sábado, junio 19, 2010

Seguridad narcocrática/
Más militares condenados por “falsos positivos” en Caucasia, Antioquia
Por Camilo Raigozo

Otros dos criminales pertenecientes al Ejército fueron condenados por el homicidio agravado de los jóvenes Daladier Herrera Osorio y Omar Alfredo Osorio Almanza, ocurrido en la vía que de Montería conduce a la vereda de Sincelejito.

Los crímenes fueron cometidos a sangre fría por los uniformados el 5 de marzo de 2006, cuando tropas del Ejército Nacional inventaron un supuesto enfrentamiento con un grupo armado ilegal.

La condena fue proferida por el Juzgado Segundo Especializado de Montería contra los homicidas Luís Fernando Castañeda Arredondo, sargento y Marco Vinicio Villegas, soldado profesional.

Según la Fiscalía los dos militares tendrán que pagar 28 años y cuatro meses de cárcel por el asesinato a sangre fría de los dos jóvenes en otro, eufemísticamente denominado, falso positivo.

La Fiscalía estableció que las dos víctimas no hacían parte de ningún grupo armado, y que fueron sacadas de Caucasia, mediante falsas promesas de trabajo en fincas próximas a Montería.

El reclutamiento de las dos víctimas fue realizado por Jhonatan Andrés Barrios Bautista, civil que se acogió a sentencia anticipada.

Por los mismos crímenes ya habían sido condenados a 28 años de prisión un oficial y cuatro soldados profesionales. Tal sentencia fue confirmada por el Tribunal Superior de Montería, que en decisión de segunda instancia también absolvió al mayor Oscar Alberto Acuña Arroyo, informó la Fiscalía.

Volver a la página principal

viernes, junio 18, 2010

Parauribismo/
Uribe se burló de las víctimas
Por Camilo Raigozo. Voz

Mientras que el Gobierno le ha regalado más de ocho billones de pesos cada año a poderosas familias y empresarios valiéndose de coartadas como Agro Ingreso Seguro, exenciones extraordinarias de impuestos, zonas francas, pactos de estabilidad tributaria y exenciones para inversión de capital, entre otras, a millones de víctimas y familias desplazadas no les ha dado más que burla, señalamiento, revictimización y humillación.

El Fondo de Reparación de Víctimas solo tiene 33 mil millones de pesos, de los cuales 28 mil millones están representados en “bienes”, lo que significa que más del 99.5 por ciento de las víctimas no podrán ser reparadas por falta de voluntad del gobierno.

Estrategia perfecta del negociado Uribe-‘paras’, pues desde el 2005 cuando fue creada la ley de impunidad, mal llamada Ley de Justicia y Paz, de las 300 mil víctimas registradas ante el Gobierno y más de cuatro millones de personas desplazadas que claman justicia, no ha habido una sola reparación por la vía judicial.

La burla a las víctimas con la “Ley de Justicia y Paz” llegó a tal extremo que prácticamente el gobierno dejo a la voluntad de los criminales la devolución de bienes usurpados para la reparación.

En la coartada denominada Ley de Justicia y Paz, esta dejó planteado que los paramilitares pueden entregar los bienes hasta minutos antes de la sentencia final.

En otros términos significa que Uribe les regaló a los ‘paras’ los años suficientes para que legalicen los bienes usurpados a sangre y fuego, dado que no han sido condenados y se presume por lo tanto su “inocencia” y por ende no están obligados entregar los bienes.

De esta manera la justicia quedó desposeída de instrumentos que obliguen a los jefes paramilitares a entregar los bienes para hacerse partícipes de la ley de Justicia y Paz.

El Gobierno se burla de las víctimas ofreciéndole aproximadamente 10 millones de pesos a cada una por la vía de la reparación administrativa. En Bogotá y Medellín, es indignante observar a más de 10 mil personas haciendo interminables filas bajo el sol y la lluvia para poder acceder a esta humillante suma de dinero.

Por su parte el Consejo de Estado fijó unas tablas y calculó la indemnización por el daño causado a las víctimas y la esperanza de vida que tiene que ver con daños emergentes y lucro cesante, las cuales podrían ser de entre 150 y 200 millones de pesos.

La saña del régimen contra sus víctimas no tiene límite. Según el propio Mancuso, Colombia se demorará más de 25 años encontrando fosas comunes mientras que el Gobierno invertirá 40 años más para indemnizar a las víctimas y muy difícilmente más de seis millones de hectáreas de tierras robadas a los campesinos por medio de la estrategia paramilitar le serán devueltas a sus legítimos dueños.

Parauribismo/
Violaciones sexuales y extorciones de paramilitares en Cauca
El recrudecimiento de las amenazas y crímenes de la estrategia paramilitar del régimen pareciera ser un mensaje de que aunque Uribe deje la “Casa de Nari” el poder del crimen sigue vigente
Por Camilo Raigozo. Voz

La organización defensora de derechos humanos Justicia y Paz denunció uno de los múltiples casos de violaciones sexuales y extorciones que realizan los paramilitares en el sur del país, en este caso en el municipio de Argelia, Cauca.

El pasado 3 de junio, los criminales que operan libremente en la región a pesar de la asfixiante militarización, siguieron a una joven de 20 años, casada y madre de un niño de tres años y medio, cuando ella se dirigía del corregimiento El Mango hacia la ciudad de Popayán.

Según la fuente, a las seis y media de la tarde, un paramilitar fuertemente armado abordó a la joven amenazándola de que pertenecía a las estructuras paramilitares de San Juan de la Guadua, le ordenó que permaneciera quieta.

“Usted no se puede ir de aquí., usted sabe que su familia y usted son sapos de la guerrilla. Tenemos información y el comandante “Niche Asprilla” me ordenó que la retuviera mientras él llegaba”, le dijo el verdugo a la indefensa víctima, obligándola a apagar el celular y a permanecer en una cafetería durante 20 minutos.

Posteriormente el paramilitar llamó a su jefe y le dio información acerca de lo que estaba sucediendo. “Ya la tengo, ya está conmigo” le dijo el ‘para’ a quién lo escuchaba al otro lado de la línea.

Como a las siete de la noche la joven fue llevada por la fuerza hasta una vivienda donde los recibió una mujer, la cual organizó una habitación sin que nadie le hubiera ordenado nada, lo que significa que estos hechos criminales son rutinarios.

Una vez solos en el cuarto el sujeto, sin dejar de apuntarle con el arma, obligó a la joven a esparcir por el piso todas las cosas que llevaba consigo. Sin conseguir que la víctima se quitara la ropa a pesar de los insultos y amenazas, el ‘para’ procedió a rasgársela violentamente, mientras le decía:

“tenemos que esperar al comandante Asprilla que viene en camino con tres guardaespaldas y quiere hablar con usted para hacerle unas preguntas”, le dijo.

Autoridades civiles y militares miran para otro lado

Dos horas más tarde el verdugo recibió una llamada en la que le ordenaron asesinar a la joven. “Usted es tan bonita para matarla”, le dijo, agregando inmediatamente, “su cabeza vale cinco millones.

“Llame a un familiar y dígale que le mande la plata. No diga para que es, ni donde está”. La joven llamó a su compañero solicitando el dinero exigido y el paramilitar le dijo: “hasta por eso usted está de malas, por no tener plata toca matarla”.

La joven le manifestó que apenas podía conseguir un millón de pesos. El paramilitar entonces le ordenó nuevamente llamar a su esposo. Cuando este conoció que solo contaban con un millón de pesos, le ordenó: “dígale que mañana se la gire a Popayán en la terminal, esta noche, nos tenemos que quedar aquí”.

Segundos después empezó a tocarla y besarla, mientras le apuntaba con la pistola y le manifestó: “quédate quieta, la pistola esta sin seguro y se me puede disparar”.

El “héroe”, como se hacen llamar los paramilitares en la estrategia criminal del régimen, violó a la infeliz mujer en dos oportunidades y la obligó a permanecer desnuda y acostada contra su voluntad junto a él durante toda la noche.

Al siguiente día llegaron al terminal de transportes de Popayán a las 7:30 de la mañana. La forzó a ir hasta la cafetería La Española, donde la hizo comunicarse con el esposo para que mandara la plata.

Una hora más tarde llegó al sitio una amiga de la joven con el dinero. El asesino del régimen aseveró que, “ahora tengo que ir a matar a una muchacha para que no me maten a mi”. Al tiempo que le ordenó a su víctima que no volviera por El Mango, ni saliera a la calle, ni se dejara ver, “porque la matamos”.

El pasado 1° de Mayo en el corregimiento de El Mango aparecieron en el colegio y en algunas viviendas letreros que dicen: “Porque el pueblo nos pidió ya estamos aquí en el mango, Auc, muerte en El Mango es total a pesar del conocimiento de las autoridades civiles y militares, quienes miran para otro lado, cuando todo el mundo sabe de los múltiples retenes que mantienen los ‘paras’ sobre la carretera que conduce a Argelia.

“Nuestra Constancia y Censura Ética ante el acceso carnal violento, de una mujer, que se ha visto obligada ahora al desplazamiento forzado, al lado de toda su familia perseguida infamemente por las estructuras paramilitares.

"Nuestra Constancia Histórica y Censura Ética ante esta ofensa a la dignidad de las mujeres, que construyen, que protegen, que dan la vida, y que se convierten en mecanismo de aleccionamiento colectivo, de terror personal, familiar y colectivo”, afirmó Justicia y Paz, advirtiendo que la identidad de la víctima fue ocultada por petición expresa de ella.

Seguridad narcocrática/
“Continúan la maldita fumigación en la costa pacífica”
Por Cococauca

Guapi, Cauca, 18 de junio de 2010. A partir de las 12:30 p.m., tres avionetas escoltadas por helicópteros artillados, fumigaron una vez más el área comprendida desde la desembocadura del río Chuare, límites entre el Playón, río Sigüí y la Integración río Chuare, hasta la comunidad de Santa Cruz en el Playón.

Las comunidades afectadas con este envenenamiento fueron Botija (en el consejo comunitario Integración), Bajo Sigüí, Cabecitas, Playón, Gualalá y Santa cruz (Consejo comunitario el Playón).

Fumigaron como siempre todo el pancoger de la zona, además del acueducto de la comunidad de Cabecitas en el Ccl Playón y 20 estanques donde se cultivan especies piscícolas.

La fumigación duró alrededor de tres horas y media, hasta las cuatro de la tarde aproximadamente.

Se recuerda que durante este año 2010, no han cesado las fumigaciones en los Consejos comunitarios del municipio de Guapi, Timbiquí y López de Micay.

Seguiremos solicitando a la Procuraduría y Defensoría del Pueblo, como entidades de control del Estado a que cumplan su función y exijan al gobierno colombiano el cese definitivo de estas acciones demenciales contra nuestra etnia.

Pedimos a la sociedad civil y la comunidad internacional su apoyo a través de apoyo, acompañamiento y presión sobre el gobierno de Colombia.

Al gobierno colombiano, le exigimos respeto y garantías a la vida en los territorios colectivos ancestrales, ya que somos personas con identidad y cultura, y no insectos o cosas para envenenar.


Volver a la página principal

Argelia, Cauca
Acusan al Ejército de homicidios y de utilizar a civiles como escudos humanos
Por Camilo Raigozo. Voz

La Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano Francisco Isaías Cifuentes denunció que en desarrollo de acciones militares indiscriminadas, integrantes del Ejército vienen utilizando a la población civil como escudo humano y de cometer homicidios en su enfrentamiento contra la insurgencia de las Farc.

También acusan al Ejército de la destrucción de bienes civiles y de causar heridas a personas protegidas integrantes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Argelia, filial de Fensuagro e integrante de la Coordinación Departamental del Cauca del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano.

Según la denuncia, en el corregimiento El Plateado, municipio de Argelia, Cauca, el viernes 28 de Mayo de 2010, a las 6:13 de la tarde, militares pertenecientes al Batallón de infantería No. 7, general José Hilario López, tuvieron enfrentamientos armados en una zona poblada, contra de integrantes del 60 frente de las FARC-EP.

Los militares se apostaron en las estribaciones de las casas en el barrio Siete de Agosto, del corregimiento El Plateado. Los pobladores acusan al Ejército de haber lanzado varias granadas de fragmentación de las cuales una cayó en un hogar en el que se encontraban las hermanas Edith y Jurley Narváez Bastidas, de 22 años y 17 años.

En la casa vecina se encontraban Claudia Patricia y Janier Espinoza Salazar, de 17 años y 11 años. En la acción del Ejército resultaron muertos Claudia Patricia y Janier Espinoza, mientras que Edith y Jurley Narváez resultaron gravemente heridas.

Los enfrentamientos armados se trasladaron a la vereda Pepinal del corregimiento de Argelia y cerca de las 6:30 de la tarde resultaron heridos por proyectiles los campesinos Lucely Hoyos, de 24 años y su pequeña hija Daniela Fernández , de 18 meses.

Treinta y dos defensores de derechos humanos fueron asesinados El año pasado

Treinta y dos defensores de derechos humanos fueron asesinados el año inmediatamente anterior, y 174 sufrieron algún tipo de agresión, reportó el Sistema de Información sobre agresiones a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos.

Aparecen cadáveres en el Río San Juan y las autoridades no hacen nada

La Personería del municipio del Litoral del San Juan, en el Chocó, denunció que desde hace dos meses empezaron a aparecer cadáveres en el río San Juan. Por lo menos una decena de cuerpos han bajado y lo más preocupante es que las autoridades no atienden con urgencia los llamados para recogerlos.

"Desde el viernes se presentó un cadáver aquí, le dio vuelta todo el día aquí y ni la Policía, ni la Armada y ninguna de las autoridades fue capaz de recogerlo, hasta el punto que el cura le tocó echarle la bendición. Y ayer cuando salí a hacer un recorrido por puesto de votación, me lo encontré y di la orden de amarrarlo y ahí está", señaló el personero a varios medios.

jueves, junio 17, 2010

Caquetá
Primer Encuentro Departamental de Organizaciones Sociales
Conscientes que la unidad de las organizaciones sociales y de las luchas populares es lo que las fortalece frente a los violadores de sus derechos, las comunidades del Caquetá no ahorran esfuerzo en ese objetivo
Por Camilo Raigozo.Voz

El pasado 9 de mayo en Florencia, Caquetá, se realizó el Primer Encuentro de Organizaciones Sociales del departamento, al que asistieron al menos 330 representantes de 43 organizaciones sociales.

La realización del evento tuvo entre sus objetivos principales, aunar los esfuerzos que han venido haciendo desde hace mucho tiempo desde las diferentes regiones, pero de forma dispersa, las múltiples organizaciones campesinas, indígenas, comunitarias,-

sindicales y sociales, entre otras, para enfrentar con mayor capacidad los embates que mantiene contra el campesinado el régimen oprobioso de la “seguridad democrática” de Uribe Vélez y de su sucesor.

“En vista de la debilidad de nuestras luchas sociales, por haberse dado de forma aislada, hemos decidido crear un escenario de unidad para que aquellos esfuerzos con los que hemos venido trabajando desde hace varios años, tengan un espacio común que fortalezca a las organizaciones-

de nuestras comunidades en resistencia y donde todos nos encontremos y así nos rinda mucho más obtener el logro de los objetivos por los que hemos venido trabajando”, aseveró Domingo Emilio Pérez, líder campesino y defensor de los derechos humanos de San Vicente del Caguán.

En el Primer Encuentro se presentaron y debatieron seis ponencias sobre las principales problemáticas del Caquetá, en lo que respecta a la educación, salud, derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, crisis social y ambiental, conflicto armado y crisis humanitaria, y problemática agraria.

En cuanto a la educación, el docente Héctor José Valencia, demostró la catástrofe que presenta la implementación de la llamada “revolución educativa”, la cual busca la estandarización del conocimiento y una formación de estudiantes acríticos, homogéneos, sin interés científico ni dialéctico.

“El atijeramiento del aprendizaje conduce a un empobrecimiento de la educación”, afirmó el docente. Agregó que “El gobierno busca una mayor cobertura escolar recortando los recursos, el número de docentes y sin adecuar las instalaciones locativas, lo que ha generado una educación de pésima calidad”.

En cuanto a la salud, el dirigente de Anthoc en el Caquetá, Alfredo Castro, afirmó que la Ley 100 convirtió al paciente en mercancía y los servicios médicos en jugosos negocios en los que los únicos que se enriquecen son los empresarios y los gobiernos corruptos, mientras que los enfermos se mueren al frente de los hospitales.

Luego de desmenuzar paso a paso el criminal negocio al que fue sometida la salud de los colombianos, propuso entre otras cosas, la lucha popular para derogar la nefasta Ley presentada por Uribe Vélez cuando era congresista. También propuso la creación de una EPS conjunta de todos los hospitales que se encargue de manejar directamente los recursos.

Otros de los puntos en los que las comunidades estuvieron de acuerdo fueron la búsqueda urgente de la negociación política del conflicto armado, la exigencia al cese inmediato de las fumigaciones con glifosato por cuanto están arrasando los cultivos de pancoger, contaminando las aguas, acabando la biodiversidad y perjudicando la salud de los habitantes.

Finalmente se conformó la Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Indígenas, Campesinas y comunitarias del Caquetá, la cual tiene como finalidad continuar liderando y fortaleciendo el proceso de unidad de las diferentes organizaciones sociales de las comunidades del departamento.
Fotos Camilo Raigozo.

miércoles, junio 16, 2010

Ejecuciones extrajudiciales
La impunidad es casi absoluta y sistemática
El último informe del Relator especial de la Naciones Unidas para las ejecuciones extrajudiciales Philip Alston, critica severamente al régimen de Uribe. El caso será presentado formalmente al fiscal Moreno Ocampo de la CPI
Por Camilo Raigozo. Voz

El pasado 27 de mayo relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para ejecuciones extrajudiciales Philip Alston, presentó un informe a cerca de las ejecuciones extrajudiciales, mal llamadas falsos positivos, las cuales involucran a por lo menos 33 brigadas del Ejército colombiano.

En dicho informe denunció que la impunidad para quienes cometieron estos crímenes de lesa humanidad alcanza el 98,5 por ciento, con el agravante de que los familiares de las víctimas están siendo constantemente hostigados y amenazados y que continúa persistiendo "graves problemas" de seguridad en el país. El informe fue elaborado a partir de la visita del funcionario al país en junio de 2009.


Así mismo, en rueda de prensa realizada hace dos semanas en la que se hizo la presentación del informe “Soacha: la punta del Iceberg”, realizado por la Fundación para la Educación y el Desarrollo, Fedes, Iván Cepeda, director del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice,-

sostuvo que no solamente los crímenes planificados y llevados a cabo por militares del Ejército Nacional han tenido un carácter sistemático, sino que también la impunidad que se viene configurando en estos casos también es sistemática.

Alston aseveró en su informe que "A menos que el Gobierno asegure la efectiva investigación y juzgamiento de las ejecuciones cometidas por las Fuerzas Militares, no podrá superar el escándalo de los falsos positivos".

También resaltó que “la estrategia del Gobierno se ha enfocado en la derrota militar de los grupos alzados en armas, pero también se debería considerar los acuerdos humanitarios y las negociaciones para terminar el conflicto de una vez por todas”.

Según el informe de Fedes, hasta hoy, después de dos años y medio de haberse cometido las ejecuciones extrajudiciales de los 16 jóvenes de Soacha, en tres de los casos ni siquiera se han abierto investigaciones formales, y han sido puestos en libertad 46 militares involucrados, por vencimiento de términos en cuatro procesos distintos.

Los casos de Soacha son solo la punta de un gigantesco iceberg

Ante la abismal impunidad Cepeda celebró que el caso pase a ser estudiado por la Corte Penal Internacional a quién le será presentado el informe de Fedes. Tildó de pertinente que el caso llegue a las manos del fiscal de la CPI en la Haya, Luís Moreno Ocampo.

“La Fiscalía de la CPI ha ampliado su observación preliminar con relación a Colombia. Ya lo venía haciendo con los casos de la mal llamada Ley de Justicia y Paz y de la “parapolítica”, ahora también incluye las ejecuciones extrajudiciales”, observó Cepeda, quién a la vez agregó que “el informe se presenta en un contexto en el cual se siguen acumulando pruebas, testimonios y testigos, que implican cada vez más al presidente Uribe en una serie de hechos criminales”.

Tanto Alston como Cepeda coincidieron en que lo descubierto hasta ahora en los miles de casos de ejecuciones extrajudiciales va mostrando que estos hechos no son aislados sino son verdaderas cadenas criminales. “Los casos de Soacha solo son la punta de un gigantesco iceberg”, dijeron.

El periodista Felipe Zuleta afirmó en la rueda de prensa que hay documentados 2.272 casos de ejecuciones extrajudiciales cometidas por el Ejército a través de al menos 33 brigadas. “Esto es una maquinaria criminal y sistemática”, dijo.

Por los crímenes de lesa humanidad de Soacha, Zuleta entabló una demanda penal contra el entonces ministro de Defensa Juan Manuel Santos ante la Corte Suprema de Justicia, por lo que considera que el ex ministro no tiene la altura moral y ética que se requieren para desempeñar el cargo de Presidente de la República.

Respecto al paramilitarismo Alston advirtió que encontró "un alarmante nivel de impunidad para los ex paramilitares. La inmensa mayoría de los paramilitares responsables de violaciones de los derechos humanos fueron desmovilizados sin ser investigados y muchos se beneficiaron de amnistías.

“Hoy, el fracaso del proceso de rendición de cuentas es claro ante el dramático aumento de los asesinatos por parte de grupos armados ilegales compuestos en su mayoría por antiguos paramilitares”.

El alto funcionario instó a Uribe a realizar "cambios sustantivos” en la mal llamada Ley de Justicia y Paz, que consagró la impunidad de los paramilitares y consolidó la expropiación forzosa de millones de hectáreas de tierras.

"El Gobierno debería considerar establecer una comisión de la verdad independiente que conduzca una investigación sistemática de las violaciones cometidas por todas las partes del conflicto armado colombiano", dijo. Algunas de las madres de Soacha en la rueda de prensa. Foto Camilo Raigozo.


Volver a la página principal

José Mujica, presidente de Uruguay, podría ser el mandatario más pobre del mundo
Por agencias. Camilo Raigozo

Varios medios internacionales han registrado que quizá el presidente más pobre del mundo sea el de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica.

En ese país los altos funcionarios tienen que hacer pública su declaración de renta con todos sus activos y discutirla ante la Junta de Transparencia y Ética Pública.

Mujica, quien fue guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y que pasó varios años en las prisiones de la oligarquía, sorprendió al revelar que su única posesión es un Volkswagen modelo 1987 valorado en 1.875 dólares.

El apartamento en el que vivía era alquilado y no tiene ninguna cuenta bancaria. Los artículos de prensa lo contrastan con el presidente chileno Sebastián Piñera y nosotros le agregamos al colombiano Álvaro Uribe.

El primero con un patrimonio de al menos 2.000 millones de dólares y el segundo, una sola de sus propiedades, la finca El Ubérrimo, mide al menos 2.000 hectáreas.

Los hijos de este último, gracias a las ventajas que da el poder corrupto y mafioso, en el solo negociado de una zona franca al occidente de Bogotá ganaron alrededor de 3.000.000.000 de pesos.


Es el contraste de las vocaciones políticas. Unos se toman el poder, muchas veces a motosierra y plomo, con el único fin de enriquecerse a sí mismos, a sus familias y a sus amigos, a consta del sufrimiento de su pueblo, mientras que otros, como en el caso del ex guerrillero uruguayo, llegan al poder para servir a su pueblo, así no tengan en que caer muertos.

Volver a la página principal

Parauribismo/ La Macarena, Meta
Asesinatos y amenazas en la estrategia de consolidación del paramilitarismo
Paramilitares actúan libremente en zonas densamente militarizadas del Plan Consolidación
Por Camilo Raigozo. Con información de dhColombia

Organizaciones de derechos humanos denunciaron que paramilitares asesinaron al comerciante Walter Zúñiga, en el caserío Santo Domingo, municipio de Vistahermosa, Meta.

Según los denunciantes los ‘paras’ también amenazaron a líderes de juntas de acción comunal y a miembros del Comité Regional de Derechos Humanos de Vista Hermosa, Meta.

El crimen tuvo lugar el pasado 7 de junio a las seis de la mañana en la localidad mencionada, la cual permanece altamente militarizada por el Ejército en lo que el régimen ha denominado Plan Consolidación.

“Los paramilitares han exigido a la junta de acción comunal de Santo Domingo hacer entrega del acta de levantamiento que realizó su junta directiva", afirmó el Colectivo Orlando Fals Borda.

Ante las presiones y amenazas de la estrategia paramilitar de régimen, el presidente de la junta de acción comunal ha informado que renunciará a su cargo.

Según dhColombia, “paramilitares, están haciendo presencia en el caserío de Santo Domingo, patrullando en motos y visiblemente armados desde tempranas horas del día de hoy, con el fin de intimidar a la población civil para que no denuncien los hechos ante las autoridades”.

Uno de los abogados del Colectivo Orlando Fals Borda le dijo a la fuente que tanto la presencia de los paras en la zona, como los crímenes que están cometiendo le fueron puestos en conocimiento de los altos mandos castrenses.

Sin embargo, “hasta hoy (15 de junio), los paramilitares continúan patrullando las zonas como si nada”, afirmó el jurista defensor de derechos humanos Edinson Cuellar a dhColombia.


Volver a la página principal

martes, junio 15, 2010

Sea quien sea el Presidente seguirá proyecto de Uribe: Carlos Gaviria
Por El Nuevo Siglo

No hay gran diferencia en la propuestas que ofrecen los candidatos Antanas Mockus y Juan Manuel Santos, y representan la continuidad de buena parte de las políticas de Álvaro Uribe, consideró el ex presidente del Polo Democrático, Carlos Gaviria.

En ese sentido dijo que la abstención es el mejor camino que tienen los colombianos que quieran mostrar su inconformidad con la administración de los últimos ocho años. Gaviria cree que lo ideal hubiera sido votar en blanco, sin embargo expresó que hay mucho desconocimiento ciudadano sobre el valor real de esta opción.

De otra parte dijo que las alianzas que hoy proponen Santos y Mockus, con los partidos el primero, y con los ciudadanos, el segundo, tienen más tinte electoral que de proyecto de gobierno.

El Nuevo Siglo¿Cuál es su análisis del momento político que vive el país con las dos propuestas que hay para segunda vuelta?

Carlos Gaviria: Desde mi punto de vista, esencialmente las dos opciones apuntan a lo mismo, yo he dicho que el establecimiento es tan inteligente que le ha planteado al país este dilema.

Va a seguir el mismo proyecto de Uribe, en esencia los propósitos que se persiguen son los mismos, hay un candidato que tiene fama de métodos sucios en la política, que es el doctor Santos, y hay otro que tiene fama de buena fe, que es Mockus, pero en esencia lo que persiguen es lo mismo.

El modelo económico va a seguir siendo igual, las relaciones internacionales lo mismo, la política de Seguridad Democrática de cualquiera de los dos que sea el presidente sigue igual.

De manera que se echa de menos una opción distinta que ofreciera cambios y las reformas que el país necesita urgentemente porque esta es una sociedad muy inequitativa, muy injusta.

ENS: La votación que obtuvo el candidato oficialista indicaría que el país prefiere un gobierno de centro derecha…

CGD: Yo no veo dónde está el centro, me parece que la propuesta del doctor Uribe ha consistido en mantener un statu quo. Si me preguntan ‘¿qué entiendo por izquierda, por derecha y, por tanto, qué entiendo por centro?’

Yo diría que mientras la derecha está empeñada en mantener un statu quo como el actual, en donde hay un sector minoritario que explota los privilegios que se siguen del ejercicio del poder, hay un amplio sector mayoritario que no se beneficia, pues yo diría que ese es un proyecto que podemos llamar de derecha.

Un proyecto de izquierda sería el que pretendería que esas personas que nunca han accedido a los beneficios sociales pudieran hacerlo.

ENS: Hace cuatro años usted a nombre del Polo obtuvo 2,6 millones de votos en las presidenciales, mientras que Petro llegó a 1,3 en las actuales. ¿Perdió fuerza electoral la izquierda?

CGD: Las circunstancias son muy diferentes, yo creo que es muy buena la votación de Gustavo Petro, especialmente si se toma en cuenta que el Polo Democrático Alternativo lleva ocho años de satanización, tiempo en el cual desde la Presidencia, desde el Gobierno se viene satanizando al Polo, vinculándolo con la lucha armada así él reitere que condena expresamente la lucha armada.

De manera que yo creo que una votación como la del doctor Petro es muy meritoria y revela un hecho importante, que el deseo de reforma no ha desaparecido.

ENS: ¿La votación de Petro lo convierte en el jefe de la izquierda o cree que hay más nombres, incluyendo el suyo?

CGD: Yo en realidad ya cumplí con mis obligaciones dentro del Polo y dentro de la política colombiana. Cumplí también con obligaciones ciudadanas, fui candidato hace cuatro años, en fin. Yo soy partidario del relevo, no soy partidario de la reelección.

Yo, forzado por los hechos y por muchos sectores del Polo y fuera del Polo que pretendían que yo volviera a ser candidato, presenté mi nombre a la consulta que ganó el doctor Petro, pero me parece que la izquierda colombiana, la izquierda democrática-

tiene muchos nombres, naturalmente yo no pertenezco a las instancias que deben definir quién asume la jefatura pero creo que hay muchas personas que están en esas condiciones.

ENS: El Polo llamó a la abstención. ¿Por qué no mejor invitó al voto en blanco, se pensaría que es más propositivo?

CGD: Desde luego. Lo que sucede es que una campaña por el voto en blanco, estoy dando mi opinión, no sé qué consideraciones tuvieron las directivas del Polo para proceder de esa manera, requiere una buena dosis de pedagogía y, por tanto un tiempo suficiente para realizarla y mostrar que el voto en blanco significa inconformidad.

La abstención puede significar inconformidad pero puede significar indolencia, apatía y por tanto puede ser interpretada de manera muy distinta, el voto en blanco no. Pero hay que hacer pedagogía. A mí muchas personas se han acercado a decirme que si es cierto que los votos en blanco se suman al ganador.

Hay que explicarles que eso no es cierto, que el voto en blanco tiene un gran significado y que incluso en Colombia puede producir efectos importantes, pero todo eso implica una tarea pedagógica, una campaña por el voto en blanco mostrando por qué las-

propuestas que pueden ser ganadoras no le ofrecen al país una salida distinta. Me parece que la abstención es en este momento el camino más expedito para lograr una manifestación de inconformidad.

ENS: ¿Es posible gobernar con todos los partidos de su lado, como lo propone Santos; o sin hacer alianzas con los partidos, como lo plantea Mockus?

CGD: Yo pienso que detrás de esas exhortaciones lo que hay es estrategia electoral pero nada más. Yo tengo que decir que no soy muy partidario de ese tipo de coaliciones, soy partidario de coaliciones programáticas, sobre puntos específicos se pueden hacer-

acuerdos, pero esas cosas tan ambiguas de unidad nacional es como quien dice todos vamos a quedar cobijados dentro de la misma campaña, dentro del mismo propósito y no puede ser que en una sociedad en donde hay tantos interese conflictivos todo el mundo quede contento con una sola elección.

La política tiene este sentido y los partidos son para eso, los partidos lo que pretenden es exponer dentro de una democracia propuestas ideológicas distintas y las elecciones son el escenario en el que se disputa la preeminencia de una de esas propuestas. Ese es el sentido de la política, un sentido de lucha, si todo el mundo piensa lo mismo para qué partidos.

Estatuto de oposición

ENS: ¿En necesario un estatuto de la oposición?

CGD: Desde luego, yo pienso que el partido que no comparte el proyecto del gobierno no debe dejarse coptar, a veces tienen la tentación burocrática de ocupar un puesto, no estar en el asfalto como se dice.

Un partido de oposición debe estar en condiciones de permanecer en el asfalto el tiempo que sea necesario agitando un proyecto a contramano del proyecto oficial. Y desde luego debe gozar de las garantías suficientes para convertirse más adelante en el partido de gobierno, de manera que el estatuto de oposición es absolutamente necesario.

Parauribismo/
‘Paras’ amenazan a organización de personas desaparecidas
Por Camilo Raigozo. Con información de Asfaddes

La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Asfaddes denunció ante la comunidad nacional e internacional que el pasado 4 de junio llegó a las oficinas de la defensoría de Cali un panfleto firmado por las “autodefensas unidas de Colombia”, Auc, en el que es amenazado directamente la ONG Asfaddes, así como a las defensorías del pueblo, organizaciones sociales, políticos y periodistas, con el supuesto argumento de que en estas organizaciones se esconden ideólogos del comunismo.

El 15 de noviembre Gloria Gómez coordinadora general de Asfaddes se encontraba en la ciudad de Barrancabermeja junto a los comunicadores del área de divulgaciónCésar Muñoz, Diego Castillo y acompañados por dos personas de la organización internacional, Swefor, realizando entrevistas y grabaciones, propias de la labor de divulgación que se realiza para visibilizar la grave situación de desaparición forzada que vive el País.

Durante todo el desarrollo de la grabación fueron vigilados y hostigados, por hombres con radios de comunicación quienes intentaron ingresar a la sede, argumentando ser familiares de una persona que “supuestamente se encontraba allí”, situación que obligó a abandonar la ciudad, ante el temor de ser víctimas de una agresión.

El 2 de diciembre de 2009, Gloria Luz Gómez Cortés, nuevamente fue víctima de un hostigamiento en el lugar de su residencia. Entre las tres y cuatro de la tarde, individuos quienes se movilizaban en una motocicleta de alto cilindraje, tomaron varias fotografías a la vivienda.

Esta situación fue conocida por vecinos del sector y el vigilante del barrio quienes comentaron haber escuchado decir “Sí, esta es la casa, es la dirección”. Los individuos al darse cuenta de la presencia del vigilante se alejaron del lugar. Poco tiempo después cuando el hijo de la coordinadora se dirigía hacia la vivienda de nuevo apareció la moto la cual frena bruscamente, los individuos miran al joven incesantemente y de forma intimidatoria.

Asfaddes cuenta con medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los asesinatos, desapariciones forzadas, amenazas, intimidaciones y hostigamientos que ha sufrido la asociación en los últimos 26 años de labores. Actualmente cursan varias denuncias ante la Fiscalía General de la Nación, por las conductas de amenazas y terrorismo contra la ONG.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial