jueves, enero 10, 2008

Denuncian desaparición de seis personas a manos del Ejército en el Valle
Camilo Raigozo

Este jueves 10 de enero, un piquete de soldados adscritos al Batallón de Artillería 3, Batalla Palace, el cual tiene su sede en el municipio de Buga, Valle, arribaron a la vereda San Marcos, en el corregimiento Monte Loro, jurisdicción del municipio de Tulúa, Valle, y detuvieron de forma ilegal al campesino Rigoberto Hoyos Ruiz, presidente de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia.

Junto a Hoyos Ruiz, los uniformados se llevaron a los menores de edad Jaime Luís, Néstor, Carlos, Jorge Luís y Oscar William Hoyos Galeano, hijos de Rigoberto.


Posteriormente trasladaron a las seis personas detenidas, al campamento militar ubicado en la misma zona. Minutos más tarde desde ese sitio se escucharon disparos y ráfagas de fusil. Más tarde, campesinos de la región organizaron una comisión que se desplazó hasta el campamento del Ejército con el fin de averiguar por la suerte de Hoyos Ruiz y Sus cinco hijos, pero las tropas manifestaron desconocer el paradero.

Según el comunicado de la ONG defensora de los derechos humanos, tanto los familiares, como la comunidad desconocían la suerte y las condiciones en que se encuentran los seis campesinos en poder del Ejército y responsabilizan a las tropas por lo que les pueda pasar.


Con información de la Red de Derechos Humanos Isaías Cifuentes

Volver a la página principal

miércoles, enero 09, 2008

Sospechoso robo a ONG defensora de derechos humanos
Camilo Raigozo

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, denunció y rechazó el robo que durante los días de vacaciones ocurrió en las oficinas del la organización defensora de los derechos humanos, Justicia y Vida, miembro del Comité de Impulso del Movimiento de Víctimas (Movice).

“Hechos como este siguen demostrando en Colombia, las intenciones de callar a todo el que diga la verdad y denuncie las sistemática violaciones de derechos humanos, y muestra a la comunidad internacional, la no garantía de protección a los defensores y defensoras de derechos humanos, además a las victimas a negarle la exigencia a la verdad, la justicia y la reparación integral”, dice el comunicado de Movice.

Los delincuentes se llevaron computadores, pasaportes, dinero en efectivo y otros materiales de suma importancia para el trabajo que viene desarrollando Justicia y Vida en la defensa y promoción de los derechos humanos.

La organización, había trasladado sus oficinas a comienzos de diciembre a uno de los edificios ubicado en la carrera 7 con calle 32, precisamente huyéndole a los hostigamientos y amenazas de quienes han sido violadores de los derechos humanos.

El delito ocurrió entre el 29 de diciembre anterior y el 8 de enero del presente año, cuando todo el personal de la organización se encontraba de vacaciones.

“Terminamos el año de trabajo el 28 de diciembre. Ese día nos reunimos con las victimas de los desalojos que las entidades bancarias adelantan por todo el pais, en particular en Bogota y que se están organizando para tratar de defenderse de la terrible violación a los derechos fundamentales ejercida por el sector financiero, que se siente poderoso porque tiene el respaldo de jueces, gobernantes y fuerza publica”, dijo en un corto comunicado Lilia Solano directora de Justicia Y Vida y ex candidata al Concejo de Bogotá.

“Hicimos una fiestica y nos fuimos entonces a disfrutar de un merecido descanso, porque el año 2007 fue un año intenso y duro; cargado de los desafíos que significo ver el avance de la impunidad a pasos agigantados en el país.

“ Escuchar, solo para mencionar un ejemplo, el descaro con que los paramilitares y narcotraficantes confesaban las coordenadas de las fosas comunes; aquellas que podían recordar porque son tantas que han perdido la memoria y entonces las presentan como si fueran simplemente un dato que se puede pasar por alto en medio de un cuento.

“Y es que agota vivir con la rabia contenida todo el tiempo, porque en la mayoría de los espacios vitales, las victimas y su dolor no son bienvenidas y sus historias que son el ingrediente básico para el esclarecimiento de los hechos; no cuentan porque siguen siendo ciudadanos de segunda o tercera. Su valor es tan escaso para quienes tienen que ejercer la justicia, que su historia ni siquiera es deseada”, dijo para finalizar Solano en su comunicado.

Con información del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado.

Volver a la página principal

Emmanuel
Juan Cendales

Nadie se podía imaginar que Emmanuel no estuviera con Clara allá en lo inhóspito de la selva y que fuera la única razón para que ella pudiera mantener la esperanza y los deseos de vivir. La manía de pasarnos películas imaginarias nos llevaron a ver a la cautiva madre preparando al niño para los días que inminentemente vendrían.

Un extraño aparato del que quizás pudiera tener alguna referencia por los sobrevuelos y los bombardeos del Plan Colombia, dormir en una cama con colchón, ver los edificios, los carros, gente vestida de colores diferentes al cotidiano verde y, además, una abuela. Pensamos que la entrega era el 24 de diciembre y que sería un inmenso gesto de ternura navideña.

Luego pensamos que si lo era el 28 sería un homenaje a los niños que inocentemente han sido víctimas de los déspotas y los tiranos. Y finalmente aceptamos que el mismo día treinta y uno sería extraordinario y un especial motivo para recibir con optimismo el nuevo año.

Pero nadie podía imaginarse que desde hacía tres años Emmanuel había empezado a recorrer un extraño camino a la libertad y que paradójicamente el estar libre se convertiría en uno de los obstáculos para que su madre recobrara también la suya.

Pero Emmanuel no es un niño completamente libre. Como se lo merece.

Emmanuel sigue encadenado a planes tácticos y estratégicos. A campañas mediáticas. A intereses políticos. A contrapunteos. Y seguramente por su peregrinar miserable tenga la pequeña mentecita presa de recuerdos sombríos y dantescos. A los estremecedores ruidos de la selva y de la guerra que marcaron su nacimiento. A seres extraños que lo acogen, lo rechazan, lo cuidan y hasta lo desprecian. Pero que lo usan.

Lo mejor que podría hacerse es que nos olvidáramos de Emmanuel. Que no aspiremos, con desinteresada solidaridad o con calculada morbosidad, a ver la toma del instante del abrazo con la abuela.

Que no pretendan mostrarnos la cicatriz del bracito partido ni las huellas de las picaduras de los insectos. Ni sus ojos tristes. Ni que sicólogos dicten cátedra pública y barata sobre cómo debe ser tratado. Para que Emmanuel aprenda a montar en bicicleta y a darle patadas a una pelota sin estar rodeado de escoltas, periodistas, curiosos y chismosos. Para que tenga la oportunidad de ser un niño común y corriente.

Olvidarnos de Emmanuel. Que no es olvidarnos de su madre, ni de los demás secuestrados. Tampoco de los desaparecidos. O de los millones de desplazados. Miles y miles de ellos niños o niñas, tan inocentes y desamparados como Emmanuel. Ni de esta guerra cada día más infame que clama angustiosamente por una salida política y no su infernal continuación.

La liberación de Emmanuel no puede ser la justificación para aventuras de rescates militares y políticas de tierra arrasada y de exterminio. Ni para venganzas ni para retaliaciones. Hoy lo único justificable son las entregas, el intercambio y la paz.

La prueba del ADN no prueba todo. Podrá probar, en este caso, que el niño si era Emmanuel. Podrá probar que la guerrilla cometió una torpeza al no advertir a tiempo que el niño estaba fuera de la selva. Pero no prueba, como quieren hacerlo creer, que Uribe, Santos y José Obdulio no son el régimen de la mentira, el engaño y la trapisonda. Eso es otra cosa.

martes, enero 08, 2008

'Seguridad Democrática'
Agresiones del Ejército a comunidad del Cauca

El pasado 7 de enero, cerca de las 5:00 de la mañana hizo presencia en el casco urbano de la vereda San Julián del Municipio de Toribio, Cauca, un grupo de militares pertenecientes al Batallón de Infantería 8, “Batalla de Pichincha”, conjuntamente con unidades móviles de las Fuerzas Especiales, pertenecientes a la III Brigada.

Hora y media más tarde, el grupo de militares arribó al lugar donde se desarrollaba una fiesta comunitaria y procedieron a intimidar a la gente encañonándola con sus fusiles y agrediéndola verbalmente con insultos y amenazas.

Posteriormente señalaron a varias personas de ser milicianos de las Farc y procedieron a desasegurar las armas y las apuntaron hacia la comunidad reunida.

Segundos más tarde los uniformados golpearon brutalmente a punta de culatazos, puntapiés y puños a los campesinos Misael Gembuel Pavi y a Mauricio Mestizo Rivera, dejándolos gravemente heridos.

Las dos víctimas golpeadas con saña hacen parte de la Asociación Indígena “Avelino UL”, organización indígena que ha sido señalada reiteradamente por la Fuerza Pública y el gobierno de ser guerrilleros.


Finalmente, según la denuncia, los soldados manipularon la corriente eléctrica haciendo que el equipo de sonido se quemara.

Con información de Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes

Volver a la página principal

lunes, enero 07, 2008

Ex marido de Ingrid Betancourt prevé entrega "clandestina" de rehenes
El Nuevo Siglo

Fabrice Delloye, ex marido de la franco-colombiana Ingrid betancourt, secuestrada desde 2002 por la guerrilla colombiana de las Farc, indicó el lunes que sus esperanzas estaban cifradas en "una operación clandestina para sacar a los rehenes a Venezuela".

Una salida clandestina "tendrá lugar con toda seguridad", con el apoyo del presidente venezolano Hugo Chávez y a pesar de la presión de las autoridades colombianas, aseguró en rueda de prensa durante el lanzamiento en Ginebra de un comité de apoyo a Ingrid Betancourt y otros rehenes de Colombia.

"El presidente Hugo Chávez puede pedir a las Farc concesiones suplementarias, ya que la guerrilla lo necesita a él para su logística", consideró el padre de Melanie y Lorenzo Betancourt, de nacionalidad francesa.

"Nosotros, lo único que queremos es recuperar a nuestros rehenes vivos", añadió, tras renovar un llamamiento a la guerrilla para que "suelte a todas las mujeres" en su poder.

Una entrega clandestina sería "una operación espantosamente peligrosa porque el ministro colombiano de Defensa Juan Manuel Santos no soporta a Chávez y redoblará sus esfuerzos para impedir que las Farc transporten a los rehenes" hacia Venezuela, advirtió Delloye.


Volver a la página principal

Escritora Laura Restrepo: Uribe no iba a permitir recuperación de rehenes
El Nuevo Siglo

La laureada escritora colombiana Laura Restrepo cree que el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, no iba a permitir a su homólogo venezolano Hugo Chávez recuperar los rehenes que las FARC le ofrecieron entregar.

"Siempre decíamos que no había la menor posibilidad de que Uribe permitiera que se entregaran esos rehenes. ¿Creen que Uribe le iba a dejar que Chávez le robara el show?", dijo Restrepo al diario El Universal de Caracas.

La ganadora del premio Alfaguara (2004) también fustigó los métodos de las FARC frente al aplazamiento de la operación para recuperar a Clara Rojas, su hijo Emmanuel nacido en cautiverio y la ex congresista Consuelo González.

"Los métodos de intimidación civil de las FARC me parecen detestables, porque han olvidado que su meta es la rebelión desde el punto de vista humanístico", señaló la escritora.

Sobre las críticas contra el despligue mediático que revistió la frustrada operación organizada por el gobierno venezolano para buscar a los cautivos en la selva colombiana, Restrepo opinó "que liberar a los secuestrados y buscar el acuerdo humanitario es lo fundamental, sea cual sea el estilo".

La escritora, quien tuvo que exiliarse de Colombia por amenazas de muerte que recibió durante sus gestiones como miembro de una comisión negociadora entre el gobierno y la guerrilla M-19 en los años 80, cree que "no se puede gobernar" sin atender el problema de los más de 3.000 secuestrados que hay en Colombia.

"Siempre he considerado que algo nefasto por parte de la política de Álvaro Uribe es no aceptar un acuerdo humanitario que está dentro de las normas de la democracia", dijo Restrepo.

El 18 de diciembre las FARC ofrecieron liberar a Rojas, su hijo Emmanuel y González como "desagravio" al presidente Chávez, cesado a fines de noviembre por Uribe como mediador para el intercambio de unos 40 secuestrados por 500 guerrilleros presos.

Chávez organizó una operación que bautizó Emmanuel para recibir a los tres cautivos en Colombia, bajo la égida del Comité Internacional de la Cruz Roja y delegados de siete gobiernos.

Pero el operativo fracasó porque los insurgentes, quienes luego de la suspensión de la misión confirmaron no tener en su poder a Emmanuel, nunca entregaron las coordenadas para recuperar a Rojas y González.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial