sábado, octubre 13, 2012

Popayán, Cauca
Ataque indiscriminado del régimen por intermedio del Esmad  contra manifestantes del relleno sanitario

El relleno sanitario “El Ojito” es el sitio de disposición final de las basuras de la ciudad de Popayán, capital del Departamento del Cauca y cuyo funcionamiento data desde 1986, es un espacio a cielo abierto,-
 
localizado en un lote del suroccidente de la ciudad sobre la vía que conduce a Municipio de El Tambo y funciona desde esa época sin el mínimo de recomendaciones ambientales y de salubridad.

La Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) Autoridad Ambiental en el Departamento, tiene el mandato del Ministerio de Ambiente,-
 
Vivienda y Desarrollo Territorial mediante la resolución 1390 del 2005 de forzar al municipio para que formule “los Planes de Cierre, Clausura y restauración ambiental de los botaderos-
 
a cielo abierto”, pero esa disposición no ha sido aplicada en el sentido que ha expedido varias prorrogas para su funcionamiento, como la acaecida en mayo de este año.

Las familias que habitan la comuna 9 de la ciudad, los habitantes del alto cajete y zonas aledañas, se encuentran desde el mediodía de ayer, 12 octubre en las afueras del relleno como un mecanismo-
 
para presionar a la administración municipal y a la empresa Serví Aseo ESP quien en la actualidad, es el ente encargado de realizar los diferentes estudios y posterior compra del predio donde se reubicará el relleno.

Con antelación, en el mes de mayo (del 29 al 31) de los corrientes, estos pobladores realizaron una acción de cierre del relleno para impedir que no se depositaran más desechos en el lugar.
 
La Alcaldía y la multinacional Serviaseo instalaron con las comunidades unas mesas de negociación donde se asumían los siguientes compromisos:

Comprar un lote para la disposición final de los residuos. 

Solicitar ante el concejo municipal del lugar, la modificación del derecho de suelos con miras a poder realizar el estudio de impacto ambiental.

Con dicho aval se tramitaría la licencia ambiental, que a su vez requiere de la concertación / compensación con la comunidad donde se va a instalar.

Con el cumplimiento de los anteriores requisitos se expediría la licencia ambiental que daría la posibilidad de empezar a adecuar el terreno para un óptimo funcionamiento y reubicación.

El plazo que se estableció en el marco de dichas mesas vence el 1 de noviembre y las comunidades ven con extrañeza y rabia que hasta la fecha no se ha realizado ninguna-
 
gestión para su cumplimiento, se niegan a tener que seguir soportando malos olores, roedores y populación de gérmenes, enfermedades y demás efectos adversos.

Esta acción está enmarcada en la semana de la indignación y del paro nacional y sus participantes han sido víctimas en la tarde noche de hoy de gases lacrimógenos, artefactos explosivos (Papas explosivas), piedras. Según la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes:

“A la fecha y hora se reporta que como resultado de esta acción arbitraria y desmedida, Los agentes del Esmad, generaron:

1. Afectaciones respiratorias a bebes, menores de edad y adultos mayores.

2. Sobre la casa de habitación de la señora Yeny Paila Valencia ubicada en la Carrera 54 No. 4C-52, los agentes del Esmad lanzaron gases lacrimógenos pese a que en el hogar se encontraban tres menores de 12, 6 y 3 años.

3. Daños en fachadas y vidrios de hogares de los habitantes del Barrio Lomas de Granada
4. Heridas a más de diez personas, algunos de los cuales fueron remitidos al puesto de salud del barrio.

A la fecha y hora, los agentes del Esmad mantienen el asedio en contra de los concentrados y habitantes del barrio Lomas de Granada”.

Popayán, Cauca
Brutal represión contra la jornada nacional de Indignación y paro nacional 12 de octubre
Por Marcha Patriótica

Con sevicia agentes del Esmad realizan un ataque indiscriminado, que afecta la salud de menores de edad, mujeres y adultos mayores,-
 
y causa heridas y afecta bienes de habitantes del barrio Lomas de Granada y participantes en la jornada nacional de Indignación y paro nacional 12 de octubre en Popayán.

Igualmente realizan señalamientos en contra de estudiante universitaria integrante de la Comisión Departamental Cauca de Derechos Humanos del Movimiento Político y Social Marcha patriótica.

Municipio de Popayán, barrio Lomas de Granada, cerca de las 6:30 de la tarde, cuando centenares de participantes en la jornada de paro nacional-
 
se encontraban concentrados en El barrio Lomas de Granada, fueron agredidos por agentes de la Policía del Escuadrón Móvil Anti Disturbios Esmad.

Posteriormente el grupo de agentes del Esmad inicio un ataque indiscriminado en contra de habitantes de la comuna 9 de la ciudad, habitantes del alto cajete y zonas aledañas y estudiantes.

En repetidas ocasiones y hasta las 8:30 de la noche, los agentes de policía del Esmad y agentes de civil, embistieron con las tanquetas, lanzaron gases lacrimógenos, artefactos explosivos (Papas explosivas) y piedras e hirieron a varios manifestantes.

En desarrollo de esta acción arbitraria, agentes de civil, quienes se comunicaban con agentes del Esmad a través de radios, al ver pasar un camión de policía, riéndose decían “tranquilos ahora los llenamos”.

Un agente de policía, se dirigió a las estudiantes Ángela Paola Montenegro Catuche y Diana Carolina Córdoba, señalando a Ángela le dice a sus acompañantes “ella es la principal guerrillera es la que está coordinando todo”.

A la fecha y hora se reporta que como resultado de esta acción arbitraria y desmedida, Los agentes del Esmad, generaron:

1. Afectaciones respiratorias a bebes, menores de edad y adultos mayores.

2. Sobre la casa de habitación de la señora Yeny Paola Valencia ubicada en la Carrera 54 No. 4C-52, los agentes del Esmad lanzaron gases lacrimógenos pese a que en el hogar se encontraban tres menores de 12, 6 y 3 años.

3. Daños en fachadas y vidrios de hogares de los habitantes del Barrio Lomas de Granada
4. Heridas a más de diez personas, algunos de los cuales fueron remitidos al puesto de salud del barrio.

A la fecha y hora, los agentes del Esmad mantienen el asedio en contra de los concentrados y habitantes del barrio Lomas de Granada.

Norte y nordeste antioqueño
Campesinos  del norte y nordeste Antioqueño se movilizaron en las  Jornadas de la Indignación por la paz con justicia social
Por: Asociación Campesina del Norte de Antioquia

Los pasados 11 y 12 de octubre, en Barbosa, Antioquia,  marcharon al menos  1.200 campesinos, provenientes de los municipios de Anorí,-

Amalfi, Campamento, Remedios y Segovia con el fin de apoyar  las jornadas de la inginacion que se desarrollaron en todo el país  y, a su vez, evidenciar las problemáticas que hay en las zonas,-

donde se destaca la violación constante de los derechos humanos y el derecho internacional  humanitario por parte de los actores armados que están en el conflicto.

También  se reiteró la  precaria situación en que se encuentra el campesinado  frente a los temas de salud, educación, economía, carreteras, acceso a la tierra y titulación,  apoyo a la organización-

comunitaria, etc.,  a pesar de que muchas de estas regiones tienen una biodiversidad importante que está siendo explotada  para el beneficio de empresas particulares nacionales y extranjeras.

Los objetivos de la movilización eran apoyar el proceso de paz que se inicia, con el fin de buscar una salida política al conflicto armado que sufre históricamente el país y del cual-

somos víctimas directas las comunidades agrarias, por ello reclamamos que nuestras reivindicaciones y las organizaciones de la población civil participen directamente en estos diálogos de paz.

Además promulgamos que la paz no solo significa el acallar los fusiles significa el logro de una Justicia Social y la vigencia plena de los Derechos Humanos,-

por ello la movilización pacífica también busca visibilizar los problemas nacionales que han venido profundizando las desigualdades sociales, todas las problemáticas no resueltas por el estado y los distintos gobiernos.

Abrir un escenario de negociación con el estado (gobierno, congreso, senado) para alcanzar su compromiso en el desarrollo de políticas efectivas que resuelvan las causas-

que originan la desigualdad y que están plasmadas en el pliego de peticiones de la movilización a nivel municipal, departamental y nacional.

El evento contó con la presencia de  la Asociación Campesina del norte de Antioquia, el Consejo Comunitario del Porce, Coordinación Agrominera, Asociación Agrominera de Amalfi, Cahucopana, juntas de acción comunal y organizaciones del norte u nordeste de Antioquia.

Uno de los resultados fue la creación  de un pliego  general de reivindicaciones de los campesinos, a partir de  tres temas:

paz con justicia social, derecho al territorio y derechos humanos y libertades. Otro logro fue la creación de una mesa de negociación  y  monitoreo para el cumplimiento de los puntos del pliego;-

esta mesa está conformada por los representantes de las organizaciones participantes y líderes de las diferentes juntas de acción comunal.

¡Por una paz con justicia social!.
¡Por una inversión social en salud, educación, producción y comercialización agrícola soberana!.
¡Por inversión social en nuestros territorios sin condiciones de multinacionales, ni militares!.

¡Porque se cumplan los derechos humanos en su integralidad y universalidad!.
¡Por que cesen la persecución y señalamientos en contra de los líderes campesinos y las organizaciones Campesinas!.

¡Por la libertad de nuestros líderes y liderezas detenidas presos políticos bajo falsos positivos jurídicos!. Fotos Cahucopana.

El régimen arremetió brutalmente con los Esmad a las movilizaciones estudiantiles en Bogotá

La Comisión de Derechos Humanos Distrital de Bogotá del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica denuncia incumplimientos y agresiones brutales por parte del Esmad contra las-

movilizaciones estudiantiles de las universidades públicas y privadas de Bogotá convocadas por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil Mane en desarrollo de la semana nacional de la Indignación:

1.    Desde las 11:15 a.m., en los puntos de la carrera 7ª con calle 32 y carrera 7ª con calle 26, cuando se desarrollaban las múltiples movilizaciones estudiantiles-

hacia la Plaza de Bolívar, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) agredió brutalmente a los estudiantes, dispersando la movilización, cercando y generando terror entre los manifestantes.

2.    Alrededor de la 1:30 p.m., en la plaza de Bolívar, miembros del Esmad y Fuerza Disponible la Policía Nacional que no portaban identificación visible, en una actitud salvaje, desalojaron a los-

estudiantes, lanzándoles centenares de gases, decenas de granadas de dispersión y bombas de aturdimiento, causando heridas a más de 18 estudiantes mientras otros fueron encerrados en varios puntos de la carrera 7.

3.    En los hechos de agresión y cercamiento en el trayecto de la calle 19 con carrera 7ª y la plaza de Bolívar (carrera 7ª con calle 11), se registraron más de 20 tanquetas, más de 100 motos con personal de policía del Esmad-

y Mebog que desataron una persecución contra los marchantes, así como agentes de civil infiltrados en la movilización que desarrollaron acciones para justificar agresiones contra los manifestantes.

4.    Personas que transitaban por este lugar han sido gravemente afectadas, puesto que se reportado casos como un Bebé menor de un mes en grave estado de asfixia debido a la cantidad de gases que fueron lanzados por miembros del Esmad ,-

un hombre de más de 60 años que transitaba por el lugar quien sufrió una herida abierta en la cabeza y asfixia por inhalación de gases, producto de los múltiples golpes propinados por esta fuerza policial. (Hechos reportados al PMU).

5.    Posteriormente a un grupo de estudiantes que se protegía de las agresiones refugiándose en la Plaza de Bolívar, fueron encerrados y hostigados en el lugar por el Esmad .

6.    A las 3 pm, se reportaron un total de 18 personas heridas y más de 78 capturadas en el marco de las distintas movilizaciones desarrolladas el día de hoy, de las cuales 7 debieron ser trasladadas a hospitales debido a las graves lesiones propinadas por la fuerza pública.

7.    La brutalidad de la Policía llegó al extremo que también resultaron heridos un camarógrafo de la Secretaría de Gobierno-

(agredido por la espalda con una granada de aturdimiento lanzada por el Esmad ), un funcionario de Transmilenio (agredido en el pecho con granada de aturdimiento) y un periodista de RCN.

Denunciamos  ante la comunidad nacional e internacional que las autoridades distritales y policiales incumplieron los acuerdos de desarrollar una jornada de movilización pacífica al bloquear vías, impedir el paso y más grave aún la evacuación de los manifestantes,-

extralimitarse en sus funciones, la utilización de una fuerza desproporcionada, grabaciones a los manifestantes, brutales agresiones a los marchantes y la infiltración de miembros de las fuerza policial a las manifestaciones.

Responsabilizamos a las autoridades distritales en cabeza del alcalde Gustavo Petro, al comandante de la policía Metropolitana de Bogotá general Martínez  y al mayor Benitez-

quien estuvo encargado de coordinar el PMU (puesto de mando unificado) y a quien fueron informadas oportunamente todas las irregularidades presentadas en las movilizaciones,-

por las violaciones de Derechos Humanos y al DIH cometidas contra los manifestantes, en desarrollo  de la extralimitación de la fuerza pública y abuso de poder,-

quienes actuaron con una clara intencionalidad de la administración distrital y nacional de limitar el ejercicio del derecho a la protesta.

Hacemos un llamado a la sociedad colombiana a rechazar estos hechos, a que las autoridades competentes adelanten las investigaciones pertinentes-

ante los hechos aquí denunciados y a unir un clamor nacional en contra del abuso y la brutalidad policial, a favor de las movilizaciones del pueblo colombiano-
y a fortalecer los distintos escenarios de organización y movilización del pueblo colombiano que hoy día se alzan en un clamor unánime de reclamo por sus derechos y una paz con justicia social.

Lo que sucedió el día de hoy en Bogotá es una prueba más de que el gobierno de Juan Manuel Santos no garantiza el derecho a la protesta social y el ejercicio de la oposición política en Colombia.
Vea también: 

Ituango, Antioquia
Tropas de la Brigada Móvil 18 del Ejército rodean, hostigan y amenazan a campesinos
Por: Asociación Campesina del Bajo Cauca y Asociación Campesina de Ituango

En la madrugada de hoy 12 de octubre de 2012, tropas de la Brigada Móvil No 18 sitian al campamento de la Comunidad Campesina-
 
de Ituango en el lugar llamado el Valle de Toledo, amenazan a la gente con "levantarlos" haciendo ocupación de las cocinas de la población.

Esta brigada ha despegado un fuerte operativo contra las comunidades que se encuentran reunidas en este lugar,-
 
causando terror entre los que se encuentran allí,  intimidando a los  Defensores de Derechos Humanos  de las asociaciones Campesinas y del Colectivo Orlando Fals Borda.

Por lo anterior solicitamos la solidaridad urgente de comunicarse con el coronel Gómez al teléfono 3112110775, Comandante de la Brigada Móvil No. 18 de la Fuerza de Acción Decisiva Fucad,-
 
exigiéndole que retire sus tropas de este lugar  y no siga restringiendo el derecho a la libertad de expresión, reunión, oposición,-
 
estigmatizando a los campesinos y campesinas  e impidiendo la realización del Foro y demás actividades que pretende abordar salidas a la grave crisis humanitaria de la región.

Así mismo solicitarle el respeto por el Derecho Internacional Humanitario.

Cauca digna: Lucha y resiste
Finalizaron pacíficamente movilizaciones en el Cauca
Por Oficina de comunicaciones Marcha Patriótica del Sur

Miles de Caucanos salieron a las principales vías y calles del Departamento, seguros de que la paz solo es posible con la participación activa del pueblo colombiano, defendiendo la soberanía nacional,-
 
exigiendo la defensa de la tierra, el territorio, la economía popular y la implementación de una política agraria integral, entre otros puntos que garantizarían unas condiciones de vida digna para las comunidades.

Cuatro puntos establecidos para acoger a las multitudinarias movilizaciones:

Galindez, corregimiento del Bordo-Patía: La alegría se tomó la vía panamericana con las casi 3.000 personas que marcharon hasta el Estrecho;-
 
lugar, al que llegaron cerca de las 12 del mediodía. La actividad finalizó de manera tranquila pese al hostigamiento y la persecución de la fuerza pública hacia los manifestantes.

Caloto: Desde las 6:30 de la mañana, campesinos de diversos municipios del norte del Cauca iniciaron su trayecto en la vereda Mandiva para llegar al Municipio de Santander de Quilichao a donde llegaron a las 11:30 de la mañana.
 
El evento terminó con una gran concentración en el parque central de ese municipio. Los planes de consolidación y la constante violación de los derechos humanos, fueron las banderas centrales de esta movilización. 

Cajibio: Campesinos del centro del Departamento se concentraron desde ayer jueves 11 de octubre, a la altura del Cofre, desde donde marcharon en la mañana-
 
de hoy para llegar al corregimiento de Rio Blanco del Municipio de Popayán. Una política agraria integral, democrática y con amplia participación popular, fue el eje central de esta concentración.

Popayán: En la carrera 13 del barrio Alfonso López confluyeron las dos movilizaciones, una que provenía del lugar conocido como los kioskos, ubicado al sur de la ciudad-
 
y otra desde la Facultad de ciencias de la salud de la Universidad del Cauca. Las cerca de 7.000 personas  llegaron al parque Carlos Albán en donde realizaron un acto político cultural.

En el relleno sanitario el ojito, desde  el mediodía, usuarios de servicios públicos  llegaron al lugar, para exigir a la Administración Municipal-
 
cumplimiento de los acuerdos firmados en mayo, tendientes a mejorar las condiciones ambientales y de salubridad que presenta el lugar.

Con la visión de que la paz que necesita el país no se logra únicamente con  el silencio de los fusiles, sino con condiciones justas y equitativas para las y los colombianos-
 
y con el firme compromiso de tejer y fortalecer lazos de unidad de cara a la construcción de una agenda social amplia donde se ubiquen los principales-
 
debates para avanzar en la construcción de la paz con justicia social, concluyó en el Cauca la jornada de Paro nacional programada para el día de hoy, 12 de octubre Día de la Dignidad.

viernes, octubre 12, 2012

Marcha por la Indignación arrojó buen balance: Piedad Córdoba
La exsenadora señaló que la marcha no fue una jornada ni financiada ni apoyada por la guerrilla de las Farc, como se le tildó por parte de las Fuerzas Militares.
Por Caracol

La exsenadora Piedad Córdoba, dirigente del movimiento Marcha Patriótica, quien realizó la Marcha por la Indignación en 25 departamentos de Colombia, señaló al término de la jornada que el balance fue positivo.

Córdoba, quien recorrió varias ciudades del país donde se adelantó la jornada, indicó desde Villagarzón, Putumayo, que la marcha fue exitosa a pesar de los disturbios registrados en Bogotá que deja varios detenidos por parte de la fuerza pública.

Señaló que la marcha no fue una jornada ni financiada ni apoyada por la guerrilla de las Farc, como se le tildó por parte de las Fuerzas Militares, como ocurrió en Putumayo donde el comandante de la Brigada 27 de Selva coronel Juvenal Díaz Mateus lo denuncia a través de los medios regionales.

“Que no somos terrorista, como el Gobierno Nacional nos viene señalando y que si el Ejército tiene pruebas de que la guerrilla nos está apoyando que denuncien con pruebas”, señaló.

“Lo de hoy es la expresión del pueblo por su inconformismo por lo que está pasando en el Colombia, con la explotación minera a cielo abierto y el saqueo de las empresas petroleras en nuestras tierras colombianas”, señaló la exsenadora Córdoba.

Argumentó que los diálogos de paz que inician en Oslo el próximo 17 de octubre deben de contar con la participación de la sociedad civil, así como los miembros de la Marcha Patriótica.

Seguridad narcocrática/
Madre de joven asesinado por el Ejército es amenazada de muerte junto a sus abogados
Por Camilo Raigozo

Afamir Castillo, madre de Darbey Mosquera Castillo, asesinado a sangre fría junto con Alex Hernando Ramírez Hurtado, por presuntos bandidos pertenecientes al Ejército Nacional, fue amenazada de muerte.

También fueron amenazados los abogados defensores de las familias de las víctimas Jorge Molano y Germán Romero, informó El Espectador.

Los dos juristas, defensores de derechos denunciaron ante la opinión pública las amenazas de muerte, por buscar que haya justicia por el doble crimen en el Valle del Cauca.

El pasado miércoles Afamir Castillo fue abordada en un bus por un sujeto quien le gritó amenazas de muerte apuntándole a la cabeza con una pistola.

“La voy a matar”, le increpó el individuo, quien agregó que también mataría a los dos abogados que la defienden en el caso del crimen de su hijo.

Los juristas Molano y Romero representan a la familia Mosquera Castillo en el proceso que se adelanta contra los presuntos criminales pertenecientes a la Brigada VIII del Ejército por el asesinato de los  dos jóvenes.

El defensor de derechos humanos le dijo a El Espectador que el hecho se presentó a menos de 48 horas de que se inicie el juicio en contra del mayor del Ejército, Josué Giovanni Linares y el capitán Julio Cesar Álvarez por su presunta participación en los dos crímenes.

Por estos hechos también son investigados los presuntos bandidos Emilio José Barrios y Javier Navarrete, también pertenecientes a la mencionada brigada del Ejército.

El atropello fue puesto en conocimiento de Amnistía Internacional quien alertó al gobierno de Juan Manuel Santos  para que se tomen las medidas necesarias en la protección de la vida de las tres personas.

Las preguntas que quedan en el aire son: ¿Qué relación hay entre los presuntos criminales del Ejército y los sicarios? ¿Los sicarios también son militares o son pagados por estos? ¿Existe algún comando especial de la Fuerza Pública para estos menesteres?

Actualmente el gobierno del presidente Santos, el ministro de Defensa, altos mandos militares, el procurador Alejandro Ordoñez, congresistas inescrupulosos y la extrema derecha, entre otros,-

impulsan una reforma al fuero militar, con lo cual los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de la fuerza pública quedarán en la impunidad.

Un nuevo triunfo de los obreros en la batalla jurídica contra Termotécnica y Cepsa Colombia
Por: USO

“Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay quienes luchan un año y son mejores,-
 
 hay quienes luchan muchos años y son muy buenos y hay quienes luchan toda la vida, esos son los imprescindibles” (Bertholl Brecht).

Trabajadores de Termotécnica vemos la luz al final del túnel después de 60 días de lucha y resistencia.

La Unión Sindical Obrera actuando bajo su legitimidad histórica y obrando dentro del marco jurídico y con el respaldo de los obreros y la experiencia que tiene esta-
 
organización basados en los 90 años de lucha, hoy continua al lado de los trabajadores de la Empresa Termotécnica Coindustrial, dando la batalla en defensa de nuestro justo pliego de peticiones.

Obreros y obreras que en un gran acto de valentía y cansados del mal trato, los injustos salarios y prestaciones, que esta empresa les venía dando, con situaciones tan degradantes como el-
 
suministro de agua que no resultaba apta para el consumo humano y de tratos ofensivos y abusivos por parte de Jefes como Pedraza o la Ingeniera Cortez, pero a su vez eran actuaciones de-
 
bravuconería envalentonados por el respaldo que les mantiene Cepsa Colombia S.A. razón suficiente para que los trabajadores valientemente tomaron la opción de respaldar sus peticiones-
 
de la mano de la USO y la decisión de presentar un pliego de peticiones que mejorara de manera sustancial sus condiciones laborales, de igual manera que ayudara a visibilizar la problemática que-
 
viven miles de trabajadores en esta región del País y generar las condiciones propias de un conflicto laboral para que allí se recogieran las mínimas exigencias que ayudaran-
 
a construir unas reglas de juego claras en el sector entre trabajadores y empleadores, y así suplir sus necesidades actuales y mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

La decisión de la compañía fue negarse a la obligación Constitucional y legal de sentarse a negociar, pero no bastándole con eso interpuso recursos jurídicos de demandas y tutelas contra el sindicato, los trabajadores, y hasta el Ministerio del Trabajo;-
 
las cuales las entendemos solo como parte de una estrategia jurídica planteadas por estas empresas para dilatar y producir cansancio y desesperación;-
 
así como para negar la posibilidad de entablar verdaderos escenarios de concertación y de dialogo prontos y expeditos, sin embargo a todos estos obstáculos y telarañas jurídicas, la organización-
 
sindical y los trabajadores le hemos dado muestras de valentía y resistencia para continuar con lo que por derecho se constituye en la legitimidad del desarrollo de una negociación a favor de los-
 
intereses de los trabajadores y la razón de ser de los sindicatos; organizar a los obreros para luchar por mejoras económicas, prestacionales y laborales frente a los patronos.

Hoy como un premio más que justo y merecido queremos darle a conocer a todos los afiliados de esta organización sindical, a la comunidad en general de puerto Gaitán, a la Comunidad Nacional e-
 
internacional, que el Ministerio del Trabajo acaba de Notificar la decisión del Auto por el cual se Resuelve el recurso de Apelación de la Empresa, el cual se falló a favor de los trabajadores y la USO; y por ende en contra de Termoténica.

La decisión quedo en firme mediante Resolución N° 244 del 10 de Octubre de 2012; la cual frente a la apelación presentada por Termoténica Coindustrial dijo:

Resuelve

Artículo primero: Confirmaren todas sus partes la decisión tomada mediante Auto dictado dentro del Acta de trámite de fecha 13 de Septiembre de 2012,-
 
y teniendo en cuenta que la fecha señalada en este auto para el inicio de la conversación en el auditorio facilitado, esto es 17 de Septiembre de 2012, se encuentra vencida,-
 
se procederá por parte del Inspector de Trabajo y Seguridad Social de Puerto Gaitán, a fijar la nueva fecha para el cumplimiento del auto dictado, lo cual comunicara a las partes.

jueves, octubre 11, 2012

Marcha Patriótica/ Bogotá
12 de Octubre Día de la Dignidad concentración popular en la Plaza de Bolívar
Por Camilo Raigozo

Miles de colombianos en todas las regiones se movilizan de manera pacífica para exigir el fin del conflicto social y armado que ha padecido el país durante al menos medio siglo.

Paz con justicia social es el reclamo unánime de la mayoría del pueblo colombiano. “Pedimos reconocimiento por parte del gobierno en dicho dialogo y que la voluntad política sea integral”, es una de las exigencias.

En Bogotá estudiantes, sindicatos y el movimiento indígena, entre otras organizaciones sociales, convergerán en la Plaza de Bolívar al filo del mediodía, donde realizaran un acto  político y cultural.
 
Los estudiantes emprenderán las movilizaciones desde cada universidad hasta la Plaza de Bolívar. Otra marcha saldra de la Avenida Primero de Mayo con Avenida Caracas, con el mismo destino.

En varias regiones del país se realizarán movilizaciones, foros y cabildos, por la paz con justicia social y la dignidad, le informó a Notimundo el dirigente de Marcha Patriótica, David Flórez.

Según información de Colprensa a primeras horas de ste viernes, los manifestantes ya se encuentran movilizándose por la Autopista Sur y se desplazan hacia el portal del sur de Transmilenio.

Otros puntos de encuentro para el inicio de la jornada son: el Parque Nacional, la ‘y’ de Yomasa, el Hospital de Kennedy, el parque central de Bosa y la estación de gasolina de Santa Librada en Usme.

Por su parte, en la Alcaldía Mayor de Bogotá se instalará un Puesto de Mando Unificado desde donde se ejercerán controles para garantizar la normalidad en la jornada.
 
El PMU contará con la presencia de los gestores de convivencia, la Defensoría del pueblo y miembros de la Fuerza Pública, informó Colprensa.

miércoles, octubre 10, 2012

VIII Congreso Indígena ONIC denuncia 80 asesinatos y más de 3.000 desplazados indígenas
Por Ismael Paredes

La ONIC y el VIII Congreso de los pueblos indígenas (que se realiza en Bogotá hasta el próximo de octubre con presencia de más de tres mil, 3.000,
 
indígenas líderes y sabios de todos las regiones, del país condena el asesinato sistemático de 78 de sus miembros en lo que va corrido del año, así como la vulneración de sus derechos-
 
a más de 3.000 indígenas que en lo corrido del año han tenido que desplazarse por efectos del conflicto armado o de la implementación de proyectos de desarrollo extractivistas en sus territorios.

Así mismo la ONIC y sus pueblos indígenas presente en el Congreso  denuncia otras afectaciones como confinamiento, invasión y despojo  territorial,-
 
desapariciones y el reciente recrudecimiento del Conflicto en el norte del Cauca donde casi semanalmente muere un indígena o más como lo indican los recientes informes de esta región,-
 
o la reciente agresión contra la cultura e integridad del pueblo wayuú recientemente donde varios de sus comuneros fueron detenidos arbitrariamente por el ejército.

En este sentido el VIII congreso de los pueblos indígenas exige al Estado y su gobierno actual garantía real para el desarrollo y goce de sus derechos, su autonomía y su cultura,-
 
así como la reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Lea el Resumen y el Informe  ONIC de Derechos Humanos completo en Adjunto

EL VIII Congreso continua su desarrollo con las plenarias, conclusiones y propuestas de cada una de las mesas temáticas hoy y mañana durante la tarde-
 
de hoy miércoles 10 y la mañana del jueves 11; el 12 se realizará la gran marcha por la dignidad y la defensa territorial de los pueblos indígenas.

Nordeste y norte de Anrtioquia
Razones de la movilización de las comunidades
Por organizaciones sociales

La Asociación Campesina del Norte de Antioquia, Ascna, el Consejo Mayor Comunitario del Porce IV, diferentes Asociaciones,-
 
Juntas de Acción Comunal y comunidades del Nordeste y Norte de Antioquia, participaremos en la jornada de la indignación a realizarse entre los días 8 y 12 de Octubre en todo el País.

Los objetivos de la movilización son apoyar el proceso de paz que se inicia, con el fin de buscar una salida política al conflicto armado que sufre históricamente el país y del cual-
 
somos víctimas directas las comunidades agrarias, por ello reclamamos que nuestras reivindicaciones y las organizaciones de la población civil participen directamente en estos diálogos de paz.

Además promulgamos que la paz no solo significa el acallar los fusiles significa el logro de una Justicia Social y la vigencia plena de los Derechos Humanos,-
 
por ello la movilización pacífica también busca visibilizar los problemas nacionales que han venido profundizando las desigualdades sociales, todas las problemáticas no resueltas por el estado y los distintos gobiernos.

Abrir un escenario de negociación con el estado (gobierno, congreso, senado) para alcanzar su compromiso en el desarrollo de políticas efectivas que resuelvan las causas-
 
que originan la desigualdad y que están plasmadas en el pliego de peticiones de la movilización a nivel municipal, departamental y nacional.

Por ello los días 11 y 12 de Octubre nos reuniremos en el municipio de Barbosa Campesinos y Campesinas de Anorí, Amalfi, Campamento, Segovia, entre otros Municipios.

Allí discutiremos sobre nuestras problemáticas, plasmaremos nuestras reivindicaciones y llegaremos a una mayor unidad popular movilizándonos de forma pacífica en la tarde del 12 de Octubre para expresar las conclusiones de nuestro evento a toda la comunidad.

Llamamos a las autoridades municipales de Anori, Amalfi, Segovia, Yolombo, Barbosa a garantizar esta movilización popular no hostigar, señalar,-
 
ni perseguir a los campesinos que libremente quieren participar de esta movilización y atender nuestras reivindicaciones, igualmente al gobierno Departamental-
 
a brindar las garantías necesarias para este ejercicio democrático por la paz con justicia social y también atender nuestras reivindicaciones,-
 
al gobierno nacional a que garantice nuestro derecho a la movilización, a una paz con justicia social y atienda nuestras reivindicaciones.

Por una paz con justicia social.
Por una inversión social en salud, educación, producción y comercialización agrícola soberana.
Por inversión social en nuestros territorios sin condiciones de multinacionales, ni militares.

Porque se cumplan los derechos humanos en su integralidad y universalidad.
Por que cesen la persecución y señalamientos en contra de los líderes campesinos y las organizaciones campesinas.

Por la libertad de nuestros líderes y lideresas detenidas presos políticos bajo falsos positivos jurídicos.

Firman:

Ascna, Consejo Mayor Comunitario Porce IV, Coordinadora Agrominera, Asociación Agrominera de Amalfi, Juntas de Acción

Ituango, Antioquia
Empresa de transporte público se niega a transportar campesinos
Por organizaciones sociales

La empresa Coonorte que presta el servicio de transporte público en las zonas rurales de Ituango, al parecer presionada por los militares, se ha negado a cumplir su compromiso de transportar a los campesinos.

Las comunidades campesinas se están movilizando las zonas rurales para participar en el foro “Ituango: Alternativa para la construcción de la paz”, que tendrá lugar el 13 de octubre de 2012 en Valle de Toledo.

Las comunidades buscan soluciones ante el bloqueo alimentario y económico, la restricción de libre circulación, empadronamientos y estigmatización a los campesinos, comerciantes y población en general, por parte de la Fuerza Pública.

En pasado 09 de octubre, la empresa de servicio público de transporte veredal e intermunicipal, Coonorte, manifestó a través del gerente Amado Agudelo Cuartas, que no prestarán el servicio a los campesinos que se movilizan desde sus veredas al casco urbano de Ituango y de allí al Valle de Toledo.

El argumento del gerente es no contar con el cubrimiento de las pólizas de seguro en las rutas mencionadas y al ser la única empresa que presta el servicio en Ituango, no puede disponer de los vehículos dejando de prestar servicio a los demás pobladores de la región.

Solicitamos que se comuniquen con Amado Agudelo Cuartas al teléfono 4-3696760 ext. 106, solicitando que se disponga de lo necesario para garantizar la movilidad de los campesinos a través del único servicio de transporte de pasajeros con que cuenta el municipio de Ituango.

Las comunidades campesinas se comprometen a no realizar sobrecupo en los buses que presten el servicio y a cancelar el valor del pasaje en cada trayecto.

La no prestación del servicio público de transporte de pasajeros limitará el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución Nacional, en especial el derecho a la libre circulación y manifestación pacífica, como es el deseo de las comunidades que se movilizarán al Foro en el Valle de Toledo.

Ituango, Antioquia
Militares retienen a campesinos arbitrariamente
Por Asociación Campesina del Bajo Cauca, Asociación Campesina de Ituango y Colectivo Orlando Fals Borda

Militares de la Brigada Móvil 28, al mando del coronel Gómez, ha mantenido un retén ilegal en el sitio Pío X, a 15 minutos del casco urbano de Ituango,-
 
impidiendo el paso de los campesinos que desean participar en el foro: Ituango: Alternativas para la Construcción de la Paz.

En el retén han mantenido inmovilizadas varios buses de servicio público intervereda, argumentando que “no pueden llevar gente a Ituango… estamos evitando que se altere el orden público”.

Los militares señalan a los campesinos de “venir obligados a marchar por la guerrilla”, censan la cantidad de campesinos que están circulando y han impedido que otros campesinos logren salir de sus veredas.

Durante la mañana, cerca de 300 campesinos fueron retenidos por más de 10 horas, junto con los vehículos de servicio público.

Ante la imposibilidad que diera paso a los vehículos, los campesinos tomaron la decisión de llegar caminando a Ituango, usando trochas aledañas a la vía.

Al preguntar por las razones del retén, los militares han expresado que es orden del coronel Gómez, sin dar mayor explicación.

Esta situación ha traído como consecuencia que 600 campesinos se mantengan incomunicados y en grave situación humanitaria, sin alimentos ni dónde guarnecerse esta noche (9 de octubre), en el corregimiento La Granja.

Los campesinos, provenientes de varias veredas, han esperado todo el día la llegada de los buses escalera.

La última “Escalera” que intentó ir por una parte de los campesinos a la Granja, al final de la tarde, los militares la obligaron a que regresara a Ituango, afirmando que está prohibida la circulación en la región.

80 campesinos más, se encuentran incomunicados al borde de la vía a la altura de la vereda Cenizas, y 15 en la misma situación en la vereda Pascuita.

Para mañana se espera la movilización de casi mil personas de otros puntos de la zona rural de Ituango hasta el casco urbano-
 
para dirigirse hacia el Valle de Toledo donde realizarán el Foro: “Ituango: Alternativa para la construcción de la paz”, el próximo 12 y 13 de octubre.

Por lo anterior solicitamos la solidaridad urgente de comunicarse con el Coronel Gómez al teléfono 311 211 07 75, Comandante de la Móvil No. 18, exigiéndole que levante el retén ilegal ubicado en Pío X-
 
y no siga restringiendo el derecho a la libre circulación, estigmatizando a los campesinos e impidiendo la realización del Foro que pretende abordar salidas a la grave crisis humanitaria de la región.

Ituango, Antioquia
Golpe de Estado de militares al subvertir el orden constitucional
Por Camilo Raigozo

El coronel Gómez, comandante de la Brigada Móvil 18 de la Fuerza Conjunta de Acción Decisiva, Fucad, resolvió desacatar el mandato de la Constitución Política de Colombia, en lo que se conoce como golpe de Estado.

Según la denuncia de  la Asociación Campesina del Bajo Cauca, la Asociación Campesina de Ituango y del Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, el mencionado coronel desacató-
 
las órdenes de las autoridades civiles, tanto de Antioquia, como del municipio de Ituango, de respetar el derecho constitucional de la libre circulación de los campesinos.

Gómez y sus hombres han establecido retenes que impiden la libre movilización del campesinado, violando el Artículo 24 de la Carta Magna.

Las comunidades se dirigen de sus veredas al casco urbano de Ituango y de allí hacia el Valle de Toledo, donde realizarán un foro para abordar la crisis humanitaria de la región y elaborar propuestas hacia la construcción de la paz.

De esta forma los militares tratan de impedir la participación de los campesinos en el foro “Ituango: Alternativa para la Construcción de la Paz” y en la movilización en el marco de la Semana de la Indignación Nacional.

“La vulneración del Art. 24 de la Constitución Política y la persistencia en mantener instalado el retén militar ilegal en el sitio conocido como Pío X, evidencia que las unidades militares al mando del coronel Gómez hacen caso omiso a la autoridad civil,-
 
instaurando con ello un régimen militar de hecho, militarizando la vida campesina, la cotidianidad de los habitantes del Territorio de Ituango,-
 
transgrediendo sus funciones constitucionales, consagradas en el Art. 217 de la Constitución”, advierte un aparte de la denuncia.

Cerca de 600 campesinos que permanecieron en el corregimiento de La Granja en espera de los buses para transportarse al casco urbano, el 9 de octubre, tuvieron que padecer hambre por causa del retén militar.

Dicha actitud del Ejército infringió el Protocolo II de Ginebra, aprobado por la Ley 171 de 1994, que establece la prohibición de hacer pasar hambre a la población civil.

Los campesinos que han logrado llegar al Valle de Toledo y aquellos que siguen movilizándose, temen por su seguridad.

Las comunidades advierten sobre las posibles retaliaciones y el peligro contra sus vidas, ya que el coronel Gómez afirmó por la emisora del Ejército Nacional que la movilización campesina es “Una movilización guerrillera”.

Sin embargo, de manera contradictoria, el subcomandante de la Móvil No. 18 le expresó al alcalde de Ituango que “el ejército no ha cometido ningún abuso”.

En comunicación telefónica con el Colectivo OFB, el delegado de derechos humanos de la gobernación de Antioquia informó que “Ya le dimos la orden al coronel Gómez de respetar la movilización.

No obstante, el sublevado coronel aduce que no puede retirar los retenes.

Las comunidades urgen la solidaridad de todos y critican la complicidad de la dictadura mediática que ha hecho mutis sobre la crisis humanitaria que padece esta zona del país.

Egigencia de las comunidades:

1. A los militares que suspendan la restricción de circulación y respeten a la población civil en todos sus derechos, que se retracten públicamente de los señalamientos hechos de que es una “movilización guerrillera”.

2. A las autoridades civiles, que intervengan haciendo prevalecer el orden constitucional de un Estado de Derecho, evitando que se impongan regímenes de facto por los militares en Ituango.

3. Se garantice el derecho a la movilización de los campesinos, a la realización del Foro “Ituango: Alternativa para la construcción de la paz” y se brinden las garantías necesaria para el regreso de los participantes a sus veredas.

Solicitudes de comunicación a:

Defensor de Antioquia: Luis Osorio, 310 853 94 29

Brigadier general, Hernán Giraldo Restrepo, comandante de la Séptima División del Ejército. Tel: (4) 2308715 – 2308595 – 2308700 Ext. 146 – 124 MK: 041 225 – 041 226 Ext. 146 E-mail: div07ayujem@ejercito.mil.co

En Ituango, Coronel Gómez, Comandante de la Brigada Móvil No. 18 de la FUCAD (Fuerza Conjunta de Acción Decisiva), 311 211 07 75

San José de Apartadó
Ejército disparó contra la población civil e hirió a un campesino
Por Campesinos

Informamos a la comunidad en general que luego de los extraños hechos en donde las unidades militares pertenecientes al Batallón de San José de la Brigada XVII en donde dispararon-
 
contra la población civil, y en donde además quedó gravemente herido un campesino que se debate entre la vida y la muerte, se siguen presentando otros hechos que preocupan a la comunidad.

El batallón San José está ubicado a 200 metros del casco poblado del corregimiento.  La estación de policía queda a escasos 40 metros,-
 
constituyendo una clara violación al Derecho internacional Humanitario y a los Derechos Humanos, pues son los habitantes el escudo humano del conflicto.

Estos hechos han obligado a que por lo menos 5 familias inicien acciones de drsplazamiento en el sector conocido El Cuchillo que pertenece al corregimiento y la zona poblada de San José de Apartadó.

Exigimos a la alcaldía, a la personería, a la secretaría de gobierno, a la defensoría, y demás instituciones no sigan permitiendo que se coloque en peligro a los pobladores y habitantes de San José de Apartadó.

Hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos a que inicien acciones que obliguen al traslado de la fuerza pública (ejército y policía) para un lugar en donde no genere peligro para la comunidad.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial