sábado, febrero 02, 2008

Captura masiva arbitraria en Ríoblanco, Tolima
Por Camilo Raigozo

En un operativo realizado por el Ejército, la Policía y la Fiscalía, en la madrugada del sábado 2 de febrero, fueron detenidas ocho personas a quienes sindicaron de ser guerrilleros en el municipio de Rioblanco, Tolima.


Las pruebas que esgrimieron las autoridades contra los ocho pobladores son informes de inteligencia y testimonios de supuestos reinsertados, que generalmente resultan acusaciones falsas.

Familiares de las víctimas de la detención masiva y habitantes del municipio advirtieron que se está cometiendo otro atropello, pues las personas capturadas son trabajadores y profesionales reconocidos en la zona que nada tienen que ver con el conflicto armado.

Las nuevas víctimas de la política de “Seguridad Democrática” son: el profesor Alexánder Prieto, de la vereda Gaitán, Dagoberto Torres, comerciante; Myriam Monroy, propietaria de la funeraria La Última Lágrima; Blanca Oviedo, estilista o peluquera; Timaco Buitrago, propietario de unas residencias; Tiberio Arcia, campesino; Pedro Sánchez, mesero de un bar; Eduardo Cárdenas Duque, hermano del alcalde Remigio Orlando Oviedo Duque.


Volver a la página principal

jueves, enero 31, 2008

Las palabras de Simon Trinidad
Las FARC no comparten la creencia del gobierno colombiano de que la solución militar sea la salida del conflicto
Agencias

Después de agradecerle al juez por su ayuda con el tratamiento médico y otros problemas que padecia en la cárcel del D.C. y por permitir la reunión con Piedad Cordoba, como también agradecerles a los Marshalls de EE.UU (algo así como los Guardianes policiales del IPEC en Colombia.) y a otros en la corte por el respeto con el que fue tratado.. Simon Trinidasd comenzó su discurso al declara que hablaba como un miembro de las FARC, un grupo insurgente que se levantó en armas contra el gobierno colombiano.


Desde el momento mismo de su organización, las FARC han luchado para cambiar un sistema oligárquico que se ha mantenido por años a través del ejercicio de la sangre y el fuego. Comenzando desde el 20 de julio de 1964, las FARC ha buscado un cambio democrático pacífico a través de las movilizaciones de masas, pero el establecimiento oligárquico ha usado los servicios de asesinos a sueldo - pájaros, chulavitas, y ahora, los paramilitares - para aterrorizar a la población a punta de bala. Nelson Mandela, quien fundó un movimiento guerrillero en Sudáfrica y después se convirtió en presidente de ese país africano.

Mandela dijó :" que son los opresores quienes siempre dicta los términos de la lucha, no los oprimidos. En Colombia, los opresores son la oligarquía y el uso de la fuerza bruta contra la población inerme, esto es lo que hizo posible la formación de las FARC.

Simón continuó : " Las FARC son una parte del pueblo colombiano quienes expresa su disención de varias maneras al violento régimen élitista.Las FARC fueron fundadas por campesinos como Manuel Marulanda, los esfuerzos de las FARC se han centrado en asuntos agrícolas y por la protección del campesinado. Creada por campesinos y trabajadores, las FARC lucha por un salario real, la sindicalización y tiene una estrategia política en contra de los opresores.

Citando a Ciro Trujillo y Hernando Gomez Acosta, Trinidad señaló que las FARC respetan y apoyan a las organizaciones indígenas y a las de las mujeres, y cree en una Colombia pluralista y democrática. En Latinoamerica, continuó , es una región de gran disparidad económica y esta de tercera en el puesto de disparidad social en el mundo.

Las FARC apoyan los derechos humanos básicos de que todos sin excepción los que necesitan vivir una vida digna, incluyendo el acseso a la recreación, nutrición, salud educación, agua potable, electricidad, condiciones de vivienda digna, y descanso justo.. Un 54% de los colombianos, es decir más de 24 millones de colombianos viven por debajo del nivel de pobreza, viviendo con sólo un promedio de ingreso de US$ 1 o US $-2 dólares al día.

Colombia tiene una variedad de tierras fértiles y climas variados que permitiría la siembra y recogida de cosechas en los 12 meses del año, proveyendo lo suficiente para todos los colombianos, así como un superavit para las exportaciones. También, Colombia es rica en recursos minerales, inluyendo tales como el oro, nickel, carbón, sal y petróleo.

La biodiversidad de Colombia, en fauna y flora, los peces en los ríos, y una riqueza en recursos humanos hacen de Colombia un país muy rico, capaz de proveer un bienestar para todos sus habitantes.

Sin embargo, un pequeño grupo de gente, la minuscula clase gobernante a monopolizado estos recursos, tomado posesión de las mejores tierras, controlado de hecho la economía y han ,mantenido al resto de Colombia en la miseria. Los líderes de ambos partidos, Liberales y Conservadores han legalizado estos monopilios para beneficio de los ricos y de la misma manera han entregado los recursos naturales colombianos al capital extranjero para su enriquecimento personal.

La violencia política de las oligarquías es la tortura, el asesinato y la desaparición forzada, son como las herramientas contra los que les oponen, esto es para asi mantenerse en el poder. Los ejemplos se destacan como el genocidio contra el Movimiento Gaitanista en los años 1940s, el exterminio de la Unión Patriótica a finales de los años 1980's. Los tres poders del poder del estado gobernate se han dado a si mismo impunidad por todos sus crímenes, así como aquellos cometidos por los paramiltares y militares.

El carácter injusto del gobierno, donde la inmoralidad y el cinicismo han sido la norma, y su corrupción se muestra por el manejo que han hecho del dinero de la gente común pagados en los impuestos, y el desmanejo de las industrias de propiedad del estado. El gobierno ha abusado su poder al vender los recursos de la nación a los inversionistas extranjeros.

Es verdad que en Colombia, quienes gobiernan, son elegidos cada cuatro años, pero la democracia no solo se hace en elecciones, o al votar, y de todas maneras un promedio del 65% de los colombianos se abstienen de votar, Y un gran número de votos son comprados. A los electores o votantes se les prometen trabajos, los muertos votan y otros votan más de una vez, El proceso electoral colombiano es ilegitimo y es una farsa.

En los ultimos 14 años, la presidencia de Colombia ha sido manipulado por los narcotráficantes. El Cartel de Cali ha contribuyó con más de U$6.5 millones de dólares a la campaña de Ernesto Samper. Andres Pastrana se enfureció cuando no recibió apoyo de este Cartel, y le tomó otros cuatro años más para tomar la presidencia.

En agosto 2, 2002 un reporte de Inteligencia del Departamento de Defensa de los EE.UU que describe las listas del cartel de drogas de Pablo Escobar menciona a Fidel Castano y Alvaro Uribe como miembros del mismo. Después de su elección Uribe les entregó contratos publicos y oficinas políticas a sus amigos en un esfuerzo para reformar la Constitución a su antojo para poder re-eligirse automáticamente para un segundo mandato.

Esta es la mejor manera de mostrar la 'democracia' que es practicada en Colombia es una demcracia de papel, pero lo que se ha descrito todavía en el papel, esta lejos de la verdad.

Colombia ha estado en guerra por más de 60 años, con la participación creciente de los EE.UU. Hoy, la guerra contra la insurgencia, se ha disfrazado bajo otros argumentos. La guerra contra el tráfico de drogas, ese es un disfraz que los EE.UU usan para una mayor intervención de-facto en el conflicto colombiano,. con el envió de asesores, espías, armas e inversiones en milliones de dolares para la guerra.

Esta ayuda financiera y militar envalentona a la oligarquía y mantiene las condiciones que propician el actual conflicto en Colombia, pero no provee de solución alguna. Simon Bolivar una vez dijo: "El destino de los EE.UU es la de plagar a América con hambre y miseria en nombre de la libertad".

El gobierno de los EE.UU, y algunos miembros del Congreso de EE.UU han malinterpretado el conflicto colombiano como el de estarlo centrado en la lucha contra las drogas. Aunque en Colombia no existe serias divisones etnicas, religiosas, o divisiones separatistas, el conflicto si tiene profundas y serias raíces sociales e históricas que nada tienen que ver con el narcotráfico.

Las FARC no comparten la creencia del gobierno colombiano de que la solución militar sea la salida del conflicto. Este conflicto es lesivo para la dignidad del pueblo colombiano. En vez de ello, las FARC proponen la inversión social y la participación de las comunidades en la planificación agricola y la sustitución de cultivos.

La estrategia militar debe ser cambiada. Los gobiernos de Colombia y de EEUU deberían trabajar juntos en los retos que enfrenta la humanidad. Ningún país tiene la exclusividad, ni el poder para liderar una lucha en esta area. La comunidad internacional debe tener mayor participación, en particular en donde estas drogas son consumidas.

Además, Simon Trinidad comentó que estaba sorprendido cuando el Departamento de Justicia introdujó unos videos torpemente alterados, hechos por los militates colombianos, para tratar de probar de que el era miembro del Secretariado de las FARC.

También, agregó que lamentaba de que el nunca vio la carta enviada por las autoridades de EE.UU al gobierno colombiano, poruqe estaba seguro de que se trató de una sería queja sobre esta burla a la justicia. Si, en el ejército de Colombia son capaces de mentirle descaradamente a la misma gente que les da tanto dinero, imáginense lo que están haciendo en Colombia.

Trinidad dijo que este era un juicio político. La naturaleza política de un juicio prueba el carácter político de las FARC. La política, según dijó, es una expresión de la economía, y la guerra es una expresión de la política a través de otros medios.

Su juicio fue político de comienzo a fin, Por lo menos, su juicio le permitió la oportunidad de explicar la filosofía revolucionaria de las FARC y la posición del Secretariado en varios asuntos, y esta satisfecho que aún después de tantos esfuerzos, el jurado no pudo encontrarlo culpable de apoyar una organizacion terrorista, porque los EEUU ha catalogado erroneamente a las FARC como una organización terrorista.

Trinidad mencionó de que tanto él como su organización, las FARC, han sido catálogados como organización terrorista, el quería tomar la oportunidad de condenar el terrorismo, sin importar su orígen. No olviden, dijo, que fue la acción terrorista del Estado lo que lo llevo a ingresar a las FARC para poder enfrentar el terrorismo.

Y basados en sus principios y convicciones ideológicas, él no puede condonar el terrrorismo. Como las FARC, él sintio que cualquier fuerza que quiere luchar para buscar el poder, no puede realizar actos de terrorismo.

Sin embargo, de la misma manera, él rechaza la extradición de colombianos a ser juzgados en otros paises. Esto es una práctica neo-colonial que socava la soberanía de la nación. Se utiliza para amedrentar a hombres y mujeres que luchan por una causa justa, incluyendo a Sonia y a él.

En Colombia hay una guerra, con prisioneros tomados en ambos lados.

Este es un problema muy real que requiere de una solución. La órden política que llegó de los superiores de Trinidad era un primer paso para llevar a cabo una acción humanitaria en beneficio para los prisioneros en ambos lados del conflicto. "Mi conciencia me absuelve. Yo me uno al rango de aquellos donde la historia puede y los ha absuelto".

También, Trinidad dijó que estaba satisfecho con la carta que le escribió a Manuel Marulanda pidiendo una prueba de vida de los tres estadounidenses, y aún así, no quiere ser un obstáculo para el intercambio de prisioneros.

El esta convencido de que esto será un factor importante en alcanzar la paz con justicia social en Colombia. El primer punto de la plataforma política de las FARC es el de encontrar una solución política al conflicto.

Trinidad remarcó, que es su más sincero deseo de que los tres norteameicanso sean regresados sanos y salvos al calor de los suyos.Por su parte, él ya se ha reunido con oficilaes del Departamento de Estado y estará dispuesto de hacer más reuniones para continuar con el diálogo. Puntualizó calmadamente, que cuando se unió a las FARC, él sabía que podía perder la vida y su libertad en la lucha por la justicia y la paz en su patria.

Finalmente, agradeció al Comité Nacional para la Liberación de Ricardo Palmera (CNPLRP) y mencionó lo dicho por Jose Marti: "Lo que Bolivar no logró hacer, mantiene sin hacerse hasta la fecha." Trinidad concluyo estas palabras .Con el mismo tono de voz como a las anteriores :

!!!Que viva Manuel Marulanda!!!

!!!Que vivan las FARC!!!

¡¡¡Que viva Simon Bolivar, cuya espada libertaria continúa avanzando por América!!!.

Después de escuchar todo esto, el Juez Lamberth miró a Trinidad en los ojos, y le dijo que respetaba su inteligencia, su sinceridad y su eloquencia. Seguidamente, procedió a sentenciarlo con 60 años, la sentencia más larga que se le haya impuesto a un colombiano.

El Juez volvió repasar línea anterior y le explicó a Trinidad, que cuando se unió a esta conspiración. Su crimen era de terrorismo, un odioso, barbárico y repobable crime que violaba las leyes y normas de todas las naciones. Ningún país civilizado tolerará el terrorismo, concluyó, y esto aquí era una corte de leyes.

La sentencia maxima por toma de rehenes era la de cadena perpetua, mencionó el juez, pero él se ajusta a los deseos del gobierno colombiano y sólo impuso un termino de 60 años.y concluyó diciendo " "Buena Suerte para usted. Sr.. Palmera Pineda".

Volver a la página principal

miércoles, enero 30, 2008

IV Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice)
El Gobierno persiste en burlarse de las víctimas
Así lo afirmó Iván Cepeda director del Movimiento Nacional de Víctimas de crímenes de Estado en entrevista con VOZ
Por Camilo Raigozo

El IV encuentro nacional de Víctimas de Crímenes de Estado se va a realizar en Bogotá los días 6, 7 y 8 de marzo del presente año. Asistirán al menos 1.500 delegados de todo el país y tendrá el acompañamiento internacional de unas 25 organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos. Al respecto, su director contestó así las inquietudes planteadas:

¿Cuáles son los principales objetivos del IV Encuentro Nacional de Victimas del Terrorismo de Estado?

Nos proponemos hacer un balance de lo que ha sido el trabajo del Movimiento en el tiempo transcurrido desde el tercer encuentro, una especie de balance político. Valoraremos el crecimiento organizativo que ha tenido nuestra coalición y además estimaremos el papel que ha jugado el Movimiento en la lucha contra la impunidad. Pero el espacio fundamental va a estar consagrado a profundizar las estrategias del Movimiento.

El Movice aprobó en el tercer encuentro ocho grandes estrategias de lucha contra la impunidad. Varias de esas estrategias han tenido desarrollos concretos. Por ejemplo se ha instalado oficialmente la Comisión Ética Internacional, que conforman 25 organizaciones encabezadas por la Asociación de Madres de la Plaza de Mayo de Argentina. Esta Comisión ha comenzado ya a hacer pronunciamientos y a realizar visitas en el país.

El Movimiento quiere profundizar en otras estrategias de carácter judicial con relación a los procesos que se están desarrollando actualmente en varios aspectos de la lucha contra la impunidad.

¿En que consiste el Catastro Alternativo?

El Movimiento ha logrado ir adelantando la iniciativa que ha denominado el Catastro Alternativo de Tierras, que consiste en la elaboración de una serie de instrumentos y de procesos tendientes a que las comunidades que han sido desplazadas y a las que se les ha arrebatado la tierra y el territorio, dispongan de una serie de vías para hacer eficaz su exigencia de reparación en materia de tierras.

El Catastro Alternativo ya comenzó con dos grandes experiencias este año en el municipio de San Onofre, Sucre y también va a realizar una experiencia similar en el municipio de San Carlos, Antioquia. En estos dos lugares se van a comenzar a hacer procesos tendientes al diseño, pero sobre todo a la puesta en práctica de estas herramientas concretas del Catastro.

¿Qué actividades ha desarrollado el Movice con las comunidades?

Entre otras actividades, el Movimiento ha acompañado y ha realizado cinco audiencias por la verdad, en varias partes del país. A estas audiencias han asistido más de siete 7.000 personas y han sido los escenarios en los cuales las víctimas han podido entregar a las autoridades judiciales más de 400 casos de crímenes contra la humanidad.

Un resultado concreto de esas audiencias fue en el municipio de San Onofre en Sucre, donde se obtuvo tanto la renuncia, como el encarcelamiento del alcalde de este municipio que está relacionado con los paramilitares que han actuado en esta región y con las autoridades corruptas que han auspiciado desapariciones forzadas.

Otras actividades por las que el Movice ha ganado un reconocimiento político, en el país e internacionalmente, son los avances en las regiones contra los políticos involucrados en la parapolítica y también los procesos por la verdad, la justicia y la reparación de las organizaciones y las comunidades en muchas partes del país donde la acción de las comunidades y de las organizaciones del Movice han logrado hacer visible la situación de impunidad y han logrado avances concretos y eficaces con relación a las víctimas.

¿Cómo va la lucha contra la impunidad de las multinacionales involucradas en crímenes de paramilitares?

Uno de nuestros empeños tiene que ver con la relación entre las multinacionales y los grupos paramilitares.. Hay esfuerzo que se han adelantado en estos dos años, que es el Tribunal Permanente de los Pueblos, sobre crímenes en los cuales están implicadas las multinacionales.

Igualmente, en Estados Unidos ha comenzado un proceso judicial muy serio contra la multinacional Chiquita Brands e igualmente las organizaciones del Movimiento impulsan procesos contra las multinacionales Coca Cola, Droumond y otras.

Se trata de darle un serio impulso a los procesos que tienen que ver con crímenes cometidos con el apoyo de las multinacionales y buscar no solamente reparaciones indemnizatorias para las víctimas, sino que se puedan esclarecer estos crímenes y llevar a la cárcel a ejecutivos de estas compañías involucradas con la violencia en Colombia.

¿Y la lucha contra la impunidad de otros actores ocultos pero determinantes en los crímenes paramilitares?

Igualmente se trata de desarrollar estrategias más puntuales con relación a otros responsables de crímenes contra la humanidad y genocidio, como son empresarios nacionales, generales de la República y políticos que todavía no han sido llamados por la Corte Suprema de Justicia en lo que se conoce como el proceso de la parapolítica.

El énfasis esencial es ampliar las acciones judiciales que puedan desembocar en la sanción y en el esclarecimiento de los crímenes cometidos durante las últimas décadas por paramilitares y agentes del Estado.

¿El gobierno del presidente Uribe tiene una estrategia para impedir que esto suceda?

La estrategia judicial que el Gobierno va a llamar el Programa de Reparaciones Administrativas, es un decreto mediante el cual se van a decretar reparaciones no judiciales. Son reparaciones que van a ser fundamentalmente de carácter indemnizatorio para algunas víctimas.

Nosotros detectamos que esta propuesta tiene grandes vacíos y problemas muy serios. Uno de estos es que excluye, por ejemplo, a los desplazados, de la reparación, con el pretexto, de que los desplazados serán beneficiados por programas futuros de reparación. El Gobierno quiere eludir esta situación que es la más grave sin lugar a dudas en el orden humanitario ya que tiene que ver con cuatro millones de personas que han sido desplazadas violentamente de sus tierras .

En ese decreto que se prepara no hay ninguna medida sustancial con relación a las tierras y a los territorios usurpados por los paramilitares, tampoco contempla reparaciones para las víctimas de los agentes estatales por que únicamente tiene en cuenta a las víctimas de los llamados grupos ilegales.

El decreto señala que las reparaciones van a ser indemnizatorias y a pesar de que habla de una reparación integral, no existen medidas sustanciales para garantizar el desmonte de los paramilitares ni la garantía de no repetición de los crímenes.

No se prevé ninguna medida seria para reformar las Fuerzas Armadas, para cambiar la doctrina de seguridad que ha auspiciado el paramilitarismo y tampoco se prevén mecanismos serios para hacer que al conflicto armado se le ponga punto final a través de una salida negociada.

¿Hay otras infamias contra las víctimas en el mencionado decreto?

El decreto que prepara el Gobierno intenta hacer que medidas asistenciales y servicios que debe proporcionar el Estado aparezcan como medidas de reparación.. Por ejemplo, otorgar becas en materia educativa, dar subsidios de salud, dar subsidios de vivienda, etcétera. Es decir, obligaciones que tiene el Estado con la población se hacen aparecer como medidas de autentica reparación, lo cual es enmascarar y simular la reparación de las víctimas .

Igualmente el decreto prevé que la carga indemnizatoria salga del presupuesto de la Nación, lo cual significa que los ciudadanos tendrán que a través de impuestos contribuir a que se repare a las víctimas lo cual es inaceptable. Esto busca ahorrarle la carga de la reparación tanto a los jefes paramilitares y sus empresas criminales, como a los grandes empresarios, ganaderos, terratenientes y a las empresas multinacionales que se han beneficiado directamente con estos crímenes contra la humanidad.

Con ese decreto el Gobierno persiste en burlarse de las víctimas al pretender negarles una auténtica reparación integral. El Movimiento presentará las acciones legales tendientes a que este decreto no se convierta en la única posibilidad de reparación para las víctimas.

¿Qué otras comunidades victimizadas se visibilizarán en el encuentro?

Obviamente un capitulo particular especial tiene que ver con el genocidio perpetrado contra la Unión Patriótica . La discusión aquí gira en torno a pensar y diseñar tareas concretas y acciones específicas para visibilizar y hacer que se reconozca la existencia del genocidio contra la UP, no solamente en un plano jurídico como ya se viene adelantando ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Sino también de casos individuales, de acciones políticas, educativas y culturales que puedan hacer que se cree una memoria con relación a este hecho. Ahí se han dado unos pasos, pero todavía es necesario avanzar mucho más en esta dirección.

Estarán las comunidades indígenas que han sufrido procesos de genocidio. También está la situación particular del movimiento sindical que ha registrado una muy importante cantidad de líderes y miembros que han sido asesinados o desaparecidos.

Estará la población que ha sufrido detenciones ilegales y que están en la cárcel de manera arbitraria, lo mismo que los presos políticos. Igualmente está la situación de las personas que viven el refugio y el exilio político, las víctimas de ejecuciones extrajudiciales, sus familiares, las víctimas de la violencia policial y de los Esmad, las víctimas de bombardeos indiscriminados y muchas más personas y comunidades que han padecido la violencia desde el Estado y que aún no están asociadas.

¿Qué información posee de las detenciones arbitrarias y de la situación carcelaria?

El dato que ha entregado la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, que es la liga de organizaciones de derechos humanos en Colombia, es que actualmente hay documentados alrededor de 6.000 casos de detenciones arbitrarias en Colombia en los últimos cinco años.

Obviamente la detención arbitraria genera una situación grave para las personas que sufren esta violación de derechos humanos, por que les genera no solamente la privación de la libertad, sino además de eso, la deshonra, el desprestigio que significa verse acusados falsamente por autoridades judiciales; incluso ya hay una acción de tutela que señala que las detenciones arbitrarias han sido en muchas oportunidades causas de desplazamiento forzado.

Así que nosotros queremos que las víctimas de detenciones arbitrarias o también los presos políticos se organicen y puedan visualizar su situación. Además por que la situación que se vive en las cárceles del país es una situación infrahumana.

Hay informes de instancias internacionales que muestran que en Colombia las detenciones y las condiciones que hay en cárceles son realmente condiciones crueles, denigrantes para las personas que están detenidas o encarceladas.

¿Y acerca de la comunidad exiliada perseguida políticamente?

Igualmente está la situación de las personas que viven el refugio y el exilio político. Hay que señalar que hay cientos de líderes sociales, de líderes de la UP, de líderes de movimientos políticos que han tenido que optar por exiliarse fuera del país. Esa es una realidad muy grave.

No tiene las dimensiones del desplazamiento forzado, pero en cambio tiene una dimensión cualitativa muy importante. Las personas que están exiliadas, regularmente son líderes . Para mencionar solamente el caso de la presidenta de la UP, Aída Abella.

A ella le ha tocado después del atentado que sufrió, vivir en el exterior. Así que se trata de un sector muy representativo. cualitativamente muy importante para el movimiento social en Colombia, pero al mismo tiempo, prácticamente invisible o invisibilizado por la impunidad que se ha cernido en el país.

Entonces, el Movimiento quiere discutir, obviamente con las personas que están refugiadas. No se puede hacer sin ellas esta discusión y este debate, como visibilizar, como hacer tangible, la situación de los exiliados.

¿Qué otras victimas van a tener cabida en el Encuentro?

Hay muchas otras poblaciones de víctimas de la violencia estatal que aun no están organizadas. Por ejemplo las víctimas de ejecuciones extrajudiciales, sus familiares, las víctimas de la violencia policial y de este cuerpo que se llama el Esmad, que son también miles de personas en Colombia.

En el territorio nacional también hay víctimas de bombardeos indiscriminados. Digamos que muy impactante que el Ejército Nacional realice frecuentemente bombardeos y que no sea visible el daño que producen esos bombardeos, que repito, a veces tienen un carácter indiscriminado sobre poblaciones enteras en la geografía.

Se habla mucho de las víctimas de las minas antipersonales o de las minas antipersonas, pero muy poco de estas otras víctimas que producen el uso de armas indiscriminadas, que según el Derecho Humanitario, pueden ser calificados como crímenes de guerra bombardear indiscriminadamente poblaciones civiles.

Las mujeres que han sufrido violaciones sexuales. Las personas que han sufrido la tortura, que también es un crimen que se practica con frecuencia en Colombia. Todas esas poblaciones de víctimas, que han sido prácticamente invisibles en Colombia, deseamos que cuenten con nosotros y serán escuchadas en el IV Encuentro.

La imagen mediática está monopolizada con relación al secuestro, con relación a solamente determinadas formas de violencia que se practican, pero todos estos inmensos sectores que han sufrido en carne propia, que han visto a sus familiares perecer en alguna de estas formas de violencia, pues son prácticamente invisibles hasta ahora.

Así que queremos que el encuentro discuta como diseñar procesos organizativos para visibilizar estos sectores también.

¿Cómo va la organización de víctimas de la desaparición forzada?

Igualmente en el encuentro se va a presentar la estrategia del Movimiento relacionada al esclarecimiento y el acompañamiento de las víctimas de la desaparición forzada masiva y concretamente los procesos en los que las personas han terminado en fosas comunes. El Movimiento ha diseñado a través de una reunión nacional que tuvo lugar a finales del año anterior una estrategia particular sobre lo que se relaciona con este proceso de desapariciones forzadas.

¿La estrategia paramilitar del Estado va a continuar vigente como hasta ahora?

Ya el Movice presentó ante el Congreso de la República, un proyecto de ley tendiente a garantizar la prohibición definitiva y el desmonte de las estructuras paramilitares y la ruptura definitiva de todo nexo entre estos y agentes del Estado. El proyecto tuvo que ser retirado pero se va a volver a presentar en la próxima legislatura.

Al mismo tiempo, al lado de este proyecto de no repetición de los crímenes, el Movimiento va seguir diseñando y profundizando en otras estrategias posibles de no repetición para conformar un conjunto de propuestas que hagan parte de lo que llamamos la reparación política, es decir, reparaciones colectivas que no se refieren ya a la indemnización o reparación económica, sino que tienen que ver esencialmente con reparar políticamente a los grupos, es decir que estos obtengan poder político a través de la reparación.

¿Qué otros fines va a tener el IV Encuentro?

El encuentro va a ser esencialmente propositivo. Al mismo tiempo de hacer un diagnóstico de la situación general de las víctimas y de los derechos humanos en Colombia, más que volver sobre las denuncias que ya se han hecho y se conocen, el encuentro intenta lanzar nuevas propuestas , profundizar la lucha por la verdad y la justicia por parte de las víctimas de los crímenes de Estado.

¿Y en cuanto al acuerdo humanitario?

Obviamente en el encuentro estarán voces distintas a las propias víctimas de los crímenes de Estado. Hay invitaciones que se harán a las personas que luchan por el acuerdo humanitario y seguramente tendremos la presencia, como invitados, de personas que tienen familiares en poder de la guerrilla.

Desde luego que el Encuentro va a respaldar la lucha por el acuerdo humanitario y por la solución política del conflicto social armado. Igualmente va a saludar todos los esfuerzos que se hacen dentro y fuera del país en esta dirección de lograr el acuerdo humanitario en Colombia.

¿Hay acompañamiento internacional?

En el Encuentro estarán presentes delegaciones internacionales. Seguramente los miembros de la Comisión Ética Internacional, algunos de ellos honrarán al Encuentro con su presencia. Seguramente saldrán después a las regiones a visitar las comunidades con las que trabajan con el Movimiento. Igualmente como acto inaugural, el Encuentro comenzará con una manifestación pública contra los grupos paramilitares , contra la para-política, contra la violencia de los agentes del Estado.

¿Y por la llamada sociedad civil?

Se ha invitado al Gobierno Nacional, a autoridades locales, gobernadores, alcaldes, al señor alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, a los empresarios, concretamente a los gremios empresariales, a la Conferencia Episcopal de la Iglesia católica, a los directores de los grandes medios de comunicación, prensa, radio, televisión y también a otros sectores de opinión.

Consideramos que en el país no puede haber únicamente marchas y expresiones públicas rechazando el secuestro. Tiene que haber también expresiones que por supuesto llamen la atención y que rechacen de manera vertical las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, el genocidio, el desplazamiento forzado, es decir la amplia gama de formas de violencia que ha empleado el Estado colombiano, sus agente y también los grupos paramilitares que han crecido al amparo de las leyes y del apoyo de la Fuerza Pública en Colombia.

¿Que opinión le merece la Gira de Uribe por Europa y el supuesto respaldo que recibió de esos gobiernos?

El Gobierno ha querido presentar eso como un éxito diplomático cuando en realidad no ha obtenido en resumidas cuentas, digamos algo más de lo que ya se sabía y se tenía. Que la UE mantiene a las Farc y al Eln, en las listas de grupos terroristas no es ninguna noticia nueva.

En cambio, el presidente encontró en Francia, en Suiza, el interés de la comunidad internacional porque se mantengan las gestiones de la comunidad internacional para buscar el acuerdo humanitario y continuar por la vía de la liberación de los secuestrados. Yo creo que en Europa y en Estados Unidos existe una conciencia real de lo que pasa en Colombia .

Creo que es muy ingenua la visión que intenta presentar el Gobierno sobre el hecho de que las organizaciones de derechos humanos o la oposición son las que han creado una imagen negativa del país. Lo que pasa es que visto en la distancia, lo que sucede en Colombia tiene características realmente alarmantes.

Un país que tiene cuatro millones de desplazados, un conflicto que va ya para las cinco décadas, en medio de un escalamiento de las formas más crueles de confrontación, obviamente no puede merecer de la comunidad internacional sino preocupación, alarma y rechazo. Esas expresiones están sucediendo no solo en Europa, sino en los propios Estados Unidos.

Así que creo que es muy difícil sí se ve con una mirada serena y objetiva los hechos, pensar que el Gobierno ha logrado un golpe diplomático con esta gira. En realidad los factores estructurales de la violencia en Colombia siguen ahí y creo que siguen siendo observados por la comunidad internacional.

¿Cómo ve el futuro del acuerdo humanitario con la ayuda de Venezuela u otros gobiernos?

En realidad ese esfuerzo no ha terminado. Lo que ha informado el director de Voz, Carlos lozano, precisamente es que ese esfuerzo continúa y que es posible que se siga avanzando en ese terreno. Lo que a mi me parece evidente es que a través de esa vía se han producido por primera vez en muchos años resultados concretos.

Aquí no hay promesas, no hay digamos planes, proyectos.; aquí lo que ha a habido es la liberación de un primer grupo de personas y eventualmente pueden producirse nuevas liberaciones .

Así que consideramos que esa es una vía que ha mostrado eficacia y que debe seguirse explorando, como también la de otros posibles acompañamientos internacionales al proceso que hay en Colombia. Lo que es evidente también es que la situación del conflicto armado en Colombia se ha ido internacionalizando.

El conocimiento que tienen los países latinoamericanos, sus opiniones públicas e igualmente las opiniones públicas en Europa y en Estados Unidos, muestra que hay un creciente interés por el conflicto en Colombia y sobre todo por buscar una solución negociada a ese conflicto.

¿Que opinión le merece la convocatoria para la marcha del 4 de febrero?

Más allá de ese hecho puntual, a mi modo de ver a lo que hay que prestar atención es al tipo de concepción que se quiere hacer surgir en el país.

Se quiere traer a Colombia un modelo que se ha desarrollado en España que es el de un Acuerdo Nacional Contra el Terrorismo del cual la marcha del 4 de febrero es una parte importante, pero no es digamos, toda la estrategia.

En España, como se sabe ante los actos que perpetró la ETA, se realizaron grandes marchas y culminó con un acuerdo de todos los partidos contra esa forma de terrorismo, pero ese acuerdo significó ignorar otras formas violencia que se han dado en ese país.

Ese acuerdo dejó por fuera la memoria de los crímenes cometidos por el franquismo, por ejemplo, o también la experiencia de la violencia de los grupos GAL , que fueron expresiones paramilitares que se desarrollaron en España en el periodo llamado de la transición.

Los GAL son grupos que se integraron desde las fuerzas militares, para practicar torturas, detenciones clandestinas e incluso asesinatos en España.

Ese acuerdo Nacional significó la ilegalización de un partido político Herry Batasuna y también la ilegalización de medios de comunicación, entre otras tropelías.

¿Cual es la intención de copiar ese modelo?

Yo creo que detrás de quienes lo impulsan hay la intención de generar en la opinión nacional e internacional la idea de que hay un acuerdo nacional contra el terrorismo desde una visión supremamente unilateral.

Como sí el terrorismo en Colombia se redujera simple y llanamente a determinadas acciones que cometen las guerrillas olvidando las prácticas de terror que históricamente han desarrollado las fuerzas militares y su estrategia, los grupos paramilitares.

Entonces la idea de este Acuerdo Nacional contra el terrorismo o contra el secuestro, como lo han promovido los editoriales en los grandes periódicos, es la idea de generar un consenso que uniformice la opinión pública entorno a una concepción de la realidad y de la historia.

Es decir, generar el olvido, ignorar todas las otras formas de violencia oficial que se han desarrollado en Colombia y generar la sensación de que en el país solamente hay una forma de terrorismo y que las demás son “errores” , episodios lamentables, pero a veces necesarios de lo que ha sido el conflicto armado.

Reacciones auto defensivas de los ganaderos etcétera. Ahora, el peligro de generar ese consenso tan unilateral y unidimensional puede ser que a renglón seguido se considere que quienes no están en ese acuerdo son amigos de los terroristas o también incluso son terroristas y proceder a generar medidas excepcionales para ilegalizar partidos políticos, medios de comunicación, generar la posibilidad de que cualquier persona u organización que disienta de esa visión tan absolutamente sesgada de la realidad termine por fuera del espacio público y político.

Eso es lo que nosotros tememos que se intenta hacer a través de la manifestación del 4 de febrero.

Es necesario reconocer que en Colombia hay una indignación por las acciones que ha cometido la guerrilla y por la situación en la que están las personas secuestradas. Pero también es necesario señalar que los medios de comunicación, especialmente la gran televisión y algunos medios impresos están ambientando esta visión, repito, unidimensional de la realidad.

¿Cuál es su visión sobre las agresiones a Piedad Córdoba?

Precisamente es expresión de lo que venía hablando de la construcción de una opinión pública unidimensional en relación a una sola forma de terrorismo existente supuestamente en Colombia. Son expresiones de intolerancia la que hemos visto en estos días contra la senadora Piedad Córdoba.

Una persona que ha consagrado esfuerzos importantes al acuerdo humanitario y a la paz en nuestra patria y que sea agredida, mancillada de esta forma, muestra ya altos niveles de polarización y odio a quienes disientes del Gobierno.

Ese es un hecho que debe suscitar precisamente la preocupación en relación a las formas de intolerancia que puede desatar precisamente esas formas de fanatismo nacionalista que es lo que se está implementando en Colombia de forma planificada.

Y es más grave aun que el ministro del Interior Carlos Holguín Sardi, presente esta situación como un hecho en el que es la propia senadora la que es responsable de esa agresión.
Yo creo precisamente que con hechos como ese, comienza a ambientarse en Colombia la posibilidad de que los opositores vayan quedando por fuera de la legalidad , que vayan siendo agredidos por sus conciudadanos con la anuencia del gobierno y sus ministros.

Pero es aún más peligroso, cuando es el propio gobierno quién incita a la violencia ciudadana contra personas que son consideradas de una u otra forma enemigos públicos. El ministro del interior tiende en sus intervenciones públicas incitar a la violencia contra sus opositores.

En Madrid, España, por ejemplo, en medio del debate que tuvimos con relación a la Ley de Justicia y Paz, sin ninguna clase de rubor delante representantes muy distinguidos de la comunidad internacional, el ministro tildó a las organizaciones de víctimas y de derechos humanos que estábamos presentes allí, de ser guerrilleros vestidos de civil, que estábamos señalando que las ejecuciones extrajudiciales cometidas, eran un hecho cierto, cuando lo que el Gobierno ha dicho es que esto es parte de una nueva estrategia de las guerrillas para intentar que cada una de las bajas que se les hacen en combates sean presentadas como crímenes de Estado.

Entonces no es algo nuevo en este ministro quién tiene además un pasado bastante dudoso . Hay que recordar que el actual ministro del Interior ha defendido a personajes como la ex congresista Muriel Benito Rebollo, quién ha confesado sus nexos con paramilitares.

Holguín tuvo en el seno de su partido a varios de los parapolíticos que están siendo juzgados actualmente por la Corte Suprema de Justicia.

También ha sido acusado de haber tenido nexos con el narcotráfico . Así que de un personaje como este, cabe esperar esos ataques que son realmente muy peligrosos.

Hay que recordar en este caso lo que ocurrió ya en otro momento, cuando otro ministro de gobierno, Carlos Lemos Simons, acusó al presidente de la UP, Bernardo Jaramillo, des ser testaferro de la guerrilla y a los pocos días fue asesinado por grupos paramilitares.

La incitación a la violencia cuando viene de autoridades encumbradas del Estado en medio de un conflicto armado, pues realmente tiene la connotación se de ser unas incitaciones que pueden terminar en hechos muy lamentables.

¿Cómo ve la Ley de Justicia y Paz?

Esta ley ha sido un desarrollo de muchos procesos. Hay que recordar que una ley fue la que aprobó el congreso, otra la que quedó modificada después de la sentencia de la Corte y además de otras modificaciones que ha sufrido a través de una serie de decretos con las que el Gobierno ha intentado hacer retroceder la sentencia C-370 de la Corte Constitucional.

En resumidas cuentas, la Ley se ha restringido a 55 jefes paramilitares que están detenidos, efectivamente encarcelados . De los otros 2.900 que están acogidos a esta ley no tenemos hasta ahora una información clara y realmente hasta hoy lo que tenemos son algunas declaraciones que pueden arrojar luz sobre una cierta cantidad de hechos, pero que todavía son informes y declaraciones insuficientes con relación al gigantesco universo de acciones violentas y de crímenes que han perpetrado paramilitares en conjunción con el Estado.

Nosotros hemos señalado varios problemas además de estos de la reparación administrativa que ya mencioné. Uno de ellos tiene que ver con el método de investigación que está aplicando la Fiscalía.

No vale simplemente contentarse con que un jefe paramilitar confiese una cierta cantidad de hechos . Es necesario entender cual ha sido la lógica de esos crímenes . Por lo tanto hemos insistido en que la Fiscalía haga investigaciones con programas metodológicos que reúnan esos hechos en la tipificación de crímenes de lesa humanidad y genocidio.

Hay que entender como todos esos hechos de los que se está hablando hacen parte de crímenes que han tenido un carácter sistemático y como su responsabilidad no se agota y no se detiene en la confesión de un jefe paramilitar, sino que vincula a otros sectores muy importantes del país como empresarios, ganaderos, terratenientes, políticos, que han sido en buena parte de los casos los autores intelectuales de esos crímenes.

De la Ley de Justicia y Paz quedan por fuera esas responsabilidades. En este momento insistimos mucho en entender cual es realmente la dinámica de esas responsabilidades y como la investigación puede avanzar hacia el esclarecimiento de esa responsabilidad.

En la Ley de Justicia y Paz no se ha avanzado de ninguna forma significativa en la desestructuración de los grupos paramilitares en cuanto a su poder económico. Con relación a la riqueza que los ‘paras’ y sus socios lograron acumular, que no se trata de fortunas personales, ni que cada uno de estos jefes tenga una riqueza individual, sino de la estructuración de verdaderas empresas criminales.

Los paramilitares y su entorno social y político han construido redes empresariales que hoy actúan de manera lícita en el país. Esas empresas y esos capitales que se han nutrido además del narcotráfico y que controlan tierras como es en el caso, por ejemplo, de la siembra industrial de palma de aceite , esas empresas deberían ser objeto de una acción judicial que las incaute y las ponga al servicio de las víctimas.

Pero eso la Ley de Justicia y Paz no tiene ni los instrumentos, ni el espíritu para realizarlo. Así que encontramos que allí hay una muy grave falencia que tiene este sistema de justicia.

Igualmente, la Ley y todo este proceso se ha mostrado ineficaz para desmantelar efectivamente a los grupos paramilitares. Existen hoy y lo ratifican múltiples informes, una cantidad considerable de grupos paramilitares que siguen actuando con la misma modalidad con la que lo hacían las Auc, con otros nombres, pero actuando en red nacional, produciendo acciones simultáneas en todo el país, con el amparo en muchas ocasiones de la Fuerza Pública que hace presencia en esos sitios de una manera muy clara y nutrida como es el caso del departamento del Putumayo, Nariño y otros. Entoces, la Ley no garantiza, como lo hemos señalado el mecanismo de no repetición.

Aquí el factor dinámico ha sido el comienzo de este proceso de investigación por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, llamado el proceso de la parapolítica . Ese proceso que ha sido muy significativo , no ha sido impulsado por el Gobierno como lo quiere hacer ver el Presidente de la República, el Comisionado de Paz y otras figuras públicas.

Ha sido un proceso autónomo que ha surgido de la conciencia jurídica honesta de los magistrados de la Corte y de sectores de la sociedad que han presionado para que se detenga el creciente ascenso de la maquinaria de los políticos que se han aliado con los paramilitares.

Ese proceso es el que ha logrado hacer que avance también de una manera eficaz ciertos aspectos del esclarecimiento de lo que ha ocurrido en el país. Igualmente los esfuerzos que han hechos las víctimas en múltiples planos, el proceso ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el procesos ante la Corte Constitucional, las audiencias ciudadanas por la verdad.

Todo eso hace parte de lo que ha sido los instrumentos que se han utilizado durante estos años. No es pertinente reducir los avances a lo que se logre o no se logre en el campo de la Ley de Justcia y Paz , sino hay que ver todo este conjunto de procesos que han ido avanzando, no por la voluntad del gobierno, porque la postura de este es que no se debe avanzar excesivamente en la verdad , que hay que darle estatus político a los paramilitares , que hay que limitar al máximo los instrumentos de justicia, que es necesario absolver a los testaferros de los paramilitares etcétera.

Han sido los esfuerzos de la sociedad, de las víctimas, de los abogados, de organizaciones de derechos humanos, de los periodistas, de los parlamentarios de oposición, de los magistrados honestos los que hacen que se pueda comenzar ha hablar de ciertos avances.

¿Que opina de las agresiones de Uribe al presidente de la Corte Suprema de Justicia?

Este es un hecho muy grave que revela el carácter autoritario que tiene Uribe y además de eso la forma en que asume las investigaciones que está realizando el poder judicial.

Es claro que estos ataques se presentan cuando comienza a desarrollarse un proceso judicial importante, con relación a una persona muy cercana, que es el primo del Presidente, señor Mario Uribe.

Evidentemente, lo que vemos es que se intenta coartar la justicia, generar cortinas de humo que desvíen la atención de la opinión pública con relación a estas investigaciones que implican ya de manera directa al Presidente.

La carrera política del ex senador Mario Uribe , ha estado orgánicamente unida a la del Presidente de la República y hay que recordar que hay testimonios , no uno solo, sino varios testimonios que implican muy seriamente al ex senador Uribe con los grupos paramilitares y con los crímenes perpetrados por estos y además de eso, con el robo de tierras en los departamentos de Córdoba y Antioquia.

Esta investigación que es fundamental para entender como han sido las alianzas estratégicas entre la clase política gobernante y los paramilitares, pues obviamente despierta en el Presidente malestar, que se ve inmediatamente canalizado a través de sus ataques personales contra el presidente de la corte Suprema.

Hay que señalar que el Movimiento de Víctimas ha manifestado su respaldo públicamente a los magistrados de la Corte y en este caso particular al presidente de la Corte Suprema de Justicia a quién consideramos un funcionario honesto qua ha desempeñado con idoneidad y honestidad su trabajo como juez de la República.

¿Como ve la crisis colombo venezolana orquestada por las oligarquías de los dos países y el gobierno de los EU?

Considero claro que los dos países tienen un pasado, un presente y un futuro que los hace patrias hermanas. Creo que es necesario buscar salidas a la crisis que viven actualmente las relaciones diplomáticas.

Se debe señalar, que hay sectores interesados en incentivar los odios entre ambos pueblos y en generar incluso la posibilidad de conflictos muy serios entre ambos países.

La integración de América Latina es una necesidad y es una vocación y creo que en eso, la idea de concertar políticas, instituciones, generar posibilidades de intercambio cada vez más intenso entre los países andinos y sudamericanos es estratégico a nuestros propósitos como sociedades.

¿Ve la aprobación del TLC en un corto plazo?

El TLC no creo que se abra paso en medio del proceso electoral por el que atraviesa los Estados Unidos. Además hay signos de recesión económica en el país del norte, lo cual también puede influenciar seriamente.

El Gobierno está derrochando grandes cantidades de dinero trayendo congresistas a Colombia, haciendo un lobby intenso con ellos, pero también hay una opinión fuerte que tiende a negar la posibilidad del Tratado, debido a las persistentes muertes de sindicalistas y la continua violación a los derechos humanos en Colombia.

¿Finalmente, como está su seguridad?

Han habido varios hechos, amenazas, hostigamientos en el año anterior, y además un intento de judicializarme por una supuesta calumnia e injuria contra uno de los parlamentarios acusados por los habitantes de Sucre de tener vínculos con los paramilitares.

El representante José María Conde, instauró en mi contra una denuncia por injuria y calumnia que estaba desarrollando su parte investigativa en el departamento de Sucre.

Nosotros pedimos a la Fiscalía el traslado de es e caso a Bogotá y solamente cuando se produjo un pronunciamiento de 28 congresistas de Estados Unidos, se logró que el caso fuera transferido a la capital, donde creemos que hay mayores posibilidades de garantías del debido proceso.

Gracias a esta observación internacional se ha logrado de alguna manera limitar esa acción que se venía intentando desarrollar contra mi persona.


martes, enero 29, 2008

Graves denuncias de la USO por violacion a los DH y sindicales
A continuación transcribimos sin editar el comunicado recibido por Notimundo:

“El Estado Colombiano y sus organismos de inteligencia, históricamente han tratado de vincular a la dirigencia de la Unión Sindical Obrera (USO), con grupos al margen de la ley, para eso ha acudido a testigos falsos, como se ha demostrado en los diferentes procesos penales.

“En el marco del escándalo de la parapolítica, se comprueba los nexos con los paramilitares del Magdalena Medio, de los candidatos al Senado Carlos Clavijo y Carlos Higuera, quienes respaldaban la candidatura presidencial de Álvaro Uribe Vélez.

“Con la llamada desmovilización paramilitar, después de las declaraciones dadas por el jefe paramilitar conocido como Julián Bolívar, se presentaron graves amenazas y atentados contra dirigentes sindicales y populares de la ciudad de Barrancabermeja:

“La compañera Yolanda Becerra de la Organización Femenina Popular (OFP), fue víctima de un atentado en su propia residencia, por parte de sujetos desconocidos.

“Las Águilas Negras por medio de un comunicado amenazan a los dirigentes de La OFP, La USO, Asodesamoba, ANDAS, PDA, ACVC, en el mismo notificaban que publicarían una lista de las personas a asesinar.

“En el mes de Agosto de 2007, los compañeros Jorge Gamboa C. y Germán Osma Presidente y Vicepresidente de la USO, fueron amenazados telefónicamente y en panfletos que aparecieron a nombre de las “Águilas negras”.

“El compañero Rodolfo Vecino que ha sufrido atentados y amenazas en Cartagena, en noviembre del año pasado cuando se encontraba en trabajo sindical en Barrancabermeja, le enviaron un ramo de flores con una amenaza.

“También ha sido amenazado en varias oportunidades por el mismo grupo paramilitar el compañero Hernando Meneses y otros dirigentes regionales y los compañeros de la Comisión Nacional de DDHH del sindicato.

“Varios dirigentes campesinos de la Asociación Campesina del Valle del Cimitarra, también fueron amenazados y seis de ellos detenidos y dos muertos.

“Nuevamente en declaraciones en el marco de la Ley de Justicia y Paz, que lo está juzgando, el jefe paramilitar Julián Bolívar se ha referido a la USO sindicándola calumniosamente de ser cómplice en voladuras de oleoductos realizada por la guerrilla.

“A esto se suma lo escrito en el libro “El Poder Para Qué” en el cual se dice que la USO participaba en el negocio de robo de gasolina
[1].

“Rechazamos todas estas afirmaciones y reiteramos que lo que se pretende es enlodar la imagen y legitimidad del sindicato, el cual es una organización legalmente constituida y con reconocimiento internacional.

“La USO ha liderado al lado del pueblo de Barrancabermeja las luchas sociales en la región del Magdalena Medio, así mismo ha luchado por la defensa de la soberanía nacional, las libertades sindicales y nuestros recursos naturales, entre ellos el petróleo”.


Volver a la página principal

Comite Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos:
EL 4 de febrero no marchamos, preferimos estar del lado de las víctimas

En estos días el país se ha visto agredido por un brutal embate mediático que busca comprometer a sectores de la población en una marcha “contra las FARC” el 4 de febrero, sin embargo poco a poco va saliendo a la superficie el verdadero trasfondo de esta convocatoria que busca un apoyo incondicional a las posiciones guerreristas del gobierno, apoyo a nuevas variantes de rescate por la fuerza que ponen en riesgo la vida de los retenidos (cerco a campamentos de las FARC) y apoyo incondicional a una nueva reelección del presidente Uribe. Entre los objetivos no aparece ni una palabra en favor de un Acuerdo de Intercambio Humanitario.

Tal convocatoria, en vez de unir la nación alrededor de una salida sensata e incruenta del drama humano del secuestro, pretende un unanimismo que esta polarizando mas al país, hasta el extremo de alimentar una histeria fascista que comienza a mostrar sus primeros resultados con la agresión que sufrió la senadora Piedad Córdoba, o que ignora posiciones diferentes como la de los familiares de los secuestrados, un sinnúmero de seccionales de la CUT, la ONIC, la Confederacion de Pensionados, organizaciones de derechos humanos, sectores políticos como la del expresidente Samper, columnistas de prensa y diversas personalidades que han expresado su decisión de no participar en la marcha del 4 de febrero por su carácter sesgado y su intención política ajena a la salida humanitaria.

El gobierno pone en curso una lógica perversa: o se sale a apoyar la política guerrerista y reelecionista o se está “del lado del terrorismo”. No permite termino medio o alterno. En esto ha quedado comprometida la imparcialidad de algunos medios de comunicación que se han sumado al maniqueo manejo oficial.

El problema de fondo tiene que ver con la vergonzosa manipulación del dolor de las victimas del secuestro y con la reducción de la tragedia nacional que excluye intencionalmente a miles de victimas de la desaparición forzada, los millones de desplazamientos, las masacres, las detenciones arbitrarias, los falsos positivos y otros crimenes horrendos cometidos por la brutal alianza paramilitar, narcotráfico y la parapolitica oficial.

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos rechaza sin vacilaciones el secuestro pero no saldrá a marchar el 4 de febrero. Tomaremos la opción de estar al lado de los familiares de los secuestrados, de las miles de victimas del terrorismo estatal y de la brega por las alternativas democráticas y de solución negociada del conflicto.

Bogotá, enero 27 de 2008

Junta directiva


Volver a la página principal

Asesinados líderes campesinos en zona altamente militarizada
Por Camilo Raigozo

Los hechos ocuerrieron en la noche del pasado lunes 28 de enero, en la vereda Torres, municipio de Cunday, oriente del departamento del Tolima.

Los victimarios quienes portaban armas de fuego de largo alcance, arribaron a la mencionada vereda, sacaron por la fuerza de sus casas a Julio Zabala, presidente de la junta de acción comunal de la vereda y a Julio Ayala, quién se desempeñaba como fiscal de la misma y los asesinaron.

La personera del municipio, María Luz Hernández, consideró que era apresurado sindicar quienes son los responsables del doble crimen y agregó que Cunday pasaba por una alta dosis de tranquilidad dada la fuerte presencia del Ejército en todas las veredas.


Volver a la página principal

lunes, enero 28, 2008

Amenazan de muerte a periodista en Córdoba
Ipys

El 17 de enero de 2008, el periodista Clodomiro Castilla Ospino denunció en W Radio haber recibido amenazas de muerte. No descarta que se deban a las denuncias que hizo contra funcionarios públicos acusados de malversar fondos y de tener vínculos con paramilitares. El hecho se registró en Montería, Córdoba, al norte del país.

El periodista manifestó al Ipys que la intimidación más reciente fue el 26 de diciembre pasado y que la denunció ante el Comando de Policía de Córdoba; afirmó que provenía del coronel Francisco Miranda.

Castilla es director de la revista Pulso del Tiempo y periodista de noticiero “Bloque Radial”, de radio Voz de Montería.


Volver a la página principal

domingo, enero 27, 2008

Facebook, un arma de guerra
Juan Carlos Vallejo. Escritor y analista politico internacional

En una profunda investigacion realizada por el periodista Tom Hodgkinson para el periodico The Guardian de Londres, y que tiene a miles de usuarios del servicio en desbandada y preparando millonarias demandas, segun lo preciso una fuente especializada que pidio el anonimato, se descubrio que Facebook es un arma militar de espionaje y desestabilizacion, creada por los sectores mas extremistas de derecha (los siniestros "neocons" o neoconservadores) para captar informacion de los usuarios y manipularlos con fines geopoliticos y estrategicos.

Segun la fuente, en Facebook participan todos los 16 servicios de inteligencia de los Estados Unidos, comenzando por la CIA, el Pentagono y el Departamento de Defensa. "Todo lo colectan y todo lo guardan. Nada se les escapa. Fotos, correos electronicos, conversaciones, imagenes, musica, etc.. Con eso establecen un "perfil" sico-socio-politico de cada sujeto y asi te mantienen en la mira. Una vez ingresas, ya no te dejan salir; y si lo logras, toda tu informacion privada queda ahi".

En la parte de explotacion comercial y consumismo, segun The Guardian, estan comerciantes sin escrupulos de Silicon Valley, Coca Cola, Microsoft, Blockbuster, Sony Pictures, Verizon y Conde Nast, entre otras mas.

"Es un servicio que fomenta el individualismo para mantener un mayor control de la masa. Generalmente hace creer a los imbeciles que ellos son importantes y los lleva a cometer cualquier acto que los verdaderos interesados deseen efectuar sin una participacion directa que los implique.

No se necesita mucho cerebro para hacer parte del grupo y siempre te incentivan a reclutar mas 'amigos'. Vales por el numero de 'amigos' que reclutes. No en vano son Estados Unidos y Canada y Reino Unido los paises con mas suscriptores", preciso la fuente. (Y los tres con tropas en la ilegal guerra de Irak y Afganistan).

Para el periodista de The Guardian, "Esto tambien anima un espiritu competitivo inquietante alrededor de la amistad: parece que con los amigos de hoy, la calidad no cuenta para nada y la cantidad es el rey. Entre mas amigos usted tiene, mejor es usted. Usted es 'popular', en el sentido de ser amado en las escuelas secundarias estadounidenses.

En Facebook, usted puede ser libre de ser a quien usted quiere ser, mientras usted no se oponga a ser bombardeado por anuncios de las mas grandes marcas del mundo. Como con PayPal; y las fronteras nacionales son una cosa del pasado".

Detras de los titeres estan los titiriteros. Conforme a The Guardian, las mentes oscuras detras de Facebook son: "el capitalista de empresa de Silicon Valley, de 40 años, y filosofo futurista, Peter Thiel… Zuckerberg y un tercer inversionista llamado Jim Breyer".

"Thiel es un miembro de TheVanguard.Org, un grupo de presion neoconservador existente en el Internet que fue creado para atacar a MoveOn.org, un grupo de presion liberal".

"TheVanguard.Org es una comunidad en linea de americanos que creen en los valores conservadores, el libre mercado y gobierno limitado como los mejores medios de traer esperanza y oportunidad progresiva a cada uno, sobre todo al mas pobre entre nosotros.

Su objetivo es promover politicas que 'reformaran a Estados Unidos y al mundo'. En un mensaje del presidente de TheVanguard dijo: 'hoy enseñaremos a MoveOn, Hillary y los medios izquierdistas, algunas lecciones que ellos nunca imaginaron".

El Tiempo es vil, en su numero de enero 18 de 2008, hace una apologia a todos los interesados en la marcha:

"Facebook, el sitio para encuentros con amigos y familiares en Internet, ahora cuenta con mas de 2.000 grupos que muestran el creciente interes de los navegantes por llevar a la Red temas relacionados con el conflicto local.

Entre ellos estan 'Un millon de voces contra las Farc' (130.000 inscritos); 'Mil personas que odian a Hugo Chavez' (1.300 abonados) y 'Yo tambien quiero ver muertos a los de las Farc' ( 8.200 usuarios).

El ingeniero de 24 años que creo este ultimo grupo asegura que "es una forma de honrar a las personas que han sido asesinadas o secuestradas por las Farc". Tambien hay otros que apoyan al presidente Chavez o a la senadora Piedad Cordoba.

Para inscribirse en uno de estos vaya a
www.facebook.com , de clic en 'Sign Up', llene el formulario y cree su perfil. Luego use el buscador para hallar los grupos de interes (o personas). Una vez lo abra, debera dar clic en el enlace 'Join this group', para inscribirs e".

¡Mentira! Quieren a idiotas utiles, carne de cañon, quien sabe con que oscuros intereses. ¿Otro Puente Laguno pero en Colombia?

En la investigacion de The Guardian hay mas: "El consejero filosofico de Thiel es Rene Girard de la Universidad de Stanford; el es defensor de una teoria del comportamiento humano que llamo el deseo de mimetizado. Girard considera que la gente es esencialmente parecida a unas ovejas que copiaran la una a la otra sin mucha reflexion.

La teoria tambien pareceria ser probada correctamente en el caso de los mundos virtuales de Thiel: el objeto deseado es irrelevante; todo lo que usted tiene que saber es que los seres humanos tienden a moverse en multitudes".

Y en una de sus lineas sentencia: "Decir Gran Hermano (Big Brother) es decir Facebook".

¡La infame opereta ha sido descubierta! La marcha del 4 de febrero es un plan desestabilizador contra Venezuela, orquestado por el imperio y la narcodemocracia colombiana.

18 de enero de 2008


Volver a la página princiapal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial