viernes, abril 17, 2009

Parauribismo/
Amenazas de muerte contra defensores de derechos humanos y líderes populares en Pitalito, Huila
Por Comité Permanente por la defensa de los derechos humanos

El día jueves 16 de Abril de 2009, el grupo paramilitar autodenominado “Águilas Negras” hizo llegar panfletos hasta las viviendas de los líderes sociales y defensores de Derechos Humanos, Faiber Cadena Luna, Andry Gisseth Cantillo Hermida, Róbinson Londoño, integrantes del Comité de Derechos Humanos de Pitalito y miembros del Nodo Sur del Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos.

En ellos se les amenaza de muerte y se les exige abandonar el municipio de Pitalito en menos de 24 horas.

Las amenazas de muerte hacen parte de un conjunto de acciones de seguimiento, hostigamientos y llamadas telefónicas amenazantes contra defensores de derechos humanos y líderes del los barrios populares pertenecientes del municipio de Pitalito, quienes ya habían denunciado la preocupante situación.

Violaciones a los derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales y la constante agresión de la fuerza pública contra jóvenes de los sectores populares, después de la Misión de Verificación de la Situación de Derechos Humanos que se realizó los días 18, 19 y 20 de febrero de 2009.

A esta asistieron delegados de la Defensoría del Pueblo, Personería municipal, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Oacnudh y del Obsurdh.

Los habitantes de los sectores populares del municipio de Pitalito periódicamente han recibido amenazas de muertes colectivas e individuales.

En varias ocasiones han sido víctimas de asesinatos, amenazas, golpizas, hostigamientos, seguimientos y detenciones arbitrarias por parte de la Fuerza Pública, sin que hasta ahora se hayan esclarecido y sancionado a los autores materiales o intelectuales de éstas violaciones a sus Derechos Humanos.

Pitalito, como el resto del país soporta escandalosos niveles de impunidad, lo que aumenta el riesgo de que los asesinos cumplan sus amenazas, como ya lo hicieron con el asesinato del líder estudiantil Enrique Diego Pérez, el pasado 16 de marzo.

Estos hechos coinciden con la propagación de amenazas proferidas en panfletos por grupos que se autodenominan “de limpieza social”.


Esas amenazas circulan profusamente en los municipios de Neiva, Rivera, Campo Alegre, San Agustín, Garzón, San José de Isnos y Pitalito en el departamento del Huila, sin que las autoridades policiales hayan reportado el inicio de campañas de protección hacia la sociedad civil.

jueves, abril 16, 2009

Parauribismo/
Uribe justifica nuevamente el genocidio de la Unión Patriótica
Por El Observador

Una vez más el mandatario colombiano pretende justificar en forma irresponsable los más de cinco mil asesinatos cometidos por miembros del Estado y del paramilitarismo contra militantes del partido de izquierda colombiana Unión Patriótica.

La opinión pública nacional e internacional conoce las denuncias de estos crímenes del terrorismo del Estado que representa Uribe, el mismo que no quiere responder ante las instancias internacionales por su culpabilidad y para resarcir a las víctimas, viudas y huérfanos, de los concejales, diputados, senadores, alcaldes y miles de líderes campesinos, obreros, juveniles, artistas y demás caídos bajo las balas de los esbirros de la oligarquía sanguinaria colombiana.

El señor Uribe en reunión con el presidente Chávez declara nuevamente a la prensa que los muertos de la UP eran porque "combinaban las formas de lucha". Cínico e irresponsable el mandatario. Con razón los organismos humanitarios del país reclaman que a Uribe le apliquen la misma justicia que aplicó la corte del Perú a su similar Fujimori.

A todo tirano le llega su hora, no se le olvide señor Uribe, usted y todos los oligarcas implicados en la guerra sucia contra el pueblo colombiano pagarán ante la justicia nacional o ante la corte penal internacional. Ya veremos.

El colmo del cinismo de Uribe en Caracas lo observamos cuando afirma que en Colombia la izquierda no es perseguida y cuenta con la protección del estado.

Los dirigentes del Chavismo en el Palacio Miraflores se ruborizaron cuando escucharon estas expresiones del señor Uribe, ellos conocen que en nuestro país es larga la lista de sindicalistas asesinados, encarcelados, incluso en Venezuela existen muchos izquierdistas colombianos refugiados bajo la protección y solidaridad del hermano pueblo bolivariano.

“Una luz al amanecer”
Una radionovela al rescate de los derechos sexuales y reproductivos
Por Funsación Oriéntame

La Fundación Oriéntame decidió retomar la radionovela como estrategia para promover los derechos sexuales y reproductivos en varias regiones del país.

Bogotá D.C., 16 de abril de 2009. Como entidad con más de 30 años de experiencia en salud sexual y reproductiva y ante la necesidad de que las mujeres de todo el país conozcan y ejerzan sus derechos, la Fundación Oriéntame produjo la radionovela “Una luz al amanecer”, en donde a través de cinco historias se ponen en evidencia los problemas -así como las barreras y soluciones- que en materia de salud sexual y reproductiva pueden enfrentar las mujeres dentro de cualquier comunidad.

Cada una de las historias se desarrolla en cinco capítulos de 15 minutos. Todo comienza con la llegada de Ada Luz, una trabajadora social, a “La Loma de las Aguas” un barrio que la atrapa por motivos personales pero también por su gente, por la tenacidad de sus mujeres, por sus conflictos e historias.

“Una luz al amanecer” ya fue transmitida a través de emisoras comunitarias de todo el país y desde el 13 de abril de 2009 está al aire en Bogotá, en la emisora Radio Cordillera (1,190 AM), de Todelar, de lunes a viernes entre 2:00 y 2:30 de la tarde. Desde el 18 de abril también se transmitirá, cada sábado, de 2:00 a 3:00 de la tarde, en La Voz de Bogotá (930 AM), de la misma cadena radial. Próximamente será transmitida en Bucaramanga y Pereira.

Reconocidos por sus voces y recordados por sus papeles tanto en radio como en televisión, Margalida Castro, Julio Medina, Waldo Urrego, Hilda Demner de la Zerda, Alieta Montero y Flor Marina Lopez, entre otros, participaron en esta producción que pretende contribuir a que las mujeres de todos los rincones del país conozcan, ejerzan y exijan el cumplimiento de sus derechos sexuales y reproductivos.

“Aunque no es la única radionovela al aire en este momento, sí es la que más se acerca al género que hace años convocaba a toda la familia alrededor de una historia dramática y cotidiana que tiene todos los elementos necesarios para atrapar al oyente y, principalmente, para hacerlos reflexionar sobre el tema que nos interesa poner sobre el tapete”, asegura Cristina Villareal, directora de la Fundación Oriéntame, entidad que produjo “Una luz al amanecer”.

El lanzamiento oficial de la radionovela se llevará a cabo este miércoles 22 de abril, a las 6 p.m., en el Club del Comercio de Bogotá (calle 62 No 5- 88). Al evento asistirán autoridades nacionales y distritales de las áreas de salud y educación, organizaciones sociales y todos los actores que hicieron parte de la producción.


Volver a la página principal

miércoles, abril 15, 2009

“Piedad presidenta”
Por Harah Olof Ylele. Organización Étnica de Comunidades Afros

La política de seguridad democrática representada en el presidente Uribe y un grueso número de conciudadanos ya llegó a su cima y demostró con creces que no es el camino para lograr los cambios estructurales que requiere el país para acercar y armonizar a los diferentes sectores que la componen, por lo tanto, creemos desafortunado seguir apostándole a dicha política.

Contrario sensu, la Senadora Piedad Córdoba, encarna ese otro camino. El camino humanista, el camino del dialogo responsable, el camino de la reconciliación, no solo para tramitar el problema del conflicto armado y todas sus secuelas, sino también para dialogar sobre las posibilidades de reinventar al país y establecer un modelo de buen vivir que aprovechando los recursos naturales y valores culturales que poseemos, dignifique la existencia de sus asociados y asociadas.

Sin duda, Piedad es el símbolo de ese otro país que marca claramente las fronteras ideológicas de cómo abordar la actual problemática en Colombia, si por la vía de la mano dura sin resultados óptimos, distrayendo a la gente con programas asistencialistas y cosméticos, o por la vía del dialogo responsable y programas sociales y económicos dignificadores.

En cada una de sus intervenciones y en cada una de sus acciones, la senadora Piedad ha demostrado que está lista, que tiene bien claro el tipo de liderazgo que se debe ejercer en la actual coyuntura de Colombia y que precisamente su responsabilidad histórica en la conducción presidencial es ahora.

El Partido Demócrata en Estados Unidos le apostó a un verdadero cambio, representado en una mujer y en un afro. ¿Por qué el partido liberal en Colombia no le presenta al país una carta como la senadora Piedad Córdoba, que además de ser afro y mujer, es humanista y verraca y representa la posibilidad de una salida estructural a la crisis de relacionamiento humano por la que transita el país?


martes, abril 14, 2009

Parecidos que matan
Con los únicos precedentes de jefes nazis, dictadores argentinos de los años 70 y el yugoslavo Milosevic, han condenado a Fujimori por violación de los Derechos Humanos.
Por: Cristina de la Torre. El Espectador

“Autoría mediata” de asesinato y secuestro es la figura que se le aplica y compromete a quien comete un delito por interpuesta persona. Siendo Presidente, el peruano contrajo responsabilidad política por la masacre de 25 personas a manos del grupo paramilitar Colina; y por el secuestro de otras dos en instalaciones del servicio de inteligencia del ejército, en desarrollo de la guerra sucia que culminó con la derrota de las guerrillas.

Luego se le comprobó al ex mandatario responsabilidad penal en la eliminación de aquellas personas, asesinadas por simple sospecha de asociación con el terrorismo. El rumor creciente —con origen en medios cercanos al gobierno— de que el presidente Uribe buscaría una segunda reelección para eludir la acción de la justicia internacional, completaría un cuadro de semejanzas con la experiencia de Fujimori que alarma e invita a reflexión.

Con amplio respaldo de opinión, Fujimori venció la inflación y doblegó a la subversión. Pero con ello se sintió autorizado a cerrar el Congreso y las Cortes, y a cambiar la Constitución de modo que él pudiera aspirar a un tercer período. En Colombia, el anhelo de reducir a las Farc rindió a la sociedad a los pies del primer pantalonudo que las desafió de frente.

Tres, cuatro golpes bastaron para que éste fungiera como enviado de Dios y, en ataque perpetuo de ira santa, terminara por brincarse las instituciones de la democracia. También Uribe habrá usurpado todos los poderes públicos con el poder abrumador de su persona y se hará reelegir para un tercer período.

Aunque guardando proporciones, la sentencia del juez peruano aviva el clamor que se ha alzado en Colombia para que el Gobierno sanee sus propias filas y mande juzgar a criminales mediatos o inmediatos que, al amparo del poder, cargan ya con numerosas víctimas. En Lima comprobó el fiscal que Fujimori había autorizado “violaciones a los derechos humanos como método para combatir a presuntos guerrilleros (…) en muchos casos sólo civiles inocentes”.

Que el grupo paramilitar Colina había participado en aquella estrategia clandestina de Fujimori contra la subversión, de cuyas ejecutorias conocía el mandatario desde su creación como escuadrón de aniquilamiento del ejército. Y que al proyecto se había sumado el propio servicio de inteligencia del Estado.

Injusto como sería precipitarse en analogías que sacrifican las singularidades de cada proceso, cabe sorprenderse, sin embargo, con el extraordinario parecido del caso peruano con el reciente perfil de la guerra en Colombia.

Aquí el DAS, órgano de inteligencia que depende del Presidente, terminó al parecer controlado por las mafias y acondicionado como aparato de persecución política. Sectores considerables de las Fuerzas Armadas se aliaron con paramilitares para producir miles de falsos positivos y ejecuciones extrajudiciales.

Pero el Gobierno hace muy poco para conjurar el horror. No se defiende la democracia asesinando o haciendo la vista gorda frente a los asesinos; ni violentando a la propia democracia.
Lo mismo que Uribe, Fujimori protagonizó en persona todos los actos de su gobierno.


En su lucha sin cuartel contra el terrorismo, el peruano acudió a todos los medios, legales o ilegales. Si de “autoría mediata” se trata, a Fujimori lo habrían castigado por mucho menos de cuanto le cabría a nuestro gobierno. Si el presidente Uribe obligara a rectificar a tiempo, no necesitaría hacerse reelegir.
La ilustración es de Notimundo

Semana de muerte en Arauca
Por organizaciones sociales

El 13 de abril de 2009, aproximadamente a la 1:00 p.m., resultaron muertas dos personas y heridas otras dos, integrantes de una misma familia, al detonar un artefacto explosivo en momentos en que transitaban por la vía que del casco urbano de Saravena conduce a la vereda Buenos Aires, en inmediaciones del barrio Cofavi.

Las víctimas mortales fueron José Asunción Pérez Pacheco y su hijo Cristian Eduardo Pérez Valencia, de ocho años. Las personas heridas fueron María Lucrecia Valencia Villamizar, quien perdió una pierna y presenta heridas en otras partes de su cuerpo y su hijo Brayan Andrés Pérez Valencia, de 6 años de edad, quien recibió heridas producto de las esquirlas.

Un día antes, aproximadamente a las seis de la tarde, fueron asesinados los hermanos Ramón y Blas Rincón Camargo, de 20 y 27 años de edad respectivamente, en la vereda Alto Cauca del municipio de Tame.

Ambas víctimas estaban afiliadas a la Junta de Acción Comunal y era residentes de la vereda Cravo Charo. Ema Rincón Camargo, de 17 años, hermana de las dos víctimas, había sido asesinada el pasado 7 de febrero en la misma vereda.

El mismo día en Puerto Lleras, municipio de Saravena, desconocidos dieron muerte a John Jairo Monterrey, de 18 años y a Marcos Merchán Hernández, de 40 años.

El 9 de abril, en la inspección de La Esmeralda, municipio de Arauquita, fue asesinado Alfonso Guerrero Díaz, de 37 años. Dos días antes, cayó asesinado en la vereda Botalón del municipio de Tame, Edwin Torres Rubio, de 18 años.


El 6 de abril, en Puerto Lleras, municipio de Saravena, fue asesinado el agricultor Edilberto Salcedo Rojas, de 33 años. “Estas nuevas muertes hacen que la crisis humanitaria que de tiempo atrás viene sufriendo el departamento de Arauca, en vez de mejorar sigue elevando los niveles de crueldad y sufrimiento del pueblo” afirmaron las comunidades.

Volver a la página principal

domingo, abril 12, 2009

Aberrante Presidente/
Denuncian hostigamientos y amenazas contra estudiantes de la Universidad del Valle
Por Camilo Raigozo

Una fuerte indignación en amplios sectores democráticos del país causó el allanamiento por parte de la Policía Nacional a la Universidad del Valle en horas de la madrugada del pasado sábado 4 de abril.

Esa madrugada, más de 300 hombres de de la Policía anti disturbios allanaron la universidad sin la presencia del representante legal del claustro, de miembros de la dirección o administración universitaria, según la Red de Derechos Humanos Isaías Cifuentes.

A la 1:00 de la tarde del mismo día, una tanqueta de la Policía Metropolitana escoltada por 100 efectivos policiales ingresó al Campus de Meléndez, de Univalle, comunicando que a partir de ese momento “van a realizar patrullajes permanente al interior del Campus”.

Según la ONG de derechos humanos, desde el 4 de Abril de 2009, a la fecha, el Campus de la sede Meléndez de la Universidad del Valle, se encuentra bajo permanente vigilancia de efectivos del Esmad de la Policía Metropolitana.

Daniel Henao decano de la facultad de Comunicación Social en la universidad afectada dijo en su momento a los medios que las acciones son muy graves ya que estos problemas deben ser resueltos por la misma academia.

En ese entonces el mismo académico recordó que hasta hace unos días un comandante de la policía de Cali tenía por costumbre invadir al campus universitario con la excusa de algún tipo de desorden dentro de la misma.

“La violación a la autonomía universitaria en Univalle es un falso positivo”, opinaron dirigentes del sindicato de trabajadores universitarios, Sintraunicol.

El presidente del sindicato advirtió que a pesar de que el allanamiento se hizo con una orden judicial “todo el mundo sabe que se inventan excusas para meterse a las casas de los colombianos”.

Después de la violación a la autonomía universitaria, voceros de la Policía le dijeron a los medios que en el interior de la universidad habían encontrado material explosivo, “supuestamente de las Farc”.

Sin embargo estudiantes indignados opinaron que “quién comprueba que los tales materiales “hallados” no fueron introducidos por los mismos agentes para justificar las agresiones?".

Mientras tanto, para sectores retardatarios del país la violación a la soberanía universitaria es perfectamente válida “siempre y cuando haya orden judicial”.

Así lo afirmó en esa fecha el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, para quien "no se puede amparar la ilegalidad, ni las supuestas actividades de grupos delincuenciales en las universidades".

El pasado 5 de abril, en la casa del estudiante John Alexander Velasco Quintero, la madre de este, atendió una llamada telefónica en donde un desconocido le preguntó por John Alexander y una vez ella le dijo que no se encontraba, el sujeto le dijo, “dígale que deje esa cosa de derechos humanos. Que deje de preocuparse por los demás y empiece a preocuparse por él mismo”, luego colgó.

El 26 de marzo de 2009, en el municipio de Zarzal, Valle del Cauca, fue asesinado el estudiante de segundo semestre del programa de Administración de Empresas de la Universidad del Valle, sede Zarzal, Juan David Jiménez Ceballos, a pocos metros de la sede de la Universidad.

Tres días después, en el municipio de Yotoco, Valle del Cauca, en el marco de un Consejo Comunitario, el gobernador del Valle del Cauca, Juan Carlos Abadía, señaló que, se creará un programa de recompensas y le pidió a los estudiantes que denunciaran, que informaran y que dijeran, ”cuáles son los pocos desadaptados sociales que están entregando estos panfletos incitando a la violencia”.

Es otro paso hacia la unificación del pensamiento, la coerción a la crítica, la mutilación a la libre expresión y la judicialización de las protestas estudiantiles, en el marco de la política de “seguridad democrática” del presidente Uribe. Foto El País.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial