viernes, marzo 21, 2014

Terrorismo de Estado
Condenados terroristas del Ejército por asesinatos a sangre fría de jóvenes
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Los terroristas Wilson Castro, y Eduard Villani, coronel y teniente del Ejército Nacional respectivamente, fueron condenados a 54 y 55 años de “cárcel” por la desaparición forzada y asesinato de dos jóvenes.

La condena fue proferida por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia quién rechazó un recurso presentado por la defensa de los criminales del régimen.

Los bandidos del Ejército asesinaron a los jóvenes Daniel Pesca y Eduardo Garzón, a quienes trasladaron de  Bogotá el 4 de marzo de 2008 con el engaño de una oferta de trabajo. Luego de cegarles la vida los presentaron como guerrilleros muertos en combates.

Los familiares de las víctimas del Estado terroristas que padece Colombia habían considerado a sus seres queridos como desaparecidos, hasta que varios meses después conocieron la verdad de lo sucedido.

Los terroristas pertenecientes al Batallón de Infantería 41 contaron con la ayuda de un reclutador quien contactó a los jóvenes en Bogotá y Soacha por el precio de un millón y medio de pesos, y los trasladó hasta Santander.

Allí el reclutador entregó las víctimas a los asesinos del Batallón de Infantería  41 del Ejército, quienes los obligaron a cambiar sus ropas por uniformes camuflados y posteriormente les dispararon.

Según las estadísticas al menos 1.500 terroristas de las desprestigiadas fuerzas militares colombianas han sido procesados  por la comisión de asesinatos a sangre fría mal llamados falsos positivos.


jueves, marzo 20, 2014

Destitución de Petro
Duras críticas de Gloria Inés Ramírez al gobierno por la destitución ilegal de Petro
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora Gloria Inés Ramírez criticó  con dureza al gobierno de Santos por la destitución ilegal del alcalde Gustavo Petro, desacatando el fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La legisladora afirmó que la destitución “constituye una violación flagrante de la Constitución Política de Colombia, un golpe alevoso a la precaria democracia colombiana, un atentado criminal contra el proceso de paz y un desconocimiento vulgar de la legalidad internacional”.

Observó que en el caso del alcalde Petro los partidos de la derecha, los gremios económicos, la gran prensa, las mayorías del Congreso de la República y los distintos poderes del Estado se aliaron para recuperar el segundo cargo más importante del país que les había sido esquivo durante más de 10 años.

Así mismo calificó de absurda y desproporcionada la actitud del procurador Ordoñez de destituir e inhabilitar a Petro por 15 años para ejercer cargos públicos.

“¿De qué independencia puede hablarse cuando el Procurador fue candidatizado por el Consejo de Estado para que fuera reelegido por el Congreso y cuando son de público conocimiento los vínculos burocráticos entre altos funcionarios de las dos entidades?”, se preguntó Ramírez Ríos.  

En ese mismo sentido la legisladora de izquierda criticó al presidente Santos por haber pasado por encima de los tratados internacionales firmados por Colombia y de la Constitución Naional.

“El Alcalde Petro no ha sido condenado por ningún delito que justifique despojarlo de su derecho ciudadano a ejercer cargos públicos y su permanencia ha debido ser decidida mediante referendo por los ciudadanos, que fueron quienes lo eligieron, y no por una autoridad  administrativa, como el Procurador” dijo Ramírez.

Para la congresista la decisión de Santos es claramente política con el fin de congraciarse con los sectores más derechistas, con el cálculo de que de esa manera va a conseguir votos para su aspiración reeleccionista.

“Su preocupación por los bajos índices de popularidad que registra en las encuestas de opinión lo llevan a estas salidas desesperadas que, paradójicamente, le pueden producir resultados contrarios a los que espera”, adujo Ramírez Ríos.

Finalmente aseveró que lo ocurrido con Petro debe servir para que los sectores democráticos, progresistas y de izquierda tomen conciencia de la necesidad de construir un proyecto unitario que se convierta en alternativa política para el pueblo colombiano.

Lea aquí el documento completo

Destitución de Petro
La oligarquía mafiosa y criminal, solo permite su “democracia”, no la de las mayorías
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En una vergonzosa actitud de desacato a los pactos internacionales firmados, en este caso con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el presidente Santos decidió patear la Constitución y la voluntad política de los bogotanos al destituir al alcalde Petro.

Es una demostración más de que a la oligarquía violenta, mafiosa y criminal, que se ha mantenido en el poder a sangre y fuego, solo permite su “democracia”, no la de las mayorías.

Si no es a través de los asesinatos como lo hizo con Jorge Eliecer Gaitán, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo o Carlos Pizarro, entonces recurre a la muerte política de líderes populares que amenazan su poder, como lo ha hecho con Piedad Córdoba y Gustavo Petro.

La oligarquía narco-mafiosa, que es en realidad la que decide el presente y el futuro del país, la cual incluye a los poderosos medios de comunicación, no vacila, si es necesario, en exterminar partidos políticos, como lo hizo con la Unión Patriótica, si sus privilegios se ven amenazados.

Queda demostrado también que la voluntad popular a través del  voto es un engaño, que no hay tal democracia, que las mafias oligárquicas utilizan este embeleco y lo aceptan sólo si los elegidos son de su clase o gobiernan a favor de sus intereses. 

Ante este sombrío panorama, para construir una democracia real que beneficie a la mayoría de los colombianos, es necesario convocar a una Asamblea Nacional Constituyente donde las mayorías y excluidos de siempre tengan participación plena.

miércoles, marzo 19, 2014

¡”Petro no se va!”
La Comisión IDH hizo justicia al ordenar que se suspenda la destitución del alcalde Petro
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Este martes la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos solicitó al Estado Colombiano medidas cautelares a favor del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro y de ese modo deja sin efecto definitivamente los abusos del procurador Alejandro Ordoñez.

El dictadorsuelo, en lo que se ha convertido Ordoñez, había decretado de manera vulgar y abusiva la destitución del alcalde Petro, legítimamente elegido por la mayoría de los bogotanos, y lo había inhabilitado para desempeñar cargos públicos por 15 años.

El papel de Ordoñez obedece a los interese de las mafias de las basuras, a las mafias que también conforman algunos periodistas y medios de comunicación propiedad de la rancia oligarquía colombiana y de transnacionales, quienes se han visto afectados por la decisión de Petro de gobernar a favor de las clases medias y bajas y no a favor de estos.

El burgomaestre capitalino, además de haber sido víctima del procurador, también lo había sido de los altos tribunales de justicia cuyos magistrados mantienen lazos de compadrazgo con el procurador y las mafias.

Ahora la única posibilidad que tienen el procurador y las mafias para deshacerse de Gustavo Petro es el referendo revocatorio el cual se realizará el próximo 6 de abril.

Sin embargo a pesar de los demenciales ataque de Caracol radio y televisión, Rcn, El Espectador, El Tiempo, Cm&, Semana y Cablenoticias, entre otros, el apoyo de los bogotanos para con su alcalde es mayoritario y por lo tanto se prevé un contundente triunfo del NO a la revocatoria.

Los mandatos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos son vinculantes y por lo tanto de obligatorio cumplimiento por parte del Estado colombiano. Santos no tiene otra alternativa que respetarlos.

Petro convocó a los bogotanos de bien, inteligentes y demócratas a la Plaza de Bolívar hoy a las 4 de la tarde. “Mañana (hoy) a las cuatro de la tarde espero a toda la ciudadanía bogotana a festejar este triunfo democrático. Colombia va a cambiar”, escribió Petro en twetter.

Florida, Valle
Asesinado profesor con la nueva forma de utilizar el paramilitarismo
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Una nueva estrategia criminal la están poniendo en práctica quienes están detrás de los sicarios paramilitares para realizar asesinatos selectivos, desplazamientos forzados, amenazas y hostigamientos.

La perversa estrategia consiste, según las comunidades, en que los paramilitares actúan como delincuentes comunes que abordan a sus víctimas, previamente seleccionadas por los autores intelectuales, con el ardid de que parezca un atraco para robarles sus pertenecías y documentos.

De esa manera los hechos criminales quedan en la impunidad y los criminales intelectuales quedan sin la menor sospecha.

Así fue como este 18 de marzo en un camino del municipio de Florida cuatro para-militares asaltaron al profesor Jesús Alberto Rodríguez, de 52 años y lo mataron a golpes. Le robaron la motocicleta y los documentos.

La dictadura mediática de la oligarquía publicita las hipótesis que dan las autoridades civiles y militares sobre el crimen: “Fueron delincuentes comunes para robarle la moto, el dinero y los documentos”.

Así todo queda en la impunidad. Libres los autores materiales y más libres aún los autores intelectuales.

De la misma forma el pasado 13 de marzo a las 7:45 de la noche en el municipio de Rosas, Cauca, sobre la Vía Panamericana, tres paramilitares disfrazados de delincuentes comunes atracaron al bus en el que se movilizaban miembros de Marcha Patriótica.

Los viajeros, quienes se dirigían de Nariño hacia Bogotá para participar en la Cumbre Agraria que se realizó el fin de semana pasado, fueron víctimas de robo de sus bienes, dinero y documentos. Así mismo el conductor Jaime Martínez Becerra fue herido de gravedad.

Otro caso que se enmarca dentro de la misma estrategia fue el ocurrido el 9 de febrero en cercanías de Leyva, Nariño, cuando el vehículo en el que se movilizaban el candidato de la Unión Patriótica a la Cámara y el gerente de la campaña, Diego Luis Caicedo y a Luis Ever Bolaños, fueron abordados por varios sujetos quienes les dispararon, los atracaron y les robaron dinero, bienes y los documentos.

En los tres casos hay tres coincidencias: ocurrieron en zonas altamente militarizadas; la Policía acudió tarde al lugar de los hechos dando tiempo a que los criminales escaparan y han sido víctimas seleccionadas.


martes, marzo 18, 2014

Terrorismo de Estado
18 falsos positivos judiciales contra pobladores de Leiva, Nariño
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Y se dio lo que se venía venir. Capturas masivas y retenciones arbitrarias contra 18 campesinos del municipio de Leiva, Nariño.

La llegada reciente de más paramilitares con la complicidad del Ejército y la Policía, según denuncias de las comunidades, hacían temer a la población de que se avecinaban asesinatos, masacres, desplazamientos y amenazas.

Igualmente las comunidades de la zona han denunciado la nueva estrategia militar-paramilitar que consiste en que ahora los ‘paras’ se disfrazan de delincuentes comunes bien armados y atracan y roban a los miembros de la Unión Patriótica, Marcha Patriótica y otras organizaciones campesinas.

Luis Ever Bolaños, víctima
del terrorismo de Estado
En la acción terrorista del régimen también fue víctima el excandidato de la Unión Patriótica a la Cámara de Representantes Luis Ever Bolaños quien participo en las elecciones del pasado 9 de marzo.

Las 18 nuevas víctimas de los falsos positivos judiciales son acusadas de pertenecer o de ser colaboradoras de la guerrilla de las FARC EP.

Los medios de comunicación de la oligarquía en el libreto que les corresponde en la infame estrategia contra el pueblo, sirven de caja de resonancia de los comunicados de los victimarios, en este caso el Ejército, la Policía y la Fiscalía, sin confrontarlas con las versiones de las comunidades, los familiares y las ONG.

De este modo los miembros de la oposición si no son asesinados o desaparecidos, entonces son encarcelados, pero de todas formas reciben el peso del régimen criminal y violento que padece Colombia. 

La senadora Gloria Inés Ramírez felicita al FMLN por su triunfo electoral en El Salvador
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora de la República Gloria Inés Ramírez felicitó al partido político Farabundo Martí Para la Liberación Nacional, FMLN, por su triunfo electoral en segunda vuelta el pasado 9 de marzo en El Salvador.

La contienda se la disputaban Salvador Sánchez Cerén del FMLN y Norman Quijanodel partido Alianza Republicana Nacionalista Arena.

Ramírez expresó que “los estrechos resultados, que le dieron el triunfo al candidato del FMLN por apenas 6.634 votos de diferencia (0.22%), dieron pie a que la derecha lanzara acusaciones de fraude y manipulación de los votos, a pesar de que los observadores internacionales presentes reconocieron la transparencia del proceso electoral”.

La senadora observa como grave el hecho porque hace recordar lo sucedido en Venezuela en las últimas elecciones presidenciales, “donde la derecha apoyada por Estados Unidos desconoció el triunfo de Nicolás Maduro y desde entonces desarrolla una agresiva campaña de violencia y desestabilización institucional”, dijo.

Según la legisladora comunista los actos violentos en Venezuela fueron utilizados por la derecha para infundir miedo en los votantes salvadoreños, ya que de triunfar la izquierda El Salvador podría verse envuelto en una violencia similar.

“Ignorando, por supuesto, que los promotores de la violencia en Venezuela son las bandas derechistas que pretenden derrocar al gobierno legítimo de Nicolás Maduro”, anotó Ramírez Ríos.

Para la congresista lo ocurrido en el salvador es una demostración de que en el fondo lo que hay es una ofensiva del imperialismo y las fuerzas de la extrema derecha para desestabilizar los gobiernos progresistas y de izquierda de América Latina y recuperar el terreno que han perdido por la decisión soberana de los pueblos.

“Felicitamos calurosamente al pueblo salvadoreño, al FMLN y al nuevo Presidente de la República y hacemos votos porque su gestión continúe y profundice los cambios progresistas que vienen desarrollándose para hacer de El Salvador un país más justo, democrático y libre y llamamos al pueblo colombiano a continuar luchando para que también nuestro país se incorpore al proceso transformador que recorre América Latina y El Caribe”, finalizó Ramírez.


Denuncian que paramilitares cambiaron material electoral en Montecristo, Bolívar
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Paramilitares cambiaron el material electoral en los corregimientos de Villa Uribe, La Tauretera y Puerto Betania, denunció a Notimundo un ciudadano quien pidió la reserva de su identidad.

Según la denuncia en estos corregimientos se pasó de 100 votos  tradicionales a 200 votos inexplicablemente.

La fuente afirma que también denunciaron los hechos un juez promiscuo, el inspector de policía y una testigo, de quienes omitimos sus identidades para tratar de proteger las fuentes.

Igualmente las irregularidades son del conocimiento del registrador local y del magistrado electoral de Bolívar quienes no se han pronunciado al respecto. Los resultados en estas localidades favorecieron al senador Correa y al Representante Pedrito Pereira, indica el corresponsal. Foto: Diario Adn.


México
Relato de un padre que por fin encontró justicia para su hija que primero fue víctima de un violador y luego de la justicia
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Fermín Salcedo, padre de una señorita que fue víctima de Miguel Ángel Jasso, quién la golpeó brutalmente y luego quiso abusar sexualmente de ella en la ciudad de Guanajuato, México, envió a Notimundo su conmovedora historia.

El señor Salcedo cuenta que su hija no sólo fue víctima del criminal, sino también de la justicia mejicana y que fue la presión de las comunidades la que obligo a que finalmente se hiciera justicia. Esta es su historia:

Fue hace 6 meses que mi hija Lucero le dijo "no" a Miguel Ángel Jasso, a quien no le pareció una respuesta aceptable, y la privó de su libertad, intentó violarla y casi la mata a golpes.

¿Qué más puede hacer un padre sino indignarse, levantarse y luchar hasta el final por una hija que estuvo a punto de perder ante un misógino violento? Así fue hace 6 meses que, uniéndome a la voz de Lucero que denunció lo que le sucedió en sus redes sociales, inicié esta petición.

No me cabe la menor duda: alzar la voz trae consigo cambios inimaginables. Fue gracias a eso, a que mi hija se atrevió a difundir las fotos de sus golpes, a la petición que inicié y que obtuvo el apoyo de más de 52 mil personas,-

a la página de Facebook "Justicia para Lucero", y al grupo "Lucero" que ha acompañado a mi hija desde la sociedad civil, que el caso de mi hija se dio a conocer, poniendo la situación de indefensión de las mujeres guanajuatenses en la mira de todo México.

Es probable que poco hubiera sucedido sin esa difusión, o que el proceso hubiera tomado años, o que el agresor de Lucero se hubiera salido con la suya. 

Lucero fue víctima no sólo de ese hombre que hoy espera una sentencia por los delitos de secuestro y tentativa de violación, sino del sistema de "justicia" que no le supo hacer justicia, que institucional y sistemáticamente la violentó.

Lucero estuvo en riesgo cuando en el hospital estuvo a dos camillas de distancia de quien acababa de intentarla violar y matar; fue revictimizada durante el primer juicio, en el que fue señalada como una mujer "inmoral"; después cuando su agresor fue acusado de delitos "menores" como lesiones leves y abusos erótico-sexuales.

Pero el efecto de la presión no se hizo esperar: cesaron a algunas personas de la Procuraduría que estuvieron involucrados en el proceso injusto; la Comisión Nacional de Derechos Humanos atrajo el caso de Lucero para emitir recomendaciones;-

el Gobernador de Guanajuato tuvo que dar respuesta y declaró la Alerta Naranja en el estado; se propuso un proyecto de ley en donde se señalan 70 años de cárcel para feminicidas.

Y ayer la justicia federal amparó a Lucero, ordenándole al sistema de justicia de Guanajuato que hiciera la reclasificación de los delitos, por los que ahora Miguel Ángel Jasso será perseguido. 6 meses después se hizo justicia para Lucero.
Fermín Salcedo


Terrorismo de Estado
El régimen asesinó a un prisionero político por negarle asistencia médica adecuada
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Fundación Lazos de Dignidad denunció que desde el 2 de marzo de 2014, el prisionero Ramón Emilo Mallarino padeció síntomas como vómito de sangre, temblores, no tolerancia a los alimentos, por lo que fue trasladado al área de sanidad sin que su estado de salud mejorara.

El 17 de marzo de 2014, la guardia del penal traslado nuevamente a Mallarino a la torre 1, donde, según testimonios de otros reclusos, fue tirado en el suelo en peores condiciones de salud, sin que se le haya suministrado una atención médica adecuada, encontrándose su vida en peligro, razón por la cual muchos de ellos protestaron exigiendo atención médica y protección a la vida del enfermo, sin que sus peticiones fueran atendidas.

Este 18 de marzo de 2014 a las 8 de la mañana, el prisionero Ramón Emilio Mallarino falleció sin conocer la enfermedad que lo aqueja y luego de haber padecido sufrimientos que pudieron ser evitados con atención y tratamiento médico oportuno.

Es otro asesinato a sangre fría del régimen que presiden Santos contra los prisioneros políticos sometidos a una perversa venganza sistemática por ser opositores de un sistema político injusto, violento y criminal.

Volver a la página principal

Terrorismo de Estado
Condenan a la Nación por masacre de Mondoñedo cometida por criminales de la Policía
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El Consejo de Estado condenó a la Nación por la masacre Mondoñedo en la cual criminales de la Dijin de la Policía Nacional secuestraron y posteriormente asesinaron a seis jóvenes estudiantes.

Hace menos de tres meses fue condenado a 40 años de cárcel por la misma masacre el terrorista Héctor Édisson Castro, mayor de la Policía.

La matanza oficial fue perpetrada en septiembre de 1996 en la que perdieron la vida a manos de los facinerosos del régimen seis jóvenes estudiantes a los que se les acusaba de ser guerrilleros.

Los criminales asesinaron a sus víctimas, las incineraron y arrojaron sus cuerpos en el botadero de basura de la finca Mondoñedo ubicado el suroccidente de Bogotá entre los municipios de Soacha y Mosquera, Cundinamarca.

Los seis asesinatos a sangre fría de la Policía fueron en las humanidades de los jóvenes Vladimir Zambrano Pinzón, Jenner Alfonso Mora Moncaleano, Juan Carlos Palacios Gómez, Arquímedes Moreno Moreno, Federico Quezada y Martín Alonso Valdivieso.

El alto tribunal concluyó que la “desaparición y posterior ejecución, las circunstancias y los móviles de tales actos criminales, resultan desde cualquier punto de vista, contradictorios, ilegales y absolutamente reprochables, toda vez que para perseguir y combatir la delincuencia, se perpetraron algunos de los más censurables y execrables crímenes contra la humanidad”.

Con la pretensión de que estos crímenes atroces no vuelvan a ocurrir el Consejo de Estado ordenó a la Dijín elaborar un texto de capacitación para enseñarles a los criminales en potencia de esa institución el respeto por los derechos humanos.


Cumbre Agraria
Un mes tiene Santos para cumplirle a los campesinos y evitar otro paro agrario de grandes proporciones
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Unas 35 mil personas marcharon pacíficamente desde el Campín hasta la Plaza de Bolívar como cierre de la Cumbre Agraria: Campesina, étnica y popular, la cual deliberó desde el pasado sábado y en la que participaron al menos cuatro mil voceros de los habitantes rurales.

El malestar de las comunidades es porque para levantar el paro agrario de agosto y septiembre del año pasado, el cual dejó a 19 labriegos asesinados por las fuerzas criminales del régimen, más de 600 heridos y decenas de encarcelados, el gobierno firmó una serie de compromisos que hasta el momento no ha cumplido.

“La Cumbre nace porque después de esta ‘rebelión de las ruanas, los ponchos y bastones’ que suscitó el más amplio respaldo nacional e internacional, el presidente Santos convocó a un Pacto Agrario con las élites agroindustriales y gremiales del campo, excluyendo con esto al movimiento agrario”, dice el documento final emanado de la cumbre dado a conocer al final de la marcha en la Plaza de Bolívar.

Los campesinos, indígenas y afros, por primera vez están unidos en un pliego petitorio que le exige al gobierno que deben ser los pueblos y las comunidades quienes ordenen el territorio, definan el uso y las distintas maneras de habitarlo.

Igualmente exigen una reforma agraria integral que solucione definitiva y estructuralmente los problemas de acceso a la tierra, la formalización de la propiedad y el desarrollo rural con robusta inversión social.

De esta forma se oponen rotundamente al modelo extractivista implementado por el gobierno, dado que concentra la propiedad de la tierra al entregarla a las  multinacionales, a los megaproyectos del gran capital arruinando la economía campesina y la vida.

A cambio –exigen los campesinos, indígenas y afros- implementar un modelo económico que les garantice la pervivencia a través del fortalecimiento de sus economías.

“La autonomía territorial es un factor determinante en la construcción de una política económica y de producción de alimentos soberana. Para tal fin se debe derogar la normatividad que permite el monopolio transnacional sobre las semillas y el conocimiento ancestral”, expresa el documento.

Así mismo plantean que el acceso a las riquezas minero-energéticas sea respetuoso del medio ambiente y que dicha explotación sea previamente consultada con las comunidades.

Cultivos de coca, marihuana y amapola

En este punto la cumbre plantea una alternativa productiva concertada para la erradicación de los cultivos de coca, amapola y marihuana. Así mismo rechaza la erradicación forzada, las fumigaciones aéreas y la criminalización de los cultivadores.

A cambio las comunidades rurales proponen programas de sustitución autónoma, gradual y concertada y el impulso a los cultivos alternativos con garantías de comercialización.

Derecho a la protesta social

Las ruralidades exigen que no se criminalice el derecho a la protesta social, el desmonte del fuero militar, así como también se les permita la participación en la planeación y ejecución de la políticas de producción agropecuaria y de desarrollo rural.

Apoyo a los diálogos de paz

“La solución política al conflicto social y armado sigue siendo un anhelo de la sociedad en la búsqueda de la paz con justicia social, por esa razón es fundamental y urgente, que se inicie un proceso de diálogo con las insurgencias del ELN y el EPL.

“Respaldamos los diálogos de La Habana entre el gobierno y las FARC. Resaltamos el papel que debemos jugar las organizaciones y procesos como movimiento social con voz propia.

“Los diálogos regionales son una herramienta importante para avanzar en la construcción de la agenda social y política por la paz. La Cumbre Agraria asume el impulso a un gran movimiento social que trabaje por la paz como condiciones de vida y exija garantías para la participación de la sociedad”, afirma el documento.

Asamblea Nacional Constituyente

“El acuerdo político y social que edifique la paz deberá ser la parte culminante de este proceso constituyente. El camino hacia la paz, requiere, mientras tanto, de un decidido y vigoroso movimiento social por la paz, al cual convocamos a todos los sectores políticos y sociales del país.

“La paz incluyente no se construye con ‘acuerdos de élites y corbatas’ que desconocen a los de poncho, a los de ruana, a los de azadón y machete, a los sujetos políticos y sociales del campo y sus propuestas”, expresan las comunidades en la declaración final.

La cumbre da un plazo al presidente Santos hasta la primera semana de mayo para que dé cumplimiento a los acuerdos o de lo contrario se declarará un paro general agrario de mucha mayor envergadura que el vivido el año pasado.

“Ante el reiterado incumplimiento del gobierno nacional frente a la palabra y los compromisos adquiridos para levantar el paro agrario del año pasado, la decisión de la Cumbre Agraria: Campesina, Étnica y Popular es la de volver al paro nacional agrario, cuya hora cero dependerá de la respuesta gubernamental.

“La Cumbre extiende un plazo al gobierno hasta la primera semana de mayo.  A partir de este momento la Cumbre bajará a los resguardos indígenas y a las veredas de los territorios afros y campesinos, a las barriadas y organizaciones sociales de las ciudades,-

a los sindicatos, a organizar los comités de paro y a convocar a todos los sectores sociales y populares en conflicto para acordar una dinámica coordinada en perspectiva de bloque popular”, advierte el documento.

Finalmente las comunidades de la cumbre critican severamente el Pacto Agrario impulsado por Santos y los ricos del campo al que califican de ser “una repartija más de recursos públicos con fines clientelares y electoreros.

“El gobierno nacional tiene la oportunidad histórica de solucionar la crisis estructural del campo a partir de nuestras propuestas recogidas en el pliego unitario, creemos en el diálogo social como la ruta para alcanzar la justicia social y la anhelada paz estable y duradera para Colombia.

“Nuestras propuestas están sobre la mesa, le queda la responsabilidad histórica al gobierno de atenderlas”, concluye el pliego.

lunes, marzo 17, 2014

Cumbre Agraria
Hoy gran marcha de la unidad y contra el mal gobierno
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Al menos 30.000 campesinos, indígenas y afrodescendientes, venidos de diferentes regiones del país, así como un número similar de bogotanos, marchan hoy para reclamarle al gobierno de Santos cumplimiento de los acuerdos firmados desde el año pasado, entre otros reclamos.

Según los organizadores de la cumbre la movilización pacífica saldrá a las dos de la tarde desde el costado suroccidental de El Campin, hasta la Plaza de Bolívar, donde se leerá el documento final salido de las deliberaciones de los tres días.

Lea también:

domingo, marzo 16, 2014

Cumbre Agraria
La Unidad para la lucha, la resistencia, la movilización y la Asamblea Constituyente, se cocina en la Cumbre Agraria
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Ayer 15 de marzo en el Palacio de los Deportes en Bogotá se instaló la Cumbre Agraria Campesina étnica y Popular, en la que se hicieron presentes personalidades de la política de los sectores de la izquierda y al menos 4.000 dirigentes de la ruralidad colombiana venidos de las diferentes zonas del país.

Hicieron presencia las candidatas a la Presidencia y Vicepresidencia de la República Clara López y Aída Avella, del Polo Democrático y la Unión Patriótica, respectivamente; los electos senadores Iván Cepeda y Alberto Castilla, quienes arrancaron fuertes ovaciones en sus respectivas intervenciones.

La apertura estuvo a cargo del alcalde mayor de Bogotá Gustavo Petro, quien recibió fuertes aplausos y el respaldo por parte de los asistentes que no cesaron en gritar: “¡Uhhh ahhh, Petro no se va!”.

El burgomaestre capitalino dijo, entre otras cosas,  que los habitantes de la ciudad y el campo se deben juntar para “impedir la arbitrariedad de quienes intentan convertir el país en una sola manera de pensar, en un solo uniforme o en una sola tumba. Hay que detenerlos y decirles: no pasarán”, expresó Petro.

“La articulación entre luchas urbanas por la democracia y luchas rurales, que también son por la democracia, construyen la base fundamental indispensable de la paz.

“Hacer la Cumbre Agraria en Bogotá, movilizar miles de fuerzas agrarias hacia la ciudad el lunes y confluir con las fuerzas urbanas que se han movilizado, que han llenado la Plaza de Bolívar una y otra vez, no puede verse más que como un símbolo y un grito de la paz.

“Un grito que puede establecer  los caminos populares de una Asamblea Nacional Constituyente que sea capaz de establecer las reformas democráticas más profundas en el campo y la ciudad que le abran la avenida a la paz”, dijo Petro.

Finalmente anotó que el próximo lunes esperaba en la Plaza de Bolívar a los 30.000 campesinos y a otro tanto número de bogotanos porque “esperamos que este año sea el de la paz ya, el de la democracia ya para Colombia”.

Por su parte el recientemente elegido senador Iván Cepeda luego de saludar a los pobladores del campo presentes y por llegar, así como a las personalidades que lo escuchaban, expresó su satisfacción por la tarea conjunta y unitaria que vienen desarrollando las diferentes organizaciones sociales entre ellas, el Congreso de los Pueblos y Marcha Patriótica.

Igualmente saludó la unidad sellada entre el Polo Democrático y la Unión Patriótica cuyo resultado fue el lanzamiento de la fórmula Clara López y Aída Avella, como candidatas conjuntas a la Presidencia y Vicepresidencia de la República respectivamente.

“Clara López y Aída Avella representan lo mejor de las candidaturas a las altas magistraturas, que vamos a pelear en las calles y en las urnas en los próximos días y semanas.

“El propósito de este esfuerzo que se viene haciendo es, primero, sacar adelante la unidad del movimiento social y popular de todas las izquierdas, de todos los sectores democráticos, para que conformemos un amplio frente que saque delante las transformaciones de este país.

“Segundo, que trabajemos todas y todos juntos por la paz de este país. Por respaldar los acuerdos con las FARC y con el ELN en mesas de conversaciones Y tercero, trabajar por las grandes reformas que requiere Colombia.

“La reforma agraria que le dé una nueva territorialidad popular al país que frene a las transnacionales y a la economía extractivista, que acabe con el acaparamiento de tierras del narcoparamilitrismo y el latifundio, que le dé a los campesinos, indígenas y afrodescendientes la tierra y el territorio para cambiar a Colombia.

“Una gran reforma política que acabe con el fraude electoral, con el paramilitarismo, con las mafias. Igualmente una reforma a la salud, educación y para que todos los sectores, principalmente los excluidos y los sectores populares, tengan acceso a todos los derechos y servicios básicos”, pronunció Cepeda.

Finalmente el actual representante a la Cámara dijo que no se sentía un congresista de ningún partido político en especial, sino como un congresista del pueblo al servicio de la gente para esa lucha.

“Vamos a requerir de todo el apoyo del pueblo colombiano para echar para atrás al sector de la extrema derecha de Álvaro Uribe; para decirle a Santos que si quiere que haya paz debe hacer reformas serias y profundos cambios sociales”, pronuncio finalmente Cepeda Castro.

Alberto Castilla, la grata revelación del sector campesino con presencia en el Congreso de la República expreso que “Hay una inmensa alegría porque estamos creyendo en nosotros. Hoy el movimiento social colombiano le aporta a un congresista hecho en el Congreso de los Pueblos.

“Es necesario que articulemos esta unidad para el ejercicio de la movilización social con la acción política. Por eso vamos hacer equipo en el Parlamento con senadores y representantes de los indígenas, afrodescendientes, del Polo y otros partidos de avanzada que quieran legislar para las mayorías.

“Nuestra voz será fuerte en el parlamento si la movilización es fuerte en este país. Por eso la invitación es a construir entre todos  la unidad. Vamos a construir juntos la agenda política de la transformación de Colombia en esta cumbre agraria y en los escenarios que vienen”, dijo entre otras razones Castilla en medio de fuetes aplausos.

Aída Avella, aspirante a la Vicepresidencia de la República por la Unión Patriótica y el Polo Democrático, dijo emocionada que era una gran satisfacción ver, después de muchos años, reunidos de manera abundante y unida a los campesinos colombianos.

Alberto Castilla
“Me sacaron hace 18 años los sectores de la intolerancia y de la ignominia, pero vivimos para volver  y volvimos para triunfar. Me alegra inmensamente que el compañero Castilla haga parte del Senado de la República.

“Sabemos que será una de los voces que nos represente  en los estrados donde se han apropiado con dineros sucios y de la corrupción unos señorones de siempre que llegan al Congreso comprando votos”, dijo Avella.

Piedad Córdoba expresó que había que aprovechar este momento histórico para la unidad, sin la cual –dijo- no seremos capaces de construir el camino de la libertad y de la paz con justicia social.

“La paz que se construye en La Habana, con el ELN, con los oprimidos, con los excluidos, con los desplazados”, expresó emotivamente Córdoba.

Luego siguieron en la oratoria Lilia Solano, Luis Guillermo Pérez, Robert Daza, Cesar Pachón, la Mane y otros líderes sociales. 

Durante este domingo y en la mañana del lunes las comunidades debatirán sobre ocho puntos entre los que se encuentran, Tierra, territorio y ambiente; paz con justicia social, economía campesina vs modelo de desarrollo; minería y energía; relación campo-ciudad y cultivos de coca, marihuana y  amapola. 

El documento final que de allí salga será dado a conocer en la Plaza de Bolívar ante los 30.000 campesinos y otro número similar de bogotanos que marcharán desde el Coliseo El Campín hasta la mítica plaza bolivariana .



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial