sábado, junio 11, 2011

Seguridad narcocrática/
Condenan a la Nación a pagar 1.000 millones de pesos por crímenes del Ejército
La desprestigiada institución deberá construir un monumento a sus víctimas de “falsos positivos” por orden del Consejo de Estado
Por Camilo Raigozo

La sección tercera del Consejo de Estado condenó a la Nación a indemnizar con más de 1.000 millones de pesos a los familiares de los mineros Edwin Madera Mármol, Miguel Enrique Arriola y Leonardo Bertel Naranja a manos de criminales pertenecientes al Batallón Colombia del Ejército Nacional.

Los cuerpos de las víctimas mortales aparecieron en zona rural del municipio de Zaragoza, Antioquia, en un paraje llamado El Naranjal, vestidos con prendas militares en 1994 y fueron presentadas como delincuentes dados de baja en enfrentamientos con el ejército.

Una semana antes del crimen, varios sujetos que dijeron pertenecer al Ejército irrumpieron en las viviendas de las víctimas, les tomaron fotos y los señalaron de auxiliadores de la guerrilla. El ejército le pago a un informante dos millones de pesos.

El alto tribunal dio un plazo de tres meses a los mandos castrenses para levantar un monumento de honra a las tres víctimas y brindarles apoyo a sus familiares para que puedan reintegrarse plenamente a la vida social.  

El Consejo de Estado ordenó que en Zaragoza se realice una ceremonia de ofrecimiento de disculpas públicas en la que el Comandante del Ejército rechace el múltiple crimen y lo repudie clara y categóricamente.

También deberá el alto mando militar comprometerse a tomar los correctivos necesarios para que este tipo de crímenes no se vuelvan a repetir.

viernes, junio 10, 2011

Piden nacionalizar el petróleo ya que las migajas que le tiran las multinacionales al país es apenas el ocho por ciento
Por Sintrapetroputumayo

Recordamos el viejo adagio que dice “al caído caerle” y hoy en día fuera de que las multinacionales practican la economía salvaje frente a los pueblos petroleros, generando más pobreza de la que hay en el tema ambiental, laboral,-

social y cultural, el gobierno también se ha ensañado contra el progreso de los pueblos que ellos mismos han tenido abandonados por todos los tiempos, es el caso del departamento del Putumayo y por ende el municipio de Villagarzón, con la famosa reforma a la ley de regalías.

Sintrapetroputumayo, protesta contra la nueva reforma a la ley de regalías y la declaramos inconsulta, Convocamos a la comunidad del Putumayo a organizarse para protestar jurídicamente y políticamente en contra de las acciones amañadas de los padres de la patria,-

quienes no han conocido la pobreza y las necesidades y que no solo se quieren conformar con lo que les toca en sus departamentos, sino que ven con ambición la riqueza de los departamentos más pobres, que hoy en día la naturaleza premio.

Les hacemos un llamado a nuestros representantes a la cámara al Guillermo Rivera y  a Luis Fernando Ochoa y les recordamos que las actividades políticas no solo se hacen desde el proselitismo en épocas de campaña, que el pueblo los necesita en ocasiones como esta, así como se necesitó al pueblo para votar y llevarlos al poder.

La reflexión para el pueblo, los congresistas y el gobierno, de parte de Sintrapetroputumsyo, es que hoy en día se asume que la mermelada debe ser repartida en toda la tostada, como lo dijo Juan Carlos Echeverry, Ministro de Hacienda, refiriéndose a las mal llamadas regalías.

Pero si tenemos en cuenta, las regalías no alcanzan a ser el 8% de lo que se llevan las multinacionales, entonces porque no nacionalizar y/o municipalizar el petróleo, quedarse con el 100% de las ganancias actuales y estas repartirlas en todos los departamentos, porque Colombia debe entregar el 92% de las ganancias a otros países,-

será que los españoles hace 200 años, nos dejaros tan estigmatizados, que hoy en día ya no queremos salir de la represión y la explotación. Invitamos al pueblo de Villagarzón a pensar en lo siguiente, si todo el tiempo hemos vivido sin el petróleo, con la fortaleza de gente trabajadora y honesta hemos salido adelante,-

digamos no la continuación del saqueo de nuestro recurso, si las multinacionales se tienen que ir, que se vayan, pero no permitamos que se aprovechen de nuestro pueblo compañías extranjeras y el gobierno. Los invitamos a la lucha, a la conquista de la justicia social y a fortalecer esta posición en las mesas de diálogo y concertación.

Informamos al pueblo de Villagarzón, y el Putumayo que en conversaciones con el doctor William Silva del gobierno nacional, se ha determinado que la Vicepresidencia de la República, a través del programa presidencial de derechos humanos,-

garantiza solucionar el proceso de diálogo y concertación, invitamos a estar pendiente y seguir apoyando la consolidación de los beneficios sociales, laborales, ambientales y los derechos humanos a través de diálogos armoniosos que se van adelantar en próximas fechas.

Repudiamos las continuas amenazas en contra de los líderes de Sintrapetroputumayo y rechazamos las recientes muertes en el país de líderes sindicales.

Volver a la página principal

Popayán, Cauca
Policía golpeó ferozmente a estudiante por realizar labores periodísticas
Por Prensa Libre Cauca

En la ciudad de Popayán, capital del Departamento del Cauca, al Suroccidente de Colombia,  miembros de la Policía Nacional arremeten contra la integridad del estudiante del programa de Lenguas Modernas de la Universidad del Cauca, Iván Alejandro Castillo Pérez, quien se encontraba realizando labores de reportería en los actos preparativos de la Marcha de Antorchas convocada por los estudiantes de esta alma mater con motivo de la conmemoración del día del estudiante caído.

La víctima es integrante del medio alternativo ‘Prensa Libre Cauca’, y se encontraba en las afueras de la Facultad de Ciencias de la Salud, punto de encuentro y de realización del Foro Sobre la Reforma a la Ley 30 de 1.992 que se había adelantado desde las 8:00 am.

Aproximadamente las siete y diez minutos de la noche se escucharon disparos al aire y en sentido horizontal hacia las instalaciones de la facultad donde se encontraban reunidos los estudiantes. En ese instante se sintió el aire lleno de gases lacrimógenos, quedando afectados no solo la salud e integridad de los presentes, sino también, de los pacientes del Hospital Universitario San José, edificación contigua a esta Facultad.

A Castillo no solo lo agredieron verbalmente, sino que, al percatarse de que estaba filmando los hechos, lo golpearon en la parte baja del vientre, el estómago y otras partes del cuerpo, e   intentaron durante varias oportunidades despojarlo del material filmado.

En cuanto pudo, se dirigió a la Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad, momento en el que es sitiada por agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, por un lapso de tres horas y quienes estaban prestos a adelantar un operativo con miras a desalojar las instalaciones como diera lugar.

Fue necesaria la mediación de organismos del Ministerio Público como la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, así como del delegado de la Oficina de Naciones Unidas, Marcel Díaz para que la Policía se ubicara en un costado de la Universidad y permitiera la salida de los estudiantes.

Volver a la página principal

Nordeste antioqueño
Campesinos y pequeños mineros se movilizaron contra los atropellos de EPM en la construcción de represas
Por Yeny Alejandra Pino

Los pasados 8 y 9 de junio, en Amalfi, Antioquia,  marcharon al menos 3.500 campesinos y pequeños mineros, provenientes de Anorí, Zaragoza  y Amalfi, con el fin denunciar las problemáticas que hay en la zona por la construcción de las represas Porce 2 y 3, y por las afectaciones causadas por la construcción de la represa Porce 4, por parte de las Empresas Públicas de Medellín, EPM.

Con esta movilización, el Consejo Mayor Comunitario, CMC– AZA, el cual tiene presencia en Amalfi, Anorí y Zaragoza, se buscó construir un espacio de debate y concertación entre los campesinos y mineros afectados por las represas, con las entidades encargadas del tema y EPM, donde se buscaron soluciones prontas a la grave situación que viven de los pobladores.

La problemática para las comunidades se ha agudizado por las declaraciones irresponsables que en varias oportunidades han dado a los medios de comunicación, representantes de las EPM y otras entidades, en los que han acusado a las comunidades y a sus líderes de ser delincuentes, invasores, avivatos y cartel de los embalses, entre otros calificativos calumniosos.

El evento contó con la presencia de un diputado de la Asamblea departamental de Antioquia, el presidente del sindicato de EPM, Sintraemdes, la Mesa de Debate Ciudadano de Hidroituango, presidentes de juntas de acción comunal, asociaciones mineras, consejos comunitarios de negritudes, candidatos a la alcaldía de Anorí y la comunidad en general.

Uno de los resultados fue la creación la “Mesa de la Verdad”, donde se discutieron los puntos que más han generado polémica en la negociación con las EPM por ser los que más han afectado a la población:

Verdad sobre cuáles son las motivaciones para la suspensión del proyecto Porce 4 por parte de EPM.

EPM:   En el cañón hay un conflicto armado entre grupos al margen de la ley que se disputan este territorio,  además que en el polígono de influencia del proyecto Porce 4 es una zona con más de 4.000 hectáreas de coca y la superpoblación  hace inviable el proyecto, siendo estas, para ellos, variables de fuerza mayor para evadir la multa que el Ministerio de Minas y Energía podría cobrarle a EPM por interferir el cronograma de expansión hidroenergética del país por su decisión de suspender indefinidamente el proyecto.

Comunidades: En el territorio no existe tal confrontación armada entre grupos al margen de la ley que generen desplazamientos, que en el territorio de las diez veredas que están en el zona de influencia del proyecto Porce 4, solo una no está certificada por  la ONU como libre de coca, por tener solamente cuatro hectáreas con este cultivo.

Verdad acerca de la afectación a la actividad minera por la alteración de los caudales del río “buchas”

EPM:  La alteración del caudal de los ríos no afecta la economía, la vida y la ecología del territorio, sino que más bien favorece debido a que con la represa se contienen las borrascas de los ríos, en invierno y con ello no se inundan los municipios de  Zaragoza y el Bagre, facilitando además la extracción de oro por el pequeño minero en épocas de invierno, declaración dada por funcionarios de EPM en la comisión accidental del 28 de enero de 2011.

Comunidadesi: La alteración del caudal del rio Porce por la generación hidroeléctrica de Porce 2 y 3 que los lugareños denominan “buchas” está generando crisis económica en la región debido a que la principal actividad de los pobladores pequeños y medianos mineros se ve profundamente afectada por el incremento del agua que impide la extracción del oro del rio, hasta el punto de pensarse en un desplazamiento forzado  para resolver la situación de sustento de su familia.

No solo en lo económico se ven afectados por “las buchas”, han generado destrucción de las herramientas de trabajo (dragas, motores, botes, entre otros) y han ocurrido varios casos de accidentes y pérdidas de vidas humanas y animales por el incremento intempestivo del rio.

Verdad sobre el desarrollo de la zona vs. Declaración de utilidad pública Afectados Anorí, Zaragoza y Amalfi

La declaratoria de utilidad pública de las tierras, que tienen a los campesinos y mineros imposibilitados para vender, realizar créditos bancarios,  mejorar sus tierras, deteniendo el desarrollo por el obstáculo que representa para  los municipios para hacer inversión social en el territorios. Con esta decisión de suspensión indefinida del proyecto, por parte de EPM, se viola el legítimo derecho al desarrollo de todas estas comunidades.

A pesar de este esfuerzo de la comunidad por lograr un espacio para aclarar algunos puntos  entre la comunidad y la empresa EPM, esta última no participo del evento. Dentro de las decisiones tomadas por la asamblea de todos los asistentes en el marco de la “mesa de la verdad” surgen tres propuestas:

1.           El acta y conclusiones de la mesa firmada por los participantes se publicará y enviará a todos los medios masivos de comunicación y entidades relacionadas con la problemática.

2.           Las comunidades aprueban presentar una acción popular que les garantice los derechos vulnerados como el derecho al trabajo, a la salud, a la vida entre otros.

3.           De no tener una respuesta jurídica favorable que reivindique sus derechos vulnerados, se preparara otra acción que garantice el cumplimiento de sus legítimos derechos.

Así, los campesinos demostraron con esta movilización que están bastante afectados por estas represas y siguen haciendo grandes esfuerzos para buscar soluciones a las problemáticas que les ha generado, sin encontrar eco en las instituciones encargadas de velar por el bienestar, ni en la empresa que está desarrollando estos proyectos. Fotos Concejo Mayor Comunitario.

jueves, junio 09, 2011

Seguridad narcocrática
Congresistas dicen que Fuerza Pública es principal agresor de mujeres
Representante Ángela María Robledo aseguró que serían responsables del 83 por ciento de los casos.
Por El Tiempo

El representante del Polo Democrático Alternativo Iván Cepeda solicitó a las Fuerzas Armadas definir y desarrollar una política institucional para reducir o acabar con los casos de integrantes de la fuerza pública implicados en agresiones sexuales contra mujeres.

Su petición se presentó durante un debate de control político de la Cámara de Representantes, en el que Cepeda dijo que era "muy grave" que la fuerza pública sea uno de los principales agresores en estos casos.

Su colega, la representante del Partido Verde Ángela María Robledo, sostuvo que la Fuerza Pública es responsable del 83 por ciento de los casos denunciados, los paramilitares, 7 por ciento; y la guerrilla, 9 por ciento.

"Estamos ante un crimen de lesa humanidad, uno de los más invisibles, el que más se niega. Debemos avanzar en el respeto a los derechos humanos y desterrar la violencia contra quienes dan la vida y eso tiene que empezar con una verdadera política de cero tolerancia frente a cualquier agresión", dijo Cepeda.

Cepeda llamó la atención sobre las diferentes cifras que se presentan de este fenómeno: mientras Oxfam y otras organizaciones gubernamentales han logrado recibir algo más de 389.00 casos de mujeres abusadas por diferentes actores del conflicto y Medicina Legal, institucional estatal, solo registra más menos de 600 casos.

Robledo recordó que, cada hora, seis mujeres en Colombia son abusadas "como parte del conflicto armado".

miércoles, junio 08, 2011

Parauribismo/
Asesinada líder de familias desplazadas en Medellín
Esta vez la víctima del terrorismo de Estado fue Ana Fabricia Córdoba, quién lideraba a varias familias desplazadas en el proceso de restitución y titulación de tierras en Medellín.
Por Camilo Raigozo

La nueva víctima de la demencial estrategia paramilitar era líder del barrio Santa Cruz y había denunciado en múltiples ocasiones ante las instancias gubernamentales pertinentes amenazas de paramilitares.

Sin embargo nadie hizo nada para proteger su vida. Ahora que su nombre pasa a engrosar el número de cientos de miles de víctimas de la estrategia paramilitar, entonces quienes tenían la obligación de proteger su vida, lamentan su muerte.

Angelino Garzón, vicepresidente,  solicitó a las autoridades una profunda investigación para judicializar y sancionar a los autores intelectuales y materiales del crimen.

"Llegó el momento de las víctimas en Colombia. Este Gobierno reafirma su compromiso con las víctimas y sus derechos y advierte a los delincuentes que casos como el de Ana Fabricia no quedarán en la impunidad", señaló Garzón a los medios.

Sin embargo las promesas de Grazón y Santos se las ha llevado el viento porque bajo la demencial estrategia paramilitar del régimen la sangre de las víctimas sigue  fluyendo copiosamente.

Volmar Pérez, quién está al frente de la Defensoría repudió el crimen, como es su costumbre, pero sin emprender una campaña seria de denuncia a nivel nacional e internacional que obligue al gobierno a investigar, procesar y castigar a quienes conforman las estructuras paramilitares , que sin duda son las autoras de los crímenes.

Por su parte la alcaldía de Medellín tampoco hizo nada para salvaguardar la vida de Ana Fabricia Córdoba, a pesar de que en múltiples ocasiones se le había hecho saber sobre las amenazas.

Una de tantas veces ocurrió en el encuentro del Comité Metropolitano de Derechos Humanos, realizado Abril pasado en las instalaciones de la alcaldía, donde las amenazas fueron denuncadas puntualmente ante servidores públicos locales y nacionales.

Córdoba había llegado desplazada a Medellín en el 2001 luego de que paramilitares del Bloque Bananero le asesinaran a uno de sus hijos. El 7 de julio del año pasado los 'paras' terminaron con la vida de su otro hijo y ella fue desplazada por segunda vez.
.
Sin embargo tanto los funcionarios del Estado, como los influyentes medios de “comunicación”, continúan empeñados de manera cómplice en encubrir a las estructuras paramilitares como las autoras intelectuales y materiales de los crímenes, camuflándolas como “grupos armados ilegales” o lo que es peor aún, “bandas criminales”.

Nordeste Antioqueño
Así celebraron las comunidades el Primero de Mayo
Por Cahucopana

Gracias al trabajo que vienen realizando las comunidades campesinas en el Nordeste Antioqueño, se está logrando poco a poco el quebrantamiento al bloqueo social, alimentario, económico,  de salud y producción de la tierra que durante años ha afectado esta rica región del País, generando espacios de movilización y participación donde las comunidades intervienen directamente en la solución a sus problemas, pues el abandono del Estado ha permanecido siempre patente en las regiones del Nordeste Antioqueño. 

Desde las veredas que por años han padecido la represión Estatal y paramilitar las comunidades se han organizado en resistencia para permanecer y defender sus territorios, pues estos aunque abandonados por el Gobierno, son territorios donde la pequeña minería, la agricultura, la extracción de madera y los proyectos productivos de pan coger en pequeña escala generan una economía sustentable para sus familias.

El temor y la violencia han rondado por décadas esta región del país desde el nacimiento y exterminio de la UP, hasta la gran crisis social que padece en estos momentos gracias a la entrada de las multinacionales a la región y con ellas el acompañamiento de los grupos paramilitares con el apoyo del Estado persiguiendo a sangre, fuego y cárcel a los pequeños mineros que son los que mantienen la economía en las regiones campesinas del Nordeste Antioqueño. Organizados por medios de sindicatos y comités veredales los campesinos mantienen en resistencia a sus comunidades brindando las garantías que el Gobierno  Nacional y Departamental no propician.

Agradecemos a las orgenizaciones que hacen posible estas propuestas:

Sintramienergetica ( Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minera y Energetica - seccional Segovia)
ACVC ( Asociacion Campesina del Valle del Rio Cimitarra)

Conap nacional (Coordinación Nacional Agraria y Popular de Colombia)

Sintraofan (Sindicato de Trabajadores Oficiales y Empleados Públicos de los Municipios de Antioquia)

Asjupense ( Asociación de Jubilados y Pensionados Eméritos de  FGM )
Cahucopana ( Corporacion Accion Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño)
Fotos Diego Delgado.

El Tigre, Valle del Guamuéz, Putumayo
Afrenta de la CNRR a víctimas de la masacre de enero de 1999
Según testimonios la masacre de El Tigre, Putumayo, fue cometida directamente por miembros del Ejército Nacional y no por paramilitares como lo sostiene la Comisión.
Por Camilo Raigozo

El Área de Memoria Histórica, AMH,  de la Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación Cnrr, tiene previsto para el próximo 11 de junio el lanzamiento regional y entrega a la comunidad, del informe: “La masacre de El Tigre, Putumayo: enero 9 de 1999”.

Dicho documento, según la Cnrr, reconstruye los hechos ocurridos en la Inspección de Policía de El Tigre, Valle del Guamuéz, Bajo Putumayo, la noche del 9 de enero de 1999.

El informe dice entre otras cosas que: “un ejército de unos 150 paramilitares irrumpió en la zona urbana del territorio, y dio inicio a un ataque indiscriminado  contra la población civil que dejó como resultado el asesinato de 28 personas. Asimismo, durante su recorrido de terror, los armados quemaron casas, motocicletas, vehículos y otras pertenencias de los habitantes”.

Continúa diciendo el documento que “los agresores, pertenecientes al Bloque Sur Putumayo, una unidad adscrita al Bloque Central Bolívar (BCB) de las ahora desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), justificaron la masacre de civiles inocentes al estigmatizarlos como ‘pueblo guerrillero’, convirtiéndolos en objetivos militares. Los daños causados a la comunidad fueron múltiples y premeditados”.

Lo que está a punto de cometer la CNRR es una afrenta más a la dignidad y al dolor de las familias de las víctimas y de toda la comunidad de El Tigre, que llevan más de 12 años padeciendo el dolor trágico de la demencial masacre, la cual se encuentra en la más absoluta impunidad.

La comunidad sostiene que en la horrenda masacre no fue utilizado ningún grupo paramilitar, sino que fue cometida directamente tropas del Ejército Nacional. Así lo denunciaron varias personas, testigos oculares de los hechos, a organizaciones defensoras de derechos humanos y a Notimundo, en el marco de la Audiencia por los Derechos Humanos realizada el pasado 11 y 12 de febrero en Puerto Asís.

A continuación el comunicado de la CNRR y luego uno de los testimonios recibidos en la audiencia de Puerto Asís:

A continuación transcribimos el comunicado de la CNRR y a continuación uno de los testimonios recibidos en la audiencia de Puerto Asís:

Área de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Boletín de prensa
Martes 7 de junio de 2011

Lanzamiento del informe “La masacre de El Tigre, Putumayo: 9 de enero de 1999”

El próximo sábado 11 de junio de 2011, el Área de Memoria Histórica (ÁMH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) llevará a cabo el lanzamiento regional, y la entrega a la comunidad, del informe “La masacre de El Tigre, Putumayo: 9 de enero de 1999”.

Este documento reconstruye los hechos ocurridos en la Inspección de Policía de El Tigre, Bajo Putumayo (Valle del Guamuéz, sur de Colombia), la noche del 9 de enero de 1999, cuando un ejército de unos 150 paramilitares irrumpió en la zona urbana del territorio,-

y dio inicio a un ataque indiscriminado contra la población civil que dejó como resultado el asesinato de 28 personas. Asimismo, durante su recorrido de terror, los armados quemaron casas, motocicletas, vehículos y otras pertenencias de los habitantes.

Los agresores, pertenecientes al “Bloque Sur Putumayo”, una unidad adscrita al Bloque Central Bolívar (BCB) de las ahora desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), justificaron la masacre de civiles inocentes al estigmatizarlos como “pueblo guerrillero”, convirtiéndolos en objetivos militares. Los daños causados a la comunidad fueron múltiples y premeditados.

Aunque una gran parte de la población se desplazó, otra rehusó a irse. Quienes se quedaron iniciaron una larga resistencia, dado que en el período 2001‐2006, este mismo bloque paramilitar estableció en la mayoría de las zonas urbanas del Bajo Putumayo (Puerto Asís,-

Puerto Caicedo, Orito, La Hormiga, La Dorada) un control territorial permanente, ejerciendo un dominio social, económico y político que les permitió cometer todo tipo de abusos, crímenes, violaciones y agresiones contra pobladores, mujeres, indígenas y afrocolombianos.

Estos daños afectaron todas las dimensiones de la vida: individuo, familia y comunidad, y no discriminaron género, generación o etnia. Incluso hoy, 12 años después de la masacre, la población de El Tigre sigue siendo sujeta a represión y amenazas, en medio de la impunidad, pues no se han llevado a término las investigaciones contra los responsables.

Sin embargo, la reparación a las víctimas de El Tigre ha avanzado desde el 2008, cuando la CNRR comenzó a desarrollar con esta comunidad un Plan Piloto de Reparación Colectiva, tal como lo establece el artículo 49 de la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz).

Este tipo de proyectos tiene como propósito garantizar la recuperación de la institucionalidad del
Estado y de los derechos de los ciudadanos afectados por hechos de violencia, así como el reconocimiento y la dignificación de las víctimas.

En 2010, el ÁMH escogió el caso de El Tigre por su carácter emblemático, y su investigación se articuló con el desarrollo del Plan Piloto de la CNRR. Aunque de manera independiente y con libertad metodológica, estas dos iniciativas institucionales se enriquecieron mutuamente durante unos 8 meses, y compartieron información, experiencias y conocimientos muy valiosos.

A 2011, varios Pilotos de Reparación ya han pasado por una primera fase de diagnóstico y diálogo con las comunidades “seleccionadas” y se hallan en una segunda fase de diseño de planes de reparación. El Plan Piloto de El Tigre ya supero estas dos fases y fue entregado a la comunidad el 10 de mayo de 2011.

Los lineamientos y propuestas de reparación colectiva que presenta en este la CNRR fueron diseñados, por primera vez, en interlocución con el ÁMH. Además de la reparación económica y de carácter productivo, el ÁMH propuso que se incluyera la reparación simbólica y la elaboración de una memoria histórica sobre lo ocurrido.

Asimismo, el informe “La masacre de El Tigre, Putumayo: 9 de enero de 1999” propone recomendaciones propias de Verdad, Justicia y Reparación, las cuales se espera se tomen en cuenta para garantizar, entre otros, el reconocimiento público de la masacre y de la estigmatización injusta de la comunidad.

“La masacre de El Tigre, Putumayo: 9 de enero de 1999” reconstruye entonces la memoria histórica de ese hecho violento, identifica los daños e impactos de la violencia en la región ‐antes durante y después de la masacre‐, y propone unas recomendaciones para lograr el cumplimiento de la Verdad, la Justicia y la Reparación.

La colaboración interinstitucional entre el ÁMH y la CNRR, así como la publicación de este informe, fue posible gracias a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Por su parte las víctimas sostienen que la masacre fue cometida directamente por el Ejército Nacional:


martes, junio 07, 2011

Seguridad narcocrática/
Condenados a más de 31 años de prisión 7 militares por asesinato a sangre fría de tres personas
Por Camilo Raigozo

Un oficial, un suboficial y cinco soldados profesionales fueron condenados a 31 años y 6 meses de cárcel por el asesinato a sangre fría de tres personas protegidas. La sentencia fue proferida  por el Juzgado Promiscuo de Montelíbano, Córdoba, basado en el acervo probatorio acumulado por la Fiscalía.

Según el ente investigador, el triple homicidio de las tropas del batallón Rafael Uribe Uribe se produjo el 20 de junio de 2008 en el corregimiento Juan José, municipio Puerto Libertador.

Una víctima que sobrevivió a la masacre le contó a la Fiscalía que los criminales pertenecientes al Ejército Nacional, llevaron a sus víctimas mediante engaños a un paraje y allí los asesinaron de varios disparos.

El testigo denunció que luego de perpetrado el múltiple crimen los militares procedieron a vestir los cuerpos con prendas militares y les colocaron tres revólveres, dos granadas, prendas y otros pertrechos de uso militar.

Los criminales reportaron los asesinatos a sangre fría como “bajas de la guerrilla del 18 frente de las FARC, con la cuales se habían enfrentado, coartada desmentida por la Fiscalía.

Los criminales fueron identificados como: Jonathan Polanco Botello, subteniente; Raúl Cárdenas Carvajal, cabo tercero; Guido Viloria Velaide, Jorge Luis Díaz Alarcón, Óscar David Madera Hoyos, Luis Germán Barriosnuevo Espejo y Neder Enrique Hernández de Hoyos, soldados profesionales.

Según informó la Fiscalía, esas personas fueron halladas responsables del delito de homicidio en persona protegida y se encuentran “presas” en guarniciones militares, es decir en centros vacacionales como el Tolemaida Resort.

lunes, junio 06, 2011

Declaración final
Encuentro Nacional por la Libertad de las y los prisioneros políticos, ‘Larga vida a las mariposas’
Por organizaciones

Rosalba Gaviria (izq) y Arecely Cañaveral, víctimas de falsos positivos judiciales, puestas en libertad recientemente. Foto Camilo Raigozo.

En Bogotá, durante los días 4 y 5 de junio del año 2011, nos encontramos 600 delegados provenientes de varias regiones del país, víctimas  de las detenciones  arbitrarias y los intencionados errores judiciales, de las torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes vividas de manera sistemática en las cárceles colombianas.

Así también, familiares de prisioneros políticos, organizaciones sindicales, sociales, campesinas, estudiantiles, políticas, profesorales, abogados y organizaciones defensoras de derechos humanos, entre otras, con la presencia de delegaciones internacionales provenientes de los Estados Unidos, Reino Unido, Argentina, República Bolivariana de Venezuela y las  Islas Canarias, los cuales declaramos a la opinión pública nacional e internacional, que:

1.    La situación de tortura, tratos crueles e inhumanos que viven los prisioneros y prisioneras políticas tiene una profunda relación con la existencia del conflicto político, social y armado que vive el país, pues dicho fenómeno refleja el carácter excluyente y retardatario del actual régimen político colombiano y su incapacidad para facilitar una solución negociada a la crisis y con ello una salida hacia el Acuerdo Humanitario.

2.    La actitud del Presidente Juan Manuel Santos no debe limitarse a reconocer la existencia de un conflicto armado, debe estar acompañada por el cese inmediato de los bombardeos a bienes civiles, estigmatización a la población civil, ametrallamientos, empadronamientos, bloqueos alimentarios, así como también la aplicación del principio de distinción entre quienes son combatientes y quienes no lo son y el reconocimiento del carácter político de la insurgencia colombiana y como tal de sus  prisioneros de guerra.

3.    Reafirmamos la justeza del derecho históricamente construido por los pueblos del mundo, de rebelarse a la tiranía, resistir a la injusticia, la miseria y la opresión. Rechazamos en consecuencia, la forma como el Estado Colombiano ha ido hacia la supresión y  perversa interpretación del delito político y sus conexos, identificándolo con “el terrorismo”.

Por esta vía se criminaliza la oposición política legal, y al alzamiento armado se le desnaturaliza, convirtiéndolo en simple expresión criminal. Con esto se desconoce la tradición jurídica del Estado Colombiano que durante muchos años admitió a la rebelión como expresión política de fines altruistas que era benévolamente penada. 

4.    El Estado Colombiano ha implementado una política de estigmatización, criminalización y judicialización no solo de la protesta social, sino de la libertad de cátedra y el pensamiento crítico.

Rechazamos el actual “Estatuto de Seguridad Ciudadana”, impuesto por la coalición de gobierno en el Congreso, el cual pretende criminalizar la protesta social y las acciones de movilización ante las anunciadas crisis del sector salud y educación, así como la profundización del modelo privatizante avisado por el actual gobierno.

5.    La extradición de nacionales colombianos y de presos políticos a cárceles en el exterior y de manera especial a los Estados Unidos, constituye una agresión a la soberanía nacional y en especial al principio de derecho internacional de no extradición por razones políticas.

Solicitamos también al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, el respeto a las normas del derecho de asilo  siendo repudiable la decisión de extraditar a Colombia por razones políticas al periodista y director de la agencia de noticias Anncol, Joaquín Pérez Becerra.  

6.    El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha manifestado  su voluntad de contribuir a la solución política negociada del conflicto colombiano y a la formalización de Acuerdos Humanitarios.

Rechazamos entonces la captura y la intención de extraditar a Colombia al ex insurgente Guillermo Enrique Torres, conocido como “Julián Conrado”, quien se encontraba ya retirado de las filas guerrilleras y dedicado en una pequeña parcela a labores agrícolas. Exigimos su libertad inmediata y las garantías necesarias a fin de garantizar su derecho a la vida, integridad y garantías procesales. 

7.    La actual política carcelaria y penitenciaria obedece a un modelo represivo ante todo mercantil y no resocializador. El actual modelo carcelario impuesto desde el Buró Federal de los Estados Unidos, tiene como consecuencia la generación de una aguda crisis humanitaria al interior de las cárceles.

Rechazamos, el proyecto que cursa en el Congreso de la República conocido como “Código Penitenciario y Carcelario” y  la puesta en práctica de los nuevos Establecimientos de Reclusión Nacional conocidos como Eron, los cuales ponen en riesgo los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad.

8.    El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia, Inpec, es la principal entidad del Estado comprometida con las torturas, tratos crueles e inhumanos y con su participación en la comisión de delitos de lesa humanidad.

Denunciamos la entrega de  prisioneros políticos por parte del Inpec, a los grupos paramilitares a las salidas de los centros de reclusión y la muerte por negligencia médica de los prisioneros, Jordén Fabián Ramírez y Otoniel Calderón Ovalle.

9.    El hacinamiento y las condiciones indignas en los establecimientos   carcelarios también obedece al aumento del número de internos como política criminal del Estado de privilegiar la detención preventiva como medida de aseguramiento, aumentar el número de conductas punibles y las penas para delitos que atentan contra la seguridad del Estado, restringiendo los beneficios de la libertad condicional y provisional, así como la detención domiciliaria a los prisioneros políticos.          

10.  Se mantienen las condiciones degradantes expuestas en la sentencia de tutela T- 153 de 1998, que declaró que el sistema penitenciario colombiano violaba  de manera masiva y estructural los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, definiendo la situación como un Estado de cosas inconstitucional. Hoy, a pesar de haber transcurrido más de 13 años, el Estado Colombiano no ha tomado los correctivos que ordenó la Corte Constitucional Colombiana.

11.  Nos parece incoherente la pretensión del gobierno de realizar una Conferencia Nacional de Derechos Humanos, al mismo tiempo que impuso una Ley de reparación y restitución de tierras inconsulta con las víctimas y que resultará en una nueva burla a los derechos de las mismas, convive con el paramilitarismo, implementa políticas para judicializar la inconformidad social, mantiene a 7 mil personas inocentes en las cárceles, estigmatiza a la oposición y acrecienta la crisis de derechos humanos en el país.

El encuentro y las organizaciones convocantes, no haremos el juego a este espectáculo  de cinismo que quiere instalar el gobierno nacional y que busca  un sentido utilitarista del movimiento de los derechos humanos y las organizaciones sociales, en su afán de que sean aprobados los tratados de libre comercio con EU y la Unión Europea.

12.  Resaltamos y apoyamos la reciente decisión por parte de la Corte Suprema de Justicia Colombiana, que declara la ilegalidad de las presuntas pruebas obtenidas en el marco de  la “Operación Fénix”, con las cuales se ha justificado la persecución política y judicialización en contra de opositores políticos, defensores de derechos humanos y dirigentes sociales.

Valoramos de esta decisión que la Corte haya reivindicado como valor superior, la legalidad y la legitimidad como requisitos consustanciales a cualquier evidencia, que quiera ser tomada como prueba judicial.

Invitamos y solicitamos

1.    Este Encuentro Nacional decide constituirse en una gran Coalición Nacional e Internacional por el Trato Digno y la Libertad de las y los Prisioneros Políticos “Larga vida a las mariposas” como referente coordinador y organizativo.

Esta funcionará a través de coordinadoras regionales, nacidas de las delegaciones regionales y los referentes nacionales aquí presentes, las cuales, a su vez,  dinamizarán su trabajo a través de comisiones. 

2.    Invitamos a fortalecer la más amplia movilización social y política a favor de la paz,  la solución política negociada y el acuerdo humanitario  que derrote la continuidad de los planes guerreristas plasmados por el Presidente  Santos en su "Política Integral de Seguridad y Defensa para la prosperidad” anunciada por su Ministro de Defensa, así como en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, los cuales profundizan la política de guerra, la pobreza, la impunidad y la aguda crisis humanitaria que vive el país. 

3.    Exigimos la libertad inmediata de los presos políticos –prisioneros de guerra, de conciencia y víctimas de montajes judiciales– colombianas,  que se encuentra hoy en cárceles en el exterior y las cárceles colombianas.

4.    Anunciamos nuestra vinculación a las jornadas unitarias de protesta que tienen por objeto la defensa de los derechos de presos políticos, los derechos humanos y los derechos económicos, sociales y culturales.

5.    Solicitamos a los organismos internacionales propiciar una visita del Relator Especial de las Naciones Unidas para la Tortura, Tratos Crueles Inhumanos y Degradantes, con el fin de constatar la grave crisis humanitaria que viven hoy las cárceles colombianas. 

6.    Invitamos a participar masivamente el 15 de octubre de 2011, en las diversas actividades del Día Nacional de los y las prisioneros Políticos. Como encuentro proclamamos esta fecha en pro del Acuerdo Humanitario y la Paz. 

7.    Llamamos a los medios de comunicación en el marco del respeto a la libertad de prensa, a velar por el buen nombre y el debido proceso de los prisioneros políticos en Colombia. Los medios deben jugar un papel ecuánime y no convertirse en caja de resonancia de los montajes judiciales que desde el establecimiento se construyen en contra de dirigentes políticos y sociales, condenándolos antes de que haya un debido proceso.

8.    El día 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos. Conmemoraremos esta fecha  en las calles con todas las organizaciones defensoras de derechos humanos.    

9.    Los participantes nos comprometemos en el desarrollo de un plan de acción para arrancar de las cárceles a los miles de prisioneros políticos, que se encuentran injustamente en ellas en razón de su inconformidad con las políticas antipopulares del gobierno.

10.  Exigimos a la Fiscalía General de la Nación la rigurosa investigación y acusación ante los jueces, por crímenes de lesa humanidad como las torturas y mutilaciones al prisionero Diomedes Meneses Carvajalino y en general las torturas practicadas en las prisiones, al igual que los supuestos suicidios como los homicidios al interior de las cárceles y las muertes por inasistencia médica.   


López de Micay, Cauca
Acusan al ejército de realizar allanamientos ilegales en viviendas donde combate con las FARC
Por Cococauca

Desde el 2 de junio de 2011 se hay combate entre el Ejército y las Farc, en el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Mamuncia,  municipio de López de Micay, Cauca.

La gente está preocupada porque los lugares del enfrentamiento se encuentran cerca de la comunidad La Iguana, sitio interétnico donde convergen el resguardo Indígena de Guadualito y el territorio del Consejo comunitario la Mamuncia.

De igual manera el ejército ha estado haciendo allanamientos en casas de los moradores ubicadas en la comunidad de Zaragoza, entre las cuales fue allanada la del representante legal de la autoridad local étnica de Mamuncia.

Para la regional Cococauca es de alta preocupación las afectaciones que se puedan presentar contra la población, ya que se ha venido incrementando el conflicto armado cerca de las comunidades.

Volver a la página principal

Parauribismo/
Continúan las amenazas contra organizaciones de mujeres defensoras de derechos humanos
Por Sisma Mujer

La Corporación Sisma Mujer, las organizaciones defensoras y lideresas del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia[1] y de la Coordinación Nacional de Mujeres en situación de desplazamiento[2] denunciamos la continuidad y sistematicidad de las amenazas, ataques y hostigamientos en contra de sus integrantes y representantes así como la falta de una respuesta efectiva del Estado Colombiano.

El día 2 de junio a través de un nuevo panfleto de los “Rastrojos”, Comandos Urbanos, procedente de la dirección de correo electrónico rastrojiando@hotmail.com con el nombre “caruso carpa”[3] se amenaza a la Corporación Sisma Mujer,-

la Red de Empoderamiento de Mujeres de Cartagena y Bolívar, Fundemud (organización que hace parte del Colectivo de Mujeres Desplazadas de Cali y el Colectivo Nacional “Mujeres Restableciendo Derechos”) y Fundhefem (organización articulada a la Coordinación Nacional de Mujeres en Situación de Desplazamiento) así como a varias lideresas de estos procesos.

Así mismo, a otras reconocidas organizaciones defensoras de derechos humanos de las mujeres y de los derechos humanos en general, además de la delegada para la Niñez, la Juventud y la Familia de la Defensoría del Pueblo, Pnud y Acnur.

Este nuevo panfleto se suma al recibido el pasado 4 de abril por la Red de Empoderamiento de Mujeres de Cartagena y Bolívar  y otras organizaciones del Comité de seguimiento al Auto 092, por parte del Ejército Revolucionario Popular Anticomunista, Erpac;-

a los hostigamientos, amenazas y hurto de información contra las integrantes del Colectivo de Mujeres Desplazadas de Cali el día 15 de marzo; a los varios recibidos de manera sistemática por la Corporacion Sisma Mujer y por varias de estas organizaciones y lideresas pertenecientes a estos procesos de parte de las Águilas Negras y Rastrojos.

Así mismo, se suma a los ataques a la vida y la integridad contra varias de estas mismas organizaciones, lideresas y sus hijos e hijas, razones por las cuales la Comisión Interamericana de Derechos Humanos decretó medidas cautelares en su favor. 

Estos hechos ya han sido puestos en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación sin que hasta la fecha haya resultados de las investigaciones respectivas.

La Corporación Sisma Mujer, las organizaciones defensoras y lideresas del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia y de la Coordinación Nacional de Mujeres en situación de desplazamiento manifiestan su gran preocupación por la alta vulnerabilidad a la que están expuestas las defensoras de derechos humanos de las mujeres,-

por la participación en procesos de exigibilidad de sus derechos, de manera particular, los procesos tendientes a la adopción de una política pública nacional para la garantía de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género[4] , a la adopción de un enfoque diferencial que garantizara los derechos de las mujeres en el trámite legislativo de la ley de víctimas, a la mesa nacional de garantías para las garantías de defensores y defensoras de derechos humanos.

En este último escenario, la Corporación Sisma Mujer en tanto integrante de la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines por una Cooperación para la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos, así como varias de las organizaciones y lideresas amenazadas, hostigadas y atacadas, han denunciado la grave situación de las defensoras de derechos humanos y han exigido una acción eficaz por parte del Estado.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial