viernes, marzo 08, 2013

San Vicente del Caguán, Caquetá
Convocan al Tercer Encuentro de Zonas de Reserva Campesina el 22 y 23 de este mes
Por: Anzorc

Tras una década de estigmatizaciónes, judicializaciones, encarcelamientos, amenazas, ejecuciones extrajudiciales, entre otras acciones contra el campesinado que impulsa  las Zonas de Reserva Campesina, la figura no solo sobrevive, sino que se yerguen en un contexto marcado por intensos debates sobre el secular problema agrario colombiano.

El ímpetu con que lo hacen se explica de un lado, por la fuerza con que la movilización campesina las ha posicionado en la agenda pública desde la década de los 90. En 2010 las ZRC tomaron un renovado impulso, cuando se congregaron en el I Encuentro nacional de Zonas de Reserva Campesina.

También por las manifestaciones del gobierno nacional de considerarlas coherentes con su política de tierras en medio de la revitalización de la discusión sobre el problema agrario del país, que fuera provocada por las evidencias del despojo violento de tierras en el marco del conflicto social, político y armado, después de que las ZRC fueran proscritas por los oscuros mandatos de Uribe.

Las ZRC han sido incluidas como aspecto central de la agenda sobre Desarrollo Rural y Acceso y uso de la tierra, en el marco del Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el gobierno nacional y las FARC-EP.

Siendo este un escenario tan complejo, las ZRC se vienen convirtiendo en una bisagra de la paz del país por su importancia y potencial para contribuir en la solución de la cuestión territorial y agraria.

Las organizaciones impulsoras de ZRC articuladas en Anzorc, venimos desarrollando una intensa agenda de discusiones internas y de relacionamiento con otros sectores de la sociedad.

Las discusiones internas se han centrado en la construcción de política, enfoques, metodologías, programas y estrategias orientadas a fortalecer los procesos territoriales promovidos por comunidades campesinas que impulsan ZRC, al fortalecimiento de la figura, y a la construcción de alianzas estratégicas.

En este marco, hemos venido diseñando participativamente, una propuesta de política agraria y de desarrollo rural para el país, así como una propuesta de sistema y programa nacional de ZRC, trabajo realizado desde las experiencias, reflexiones, y conceptos de las bases campesinas.

La discusión final, legitimación, y la presentación al país de estas propuestas, así como la evaluación y proyección de nuestro trabajo, requiere de un espacio de encuentro nacional ampliamente representativo de las comunidades campesinas comprometidas con las ZRC, este espacio tendrá lugar en el Municipio de San Vicente del Caguán el próximo 22 y 23 de Marzo de 2013.

En Anzorc esperamos presentar  con el encuentro de nuestras propuestas a la sociedad colombiana y a las partes del proceso de paz, que inicie un proceso que supere la parálisis institucional que afecta la constitución de ZRC, la ausencia de articulación institucional,-
 
la total falta de financiamiento para los planes de desarrollo sostenible de las ZRC, que se logre superar el papel mediocre que vienen desempeñando el Ministro de Agricultura y la gerente del Incoder frente a los acuerdos y compromisos con las ZRC.

Para tal fin es necesario:

1. Que se levante el veto ilegal que ejerce el ministerio de defensa y la cúpula militar frente a la constitución administrativa y jurídica de las ZRC.

2. Que el gobierno cumpla con los acuerdos y compromisos en materia de ZRC con las organizaciones campesinas, y por fin se comprometa realmente, con permitir que esta figura contribuya a la solución del problema territorial y agrario del país.

3. Que los eventuales acuerdos del proceso de paz sobre ZRC cuenten con las propuestas y la participación directa de las comunidades campesinas en la mesa, posibilitando de una vez por todas que el campesinado tenga el reconocimiento político que históricamente ha sido negado.

Constituyentes agrarias por la solución política y la paz con justicia social

El tercer encuentro nacional de ZRC, se propone en un momento histórico de diálogos, donde será fundamental debatir sobre los problemas que aquejan el mundo rural colombiano, y donde socializaremos nuestras propuestas de solución política,-
 
para sacar del ostracismo en que se mantiene todavía a las ZRC en el marco de la política pública de tierras del gobierno y para impulsar el proceso de Constituyentes Agrarias por la Solución política y la Paz con Justicia Social.

Estas constituyentes en Colombia representan un espacio social de esperanza, son un espacio de unidad y de ejercicio de la democracia real del pueblo colombiano en torno a un propósito común: la solución política al conflicto social y armado.

De ellas se emana la promulgación de mandatos populares regionales, en el tema agrario que agrupa comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinos serán la expresión soberana del poder constituyente popular, que condensen las demandas por la solución política y la paz con justicia social en defensa de la tierra y el territorio para las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.

Agenda del encuentro

22 de marzo de 2013

Instalació 8 a.m.
Alcalde Municipal de San Vicente del Caguán, Domingo Emilio Pérez
Ansorc

Panel de contexto nacional e internacional 8:30 a.m.
El desarrollo rural y agrario en Colombia en el marco del proceso de paz

Participan: Anzorc, IncoderR, Ministerio de Aricultura, Pnud, Congresistas de la República, FAO, MST, Cloc – Vía Campesina.

Paneles simultáneos 2 p.m.

 Zonas de Reserva Campesina, reforma agraria integral y desarrollo rural • Zonas de Reserva Campesina, autonomía territorial y derechos de los campesinos y campesinas • La mujer campesina en las Zonas de Reserva Campesina

• Zonas de Reserva Campesina y ordenamiento ambiental y territorial • Zonas de Reserva Campesina y la relación urbano-rural • Zonas de Reserva Campesina en los territorios interculturales e interétnicos • Zonas de Reserva Campesina: coca, fumigaciones, erradicaciones y propuestas de sustitución

23 de marzo de 2013

8 – 9 a.m. Presentación de la campaña por los derechos de las y los campesinos
9 a.m. a 12 m. Presentacines simultáneas de los documentos de la propuesta programática de Anzorc

Ordenamiento territorial
Política minero energética.
Reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos.
Modelo de desarrollo económico agrario colombiano.

Medio Ambiente
Reglamentación de las ZRC
Ruta de financiamiento de los Planes de Desarrollo Sostenible de las ZRC
Territorios interculturales e interétnicos y ZRC
Sistema y programa nacional de Zonas de Reserva Campesina.

1 a 2 p.m. Reuniones simultáneas:

La cooperación internacional y las Zonas de Reserva Campesina
Mesa de articulación e interlocución institucional sobre Zonas de Reserva Campesina
La Universidad y las Zonas de Reserva Campesina
Los gremios económicos y las Zonas de Reserva campesina
Las administraciones públicas locales y regionales y las Zonas de Reserva Campesina.

2 a 4 p.m.

Entrega formal de propuesta programática campesina a las partes del proceso de paz (gobierno nacional y FARC-EP).

Al gobierno de forma directa y a las FARC vía Ustream, por transmisión en directo en internet a través de www.prensarural.org y a través del portal www.mesadeconversaciones.com.co

4 - 6:00 p.m. Lanzamiento de las Constituyentes Agrarias por la Solución Política y la Paz con Justicia Social.

6:30 p.m. Declaración final y muestra cultural y artística del campesinado de las ZRC de Colombia

Comunidades del Sumapaz denuncian atropellos del Ejército
Notimundo. Con información de Sintrapaz

El Sindicato de Trabajadores  Agrícolas de Sumapaz, Juntas de Acción Comunal del corregimiento de San Juan, Comités de Mujeres Campesinas, Asosumapaz, la comunidad educativa y la comunidad en general, denunciaron que:

1. El pasado 26 de enero el Ejército Nacional  intimidó a la población civil, en las veredas San José y Nueva Granada, haciendo disparos indiscriminados que afortunadamente no causaron daños. Los pobladores denuncian que son acciones reiterativas en el área del proceso de Zona de Reserva Campesina.

2. El joven Sebastián Peñaloza estudiante del Colegio Juan de la Cruz Varela fue abordado por agentes de la fuerza pública el 1 de febrero pasado y posteriormente a esto, presentó crisis emocional que ameritó la hospitalización en cuidados intensivos.

3. El viernes 15 de febrero en hechos ocurridos en la vereda Vegas Sumapaz D.C., en donde perdieron la vida varios colombianos humildes, pertenecientes al Ejército Nacional, víctimas de la confrontación armada que vive el país.

Como consecuencia de ese hecho se viene culpando a reconocidos trabajadores operarios de la maquinaria para el mantenimiento de vías en la localidad, juicios que incluso por los medios de comunicación-
 
los han presentado y que ponen en peligro la vida, la integridad y la seguridad de los operarios, así como también al conjunto de la población, evidenciándose claramente la intención de involucrar a la población civil en el conflicto armado.

4. Posterior a este hecho y en extrañas circunstancias en zona de permanente patrullaje de la fuerza regular del Estado fue asesinado un campesino Nelson Rojas, miembro de la comunidad y afiliado a la organización agraria y a la Junta de Acción Comunal de la vereda Santo Domingo.

5. El día 20 de febrero en inmediaciones de las veredas San José y Granada Sumapaz  D.C., se realizan operaciones con explosivos de alto poder, hechos similares se vienen presentando en las veredas las Totumas y Pedregal,-
 
pertenecientes al municipio de San Luis de Cubarral y la región del Alto Duda departamento del Meta, los cuales rompen la tranquilidad y armonía de los pobladores, atentando indiscriminadamente contra el medio ambiente, hechos que se suman  a otros ya denunciados.

6. El día 27 de febrero de 2013 fue detenido en la ciudad de Fusagasugá, el campesino  Víctor Beltrán habitante de la vereda Lagunitas Corregimiento de San Juan de Sumapaz.
 
El mencionado campesino ya había sido detenido en el año 2004   y luego de estar  cerca de 2 años en prisión fue absuelto de todos los cargos que se imputaban.

A ello  se suma  la detención arbitraria de  Clímaco Rubiano, habitante del corregimiento de Nazaret,  quien ha presentado graves quebrantos de salud, situación que se ha  agravado después de su detención, para lo cual  le otorgaron detención domiciliaria.

Seguridad narcocrática/
Condena definitiva de 38 años de cárcel a 11 militares por secuestro y asesinato a sangre fría
Por: Camilo Raigozo

La Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia confirmó la sentencia de 38 años de prisión contra 11 militares por el asesinato a sangre fría del campesino Norbey de Jesús Ceballos Santamaría, ocurrido en el oriente de Antioquia, informó la Fiscalía.

Los criminales del régimen cobijados con la medida son, el teniente Carlos Enrique Riaño Triana y los soldados Oscar Alonso Verdecea Maestre, Javier Vanegas Céspedes, Álvaro Suaza González, Andrés Felipe Rivera Pérez, Benavides Palacios Mosquera, Wilson Bedoya Bedoya, Damar García Quiñónez, Édgar Vidales González, Carlos Alzate Silva y Alirio Rovira  Quintero.

La Fiscalía pudo comprobar que el 16 de julio de 2004 a las 6:30 de la mañana terroristas pertenecientes a la IV Brigada del Ejército ingresaron a la vivienda del desdichado campesino, ubicada en la vereda La Gaviota, del municipio de Cocorná, Antioquia y lo secuestraron.

Los bandidos lo asesinaron a sangre fría cinco horas más tarde y lo reportaron como guerrillero de las FARC abatido en combate en el municipio de San Luis. Para completar la coartada los facinerosos colocaron al lado del cuerpo de la víctima un revólver con tres proyectiles y tres vainillas.

La Fiscalía estableció que el revolver que le colocaron arma a la víctima era de un exmilitar quien sólo reportó la supuesta pérdida el 18 de febrero de 2006 en la ciudad de Bucaramanga.

En diciembre pasado el presidente Juan Manuel Santos, su ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, la aplanadora santista en el Congreso aprobaron la ampliación del fuero militar con el cual los crímenes cometidos por militares y policías quedan en la impunidad.

Día Internacional de la Mujer
‘Luchar por los derechos de las mujeres, es luchar por los derechos de un pueblo’: Gloria Inés Ramírez
Por: Camilo Raigozo

La senadora Gloria Inés Ramírez envió un emotivo saludo a las mujeres en su día, recordando que el motivo que generó la transcendental conmemoración, fue el de honrar la memoria de las 129 trabajadoras textileras que fueron incineradas vivas, muchas de ellas con sus hijos, dentro de una fábrica, por haberse atrevido a reclamar salarios justos, jornada de 8 horas y seguridad social para ellas y sus familias.

A continuación transcribimos en su integridad el mensaje de la senadora a las mujeres colombianas en su día:

Día Internacional de la Mujer

En cada “8 de marzo” la sociedad de consumo promueve la venta de flores, sin importarle que el Día Internacional de la Mujer fue instituido para honrar la memoria de 129 obreras textileras, que en medio de la más ominosa opresión, se atrevieron a demandar del patrón salarios dignos, seguridad social para ellas y su familia y una jornada de 8 horas de trabajo.

Ante tal desafuero, el patrón prefirió prender fuego a su factoría con las obreras y sus hijos adentro, antes que ceder a sus insolentes peticiones y, así murieron en un incendio cuya causa nunca fue sometida a los tribunales de justicia.

Este hecho ha marcado la impronta de más de siglo y medio de la lucha que las mujeres hemos librado por el derecho a ser nombradas con nombre propio, por tener un espacio para habitar el mundo, para ser contadas desde la historia propia, desde lo personal es político,-

desde mi cuerpo es mío y yo decido, desde la opción de no parir hijos para la guerra y desde la exhortación a que la democracia no va, sin la presencia de las mujeres; en fin, porque luchar por los derechos de las mujeres, es luchar por los derechos de un pueblo.

De ahí su inconmensurable dimensión y su vigencia intemporal, cuya reivindicación es una eclosión de las potencialidades vitales de millones de mujeres luchando por su emancipación social, económica, cultural, sexual y política, desde todos los costados del mundo.

Cuatro conferencias mundiales sobre la mujer que se han celebrado hasta la fecha: México en 1975, Copenhague en 1980, Nairobi en 1985 y Beijing en 1995, al igual que la conferencia sobre Población y Desarrollo del Cairo de 1994, dedicaron sus mayores esfuerzos,-

reflexiones y llamamientos a los poderes del mundo, en que los derechos de las mujeres, son derechos humanos, uno de los cuales, el de mayor relevancia histórica y política, es el derecho a una vida libre de violencias.

De ahí que nosotras, mujeres colombianas, que hemos padecido la crueldad y la inutilidad de la guerra, la violencia del hambre, de la pobreza, de la falta de oportunidades; del despojo de nuestras tierras, nuestros territorios y nuestras viviendas;-

que hemos sido forzadas al éxodo de nuestras comunidades y nuestras querencias; que hemos visto desaparecer a nuestros hijos y compañeros por pensar diferente o por ser pobres; que hemos soportado los agravios de la utilización de nuestros cuerpos y nuestras vidas;-

que hemos sufrido los efectos de la discriminación y la impunidad, demandemos hoy de la sociedad colombiana y sus instituciones, el reconocimiento de nuestra participación real y efectiva en la posibilidad de un acuerdo de paz,-

que no solo ponga fin a la confrontación fratricida entre los colombianos, sino que le devuelva la dignidad y la soberanía a la Nación, que anhelamos prospera y posible para las presentes y futuras generaciones.

Nosotras las mujeres colombianas, permaneceremos vigilantes y a la espera de que las partes integrantes de este diálogo de paz, nos reconozcan como autoras de la vida y como actoras insustituibles del proceso de paz, derecho que debe ser respetado, acatado y reparado en la dimensión del daño causado a nuestras vidas,-

a nuestros cuerpos, a nuestras comunidades, a nuestras organizaciones, a nuestros hijos y compañeros y, entre tanto, seguiremos profundizando los caminos de resistencia contra la impunidad y el olvido, hasta lograr que la equidad, la justicia y la paz puedan ser acaricidas por el amanecer de cada día.

En este día, rendimos homenaje a la memoria de todas aquellas mujeres que nos precedieron, a las que nos arrebató la inutilidad de la guerra, a las que sus vidas y sus cuerpos han sido hollados por la violencia feminicida que se acrecienta en el país, a las que han sufrido la ignominia de una cárcel, a las que han partido hacia el exilio, a las desplazadas y despojadas;-

a las que laboran en las fábricas, oficinas o talleres, a las que forman a los niños, niñas y jóvenes de nuestras escuelas, colegios y universidades, a las que con abnegación sanan los cuerpos de la enfermedad y el dolor;-

a las que con amoroso denuedo, todos los días esperan la llegada del hijo, del compañero o del amante en el abrigo del hogar y, en fin, a las mujeres que en dura brega, andando los caminos y cargando a veces el hogar a cuestas, cuidan de la vida para que nunca muera.

A todas ellas rendimos homenaje en este nuestro día, un día para encontrarnos y para fortalecer los lazos de solidaridad, confianza y reconocimiento, para que juntas continuemos forjando la emancipación de nuestras almas y de nuestros cuerpos, del sistema capitalista y patriarcal que nos oprime.

¡¡¡ Feliz día amigas y compañeras: hoy, mañana y siempre!!!

GLORIA INÉS RAMIREZ RÍOS
Senadora de la República elegida por el Polo Democrático Alternativo
Bogotá, D.C., 8 de marzo de 2013

jueves, marzo 07, 2013

Aplazan audiencia pública Situación de los derechos de las mujeres en Colombia convocada por la senadora Gloria Inés Ramírez Ríos
Por: Camilo Raigozo

La dolorosa muerte del Comandante Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, obligó a la senadora Gloria Inés Ramírez y a su equipo de trabajo aplazar la audiencia pública sobre la situación de los derechos de las mujeres en Colombia, la cual estaba prevista para mañana.

El aplazamiento se debe a que en la misma fecha varios de los panelistas, funcionarios del gobierno y sectores sociales no podrán asistir ya que tienen programados diferentes actos en el país y muchos de ellos viajarán a Caracas para asistir a las honras fúnebres  del Comandante Chávez.

La senadora Ramírez Ríos lamentó que haya tenido que aplazarse la audiencia y pide la comprensión de las organizaciones sociales y del gran número de personas que se disponían asistir al evento.

La oficina de prensa manifestó que oportunamente se pondrá en conocimiento de la opinión pública la nueva fecha fijada, para garantizar la mayor asistencia y participación de la gente en el evento, así como el éxito del mismo

Diálogos de paz
Víctimas del terrorismo de Estado presentaron propuestas a la Mesa de Diálogos de La Habana
Por: Camilo Raigozo

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, y otras organizaciones sociales y de víctimas, presentaron este 6 de marzo 11 propuestas que exigen al Gobierno de Santos y a las FARC EP tener en cuenta en la Mesa de Diálogos de La Habana.

Las víctimas rechazaron la manipulación mediática y política con fines electorales sobre el actual proceso de paz que se realiza en La Habana, con la intención de quitarle al país la posibilidad terminar el conflicto político, social y armado.

En un documento  entregado a la ONU, el Movice expresó que los actuales diálogos de paz son "una oportunidad histórica para la sociedad colombiana" porque puede permitir reconocer a todas las víctimas que ha dejado el largo conflicto armado.

Entre los 11 puntos las víctimas destacan que las partes del conflicto armado deben asumir su responsabilidad por los crímenes. El gobierno “debe reconocer la existencia de una política de Estado que ha propiciado las violaciones a los derechos humanos, los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los crímenes de guerra”.

También exigieron que el Presidente le pida perdón públicamente al país por  estos hechos y que adopte una ley que prohíba y sancione la negación de la existencia de los crímenes de Estado, como ha ocurrido en el caso del Palacio de Justicia y la masacre de Santo Domingo, entre otros.

Ante la estrategia perversa del régimen de reconocer solo las supuestas víctimas de la insurgencia y negarse a reconocer las suyas, las cuales suman más del 70 por ciento del total de víctimas del conflicto, el Movice plantea que debe crearse una Comisión de la Verdad que investigue los hechos.

Del mismo modo exigen que se debe reducir el tamaño de las Fuerzas Militares y de su presupuesto para que cumpla únicamente la función constitucional que es la “defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”.

Se debe acabar con la militarización de la vida civil como el reclutamiento forzado, soldados campesinos y las redes de informantes, entre otras acciones belicistas.

Otro punto importante que exigen las víctimas es la desclasificación, organización y preservación de los archivos de inteligencia relacionados con las violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra, para que contribuyan a la construcción de la memoria del conflicto en Colombia y sirvan de insumo a los procesos judiciales.

“De la misma manera, deben derogarse todos los manuales, instrucciones, directivas y documentos de otra índole de las Fuerzas Militares y otros cuerpos de seguridad que califican a los movimientos sociales y los partidos políticos de oposición como ’enemigo interno’”, menciona el documento.

Sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras exigen que esta se revise para que las víctimas  puedan formular una política justa en materia de verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición.

Igualmente piden que todas las víctimas sean reparadas y se elimine las restricciones para que los despojados ejerzan el derecho a disponer de su tierra a voluntad. Para ello piden abolir los contratos de uso y de transacción, o el derecho de superficie.

“Para asegurar la justicia, debe garantizarse la sanción a todos los responsables de los crímenes de Estado, reapertura de todas las investigaciones penales archivadas o declaradas prescritas por los mismos, anulación de todas las sentencias surgidas de una administración fraudulenta de justicia y eliminación de cualquier tipo de fuero que no permita que la justicia ordinaria se encargue de estos delitos”, asevera una de las peticiones.

Las víctimas exigen finalmente que el régimen desmonte inmediatamente la estrategia paramilitar, cualesquiera que sean los nombres y calificativos que las autoridades le den a esos grupos. Exigen una proscripción constitucional de estas diabólicas estrategias.


Propuestas de las Víctimas a la mesa por la Paz

El 6 de marzo es el día de la dignidad de las víctimas de crímenes de Estado en Colombia. En esta ocasión, quienes integramos el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), junto con otras organizaciones sociales y de víctimas, presentamos al país un documento con nuestras exigencias, de cara a los diálogos de paz

Para las víctimas, el actual proceso de paz que se realiza en La Habana es una oportunidad histórica para la sociedad colombiana, por lo tanto, rechazamos toda manipulación mediática o política que intente arrebatarle al país la posibilidad de dar por terminado el conflicto político, social y armado.

De nuestras propuestas, destacamos:

1. Las partes del conflicto armado en Colombia deben asumir su responsabilidad por estos crímenes. En particular, el gobierno colombiano debe reconocer la existencia de una política de Estado que ha propiciado las violaciones a los derechos humanos, los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los crímenes de guerra.

El presidente de la República debe pedir perdón públicamente por estos hechos y se debe adoptar una ley que prohíba y sancione las actividades que nieguen la existencia de los crímenes de Estado en Colombia.

2. Las víctimas tenemos derecho a participar y a decidir sobre nuestros derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición.

Rechazamos que dos actores del conflicto, a puerta cerrada, tomen decisiones por nosotros y definan el futuro de nuestra lucha sin contar con nosotros y nosotras. Por tal motivo, se debe garantizar la participación deliberante y decisoria de nuestros propios representantes.

3. Debe crearse una Comisión de la Verdad que investigue los hechos, recoja toda la información posible para su esclarecimiento y recomiende las acciones judiciales y las reformas institucionales necesarias para asegurar nuestros derechos.

Ante esta comisión, el Estado y los grupos armados de oposición, partes en un acuerdo de paz, deben hacer un reconocimiento público de los hechos de su responsabilidad y pedir perdón a las víctimas, sus familiares y a la sociedad colombiana.

4. Regreso de todos los desaparecidos a sus hogares, identificación de todos los ‘NN’, entrega de los restos de quienes hayan sido asesinados y revelación de todas las sepulturas clandestinas que existan en el país.

5. El Estado deberá asegurar medidas de reparación colectiva con relación al genocidio político o las persecuciones políticas contra los miembros de la oposición, entre ellas la restitución de las personerías jurídicas a los partidos o movimientos políticos de oposición víctimas de este genocidio, como la Unión Patriótica, así como de las curules y cargos de elección popular perdidos por estos crímenes.

6. Es necesario reducir el tamaño de las Fuerzas Militares y de su presupuesto para el estricto cumplimiento de sus funciones constitucionales de “defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”,-

desmilitarizando la vida social y eliminando políticas que vinculen a los civiles a actividades castrenses, como el servicio militar obligatorio, los soldados campesinos o las redes de informantes. Además, se debe separar la Policía Nacional del Ministerio de Defensa y convertirla en un cuerpo civil.

7. Las tres ramas del Poder Público deben ser depuradas. Los funcionarios involucrados, por acción u omisión, en graves violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra o con grupos y actividades paramilitares, o que hayan promovido la impunidad de estos delitos deben ser retirados de las instituciones públicas.

8. Desclasificar, organizar y preservar la totalidad de los documentos reservados del Estado, especialmente los archivos de inteligencia relacionados con las violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra, para que contribuyan a la construcción de la memoria del conflicto en Colombia y sirvan de insumo a los procesos judiciales.

De la misma manera, deben derogarse todos los manuales, instrucciones, directivas y documentos de otra índole de las Fuerzas Militares y otros cuerpos de seguridad que califican a los movimientos sociales y los partidos políticos de oposición como ’enemigo interno’ o con otras categorías similares, que promuevan actividades ilegales de inteligencia o fomenten la creación de grupos paramilitares, así como toda política de recompensas que fomente las ejecuciones extrajudiciales.

9. Las víctimas tenemos derecho a que se realice una revisión de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras por parte de nuestras organizaciones para formular una política justa en materia de verdad, justicia,-

reparación integral y garantías de no repetición, que contemple la reparación de todas las víctimas y elimine las restricciones para que los despojados ejerzan su derecho a disponer de su tierra a voluntad, como los contratos de uso y de transacción, o el derecho de superficie.

Se deben prohibir las concesiones a agentes externos a las comunidades restituidas para la explotación de recursos minero energéticos.

10. Para asegurar la justicia, debe garantizarse la sanción a todos los responsables de los crímenes de Estado, reapertura de todas las investigaciones penales archivadas o declaradas prescritas por los mismos,-

anulación de todas las sentencias surgidas de una administración fraudulenta de justicia y eliminación de cualquier tipo de fuero que no permita que la justicia ordinaria se encargue de estos delitos.

11. Desmonte inmediato de la estrategia paramilitar, independientemente de la calificación que las autoridades le den a los grupos que la desarrollan en todo el territorio nacional, y proscripción constitucional de estas prácticas.

miércoles, marzo 06, 2013

La senadora Gloria Inés Ramírez envía a la familia del presidente Hugo Chávez y al pueblo venezolano su condolencia y solidaridad
Por: Camilo Raigozo

La senadora de la República elegida por el PDA y del Partido Comunista Colombiano envió este 6 de febrero su más sentidas condolencias y solidaridad a la familia del presidente fallecido Hugo Chávez, al gobierno y al pueblo venezolano.

“Hugo Chávez fue un ser humano excepcional, ejemplo de militar patriota que, a diferencia de otros que actúan como verdugos de su propio pueblo, hizo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana una institución comprometida con el proceso revolucionario de su país”, manifestó la senadora.

Ramírez Ríos criticó con severidad los constantes ataques de la prensa de las oligarquías venezolana y colombiana contra el presidente Chávez y su proyecto revolucionario en lo político, social y económico.

Cuando en Venezuela se movilizaban millones de personas manifestando su dolor por la muerte del Presidente, los medios más influyentes en Colombia engañaban a la audiencia informando que apenas eran unos cuantos y “ponían en los micrófonos a analistas políticos de la derecha, algunos para vaticinar que lo que le espera a Venezuela es la incertidumbre, cuando no el caos”, dijo la congresista agregando que:

“Para ellos, Chávez vivo era la causa de todos los males y, ahora, su muerte será la causa del desastre. Es la práctica inmoral de los mercaderes de la información al servicio del gran capital nacional y transnacional”.

En su misiva al hermano pueblo venezolano la legisladora recordó cómo durante los 14 años del gobierno de Chávez, este y su pueblo habían salido airosos de momentos difíciles como el golpe de Estado de 2002, el paro petrolero, un referendo revocatorio promovido por la derecha en 2004,-
 
varias huelgas impulsadas por los empresarios, campañas difamatorias y calumniosas de los sectores más retardatarios de la prensa, la hostilidad permanente del imperialismo gringo y de sus gobiernos títeres como el de Uribe Vélez, cuyo “sueño dorado era sacarlo del poder”.

Recalcó la senadora que “El Presidente Chávez recuperó para su patria la soberanía nacional y la dignidad, atropelladas durante muchos años por los imperialistas, llevó adelante un ambicioso plan de reformas democráticas en favor del pueblo y fue factor determinante de los cambios progresistas y de izquierda que se desarrollan en América Latina y El Caribe”.

Igualmente Gloria Inés Ramírez anotó que el Comandante Chávez deja para su país y para América Latina y El Caribe, un legado imborrable de realizaciones, como haber despertado la conciencia de los venezolanos y latinoamericanos que cada vez comprenden mejor el valor de la dignidad, la independencia y la justicia social, que las cuales sabrán defender.


Gloria eterna al comandante Hugo Chávez
Gloria Inés Ramírez Ríos
Senadora de la República elegida por el PDA

Bogotá, D.C., 6 de marzo de 2013. El día 5 de marzo de 2013, el Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, les anunció a los venezolanos y al mundo la triste noticia de que a las 4 y 25 de la tarde había fallecido el Comandante Presidente de esta nación hermana, Hugo Rafael Chávez Frías.

Inmediatamente, millones de venezolanos comenzaron a movilizarse hacia el Hospital Militar y el Palacio de Miraflores y a las calles y plazas de todo el país para manifestar su dolor y reafirmar su respaldo a la Revolución Bolivariana, mientras algunos medios de comunicación de Colombia hablaban apenas de “cientos” de personas y ponían a los micrófonos a analistas políticos de la derecha, algunos para vaticinar que lo que le espera a Venezuela es la incertidumbre, cuando no el caos.

Para ellos, Chávez vivo era la causa de todos los males y, ahora, su muerte será la causa del desastre. Es la práctica inmoral de los mercaderes de la información al servicio del gran capital nacional y transnacional.

Hugo Chávez fue un ser humano excepcional, ejemplo de militar patriota que, a diferencia de otros que actúan como verdugos de su propio pueblo, hizo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana una institución comprometida con el proceso revolucionario de su país.

Durante sus catorce años de gobierno (1.999 – 2.013), el Presidente Chávez debió enfrentar los más difíciles desafíos: el golpe de Estado de 2002, un referendo revocatorio promovido por la derecha en 2004, varias huelgas impulsadas por los empresarios, campañas difamatorias y calumniosas de los sectores más retardatarios de la prensa, la hostilidad permanente del imperialismo gringo y de sus gobiernos títeres como el de Uribe Vélez. El sueño dorado de la reacción era sacarlo del poder.

Una y otra vez, la respuesta del pueblo venezolano fue rodearlo de un respaldo firme y generoso como reconocimiento a su política nacional e internacional y a su obra de gobierno.

El Presidente Chávez recuperó para su patria la soberanía nacional y la dignidad, atropelladas durante muchos años por los imperialistas, llevó adelante un ambicioso plan de reformas democráticas en favor del pueblo y fue factor determinante de los cambios progresistas y de izquierda que se desarrollan en América Latina y El Caribe.

Rescató para su país los recursos naturales, comenzando por el petróleo, acabó los desmanes de las compañías transnacionales, puso en marcha un nuevo tipo de relaciones internacionales fundadas en la solidaridad y la independencia y bajo su influjo nacieron la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ALBA, la Unión de Naciones Suramericana UNASUR y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, que se apartan del tutelaje de Estados Unidos y avanzan en nuestra integración regional.

Fue un luchador consecuente contra la dominación imperialista y por la soberanía nacional y el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos.

Su gran preocupación fueron los pobres y desprotegidos y para ellos puso en marcha programas de educación, salud, vivienda y alimentación, entre otros, que la derecha descalifica como “populismo”, pero que hicieron de Venezuela uno de los países latinoamericanos con mayores avances en políticas sociales.

Para nuestro país, a pesar de la hostilidad de la derecha y de las frecuentes descalificaciones del gobierno de Uribe, fue un factor determinante en la liberación de varios cautivos en manos de las FARC y, como lo reconoce el presidente Santos, le hizo una gran contribución al proceso de conversaciones que se desarrollan en La Habana en procura de la paz, en donde Venezuela participa como país acompañante.

El Comandante Chávez deja para su país y para América Latina y El Caribe un legado imborrable de realizaciones, pero su mayor mérito es haber despertado la conciencia de los venezolanos y latinoamericanos que cada vez comprenden mejor el valor de la dignidad, la independencia y la justicia social y que sabrán defender las conquistas logradas, consolidar el proceso de la Revolución Venezolana y multiplicar las luchas y las victorias a lo largo y ancho de nuestro Continente.

La profunda crisis en que se debate el capitalismo y el desastre social que está causando en todo el mundo, demuestran que es un sistema caduco mandado a recoger por la historia y que el futuro les pertenece a las fuerzas del cambio y a los procesos progresistas y revolucionarios que se desarrollan en América Latina.

En esta hora de dolor y luto, les hacemos llegar a los familiares, del Comandante Hugo Chávez, al gobierno y al pueblo venezolano nuestras profundas condolencias y nuestra más firme solidaridad y unimos nuestra voz a las de los millones de hombres y mujeres que levantan la consigna “¡Chávez vive, la lucha sigue!”.

Atentado contra columnista de Semana ¿Un ataque a la libertad de prensa?
Por: Camilo Raigozo

El columnista Germán Uribe (foto) fue víctima de un atentado perpetrado por varios sujetos que ingresaron a su finca ubicada en el municipio de Subachoque, Cundinamarca, el pasado 28 de febrero a eso de las seis de la mañana, según información de la Federación Colombiana de Periodistas, Felcoper.

El sujeto que entró a la vivienda, armado con un revolver, lo golpeó con saña puños y patadas, lo maniató, torturó, le rompió la cabeza con la cacha del arma y estuvo a punto de matarlo.  
 
Para evitar que el periodista gritara le introdujo un trapo en la boca que resultó ser una pañoleta militar que decía: “Ejército de Colombia, Batallón Contraguerrilla”.

A continuación transcribimos en su integridad la nota de Felcoper:  

Atacado columnista de Semana

Germán Uribe, periodista y analista, actual columnista de Semana.com, fue víctima de un ataque que lo ha mantenido postrado en una cama, en un proceso de recuperación lento y “Maltrecho. De cuerpo y alma”.

En diálogo con la Federación Colombiana de Periodistas –FECOLPER, Germán Uribe, relató lo sucedido:

“Me tuvieron cerca de media hora secuestrado en mi finca Alekos de Subachoque en donde vivía desde hace año y medio.

“En esta oportunidad me encontraba solo. Un hombre, su cara cubierta con unas medias de mujer, una gorra de lana, un traje todo negro que parecía un overol, y botas, me encerró en mi alcoba y durante ese tiempo me amarró las manos a la espalda, ató mis pies fuertemente,-

me rompió la cabeza con la cacha de un revolver, me vendó los ojos y me metió en la boca un trapo que después la policía de Subachoque descubrió que se trataba de una pañoleta con una inscripción que decía “Ejército de Colombia-Batallón antiguerrilla”.

Tras torturarme con puños y patadas e insultarme con toda clase de epítetos constantemente y luego amenazarme con matarme en cualquier momento, pero sin exigirme nada, intentando salvar mi vida le dije al final que se podía llevar todo el dinero que tenía en un cajón con llave destinado a la compra de unas vacas, más unos ahorros personales de 10 mil dólares.

Al escuchar esto, sea quien fuera y viniere de parte de quien viniere, Bacrim, paracos, delincuencia común -nada puedo asegurar porque nada sé con exactitud – su naturaleza humana, en todo caso, lo llevó a interesarse por el dinero el que buscó hasta que encontró.

Por fortuna, el administrador de la finca me comunicó por un altavoz interno que ya bajaba hasta mi casa, lo que supongo que asustó al hombre.

Ya con el dinero en sus manos y energúmeno por la repentina llamada de mi empleado, me acercó el revolver contra la cabeza y me dijo que me iba a matar antes de irse.
 
Yo yacía boca abajo en mi cama en medio de un charco de sangre y al ver que implorarle que no me golpeará más, ni me matara, no servía de nada, decidí comenzar a llamar con toda la fuerza a mi empleado, pidiéndole ayuda.

Supongo que el dinero en el bolsillo, el anuncio de la inminente presencia de alguien que me auxiliaría y mis gritos ensordecedores lo hicieron salir corriendo.

Antes de desamarrarme y salir de la casa a pedir auxilio, alcancé a oír que prendían el motor de un carro que pensé que era el mío, pero no.

Igualmente me pareció escuchar a lo lejos la salida veloz de un vehículo. Pese a que no vi ni sentí a nadie más, en algún momento le oí al hombre dirigirse con una sola frase confusa a otra persona que probablemente estaba de campanero en la puerta de la casa.

Esto y lo del carro listo en la carretera que de Subachoque va hacia El Rosal, me lleva a creer que eran varios los asaltantes. Él venía solo, y sólo -sabiendo que yo estaba solo- a darme aparentemente “una lección” y dejarme clara “una advertencia”.

Fecolper: ¿Tiene indicios de quién puede ser el autor de este ataque?

G.U: En ningún momento he dicho que fue el Ejército porque no me consta. Y la prenda militar con la que “me cerraron la boca”, como bien pudo haber sido un mensaje para que silenciara mis críticas en Semana a Uribe, el uribismo y a la derecha recalcitrante tan abiertamente enemiga de la paz, por parte de algún grupo fanático e incontrolable del ejército, también pudo haber sido una estrategia de distracción con algún otro fin bien calculado. O delincuentes comunes que en esta Colombia enferma están por todas partes.

En todo caso, no teniendo la certeza del origen del ataque y el “castigo”, no puedo señalar a nadie. Pero con toda seguridad y determinación sí quiero dejar constancia de que respetando a las autoridades, no quiero ni acepto, luego de todo lo que hemos visto en este país, incluyendo los asesinatos de candidatos presidenciales con la complicidad de sus “escoltas” designados por los organismos de Seguridad, cobijo o amparo alguno por parte de Unidad Nacional de Protección, ni de autoridad alguna, al menos en este trance histórico de nuestra patria.

Fecolper: ¿Qué pasará después de este ataque?

G.U: Como debo proteger mi vida por encima de todo, he pasado desde esta misma semana a engrosar las filas de los millones de desplazados en Colombia. Abandoné la finca, que era mi vivienda, y a donde naturalmente no pienso volver.

Fecolper: ¿Seguirá haciendo las columnas para Semana.com? o ¿Esta situación detiene temporalmente su trabajo periodístico?

G.U: Como mi sentido de supervivencia en estos momentos es superior a mi pasión por la escritura y el periodismo, le haré caso. Y quienes me rodean me aconsejan al menos una pausa. También les haré caso. No obstante, sé que más temprano que tarde, volveré… ¡si me lo permiten! Hasta aquí la nota de Felcoper.

Las siguientes son algunas de las columnas escritas por Germán Uribe publicadas en Semana.com, las cuales pueden arrojar pistas sobre quiénes podrían estar intelectualmente detrás del atentado contra el comunicador. ¿Quién será la próxima víctima?  

Uribe, la CPI y los falsos positivos
La hora de la justicia para Víctor Jara
¡Ojo con el periodismo belicista!

martes, marzo 05, 2013

Crónica
Valle del Suaza, Huila, dignidad de exportación
Por: Red de Medios Alternativos Populares del Oriente Colombiano

Paro cívico nacional cafetero

El Río Suaza forma un extenso valle que cubre no solo una tradicional tierra cafetera sino que de sus proximidades emerge un inmenso bosque de niebla.

Ciento treinta y cinco comunidades de donde provienen caficultores, dueños de fincas y cultivadores de productos de pan coger que se han sumado al Paro Cívico Nacional Cafetero; han tomado  la carretera y armado un anillo de seguridad que cumbre más de seis kilómetros.

Dentro de dicho anillo, no pasa ningún vehículo y ninguno se encuentra atrapado por el bloqueo, ya que aquellos que han debido circular por la zona y que pertenecen a misiones de derechos humanos, medios de comunicación o ambulancias, tienen vía libre.

Miles de campesinos, con sus machetes, bastones de mando al mejor estilo indígena y sombreros tejidos en la región, atraviesan la extensa carretera. A paso ligero, están en plena actividad, unos vienen con leña en sus hombros, otros conducen alimentos, organizan, hablan y esperan.

Son aproximadamente quince mil campesinos, hombres, mujeres y niños que se han sumado al gran paro cafetero en esta región del Huila, que inicia cerca de Campo Hermoso (Huila) a una hora de Florencia - Caquetá y que se extiende cuatro kilómetros más allá del Puente del Avispero sobre el río Suaza, kilómetros en paro altivo y poco reseñados por los medios.

Todo el transporte del sur de Colombia está paralizado, kilómetros de pavimento ardiente que denotan la resistencia del campesinado cafetero, barricadas improvisadas, inmensos troncos y rocas que parecen inamovibles, llantas quemadas y otras listas para arder cuando sea necesario, esperan, ¿qué perder?

Si los costos de producción para los pequeños y medianos productores son más altos que lo generado por la venta del producto? ¿Qué perder? Si el campo colombiano muere de abandono productivo y el gobierno impone la dictadura parasitaria de la especulación financiera y el modelo foráneo de los proyectos minero - energéticos?¡

Mientras las comunidades realizan reuniones informativas y propone dialogo, el gobierno nacional bombardea con gas pimienta, golpea, mutila, acosa, sobrevuela, incendia y encarcela.

En Garzón por ejemplo desde helicópteros arrojan artefactos a los marchantes, uno de ellos,- narra uno de los líderes de Suaza- cayó sobre una guardería de la comunidad Najo, próxima a Garzón.

El espíritu del paro es pacífico pero: "La gente está muy indignada por lo ocurrido en Garzón y en todo el país y está decidida a defender su derecho constitucional a la protesta".

Llegamos al Puente del Avispero sobre el rio Suaza y una multitud latente ríe, habla y pregona consignas, impresiona la gran cantidad de pueblo reunido en más de dos kilómetros sobre la carretera y en su periferia  donde se encuentran los innumerables cambuches de gigantes plásticos de color negro, las cocinas y donde pernoctan los manifestantes que no están de guardia.

El Valle de Suaza se encuentra agitado como pocas veces, los únicos vehículos que se ven pasar constantemente son las camionetas cargadas de personas y leña que llegan de las más de ciento sesenta veredas a sumarse al más que justo paro cívico nacional cafetero.

Y por supuesto los típicos y ya memorables Wiillys abarrotados de alimentos para la gran multitud. Otros pasan en moto megáfono en mano dando instrucciones, convocando por ejemplo a delegados de las Juntas para que recojan el agua en un punto de abastecimiento específico y otras orientaciones.

El 26 de febrero en horas de la noche, todos están pendientes de las noticias, quieren convencerse que en las pantallas de los televisores su lucha será reconocida y observada por millones de colombianos.

Se sienten orgullosos, no solamente porque en las noticias del 26 salieron reportes e imágenes de bloqueos y marchas cafeteras en todo el país incluido el Huila pero no del Valle de Suaza, ni de sus quince mil marchantes.

Tampoco se había hecho mención en los medios masivos de los otros aproximadamente quince mil manifestantes que mantienen el bloqueo de la vía en el punto del cruce de Acevedo, y Guadalupe, en el cual se encuentran concentradas más de cinco mil personas, tampoco se habla de Altamira, todos estos puntos de bloqueos y movilización suman más de treinta mil personas.

El martes  26 por la mañana un medio masivo de televisión hizo presencia por fin en Suaza y Acevedo, grabaron y realizaron algunas entrevistas, por eso a las 7 de la noche, en el sitio conocido como la "Y" un poblado de quince casas y quince tiendas,-

estas últimas fueron copadas por la multitud y en efecto un potente aplauso y una risa de orgullosa alegría, brotó de los comercios en el momento en que el noticiero le dedicó diez segundos de informe acompañado de  imágenes de los varios kilómetros bloqueados en el Valle de Suaza, hablaron de quince mil marchantes. ¿Cómo no sentirse orgulloso?

El que RCN y Caracol, elaboraran una reseña así fuera con ultrajante brevedad es ya una batalla ganada. Porque a pesar de las imágenes editadas y entrevistas censuradas, al cerco mediático le fue imposible ocultar la contundente movilización.

Las pancartas que identifican a algunas de las veredas vienen, van y se agitan "por acuerdo justo a las políticas cafeteras" se lee en una de ellas, ¡viva el paro cafetero! dice en otra.

En ciertos momentos del día y la noche, una gran multitud se agolpa y los discursos afloran, se llama a la resistencia  se reconoce el éxito del paro, pero se advierte que esto apenas inicia y que hay que contar con mucha fortaleza, ya que; ¡si es necesario permanecer en paro durante semanas, se hará!

Estos colombianos están peleando contra los bajos precios del café, en contra de la quiebra de este sector, exigen al gobierno la disminución de los precios de los abonos y herbicidas  desnudan la falacia de lo que llama el gobierno subsidio y plan de estímulos, saben que están trabajando a perdida y exigen restructuración de la deuda de los cafeteros con los bancos, cancelación de las exploraciones en el Páramo de Miraflores y  desmonte de la Federación Nacional de Cafeteros.

Hablan incluso de estar preparados para marchar hacia Bogotá si es necesario y hacer retumbar con su paso digno la cordillera y la fría capital del país.

Queda claro que la participación del pueblo en la lucha por la paz digna y con justicia social, que ha sido puesta en los términos de una paz que pretende ser silencio y otra con vivienda, trabajo digno, salud y soberanía está debatiéndose realmente en las calles de Colombia, así como acontece por estos días en este apartado valle de la permanencia  el Valle del Río Suaza, donde el pueblo es el que habla y está decidido a imponer la paz.

Hoy el aroma del café colombiano está servido en la espina dorsal misma de la circulación económica del país. El café está servido, el pueblo cada vez teme menos, es más digno y enérgico, porque como lo afirmó un líder campesino del Eje Cafetero "No tememos nada, ni a la muerte, porque muriendo estamos ya" en el abandono y la miseria.

El gobierno nacional ha autorizado la retoma de las vías del sur de Colombia. Se inventó un encuentro, una negociación, unos acuerdos y unas noticias, es la vieja táctica que busca desmovilizar, desmotivar y reprimir violentamente, sin embargo el pueblo continúa en las calles.

Los oportunistas quedarán a la intemperie  los comités veredales saldrán fortalecidos o   serán creados en medio de la movilización misma y no cuando las vías estén desbloqueadas y los campesinos en sus viviendas masticando el tiempo.

Las organizaciones populares deben ser las últimas en abandonar el escenario, deben permanecer, deben aprender de la digna base popular, que enseña a su estilo -con las tan repudiadas por el Estado- Vías de Hecho, resiste y acusa a quienes como el ministro de agricultura,-

el gerente general de la Federación de cafeteros y el presidente de la república son de los pocos beneficiados con la entrega indigna del país a los apetitos multinacionales, por eso resisten a la violenta embestida gubernamental que por estos días ha colmado de brutalidad policial los caminos desde donde hombres y mujeres del café brotan y desafían a los artífices del oscuro sueño minero - energético.

Buenaventura
Sacan de su vivienda y desaparecen a lideresa social
Por Camilo Raigozo

El puerto de Buenaventura continúa en poder de las mafias y el paramilitarismo que vienen sembrando una grave crisis humanitaria por la ola de asesinatos selectivos y desapariciones forzadas.

La última víctima fue   Piedad Norelia Agudelo (foto), quién el pasado 27 de febrero fue sacada violentamente de su vivienda y desde ese momento se encuentra desdaparecida.

Según denuncian varias organizaciones con las que ella trabajaba, los criminales le hicieron llevar sus celulares y tarjetas bancarias y su documento de identidad.

Grupos de mujeres y la comunidad en general, realizarán mañana 7 de marzo una marcha de protesta contra el terrorismo de Estado que padece Buenaventura y para pedir la pronta liberación de Piedad Norelia.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial