jueves, mayo 10, 2012

Anorí, Antioquia
Terror de las comunidades por posibles nuevas capturas masivas arbitrarias
Por Camilo Raigozo

La Asociación Campesina del Norte de Antioquia, Ascna, denunció que desde el pasado domingo 15 de abril la población del municipio de Anorí en el norte de Antioquia, se encuentra muy atemorizada por las inminentes nuevas capturas masivas arbitrarias.

Ese día con orden de la fiscalía 29 especializada de Medellín y tras un fuerte bombardeo indiscriminado en varias veredas del sector Anori - Dos Bocas, fueron detenidas por tropas del Batallón Bomboná de la Brigada 14 del Ejército, 21 personas.

Las nuevas 21 víctimas del terrorismo de Estado fueron capturadas en el casco urbano y en zonas rurales de Anorí, acusadas falsamente de los delitos de rebelión y conexos.

Fueron conducidos de inmediato a Medellín y luego a la cárcel nacional de Bellavista, siendo presentados por los medios de comunicación de manera irresponsable, como integrantes de una red de apoyo a las FARC.

En las sesgadas informaciones de los distintos medios de comunicación, que componen la dictadura mediática cómplice del régimen les fueron vulneradas a estas personas los derechos de presunción de inocencia, buen nombre y debido proceso.

Los 21 falsos positivos judiciales fueron planificados con la estrategia de usar testimonios fabricados por un guerrillero converso conocido con el alias de “El Pájaro”, quien se desmovilizo en febrero de 2011.

Este sujeto ejercía control armado ilegal que el Estado no logró reprimir durante mucho tiempo en zonas de este municipio, por lo cual un gran número de campesinos, comerciantes y gentes del pueblo, fueron obligados a prestarle algún tipo de servicio, bajo amenaza y en medio del ámbito de presión que ejercen los armados.

Con la desmovilización de “El Pájaro” no ha cesado su presión y ejercicio de terror, llamando a cientos de campesinos a decirles que los tiene en una lista para entregarlos a la fuerza pública, lo cual ha generado terror y zozobra.

Alias “El Pájaro” ha venido presionando además de comerciantes, a los líderes del paro de enero de 2011, especialmente a los que sirvieron de negociadores por parte de la comunidad.

Algunos de dirigentes, como Jorge Mesa, han sufrido continuas persecuciones y hostigamientos, que han llegado hasta los ametrallamientos con helicópteros por parte de la Brigada 14 del Ejército, de su finca ubicada en la vereda las Conchas de este municipio.

La Ascna hace un llamado al Estado Colombiano a garantizar los derechos fundamentales del Debido Proceso, como son derecho a un proceso judicial abierto, justo e imparcial y que posibilite a las víctimas a ejercer su derecho de defensa.

También exige esa organización campesina que se investigue y haga seguimiento al proceso de desmovilización de alias “El Pájaro”, pues a pesar de estar reinsertado continúa ejerciendo presión sobre las comunidades y amenazándolas.

Finalmente la asociación campesina exige que se garantice la vida, libertad y demás derechos humanos, de los campesinos y de sus líderes, así como también  se investigue y se sancione las presiones indebidas, tratos crueles y torturas que ha sufrido Jorge Mesa por parte de la Brigada 14 del Ejército.

Volver a la página principal

Delegación Asturiana de derechos humanos
En la cárcel de Valledupar el agua es usada como método de tortura
Por Delegación

¿Entra o no entra la delegación astur al infierno de la Tramacua?

Los permisos realizados con tiempo, las comunicaciones diligenciadas con mucha antelación, viaje a las tierras calurosas del Valle de Upar, madrugada el 9 de mayo, regateo con los taxistas que no-

quieren llegar a ese lugar aislado o en todo caso sacar provecho adicional, pasada ante el Batallón 10 Blindado, trámite a la entrada de la penitenciaría donde dicen no tener ninguna comunicación de permisos.

Llamadas a Bogotá para reiterar oficios y buscar responsabilidades, larga espera a la puerta en medio del tórrido calor, acompañados por la doctora Ingrid, abogada de la Fundación Colombiana de Solidaridad con los Presos Políticos, CSPP.

Entrada a tramitación larga de fichaje, fotografiado, controles de seguridad y nuevos papeleos…y…¡¡ la delegación asturiana  entra a la Tramacua ¡¡

Si decimos Infierno  y Caliente parecieras que estamos redundando..

Pero los calificativos podrían hacerse con moderación y ponderación: ¿por qué no están presos y condenados quienes diseñaron y mandaron hacer la cárcel de Valledupar?

¿No es acaso un gravísimo delito que afecta a 2000 personas entre prisioneros y guardianes y muchos más si se consideran los familiares el haber construido unos,-

y el haber dado por buena otros, y el seguir manteniendo allí la prisión, sin agua, a 40 ºC, con el sólo objeto de Castigar a presos y penitenciaristas?

La visita de la Delegación coincide con otra de la Cruz Roja Internacional que llega cada tres meses, y otra de la Defensoría. Y esa casualidad influye en que los presos hayan tenido hoy una hora de agua en la parte baja.

Otros días hay diez minutos en la mañana y otros 10 en la tarde, que hay que aprovechar para llenar botellas de plástico y subirlas al primero, al segundo al tercero, al cuarto, al quinto piso: agua para beber, agua para limpiar, agua para los servicios, agua para ducharse.

Varios testimonios coinciden en afirmar que para modificar las penosas condiciones arquitectónicas de esta cárcel de máxima seguridad hace falta pedir permiso a USA..¿por qué?   Porque se trata de diseño yanqui, y al parecer son dueños de la patente..

¿Serán entonces los estadounidenses los que deben llevarse a juicio por este lugar tremebundo donde el agua se usa como tortura de los presos?

Muy grande, muy dura, muy difícil. Eso es lo que significa el nombre de Tramacua con que popularmente se ha rebautizado la penitenciaría, que aloja según la pizarra oficial 1259 prisioneros.

En la protesta y huelga de junio pasado que se desarrolló durante mes y medio había 1100 presos, y una de las demandas tenía que ver con el hacinamiento: en vez de resolver disminuyéndolo, ha aumentado.

El agua, la demanda principal, sigue igual, lo que evidencia una incapacidad para responder a las orientaciones de diputados y de ONU que llegaron, sino que muestra la intención consustancial a este tipo de cárceles de eliminar al máximo derechos elementales, como el líquido vital.

Las peticiones de traslado son tan frecuentes entre los presos como las negativas a realizarlos de forma normal: sólo cuando algunos portavoces   sobresalen, o cuando guardias son acusados de abusos a los presos, trasladan a unos y otros con diferente intención..

Entrevista la delegación en una sala ruidosa a varios presos políticos mientras que otros cuyo nombre ha sido entregado en las diligencias..dicen que han sido trasladados, lo cual se comprueba que no es cierto, y relatan en conjunto un cuadro carcelario similar, donde el castigo y la venganza parecen ser el objetivo

Y la conculcación de derechos la práctica habitual:

Gastamientos estando dentro de las celdas o amarrados, palizas y golpizas sin explicación, represalias a quienes firman peticiones, torturas diversas, represalias también a familiares, y, el agua.

En la protesta anterior, acabada con intervención policial represiva con gases y palos, varios presos cayeron y quedaron heridos, partiéndose los pies.

En sanidad, les obligan a firmar el recibí de medicinas que después no hay. Si no firman, ni siquiera les consideran para esos remedios.

Santamaría Luis  Bertulfo, que tiene fractura de columna, no es atendido para operarse, ni hay ninguna condición postoperatoria para que no quede inválido.

A John Mario Cano Torre le desnudaron, le  gasearon, lo apalearon, le rompieron un puente bucal, porque había interpuesto denuncia al Inpec por producirle una afectación respiratoria, pese a tener una tutela en salud.

A Harold Jiménez Torres le robaron sus cosas y pidió traslado: lo que recibió fue una golpiza de los funcionarios que le devolvieron a la misma celda incrementando su peligro..

Y es que en las 10 torres de la cárcel los presos políticos en vez de juntarlos están dispersos: así se logra que estén en minoría frente a presos sociales y paramilitares, y así les aumenta la posibilidad de retaliaciones.

Ever Díaz Cárdenas está perdiendo la visión, y no consigue que le envíen al oftalmólogo.. Pero antes de responder a la Comisión dijo: atiendan primero la celda de al lado que está pero que yo:-

allí Tomas García Escobar tiene un brazo con hierros recomponiéndolo. El médico de la cárcel quiere amputárselo, en vez de seguir con la rehabilitación.

En esta zona de aislados de alta seguridad los presos ven la tele por un espejito donde se refleja la imagen, perjudicándoles la vista y distorsionando los sentidos…

Sale sudada y asustada la delegación asturiana por las penosas condiciones con que se maltrata a las personas y en particular a los opositores insurgentes que mantienen alta la dignidad,-

pero también con cierta satisfacción de que se haya podido quebrar el bloqueo de entrada a las cárceles, y muy convencida de que prisiones como la de Valledupar hay que cerrarlas.

Vea también otros informes de la Delegación Asturiana


miércoles, mayo 09, 2012

Sexto aniversario de la despenalización del aborto reúne a organizaciones de Derecho Reproductivos de todo el país

Avances y obstáculos de la implementación de la sentencia C-355/06

Bogotá, 10 de mayo de 2012. En el marco del sexto aniversario de la Sentencia C-355/06 que reconoce el derecho una interrupción voluntaria del embarazo en ciertas circunstancias, la ONG

Women’s Link Worldwide invitó a un encuentro con organizaciones aliadas en el trabajo por los derechos de las mujeres en Colombia y que han trabajado específicamente en la implementación de la Sentencia:

Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Fundación Mujer y Futuro, Red Nacional de Mujeres, Red de Empoderamiento de las Mujeres de Cartagena, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, Católicas por el Derecho a Decidir, Corporación Contigo Mujer, Centro de Derechos Reproductivos.

Durante las jornadas se hizo una evaluación de los avances y obstáculos para la implementación de la sentencia, cuyas conclusiones se presentan adjuntas a este comunicado.

La constante son dramáticas historias de mujeres y niñas colombianas que, a pesar del reconocimiento constitucional no vieron garantizado su derecho y siguen luchando contra un sistema de salud que no les presta los servicios requeridos y un sistema judicial que no les reconoce sus derechos.

Los casos, que aparecen relacionados más adelante, ilustran los principales obstáculos de la implementación de la sentencia.

Algunos han originado nuevas sentencias de la Corte Constitucional, otros se suman a las historias que enfrentan cada día mujeres y niñas colombianas cuando intentan ejercer el derecho fundamental a la IVE.

Las organizaciones aquí firmantes celebramos el sexto aniversario del reconocimiento del derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo en la sentencia C-355 de 2006, y en el contexto del Estado Laico-

exigimos su cabal cumplimiento, generando los mecanismos para superar los obstáculos que hasta ahora lo han impedido. Continuaremos trabajando en procura del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.

Para ver videos de los testimonios de las participantes de las jornadas de evaluación de la implementación de la sentencia C-355/06 visite http://genderjusticejournal.wordpress.com/2012/05/09/testimonios-de-la-jornada-de-evaluacion-de-la-implementacion-de-la-sentencia-c-35506/

Contacto:

Juliet Gómez. Red Nacional de Mujeres, Medellín. 3006590264
Paola Salgado. Mesa por la Vida y Salud de las Mujeres, Bogotá. 3202733179.
María Cecilia Paz. Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Cali. 3146027586.

Isabel Ortiz. Fundación Mujer y Futuro, Bucaramanga. 3105765165
Monica Roa.Women’s Link Worldwide, Bogotá. 3108508752.

Dossier de casos

Los nombres han sido cambiados para proteger la identidad de las mujeres implicadas.

Malformación del feto incompatible con la vida:

Yolanda quedó embarazada por cuarta vez y en la ecografía notaron que el feto tenía una malformación llamada anencefalia que impide que se desarrolle el cerebro.

En una nueva ecografía, se descubrieron otras malformaciones: cardiomegalia con cardiopatía congénita y dextrocardia, así como defecto de la pared anterior del abdomen.

Yolanda solicitó la interrupción de su embarazo a su EPS, SaludVida, pues en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta le dijeron que solo podían practicarle una IVE si existía una orden judicial. El juez en primera instancia alegó objeción de conciencia.

Para cuando el caso llegó a la Corte Constitucional su embarazo ya tenía 32 semanas. A Yolanda le realizaron una cesárea de urgencia y el bebé falleció a los 5 minutos del nacimiento.

Violencia sexual:

A Mariana la violaron en la buseta que se trasladaba de Buenaventura a Cali. Se acercó a un hospital a practicarse una IVE que entre otras cosas le realizaron en la misma habitación donde otra mujer estaba teniendo un parto.

Al terminar el aborto, la enfermera le dejó el producto del embarazo en la mesita de noche del hospital y le dijo “Ahí verá qué hace con eso.”

Riesgo para la salud de la mujer:

Catalina, ya había tenido tres embarazos de alto riesgo todos diagnosticados con preclampsia, en uno el bebé nació muerto, en el segundo hubo que inducirle un parto prematuro a los 5 meses y en el tercero tuvo un aborto espontáneo.

Con su cuarto embarazo Catalina fue remitida a la unidad de Ginecología del Hospital Departamental de Villavicencio con indicación de que la atención debía ser prioritaria debido a que el embarazo era de alto riesgo.

En el centro de salud había expresado su miedo a morir por el embarazo y su intención de acogerse a la sentencia C-355/06. Catalina sufría nauseas y vómitos constantes, dolores intensos de cabeza, deshidratación y pérdida de peso permanente.

Cuando solicita la cita con especialista, le indican que tiene que esperar porque para lo que quedaba del año (era noviembre) no había citas y tampoco existía la agenda del siguiente año. Acudió a la Defensoría del Pueblo de Villavicencio, para pedir ayuda, pero no recibió respuesta.

El Juez la remitió a valoración al Hospital Departamental del Meta para valoración con médico ginecoobstetra, que dictaminó que existía un alto riesgo de preclampsia.

Así mismo, indicó que Catalina debería ser valorada por sicología, dada la carga emocional detectada. Finalmente el juez decidió negar la protección de los derechos de Catalina, porque en su concepto no había grave peligro para su vida.

Salud mental de niña:

Fernanda, niña de 12 años quedó en embarazo tras relaciones sexuales con su novio de 16 años de edad. Cuando contaba con 14 semanas de gestación, Fernanda confirmó su embarazo.

Tras una valoración, el médico D. expidió un certificado de riesgo para la salud emocional como consecuencia de la continuación del embarazo por la frustración y depresión que producía sobre Fernanda.

Después de esa valoración, Fernanda intentó suicidarse. Cuando contaba con 15 semanas de gestación, Fernanda fue valorada por un médico psiquiatra que diagnosticó una “reacción depresivo-ansiosa” y determinó que la continuidad del embarazo afectaba su salud mental”. 

La madre de Fernanda se comunicó con la E.P.S. para solicitar información acerca de la petición de IVE de su hija. La E.P.S. informó que la petición de IVE había sido negada pues los certificados no eran válidos por ser de médicos que estaban fuera de su red.

Fernanda fue remitida nuevamente el 2 de junio a un médico ginecólogo por requerimiento de la E.PS., quien solicitó la realización de una junta médica materno fetal.

Dos semanas después la E.P.S. informó a la madre de Fernanda que se había negado la IVE pues se consideró que la vida de Fernanda no se encontraba en grave peligro y que le edad gestacional estaba demasiado avanzado. El 20 de septiembre del 2011 Fernanda tuvo un parto indeseado.  

ICBF retiene a niña afrodescendiente violada en el marco del conflicto armado:

Isabel, es una niña 12 años, afrocolombiana y víctima de desplazamiento forzado. Su madre es habitante de calle y sufre de enfermedad mental, vive con su tía y su familia quien legalmente es su representante legal.

La niña desapareció de su vivienda durante casi una semana, la encontró un campesino que la conocía y la acercó a su casa.

La niña narró a su familia que había sido raptada por hombres armados, y que fue abusada sexualmente en diversas ocasiones y por diferentes sujetos durante varios días. Isabel quedó embarazada.

Comunicaron la noticia a su hermana mayor que reside en la ciudad de Bogotá que durante tres meses reunió dinero para traer a la niña a la capital.

Al llegar fue conducida inmediatamente a un hospital público, en esa Institución el caso fue reportado al Sivin (Sistema de Vigilancia de Violencia de la secretaria de salud).

Funcionarios de esta dependencia se acercaron al hospital y antes de que la niña recibiera alguna atención medica de cualquier tipo, fue conducida a un centro zonal del ICBF.

La niña fue cobijada por medida de protección y encerrada en un centro de emergencia para menores.

Después de una semana de estar allí, y habiendo puesto en conocimiento el caso ante la Defensoría del pueblo, en una visita de verificación de derechos se constató que la niña no había recibido ningún tipo de atención médica.

Al poner en conocimiento el caso ante la dirección de protección del ICBF se constató que la defensora de familia del caso ni siquiera había remitido la denuncia del abuso sexual a la Fiscalía para que se iniciara la respectiva investigación.

En dicha gestión se entró en contacto con la Secretaria de Salud, que dispuso que la niña fuera atendida y le fue practicado el aborto legal.

Conclusiones de la jornada

Vigencia de la Sentencia C-355

La sentencia C-355 del 2006 que reconoce el derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo continúa vigente y es de obligatorio cumplimiento, a pesar de los ataques en su contra, entre los que se destacan la suspensión del Decreto 4444 de 2006 por el Consejo de Estado, y el fallido intento de reforma constitucional para proteger la vida desde la concepción.

La Corte Constitucional ha sido clave en la defensa del derecho a la IVE, mediante el establecimiento de reglas claras que buscan su garantía.

Ausencia de liderazgo nacional

La falta de liderazgo a nivel nacional estatal,  impide la coordinación interinstitucional entre los sectores de salud, justicia y educación, para garantizar los derechos reproductivos, incluidos la educación sexual, el acceso a anticonceptivos, los servicios de salud integral para las sobrevivientes de violencia sexual y el acceso oportuno a la IVE.

Fortalecimiento institucional

Algunas instituciones públicas han fortalecido su trabajo para la implementación de la sentencia. Se debe destacar el trabajo realizado por la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, la Delegada para la Atención en Salud de la Superintendencia Nacional de Salud,-

algunas Personerías Locales y Secretarias de Salud Territoriales, la Defensoría Delegada para los derechos de la Niñez, la Juventud y las Mujeres de la Defensoría del Pueblo, y los Centros de Atención a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas).

Debilidades de operadores de justicia

Persisten los problemas con los jueces de tutela, que no conocen el marco constitucional de la IVE, y/o fallan desconociendo los derechos fundamentales de las mujeres. Así mismo, continúan los obstáculos que los funcionarios del sistema penal establecen para la presentación de denuncias por violencia sexual.

Capacitación y sensibilización

Desde el Ministerio de la Protección Social y la sociedad civil se han realizado jornadas de sensibilización y capacitación a funcionarios públicos y prestadores de salud sobre el marco constitucional de la IVE.

Estigmatización y acoso

A pesar del trabajo de sensibilización, la estigmatización continua siendo fuerte. Las posiciones de la Procuraduría General de la Nación y el acoso y persecución de los grupos anti-derechos, han logrado amedrentar a funcionarios públicos y prestadores del servicio dispuestos a cumplir con el mandato constitucional.

Cambio cultural

Ha habido un cambio cultural que ha posicionado el tema de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en la agenda pública y ha permitido que generadores de opinión apoyen estos derechos. 

Este cambio ha permitido que la atención en IVE vaya aumentando de manera progresiva. Por ejemplo, Oriéntame atendió en 2011, 4000 IVE en Bogotá.

Indebido uso de la Objeción de Conciencia

La objeción de conciencia institucional continua siendo usada para entorpecer el acceso de las mujeres a una IVE, especialmente por parte de entidades confesionales.

A pesar de que se reconoce el derecho a la objeción de conciencia individual de profesionales de la salud, la mayoría no sabe cómo ejercerlo, no lo ejerce debidamente o no cumple la obligación de referir la mujer a otro profesional no objetor.

Adicionalmente, preocupa que los intentos por parte del Congreso para regular este derecho se conviertan en un obstáculo más para el acceso a la IVE.

Acceso a la IVE para niñas y adolescentes

Las niñas y adolescentes siguen sufriendo el desconocimiento de su capacidad de decidir si interrumpen o no su embarazo cuando se encuentra en las circunstancias establecidas por la sentencia C – 355 de 2006.

El ICBF no aplica de manera uniforme las directrices para garantizar el derecho a la IVE de las niñas y adolescentes. Se han identificado casos de obstrucción de acceso a la IVE mediante la retención de las niñas y adolescentes en centros de protección.

Derecho a la información

Las mujeres no reciben información clara, completa, oportuna y veraz, por parte de funcionarios y prestadores del servicio de salud, sobre el derecho a la IVE.

Esta situación se agrava por la información tergiversada e incompleta emitida desde la Procuraduría General de la Nación sobre el derecho a la IVE.

Ausencia de redes de prestadores de servicios

La falta de proveedores del servicio persiste, especialmente para mujeres del sector rural.

Ante la negativa del servicio por parte de los prestadores privados, la gran mayoría de mujeres son remitidas a los hospitales públicos, lo que genera un desgaste de las pocas instituciones que garantizan efectivamente el derecho.

Es especialmente preocupante la situación que enfrentan las mujeres en zonas de conflicto armado, las afrodescendientes e indígenas y las mujeres con algún tipo de discapacidad.

Restricciones de acceso

Es recurrente que se remitan los casos de IVE a hospitales de tercer y cuarto nivel de complejidad cuando pueden ser atendidos en el primer nivel de atención.

Acceso a medicamentos y procedimientos

Se ha detectado un problema en la disponibilidad y la libertad de elección de los distintos  procedimientos para realizar la IVE.

Es particularmente preocupante la ausencia del medicamento Misoprostol en el Plan Obligatorio de Salud – POS, y que se sigan practicando legrados, cuando existen procedimientos menos invasivos y más seguros como la Aspiración Manual Entra-Uterina (AMEU).

Es necesario fortalecer la educación sexual y la información sobre los demás derechos sexuales y reproductivos.

Es indispensable hacer uso de las herramientas legales y de política pública existentes, entre ellas cumplir con la orden de la Corte Constitucional referente a implementar campañas masivas de promoción de los derechos sexuales y reproductivos.

Hostigamiento a Defensores de Derechos Humanos

Con frecuencia quienes trabajan en defensa de los Derechos Humanos, y en específico los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres, son víctimas de amenazas y atentados que buscan amedrentarlos para evitar que puedan continuar con su trabajo y de esta manera desestimular el trabajo de otros defensores.

Gobierno nacional viola los derechos laborales de los docentes indígenas

Ante la grave situación que padecen cientos de docentes indígenas  que laboran en las diferentes regiones del país, el Representante a la Cámara Hernando Hernández Tapasco  radicó ante la plenaria de la Cámara una constancia-

en la que denuncia de manera oficial como se están vulnerando los derechos laborales de estos docentes al fijar los salarios que serán devengados por estos maestros y  que fueron especificados en el decreto 0829, artículo 1 que entró en vigencia el 25 de abril de este año.

El decreto en su artículo 1 establece:

(…) “La asignación básica mensual de los servidores públicos etnoeducadores, docentes y directivos que atiendan población indígena en territorios indígenas, en los niveles de prescolar, básica y media, y que se vinculen en provisionalidad a partir del 1 de enero de 2012,-

de conformidad con lo establecido en la ley 115 de 1994 y del Decreto 804 de 1995, y de acuerdo con lo resuelto por la Corte Constitucional  en Sentencia C-208 de 200, es la suma de ochocientos ochenta y siete mil setenta y dos pesos ($ 887.072) M/CTE”.

Con esta asignación salarial, el gobierno nacional viola los artículos 13 y 53 del mandato superior  que regulan la igualdad ante la ley y la igualdad salarial de los docentes indígenas en tanto que desconoce lo ordenado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-313 de 2003 y que establece:

el principio al trabajo igual, salario igual, teniendo en cuenta que el juicio de igualdad debe partir del supuesto de una misma situación específica y práctica, tal y como ocurre con los docentes indígenas frente a los no indígenas que desempeñan las mismas funciones en una jornada igual o incluso de mayor dificultad en regiones apartadas.

Este decreto  resulta discriminatorio en tanto que le asigna por ejemplo a un licenciado en grado 2 del escalafón y nivel  salarial A, la suma mensual de $1.392.952 y a un docente indígena en las-

mismas condiciones le asigna como salario $ 887.072, de otro lado cabe comparar que a un magister  en el grado 3 del escalafón de nivel salarial A  se le asigna la suma mensual de $2.219.210 mientras que a un magister indígena en las mismas-

condiciones se le paga por su trabajo la suma de $ 887.072 y donde la diferencia salarial resulta en $1.332.138, hecho que a todas las miradas se convierte en un exabrupto de la ley y en un acto discriminatorio en cuanto a condiciones laborales se refiere.

Con estos y otros argumentos se presentará ante la Cámara de Representantes la constancia requerida y se enviará la solicitud a la Presidencia de la República,  Ministerio de Hacienda, Ministra de educación y Directora del Departamento Administrativo de la Función Pública para  que sean tomadas las medidas correspondientes

Marcha Patriótica
Graves abusos de la Policía contra campesinos del alto Sinú, miembros de la Marcha Patriótica
Por Camilo Raigozo

La Asociación Campesina del Alto Sinú, Asocas, denunció que el día 21 de abril, cuando se disponían a participar de los eventos de del movimiento político Marcha Patriótica en Bogotá fueron interceptados por la Policía de Carreteras de Tierra Alta en la portada de Valencia.

Primero le solicitaron al conductor los permisos del viaje. Él los presentó pero le dijeron que  necesitaba  una planilla adicional por ser un viaje ocasional.

Según cuenta la denuncia el obstáculo había sido resuelto, pero cuando se disponían a reiniciar el camino, uno de los policías le quitó los papeles al conductor y le dijo que no dejara salir a nadie del vehículo.

Al rato llegó la patrulla 40026 con el teniente Roche y sometió a los pasajeros a una requisa. Luego le pidió a cada uno los documentos de identidad.

Después de verificados los antecedentes le entregaron los documentos a un agente de la Sijin, quién se metió a la patrulla a escanear las cedulas de manera ilegal y arbitraria.

El mismo agente de la Sijin había interceptado horas antes al conductor del bus, que se encontraba en Tierra alta y le pidió el número del teléfono de él y el del encargado del viaje, con el pretexto de que ellos tenían que vigilar la movilización.

Según las personas que iban en el bus ese mismo agente de la Sijin se encontraba en el Puerto de Frasquillo a la hora de la salida, a las 4:30 de la tarde.

Los campesinos creen que el abuso fue realizado en las afueras del municipio, donde no había ningún ente de control, que salvaguardara los derechos de las comunidades que se movilizaron.

Gracias a la intervención de la defensora del pueblo pudieron continuar el recorrido y fue testigo  del proceso irregular que se estaba llevando, ya que cuando ella llegó el agente de la Sijin se encontraba dentro de la patrulla encerrado con los documentos de identidad de los participantes del evento.

“Pedimos a los entes de control y a las organizaciones de derechos humanos estar pendientes de esta situación ya que se puede tratar de involucrar los integrantes de la asociación con grupos al margen de la ley y puedan perjudicar así el funcionamiento de la asociación”, piden los campesinos en la denuncia.

Parauribismo/
Descubren plan para asesinar a Piedad Córdoba
Ni la exsenadora, ni Colombianos por la Paz mediarán en liberación de Roméo Langlois
Por: Camilo Raigozo

Según una información de Elespectador.com, Colombianos y Colombianas por la Paz indicó en rueda de prensa que la exsenadora ha recibido nuevas amenazas de muerte.

Así mismo esa colectividad activista por la paz y los derechos humanos manifestó que no participará como mediador, ni facilitador en la liberación del comunicador Romeo Langlois, capturado por las FARC cuando este vestía prendas militares al lado de tropas del Ejército.

Piedad Córdoba denunció que descubrieron sobre un plan para asesinarla. Según ella -dice la fuente- se pudo identificar que se habían destinado grandes sumas de dinero para que el atentado contara con la más alta tecnología.

"Tenemos una gran preocupación por el plan para asesinar a Piedad Córdoba, pero también se han recibido amenazas por parte de las Águilas Negras y los Rastrojos contra organizaciones de derechos humanos, como la marcha Patriótica, la Ruta Pacífica y la casa de la Mujer", explicó Olga Amparo Sánchez, miembro de Colombianos y Colombianas por la Paz.

Según la información, Piedad Córdoba expresó que tiene los nombres de quienes ejecutarían el atentado contra ella y que la información será entregada a las autoridades.

"Nos vamos a quedar en el país a enfrentar la situación, como lo hacen quienes reclaman su tierra. La tentativa de asesinato está muy bien organizada pero vamos a seguir trabajando.

“Detrás del plan están personas de alto turmequé, son los mismos que han asesinado a cientos de defensores de derechos humanos y quienes está reclamando sus tierras: el paramilitarismo no se ha acabado en Colombia", advirtió Córdoba a los medios.

Parauribismo/
Es un mínimo requisito que Colombia coopere con la Justicia Europea sobre las actividades ilegales del DAS en territorio europeo


Bruselas 9 de mayo de 2012. La Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo aparece como uno de los organismos que la Policía colombiana DAS, que dependía de la Presidencia de la Republica, tenía en su lista de organizaciones para desacreditar y contrarrestar, al lado de ONG's, funcionarios del Parlamento Europeo y defensores de derechos humanos.

El Martes 8 de Mayo esta Subcomisión organizó una audiencia sobre este tema, con la participación del abogado colombiano representante de las partes civiles de las víctimas del DAS, el embajador de Colombia, y la Vice- Presidente del Parlamento, Isabelle Durant, quien estuvo directamente siguiendo el caso del DAS en Colombia.

Jueces de España y Bélgica están investigando las actuaciones ilegales en Europa de este organismo de inteligencia, pero aunque hace un año el juez de instrucción belga pidió viajar a Colombia para investigar los hechos e interrogar a los ex funcionarios del DAS, no ha recibido aún luz verde de las autoridades colombianas. Las victimas europeas temen que las pruebas desaparezcan mientras tanto.

Al respecto, el eurodiputado Jürgen Klute, declaró en nombre de su grupo político, GUE/NGL: " Si Colombia pretende que se ratifique un acuerdo comercial con la UE, lo mínimo que se podría esperar es que antes de que esto ocurra,  demuestre su voluntad de cooperar con los jueces europeos en relación con estos hechos que atentan gravemente contra el funcionamiento democrático de las instituciones europeas. "

El Eurodiputado Klute expresó igualmente su preocupación por la seguridad del abogado de las partes civiles, Luis Guillermo Pérez Casas, miembro del Colectivo José Alvear Restrepo: " La Comisión Europea y el Servicio Exterior de la UE deben reaccionar frente al hostigamiento y la campaña de descrédito orquestada desde el Gobierno de Colombia contra él y otros defensores de los derechos humanos en Colombia".

Videos:

Intervención del abogado Luis Guillermo Pérez
Intervención del Eurodiputado Jürgen Klute

Volver a la página principal

Montaje judicial en Colombia, afecta al periodista sueco secuestrado en Maiquetía-Caracas
Nuevamente se quiere condenar al comunicador presentando 'pruebas extraídas' de computadores mágicos, presentadas extemporalmente en el proceso
Por Anncol/ Radio Café Estéreo

Joaquín Pérez, cumplió un año detenido en la cárcel colombiana de alta seguridad, la Picota.  Su condena pesa por haber dirigido la Agencia de Noticias Nueva Colombia, Anncol y por no ser parte del proyecto que cobija la intolerancia de la clase dirigente del país.

El 23 de abril del año pasado, Joaquín embarcó en un vuelo de Lufthansa. Ni bien aterrizó en el aeropuerto de Maiquetía, se alcanzó a escuchar casi como una sentencia:

“abran rampas”, a la vez que estallaba la alegría de venezolanos y otros latinoamericanos residentes en Europa que arribaban en el mismo vuelo.

Nos cuenta nuestro director:

"Atropelladamente hacen su aparición miembros de la Guardia Bolivariana directo a mí, ¡“queda detenido y espósenlo”! fue la orden emanada. ¡¿Que pasa en la tierra de Bolívar!?”, pensé.

"Esposado como el peor de los criminales, me llevan a la oficina de un general. 'Usted es requerido por el gobierno colombiano y acusado de Terrorismo, con circular roja de Interpol'.

"Lo que yo vi -relata Joaquín- fue una pantalla de computador con un texto como el que tiene la fiscalía en su mamotreto de cargos.

El espionaje desde la embajada y un reporte enviado al DAS-G3 efectuado por Ernesto Yamhure, designado Primer Secretario por Uribe en  la embajada colombiana en Estocolmo.

Yamhure resultaba ser también "Escritor Fantasma" y asesor político de Carlos Castaño, el sangriento jefe paramilitar.

La embajada colombiana tiene su propia red de espías, como el testigo que ahora será utilizado por la fiscalía en contra el director de Anncol, Joaquín Pérez Becerra.

En la última audiencia donde comenzaría el juicio oral del 16 de abril de este año,  la fiscal pretendió  introducir unas supuesta pruebas halladas en la Operación Odiseo donde murió el líder de las FARC, Alfonso Cano.

“Las recibí el viernes 13 de abril y ha sido difícil desencriptarlas por las contraseñas que tienen esos archivos”, afirmó fiscal.

Por supuesto, la defensa (defensor de oficio) las rechazó por extemporánea. Igualmente el delegado de la Procuraduría opinó en la misma dirección.

Sin embargo, el Juez Séptimo,  las aceptó argumentando que no se puede calificar “si es o no mala fe de la fiscal al presentarlas hoy 16”, de abril.

Ya con anterioridad la Fiscalía había sorprendido a la defensa con la inclusión de un 'desmovilizado' de nombre, Ernesto Medina, también a destiempo según los procedimientos judiciales.

Es bueno precisar que en Colombia la 'justicia es para los de ruana, asevera Joaquín recluido en el patio 10 de la Picota.

El presidente Chávez solo atinó  a decir ese funesto abril de 2011 que “espero que se le respeten sus derechos”. Como pueden ver, nada de eso sucedió, tanto en la Patria del Libertador, como  en la tierra de los ´neo-granadinos´.

Las supuestas pruebas de la Operación Odiseo, a pesar de ser aceptadas ilegalmente, carecieron de sustento.

Ya no tenía salida el Juez, no aceptando la decena de testigos a favor del ente acusador. De inmediato apeló la fiscal, quedando en manos del Tribunal de Magistrados de Bogotá, si acepta o no esta violación al debido proceso del director y comunicador popular.

La radio-operadora Eliana y el comandante Raúl Reyes.

Su laptop y de otros comandantes caídos son objetos por los "Falsos Positivos Judiciales" como la Lámpara de Aladino.

Ya en mayo del 2011, la Corte Suprema de Justicia, CSJ, declaró ilegales las 'pruebas en formato word encontradas en la Operación Fenix, donde murió el comandante Raúl Reyes.

Rápidamente el ente acusador desplazó a sus sabuesos rumbo a Estocolmo-Suecia, para buscar entre la comunidad latinomericana quienes podían atestiguar en contra de nuestro director.

Allí encuentran -entre miles- al sujeto, Miguel Antolinez, personaje de dudosa reputación y conocido por andar husmeando en las múltiples asociaciones legales de exiliados, que se mueven en Suecia.

Es la forma de mantener su 'sistema acusatorio' repartiendo prebendas y beneficios a testigos falsos. Las cárceles colombianas dan fe de estos montajes judiciales.

Tienen razón expertos juristas nacionales e internacionales. “Los supuestos computadores de la guerrilla de las FARC son como la Lámpara de Aladino, se frotan y brotan nombres para judicializar”, el genio es funcional a la injusticia que se despliega con total normalidad.

Los medios afines a la oligarquía colombiana, hoy mismo se rasgan las vestiduras en el caso del francés Langlois, también periodista,  pero al mismo tiempo callan lo sucedido al Director de Anncol. Aplican el doble rasero y la doble mora. Así de sencillo.

Seguiremos informando sobre el 'juicio montaje' en contra de nuestro director Joaquín Pérez Becerra, a la vez que quedarán al desnudo muchas situaciones incomprensibles ejecutadas desde un supuesto Estado de derecho.

martes, mayo 08, 2012

Terrorismo made in USA/
La banda terrorista internacional OTAN admitió matanza de civiles afganos
Por Camilo Raigozo

La Organización del Terrorista del Atlántico Norte, OTAN, admitió haber asesinado al menos seis civiles afganos, tres niñas entre ellos, en un ataque aéreo la semana pasada en la provincia de Helmand, sur del país.

Las fuerzas terroristas lideradas por el gobierno de Estados Unidos, confirmaron ayer la muerte de los miembros de una misma familia tras un ataque perpetrado el pasado 4 de mayo, informó Hispantv.

“En el punto en el que se encuentra la investigación, podemos confirmar el incidente y dentro de unos días pediremos disculpas oficialmente a la familia”, dijo un portavoz de la organización criminal.

Según informaciones de prensa, en los últimos días decenas de civiles han sido masacrados por bombardeos de la sanguinaria organización terrorista OTAN.

El pasado 1 de mayo el presidente afgano Hamid Karzái firmó un “acuerdo” de subyugación con el presidente estadounidense, Barack Obama, que permite que tropas terroristas de ese imperio permanezcan en suelo afgano después de 2014.

Marcha Patriótica
Directivos de "Marcha Patriótica" buscarán al líder desaparecido en Puerto Asís
Los directivos denunciarán ante la CIDH la desaparición del líder campesino
Por: Elespectador.com

Una comisión del movimiento Marcha Patriótica viajará al departamento del Putumayo para buscar a Herman Henry Díaz (foto), dirigente de esta organización quien está desaparecido desde el pasado 18 de abril.

Díaz fue visto por última vez en el municipio de Puerto Asís, en el terminal de transportes.

Gustavo Gallardo, directivo de Marcha Patriótica, dijo que irán a la zona y buscarán a Herman Henry Díaz en Puerto Asís y en el corregimiento de El Tigre, zonas en las que estuvo el dirigente campesino.

Información allegada a la Defensoría Regional del Putumayo señala que Herman Henry Díaz compró un tiquete en el Terminal de Transporte de Puerto Asís, en la empresa Cootranstigre,-

con el fin de dirigirse de ese municipio  a la inspección de El  Tigre, localizado en jurisdicción del municipio del Valle del Guamuez, pero no abordó el bus de servicio intermunicipal para esa ruta.

De la misma manera, Gallardo anunció que denunciarán ante la Comisión Interamericana de Derechos humanos la desaparición de su compañero y exigirán al Gobierno las garantías necesarias para la libre participación política de los representantes y activistas de las 1.700 organizaciones que hacen parte del movimiento Marcha Patriótica.

Herman Henry Díaz  coordinaba el transporte para 200 delegados a la Marcha Patriótica que se desplazarían desde la subregión del Bajo y Medio Putumayo hacia Bogotá.

Marcha Patriótica

Este movimiento político, liderado por la ex senadora liberal Piedad Córdoba, nació el 20 de julio de 2010 tras la movilización social realizada en Bogotá por el Bicentenario.

La presentación de la “Marcha Patriótica”, como el movimiento político que es actualmente, surgió después de la reunión en Bogotá de más de cinco mil delegados de varias regiones del país en donde se eligieron 24 voceros nacionales en los días 21, 22, y 23 de abril del presente año. 

En total, son 1.700 organizaciones sociales y políticas que componen el movimiento político.

Presidente, aquí sí se expropia
Por Juan Felipe Harman

Argentina retomó su participación en YPF y España puso el grito en el cielo; Rajoy en sorpresiva visita llega a Colombia buscando apoyo internacional y Santos con sus ministros responden en coro: "aquí no se expropia".

Rajoy y unos cuantos más pueden estar tranquilos, en Colombia se ha venido configurando un culto a la inversión extranjera directa como motor del desarrollo del país promoviendo su inserción en todos los campos de la economía nacional, fundamentalmente en el sector minero energético.

“Los inversionistas se sienten como en casa” decía Santos, en el Seminario sobre los proyectos de infraestructura y minería [1], acotando además en otro de sus discursos: “Nuestra región tiene lo que el mundo necesita:

alimentos, agua, energía, bosques, biodiversidad y una fuerza de trabajo joven y creciente, todo esto en un continente con estabilidad democrática y sanas políticas económicas” refiriéndose a la atención que debía concentrar Estados Unidos en América Latina [2].

Con tantas bondades resumidas tan sutilmente por el presidente deja, sin lugar a duda, un sabor agrio, ¿Será fundamental la inversión extranjera para que los colombianos podamos disfrutar de nuestra agua, nuestros bosques, nuestros alimentos y nuestra biodiversidad?

¿Incluso será necesario viajar por el mundo ofreciendo “la fuerza de trabajo joven y creciente”?

Más que claro que con suntuosas palabras se diga que en Colombia no se expropia a los inversionistas, tanto así que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá, EEUU, la Unión Europea y Corea del Sur-

tienen un capítulo sobre la protección de inversiones de dichos países en Colombia, incluso sometiendo la autonomía de nuestra propia Constitución en el devenir del desarrollo del país para establecer la protección de las inversiones dentro de la legislación trasnacional.

Pero se equivoca Santos, y en tamaño error. Puede que en el país no se expropien a los inversionistas extranjeros, pero al pueblo colombiano hace rato lo vienen expropiando.

Se expropian a los campesinos de Marmato en Caldas, cuando aduciendo la supuesta situación de riesgo quieren darle entrada a la Meodoro para la explotación de oro en el casco urbano del municipio.

También se expropian a los campesinos de la zona de influencia del Quimbo, en el Huila en donde desvían el río emblemático del país, Magdalena, para generarle un negocio redondo a Emgesa.

Más de 400 predios inundados con dicho fin y otro tanto desertificados a largo plazo por la desviación de sus aguas.

Pero también expropian a los pueblos indígenas, los Wayúu ven como la Drumond en el Cerrejón quiere ampliar la mina desviando el río Ranchería dejando a los indígenas sin pesca ni río.

Los Kogui de la Sierra Nevada, que sólo son expuestos como el atractivo para pasear y bendecir presidentes, ven como sus tierras quieren ser locación de un hotel 6 estrellas.

Los Uwa en Arauca -no sólo la OXY-, la Occidental les destruyó el santuario religioso de la Laguna de Lipa, sino que ahora se pretende en el bloque Niskota en Casanare darle a Hocol un nuevo permiso de explotación.

En el Meta las comunidades Sikuani han padecido un exterminio histórico en aras de desarrollar la explotación petrolera en dichas zonas, incluso José Eustacio Rivera estuvo delegado por el congreso en las investigaciones de lo que se llamó “la masacre de Planas”.

Hoy en zona de Pacific Rubiales los resguardos se encuentran arrinconados por la industria, tanto así que los pueblos Achagua denunciaron a la empresa por destruir un cementerio ancestral de la comunidad.

Los 5 millones de desplazados también son expropiados y aún los reclamantes de la restitución son asesinados, el último conocido fue Manuel Ruíz en el Chocó.

La famosa Ley de víctimas con la que el Gobierno Nacional promueve marchas, les da prelación a los empresarios que hoy tienen esa tierra, porque supuestamente la compraron de “buena fe”, mientras que el acaparamiento de tierras se intensifica por empresas internacionales como Cargill y Monica.

No son pocos los casos y podríamos hacer toda una memoria del despojo oficial propiciado por un supuesto modelo de desarrollo que no tiene sentido; en Colombia se expropia y son muchas las comunidades que se les niega el derecho de disfrutar de su patria, de vivir en bienestar y paz junto a sus vecinos, sus ríos y su paisaje.

En Colombia si se expropia, tal vez porque Colombia no es propia, porque la siguen empeñando la familia Santos y unas cuantas familias más que se reparten el poder y con él, la economía.

Citas:

[1]http://wsp.presidencia.gov.co/Prens...
[2] Conferencia del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la Universidad de Brown, abril 5 de 2011, en wsp.presidencia.gov.co › Presidencia › Sala de Prensa › 2011

lunes, mayo 07, 2012

Conflicto social y armado
Sí el ministro de Defensa y la Cúpula militar le mintieron al país sobre el revés sufrido en Caquetá, deben renunciar
Contradicciones e improvisaciones en las informaciones dejan un manto de duda
Por Camilo Raigozo

Un manto de dudas es lo que dejan las contradicciones en las informaciones ofrecidas por el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón y la cúpula militar, a los medios de comunicación sobre los enfrentamientos entre la insurgencia de las FARC y el Ejército, el pasado 28 de abril en Caquetá.

A la 1 y 30 de la madrugada del domingo 29 de abril de 2012, el diario La Nación. Com desplegó una información bajo el título, “Duro revés del Ejército en Caquetá” (1). 

Apartes de la información indicaron que “tropas de la Brigada contra el Narcotráfico del Ejército fueron emboscadas por guerrilleros del Frente 15 de las Farc en zona rural del municipio de La Montañita.

“En el ataque, ocurrido a pocos kilómetros de la Inspección La Unión Peneya, habrían perdido la vida más de 20 uniformados, entre los que se identificó a un oficial, dos suboficiales y un miembro de la Policía Nacional”.

“Mueren al menos quince militares en emboscada de las FARC en el Caquetá”, tituló el noticiero de televisión CMI, a las 21:28 del sábado 28 de abril de 2012. (2).

En el despliegue de la información CMI dijo entre otros detalle que, “Fuentes de la Brigada XII del Ejército de Colombia que opera en Bogotá confirmaron que este ataque causó la muerte de al menos 15 militares en La Unión Peneya”.

El domingo 29 de abril de 2012, Caracol Radio tituló la información diciendo inicialmente que, “Serían 20 militares y un policía los muertos por el ataque de las Farc en el Caquetá”.

“Caracol Radio conoció, de fuente extraoficial, que en el hecho murieron veinte militares adscritos a la Brigada Contra el Narcotráfico del Ejército y un Policía” (3).  

El Espectador.com a las 19:43 del 28 abril de  2012, divulgó la noticia con el título: “15 militares perdieron la vida en emboscada de las Farc” (4).

El Espectador basó su información tomando como fuente a las mismas fuerzas militares: “Quince militares adscritos a la Brigada Contra el Narcotráfico del Ejército perdieron la vida a manos de la guerrilla de las Farc, confirmaron Fuentes de la Brigada XII del Ejército. 11 uniformados resultaron heridos”.

El mismo 29 de abril, en un comunicado oficial del Ministerio de Defensa, leído por el responsable de esa cartera, Juan Carlos Pinzón dice entre otras cosas:

“Como producto de esta operación ofensiva se presentaron cruentos combates con miembros del frente 15 de las FARC, en los que fueron asesinados un suboficial, dos soldados profesionales y un patrullero de la Policía Nacional. Además, cuatro soldados resultaron heridos”.

Sin embargo en el comunicado dado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, al periodista Karl Penhaul, por intermedio de un video, estas afirman que entre el Ejército y la Policía hubo 19 muertos y 12 heridos. (5)

Estas cifras contrastan con las divulgadas por el ministro Pinzón y son similares a las informaciones conocidas inicialmente a través de los medios. ¿Quién está mintiendo?

El futuro del ministro de Defensa y de algunos miembros de la cúpula militar parece estar en las manos del periodista Romeo Langlois, porque si confirma que estos le mintieron al país, deben renunciar a sus cargos por respeto a los colombianos.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial