sábado, enero 25, 2014

Terrorismo de Estado
El Inpec sigue negándole atención médica adecuada al grave estado de salud de prisionero político
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El prisionero político Wilson Jeréz Jaime, sigue siendo víctima de desatención médica adecuada por parte del Inpec a pesar de que su estado de salud es deplorable.

Según una nota que circula por Internet Jerez Jaime ha sobrevivido gracias a la atención que le han brindado los propios compañeros de reclusión, pero es urgente la atención de especialistas y el suministro de medicamentos.

Mientras que criminales, ladrones y paramilitares, como "la gata" y los Nule que robaron billones de pesos a los colombianos están recluidos en mansiones, los presos políticos son sometidos a la brutal venganza del régimen.

Volver a la página principal


Terrorismo de Estado
Condenan a 30 años de prisión a terroristas del Ejército y el DAS por asesinato a sangre fría
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El Tribunal Superior de Casanare, condenó a 30 años de cárcel al bandido Jorge Alexander Gómez Bernal, mayor del Ejército, por el asesinato a sangre fría de un campesino en Aguazul, Casanare.

El alto tribunal revocó así una sentencia de impunidad proferida contra el peligroso delincuente por el Juzgado Único Especializado de Yopal, quién lo había absuelto de toda responsabilidad penal a pesar de la abundancia de pruebas en su contra.

También fueron condenados en la misma sentencia los criminales del DAS Jaime Alexander Romero Vargas y Pedro Antonio Sarmiento Becerra, considerados coautores del homicidio en persona protegida.

Estos dos homicidas también habían sido absueltos por el Juzgado único Penal Especializado de Yopal en una clara intención de cubrimiento con impunidad a los terroristas del régimen.

El crimen fue perpetrado el 22 de abril de 2007, cuando el campesino Ernesto Cruz Guevara fue sacado de su casa, ubicada en la vereda Retiro Milagro, municipio de Aguazul, por terroristas pertenecientes a la Brigada 16 del Ejército Nacional y al DAS.

Los bandidos del régimen secuestraron al campesino y posteriormente lo asesinaron presentándolo como “subversivo dado de baja en Combate”.

Sin embargo, la sentencia del alto tribunal absolvió a los criminales del delito de secuestro, lo que genera la posibilidad de acudir o no a la Corte Suprema de Justicia por vía de Casación.

En los diálogos que se adelantan en La Habana entre el régimen que preside Santos y la guerrilla de las FARC EP, estas le han insistido al gobierno varias veces para que se constituya una Comisión de la Verdad del conflicto y las víctimas que ha dejado.

Sin embargo el gobierno se ha negado una y otra vez porque sabe que la verdad que de allí salga deja desnudo al régimen criminal y violento que en realidad es. Sabe que la mayoría de víctimas son suyas, de sus tropas, de sus paramilitares y de sus escuadrones o fuerzas oscuras.


viernes, enero 24, 2014

Terrorismo de Estado
Confirman condena contra criminales del Ejército por asesinato de menores
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia confirmó la sentencia a 29 años y 9 meses de cárcel, contra de los terroristas Jaime Alonso Pinto Colmenares, capitán del Ejército y Carlos Mario Escudero Cano y Dixon Arturo Mena, soldados voluntarios.

Los crímenes fueron perpetrados el 23 de marzo de 2007 en el municipio de Urrao, Antioquia, cuando bandidos pertenecientes a la IV Brigada del Ejército asesinaron a dos menores y luego los presentaron como milicianos de las FARC EP  “dados de baja en combate”.

Los militares luego de segar la vida de los dos jóvenes de 15 y 17 años les colocaron a los cuerpos un fusil M-16 y dos granadas de fragmentación para realizar la coartada, según informó la Fiscalía seccional Medellín.

Los familiares de las víctimas declararon al ente investigador que los jóvenes eran campesinos y que fueron retenidos por las tropas oficiales tres días antes de su muerte.  Varios testigos presenciales aseguraron además que los militares ingresaron a una finca de la zona de donde hurtaron mercado, utensilios de cocina y seis gallinas.

Peritos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses determinaron que los disparos que recibieron los menores fueron hechos a muy corta distancia, y el estudio de balística practicado al fusil incautado determinó que el arma no estaba apta para disparar.

Además, el Fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH encargado de la investigación  encontró diversas contradicciones en las declaraciones de los condenados sobre la hora del supuesto enfrentamiento y la ropa que usaban las víctimas.

El fallo de primera instancia fue proferido por el Juzgado Primero Penal Adjunto del Circuito Especializado de Antioquia, el 5 de noviembre de 2010. 

En los diálogos que se adelantan en La Habana entre el régimen que preside Santos y la guerrilla de las FARC EP, estas le han insistido al gobierno varias veces para que se constituya una Comisión de la Verdad del conflicto y las víctimas que ha dejado. 

El gobierno se ha negado una y otra vez porque sabe que la verdad que de allí salga deja desnudo al régimen criminal y violento que en realidad es. Sabe que la mayoría de víctimas son suyas, de sus tropas, de sus paramilitares y de sus escuadrones o fuerzas oscuras.

Gloria Inés Ramírez repudió la acción criminal de la Policía contra el portero de la sede del Partido Comunista
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora de la República, Gloria Inés Ramírez Ríos repudió las acciones criminales por parte de agentes de la Policía contra Omar Javier Bustos, portero de la sede del Partido Comunista Colombiano.

“Al tiempo que repudiamos este hecho, le ofrecemos nuestra solidaridad al compañero Bustos y al Partido y llamamos una vez más a la opinión pública democrática del país a exigir del gobierno respeto por los derechos humanos y garantías para que la oposición pueda ejercer sus derechos políticos”, expreso la senadora en un comunicado público.

Los hechos ocurrieron el pasado 20 de enero, hacia la una de la madrugada cuando varios policías de la Estación 13 ingresaron violentamente a la sede del Partido Comunista y detuvieron arbitrariamente al portero Omar Javier Bustos.

Los malhechores acusaron a Bustos de porte ilegal de armas y lo condujeron a la Estación de Policía de Teusaquillo y luego a la Unidad de Reacción Inmediata de Puente Aranda, donde le propinaron una feroz golpiza.

El Juez 38 Penal Municipal con función y control de garantías, decidió no imponerle medida de aseguramiento, con base en la solicitud de la defensa y de la Fiscalía, y ordenó su libertad, pero, los delincuentes policiales lo encerraron nuevamente en una celda y le propinaron otra golpiza e intentaron romper la boleta de libertad.

Las ONGs defensoras de derechos humanos, Comité Permanente por los Derechos Humanos y Reiniciar, pusieron las denuncias respectivas para que los terroristas de la Policía César Acosta, Andrés Hernández y David Monsalve, sean investigados, procesados y condenados por sus actos de barbarie.

“La brutalidad con que fue tratado el compañero Omar Javier Bustos por ser portero de la sede del Partido Comunista Colombiano, demuestra a la clara la concepciones macartistas, propias de los regímenes fascistas, que inspiran el comportamiento de la policía y constituyen,-

junto con la persecución a la Marcha Patriótica, una nueva comprobación de que el régimen dominante en Colombia le niega los más elementales derechos a la oposición de izquierda y está muy lejos de corresponder a una verdadera democracia”, advirtió finalmente Ramírez Ríos.


jueves, enero 23, 2014

Terrorismo de Estado
Gloria Inés Ramírez le exige al régimen poner fin a la persecución y al exterminio de Marcha Patriótica
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora Gloria Inés Ramírez le hizo una vehemente exigencia al régimen en cabeza del presidente Santos para que se ponga fin a la persecución política y al exterminio del movimiento Marcha Patriótica, cuyos miembros y dirigentes están siendo encarcelados o asesinados.

La legisladora recordó que el pasado 4 de enero en una operación grotesca fue detenido y puesto tras las rejas al intelectual y dirigente Francisco Tolosa. Igual ocurrió el 25 de agosto anterior con Huber Ballesteros, dirigente agrario. Ambos activistas y dirigentes de Marcha Patriótica fueron acusados de rebelión.

Así mismo, afirmó Ramírez Ríos, “de acuerdo con denuncias de la Marcha Patriótica, alrededor de 200 de sus integrantes han sido judicializados, lo que demuestra que no se trata de casos aislados sino de una campaña sistemática de persecución”.

Ramírez menciona las numerosas amenazas de los paramilitares contra dirigentes e integrantes de la Marcha Patriótica y de otras organizaciones populares y de izquierda en diversos lugares del país.

Seguidamente denunció la desaparición de tres militantes y el asesinato de otros 29 de ellos en menos de dos años de vida del movimiento político Marcha Patriótica.

“Todo esto configura un cuadro de barbarie que revive el genocidio contra la Unión Patriótica. Es de anotar que 12 de los asesinados fueron víctimas de acciones de la Fuerza Pública y que 5 cayeron a manos del Esmad en el paro campesino del Catatumbo”, expresó con evidente indignación Ramírez Ríos.

La congresista advierte que “hay una diferencia abismal entre las palabras del gobierno, que afirma que les otorga garantías a todos los sectores políticos por igual, y la realidad. Los frecuentes señalamientos del Ministro de Defensa y de algunos mandos militares sobre supuestos nexos entre la Marcha Patriótica y las FARC, son pruebas de ello”.

Según la senadora al gobierno le habían advertido desde hace varios meses que las conversaciones de paz en La Habana traería el recrudecimiento de los sabotajes y crímenes por parte de la extrema derecha.

Sin embargo el gobierno no ha tomado ninguna medida para proteger la vida e integridad de las personas amenazadas, “con el agravante de que ahora se ha desatado, por la vía judicial, una cacería de brujas contra la Marcha Patriótica”.

Finalmente Ramírez rechazó enfáticamente las detenciones de dirigentes y militantes de la Marcha Patriótica. “Les expresamos a las víctimas de tales hechos nuestra más firme solidaridad y nuevamente le exigimos al gobierno garantías reales para que las fuerzas de izquierda podamos participar en la campaña electoral en condiciones de igualdad con los demás sectores políticos”.

Así mismo hizo un llamado al movimiento popular y a todos los demócratas del país a movilizarse, defender la paz y exigir elecciones democráticas y transparentes con plenas garantías para  los sectores de izquierda para que quienes salgan elegidos tengan legitimidad.


miércoles, enero 22, 2014

Diálogos de paz
Gloria Inés Ramírez dice que el papel de las mujeres es decisivo en los diálogos de paz
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora Gloria Inés Ramírez mediante un comunicado sostuvo este 21 de enero que “el papel de las mujeres es decisivo para que las conversaciones de La Habana continúen avanzando y para hacer del 2014 el año definitivo del triunfo de la paz sobre la guerra”.

Destacó además los acuerdos logrados en los temas de Desarrollo Agrario Integral y Participación Política, debatidos el año pasado.

El pasado 13 de enero las partes retornaron a la mesa luego de una breve pausa en las fiestas navideñas y de fin de año, abordando el tema de uso y tráfico ilícitos de las sustancias derivadas de la hoja de coca.

Aseveró además la legisladora que el problema de las drogas ilícitas sólo tendrá solución definitiva cuando se ataquen de manera eficaz las causas reales que le dieron origen.

“Por consiguiente, la solución está íntimamente ligada a la dignificación de las condiciones de vida y de trabajo en el campo, a la oferta de alternativas serias al campesinado y el respeto irrestricto a sus derechos humanos”, expresó Ramírez.

También conceptuó al respecto que el gobierno tiene que adoptar medidas para desmontar el multimillonario negocio, en los países desarrollados que son los principales consumidores de drogas ilícitas.

Al referirse a que las conversaciones de La Habana se adelanten en medio de la campaña electoral Ramírez dijo que “implica riesgos, pero también posibilidades”.

Explicó que así como la extrema derecha representada por el uribismo tiene como bandera de campaña atacar el proceso de paz para continuar la guerra, las fuerzas que defienden el proceso de La Habana deben poner en el centro de sus idearios políticos y programáticos la defensa de la salida negociada.

Recalcó que se deben construir propuestas para resolver los problemas que surjan en la Agenda de conversaciones y para la movilización de las masas en la exigencia a las partes que no se levanten de la Mesa hasta tanto suscriban un acuerdo definitivo para resolver el conflicto.

“De lo que se trata es de conseguir que el proceso de paz salga fortalecido de la campaña electoral”, dijo.

Sobre la participación de la mujer en defensa de los diálogos de paz destacó la movilización nacional del 22 de noviembre bajo las consignas “La paz y la democracia con las mujeres si van”, “Todas y todos por un acuerdo de paz con justicia social”.

Igualmente subrayó otras actividades como fueron los encuentros regionales “Voces de mujeres por la paz”, convocados por las comisiones de paz y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, del Congreso de la República.

El primero se realizó en Barranquilla los días 12 y 13 de diciembre con la participación de 350 mujeres de Atlántico, Córdoba, Sucre, La Guajira y Cesar.

Según la legisladora para el presente año están programados encuentros similares en la región de los llanos orientales y la Orinoquía, con sede en Villavicencio; en la región del Pacífico, con sede en Buenaventura; en la región Sur, con sede en Puerto Asís, y en la región Centro, con sede en Bogotá.

“En todos ellos se harán sentir las voces de las mujeres en defensa de la paz, con la autoridad que les da el hecho de ser las más victimizadas por el conflicto, si se tiene en cuenta que según la Acnur más de las dos terceras partes de los desplazados están constituidas por mujeres y niños”, concluyó Ramírez Ríos.


martes, enero 21, 2014

Encuentro de cocaleros en La Mesa, Patía, Cauca
Por Prensa Libre Cauca

Nuestro país afronta una grave crisis social, nacida de las grandes desigualdades existentes por culpa de unos cuantos que intentan hacerse dueños de todo, inclusive de los sueños de nuestro pueblo.


El campesinado colombiano ha venido sufriendo de forma directa la exclusión, el señalamiento, la persecución y los robos de los poderosos, a lo cual hemos contestado recogiendo nuevamente nuestras raíces ancestrales, recobrando el relacionamiento con la tierra, el agua y su biodiversidad.

De ahí que el estado colombiano ha decidido agredirnos y perseguidos por nuestros cultivos, minerales y productos por estar fuera de las lógicas del mercado; Panela, Café, Coca, Marihuana, Agua, Leche, Amapola, Peces, Semillas, minería artesanal, avicultura entre otros, están siendo judicializados por el estado.

El 7, 8, 9 y 10 de Febrero de 2014 nos encontraremos en La Mesa, Patía, para discutir como pueblo el que hacer frente a esta problemática de exclusión del estado colombiano, que solo ha de profundizar la desigualdad y los conflictos existentes. Hablaremos en particular del cultivo tradicional más perseguido de los últimos 30 años, aun siendo cultivo nuestro desde antes de la primer independencia, la Coca.

Volver a la página principal

lunes, enero 20, 2014

Soacha, Cundinamarca
¡"Asesino!" ¡"paraco!" ¡"cínico!", le gritaron al presunto cabecilla paramilitar Álvaro Uribe

La ambiciosa, demencial y exitosa estrategia paramilitar que tuvo su cúspide en los ocho años de gobierno de Uribe se está desmoronando, se está cayendo a pedazos irremediablemente. 

Los colombianos están derrotando al uribismo y a sus secuaces de Rcn, Caracol, El Tiempo, El Espectador, Blue Radio, Cm&, City, Semana y toda la dictadura mediática que durante mucho tiempo manipuló la información para crearle al "chuzador de la Casa de Nari" una supuesta gran popularidad. 

La gente en las calles pacíficamente, las redes sociales y los medios alternativos, serán sepultureros de unos y otros. La semana pasada fue en Tunja donde recibió el castigo popular con el rechazo y el grito de "asesino paraco".

Este lunes 20 de enero de 2014 fue en Soacha donde los pobladores le repitieron la lección al presunto cabecilla paramilitar (Hay varias investigaciones en su contra por paramilitarismo). 

De este municipio criminales del Ejército se llevaron al menos a una veintena de jóvenes víctimas de la exclusión social y los asesinaron a sangre fría para hacer creer que la "seguridad democrática" era exitosa. Desde luego los crímenes gozan de la más aberrante impunidad.

Estos son algunos videos aficionados de lo que le pasó a Uribe en Soacha:

Uribe no es bienvenido a Soacha
Rechazan cinismo de Uribe en Soacha
"Hijueputa, hijueputa", le recalcaron a Uribe
"Uribe, asesino, paraco"

Volver a la página principal

Terrorismo de Estado
Condenan a la Nación por negligencia del Ministerio de Defensa y de la Policía tras la masacre de La Cooperativa
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El Consejo de Estado condenó a la Nación, por la negligencia del Ministerio de Defensa y de la Policía, para evitar la masacre y el desplazamiento forzado que se dio después de la matanza en el corregimiento La Cooperativa, municipio de Mapiripán, Meta.

Dicha masacre fue perpetrada el 6 de septiembre de 2005 dentro de la estrategia militar-paramilitar del régimen para asesinar masivamente y desplazar a la población campesina e indígena, despojarlos de sus tierras y entregárselas a los empresarios, terratenientes, transnacionales y narcotraficantes, entre otros beneficiarios.

El alto tribunal falló a favor de una de las centenares de familias desplazadas, conformada por dos niños y sus padres quienes tuvieron que huir del lugar abandonándolo todo ante las amenazas de los ‘paras’ y la complicidad de la Fuerza Pública.

Testimonios de los sobrevivientes, certificaciones  y otros documentos oficiales le permitieron al Consejo concluir que mientras los criminales hacían de las suyas “no hubo presencia militar o de la policía en el municipio de Mapiripán, ni en el corregimiento La Cooperativa”.

Un aparte de la sentencia citado por los medios dice que "La entidad demandada incurrió en una falla del servicio; no adoptó diligentemente las medidas necesarias para proteger a la población civil en función de las circunstancias del contexto descritas las cuales hacían previsible la incursión de los miembros de la Auc y el peligro al que estaban expuestos sus habitantes".

Es absurdo pensar que los militares estuvieran ahí o que combatieran a los criminales para proteger a los civiles, pues fueron ellos los que transportaron a al menos 150 paramilitares en dos aviones desde el Urabá para que cometieran las masacres, empezando por la de Mapiripán.

Los ‘paras’ en connivencia con el Ejército y la Policía asesinaron al menos a 49 personas en Mapiripan entre el 15 y el 20 de julio de 1998.

Se quedaron y encontraron siempre el apoyo de la Fuerza Pública para seguir cometiendo masacres, como la de Puerto Alvira, donde asesinaron otras 23 personas en mayo de 1998, la de La Cooperativa, en la que asesinaron a un número similar de personas el 21 de febrero de 1999 y la de Puerto Príncipe, entre otras.

El general Jaime Humberto Uscátegui, condenado por esos hechos criminales, aseveró ante la justicia que “Los Paramilitares entraron a perpetrar la primera masacre de Mapiripán escoltados por el mismo Ejército Colombiano, es decir por el Batallón Joaquín París”.

Así mismo en la imputación de cargos contra 15 paramilitares a principios de noviembre de 2011, la Fiscalía sentenció que “Las masacres de Mapiripán, La Cooperativa, Puerto Alvira, Puerto Príncipe y de otros indígenas, obedecieron a una política de exterminio”. El número de familias desplazadas fue enorme.

El alto tribunal consideró que después de 15 años de haberse realizado los demenciales crímenes, el Estado aún no presenta resultados para restablecerles a las víctimas y sus familias los derechos fundamentales violentados entre los que se encuentran la verdad, justicia y reparación integral.

En los diálogos de paz que se llevan a cabo en La Habana las FARC EP le han insistido infructuosamente al Gobierno que se cree una Comisión de la Verdad, compuesta por personalidades nacionales y extranjeras para que investigue y esclarezca todos estos crímenes y así resarcir el derecho que tienen las víctimas a conocer la verdad.

El régimen en cabeza de Santos, su ministro de la guerra y la represión contra el pueblo, Juan Carlos Pinzón, los congresistas inescrupulosos, altos mandos militares y la dictadura mediática de la oligarquía, entre otros, le exigen con cinismo a las FARC EP que reconozcan y le pidan perdón a las víctimas y al país, pero no dicen nada   sobre sus propias víctimas que son la mayoría, como las de las masacres aquí nombradas, por ejemplo.

Vea También


domingo, enero 19, 2014

Terrorismo de Estado
A juicio presuntos terroristas del Ejército por desaparición forzada y asesinatos a sangre fría
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Fiscalía informó que miembros del CTI capturaron a los presuntos criminales Saúl Humberto Valderrama Pedraza, coronel activo del Ejército Nacional y  Luis Olmer Narváez Medina, sargento activo de esa desprestigiada institución.

Los bandidos del régimen fueron capturados con  medida de aseguramiento y resolución de acusación que un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario profirió en su contra.

El ente investigador halló que los malhechores al servicio de la oligarquía serían coautores de los delitos de desaparición forzada agravada y el homicidio en persona protegida de Mely Johanna Durango Trujillo, de 17 años de edad.

Según la investigación el 3 de marzo de 2006 en la vereda Calzón Rojo, sector de La Resbalosa, San José de Apartadó, en límites con Córdoba, terroristas del Ejército Nacional retuvieron a la menor Durango Trujillo.

El día siguiente el Defensor Comunitario de San José de Apartadó denunció la desaparición de la menor y se inició su búsqueda. Los comandos de las Brigadas17 y 11 sostuvieron que en esa fecha no se había registrado presencia de personal militar en esa zona, ni retención de personas, ni ningún tipo de enfrentamientos.

Sin embargo al avanzar las investigaciones se encontraron reportes de un enfrentamiento entre tropas de infantería 33 Junín con miembros del frente 58 de las FARC, en los cuales murió un NN de sexo masculino el 4 de marzo y otro informe del 7 de marzo de 2006 en el que se reportó la baja de un NN femenino en el sector de la quebrada El Novillo de Tierra Alta, Córdoba, quién fue reconocida como Mely Johanna Durango Trujillo.

La víctima apareció con un uniforme militar que fue reportado como robado, pero que en desarrollo de la investigación se determinó que un sargento al momento de su traslado lo había regalado a uno de los soldados de la compañía.

El proceso investigativo concluyó que el coronel Saúl Humberto Valderrama Pedraza, capitán del Ejército para la época de los hechos; el sargento primero Luis Olmer Narváez Medina, que en 2006 se desempeñaba como cabo primero y el entonces subteniente Jhon Ricardo León Reyes, tuvieron participación en los operativos que terminaron con la desaparición y muerte de la menor de edad.

La justicia penal militar, la cual es sinónimo de impunidad, el 5 de abril de 2006 por decisión del Juzgado 29 de Instrucción Penal Militar se había abstenido de decretar medida de aseguramiento contra los peligrosos bandidos de su misma organización.

Cabe recordar que el 21 de febrero de 2005 en una operación conjunta de militares y paramilitares contra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, cometieron una masacre en la que cegaron la vida de tres niños y cinco adultos.

En esa ocasión, como en tantas otras, el Ministerio de Defensa, altos mandos castrenses, el expresidente Uribe y los principales medios de comunicación,  entre otros, pretendieron hacerle creer al país y al mundo que los autores de la demencial acción terrorista habían sido las FARC EP.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial