensajero en moto proveniente del municipio de Lebrija un sobre de manila  dirigido a  Martha Díaz S.

La misiva es una amenaza de muerte de parte de paramilitares autodenominados “los rastrojos” y “los urabeños”, contra la presidenta de Astdemp, Martha Díaz, según la fuente.

Los criminales del régimen extienden las amenazas contra los miembros de los movimientos políticos y sociales, Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos de Santander.

La amenaza nuevamente estigmatiza a Astdemp, Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, Martha Díaz, David Flórez y otros cinco dirigentes de pertenecer a la guerrilla, según los criminales, por que defienden los derechos humanos y le apuestan a la paz en Colombia.

“Denunciamos que esta amenaza forma parte  de la persecución y amedrentamiento que la ultraderecha en cabeza del expresidente Álvaro Uribe Vélez, el presidente Santos y su administración y la doble moral de manejo que tienen-

con Unidad Nacional de Protección, UNP, los gobiernos locales aliados con paramilitares, han utilizado para estigmatizar y aniquilar  a los defensores de derechos humanos,  a la población organizada que lucha por lograr la paz con justicia social”, afirma el documento.



Día Internacional de las y los Trabajadores
Saludo a los trabajadores con motivo del 1 de Mayo
Por Gloria Inés Ramírez. Senadora de la República

El 1° de mayo, los trabajadores del mundo conmemoran uno de los crímenes más oprobiosos cometidos por los capitalistas: la masacre de Chicago, ejecutada por la policía en 1886 contra obreros huelguistas que luchaban por la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas diarias. 

Por eso, el 1° de mayo es, en lo fundamental, un día de lucha y de solidaridad, que ha pretendido ser despojado de su significado histórico para reducirlo a un simple día feriado.

En nuestro país, esta fecha debe ser ocasión propicia para balancear la situación de los trabajadores, levantar las principales banderas de lucha y avanzar en la organización y unidad para las difíciles batallas que nos esperan.

Desde que se nos impuso el desastroso modelo neoliberal, numerosas conquistas fueron aniquiladas o cercenadas  y se generalizó la inestabilidad, los contratos a término fijo, la tercerización, la deslaboralización de las relaciones de trabajo, la intermediación laboral, los bajos salarios y la precariedad, todo ello dirigido a garantizarles mayores ganancias a los empresarios y despertar la “confianza inversionista” a costa de la sobreexplotación de los trabajadores.

Trabajadores asesinados
en Chicago en 1886
Los supuestos avances en el campo laboral de que habla el gobierno son contundentemente refutados por los hechos.

Así, por ejemplo, en 1.980 la participación de los salarios en el  PIB era del 43% y en el 2011 se redujo al 31.6%, lo que demuestra sin lugar a dudas cómo se han empobrecido los trabajadores.

El 55.51% de ellos recibe mensualmente menos de un salario mínimo legal y el promedio de ingresos salariales en el país es de la irrisoria suma de $770.057 mensuales.

Mientras tanto, los grandes capitalistas acumulan ganancias desmedidas que han hecho de Colombia uno de los países más desiguales del mundo.

El desempleo promedio en el año 2013 en América Latina fue del 6.3%, y en Colombia llegó al 9.6%, el más alto del continente, al que hay que agregarle más de un 30% de subempleo y más de 60% de informalidad.

Otro hecho demostrativo de la distancia que hay entre la demagogia gubernamental y los hechos es el crecimiento de la protesta social para rechazar la política oficial, como ocurre ahora mismo con el nuevo paro campesino que se adelanta en amplias regiones del país y al que le manifestamos nuestro más firme respaldo.

Por eso, en el Día Internacional de la Clase Obrera, les hacemos llegar a todas y todos los trabajadores nuestro saludo fraternal y nuestro abrazo solidario.

Les invitamos a fortalecer la unidad para la lucha por mejores condiciones de vida y de trabajo y porque se hagan realidad los anhelos de la mayoría de nuestro pueblo de alcanzar la paz con democracia, justicia social y soberanía nacional.


martes, abril 29, 2014

Paro agrario
Gloria Inés Ramírez apoya a los campesinos e insta al Gobierno a atender las causas que ocasionaron el paro
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora de la República, Gloria Inés Ramírez, por medio de un comunicado expresó su apoyo a la lucha de las campesinas y campesinos que desde el pasado 28 de abril tuvieron que ir a paro general por los continuos incumplimientos del gobierno de los acuerdos firmados desde el paro del año pasado.

La senadora denunció que el gobierno les ha incumplido  a los labriegos en  lo que atañe con los precios de insumos agropecuarios, como los abonos, los fertilizantes y los fungicidas; la falta de control a las importaciones y el contrabando, así como la revisión de los tratados de libre comercio, entre otros compromisos.

Las políticas erráticas del gobierno en el sector rural someten al campesinado a una competencia desleal que lo mantiene en unas condiciones de vida desastrosas, agobiados por deudas impagables con los bancos y otras calamidades generadas por las equivocaciones del Presidente.

“Sin embargo, la posición del gobierno se limita a repetir las mismas mentiras de siempre: que los compromisos con los campesinos se han cumplido y no hay razones valederas para el paro. El ministro de Defensa vuelve a decir, como en ocasiones anteriores, que el paro está infiltrado por grupos terroristas”, señala Ramírez Ríos.

La legisladora de izquierda calificó las infortunadas palabras de Pinzón como “invenciones fantasiosas que están dirigidas a descalificar la protesta y a justificar las medidas gubernamentales contra el paro y la bien conocida brutalidad del Esmad contra los manifestantes”.

Ramírez le solicitó al gobierno cumplir los compromisos suscritos con las organizaciones campesinas, adelantar un diálogo serio para buscarles soluciones a los problemas que han generado el conflicto y respetar el legítimo derecho de los campesinos y demás sectores afectados a la protesta.

“A quienes adelantan la lucha les ofrecemos toda nuestra solidaridad, al tiempo que llamamos al movimiento sindical y popular y a toda la opinión democrática del país a rodear del más firme respaldo el paro agrario para que pueda alcanzar sus justos objetivos”, finalizó la congresista comunista.


San José de Apartadó
Campesinos acusan al comandante de la Brigada 17 del Ejército de inmiscuirlos en el conflicto y ponerlos en peligro
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Comisión de Derechos Humanos de San José de Apartadó denunció que hay bastante preocupación en las comunidades por las declaraciones del comandante de la Brigada 17 del Ejército a través de medios de comunicación locales y nacionales.

Según la fuente los pasados 21 y 24 de abril el coronel Gómez Quintero, comandante de la mencionada brigada afirmó a través de los medios que el ejército desactivó en el transcurso de las últimas semanas 7 minas explosivas en el corregimiento de San José de Apartadó gracias a las informaciones de la población civil.

“Nosotros como parte de la misma comunidad a la que se refiere el coronel, decimos que tales afirmaciones nos preocupan, en primer lugar porque nos vuelven a poner en el blanco de los guerreros, para quienes todo aquel que sirva a la parte contraria se convierte en objetivo militar”, dice el documento recibido por Notimundo.

Así mismo, los campesinos aclaran que los pobladores de San José de Apartadó son civiles pacíficos que no hacen parte de la guerra, ni apoyan a ninguna de las partes enfrentadas.

“No nos interesa alimentar una guerra que nos ha afectado sobre todo a nosotros. Tales declaraciones violan el principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario, porque nos ubica a los pobladores civiles como partícipes del conflicto armado y nos pone en peligro”, advierten las comunidades.

Estas tienen pruebas de que por lo menos en dos ocasiones los mismos soldados de la base militar que se encuentra a menos de 400 metros del casco urbano (otra infracción al DIH pues pone a los pobladores como escudos humanos), son quienes han puesto los explosivos para después simular operativos de desactivación.

El pasado 10 de marzo, en el marco de la preparación del lanzamiento de las Constituyentes por la Paz que se llevaron a cabo en el corregimiento de San José de Apartadó, la comunidad vio cuando un soldado lanzó una bolsa negra dentro de una caneca de basura.

Minutos más tarde toda la comunidad fue testigo de como se acordonó el lugar alrededor de la caneca de basura supuestamente para desactivar el artefacto explosivo que previamente había arrojado el militar.

Momentos previos a estos hechos el Ejército fotografió y filmó a las personas que participaron en el evento de las Constituyentes por la Paz, lo que fue denunciado por los labriegos ante las autoridades competentes sin ningún resultado. 

Los labriegos sospechan que estas imágenes vayan a parar a manos de los paramilitares o de escuadrones especiales  para que los asesinen o los desaparezca.

“En otras ocasiones los mismos soldados nos han impedido entrar a las cacaoteras manifestándonos que ellos están minando el lugar”, expresa la queja.

Ante las acusaciones temerarias del comandante de la Brigada de que los campesinos no denuncian los supuestos negocios de narcotráfico entre la guerrilla y los paramilitares, los campesinos advierten que han denunciado a los paramilitares, guerrilla y al Ejército, cuando han violado los derechos de las comunidades.

“No nos compete a nosotros investigar y develar los negocios del narcotráfico y sus engranajes, porque eso es competencia de las autoridades instituidas para ello”, observa la denuncia.

Finalmente a las comunidades les parece un avance interesante que ahora el comandante de la Briada 17 acepte la presencia de paramilitares en la zona, cuando hasta hace poco la negaba rotundamente a pesar de las múltiples evidencias de que sus tropas continúan siendo cómplices de estas hordas criminales.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial