sábado, noviembre 24, 2012

Diálogos de paz
“El pueblo colombiano todo deberá luchar denodadamente por su derecho a participar de manera directa en la Mesa de Diálogos”: FARC-EP
Por: Notimundo

En un comunicado emitido este 24 de noviembre y conocido por Notimundo, la delegación de paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP, así lo expresaron.

En el mismo documento las FARC-EP critican severamente  al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, por sus continuas acciones saboteadoras de los diálogos de paz que se vienen adelantando en La Habana.

A continuación Notimundo transcribe en su integridad el texto del documento:

Noviembre 24 de 2012.
Declaración de prensa

Compatriotas y amigos de la paz para Colombia. En esta breve declaración, reiteramos:

1. Que impelidos por nuestra vocación de paz, hemos solicitado respetuosamente, el concurso del Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, para que permita mediante el indulto, la presencia física del  camarada  Simón Trinidad, delegado de paz de las FARC-EP, en la Mesa de Conversaciones de La Habana.

Este gesto de humanidad, sería inmenso aporte a la paz de Colombia por parte del gobierno de los Estados Unidos.

Nuestro camarada derrotó los juicios de narcotráfico que se le imputaron con falsas pruebas fabricadas por el gobierno colombiano, pero finalmente fue condenado, injustamente, por un delito de terrorismo que jamás cometió y que no fue la causa  invocada para solicitar su extradición.

2. Precisamos que nuestra comunicación referida a la necesidad de la presencia de Simón Trinidad en la Mesa de Diálogo de la Habana, fue dirigida exclusivamente al Presidente Obama y no al señor Pinzón, Ministro de la Guerra  del gobierno Santos.

De tal manera que no tiene sentido que ese personaje furibundo saque a pasear sus ínfulas militaristas, rechazando nuestra petición.

No creemos que Pinzón, elemento dedicado a la tarea de sabotear los esfuerzos de paz que realiza el país, pueda tener el poder para relevar al gobierno de los Estados Unidos, en una respuesta que sólo le concierne al Presidente Obama.

3. Nuestro optimismo en las conversaciones es elevado, y no han existido las tensiones entre las partes que adivinan y propalan sin fundamento algunos medios.

Es firme nuestra determinación en cuanto a sostener el espacio de diálogo hasta lograr los propósitos de la justicia social y la paz, contando con la participación amplia, con garantías plenas, de las organizaciones populares, sociales y ciudadanía en general, tanto en la construcción de las propuestas como en su refrendación, como es el espíritu del Acuerdo Especial de la Habana.

4. El pueblo colombiano todo deberá luchar denodadamente por su derecho a participar de manera directa en la Mesa de Diálogos, sin perder de vista que lo que se ha pactado en la Habana no son los cinco puntos que propalan las matrices mediáticas de las trasnacionales, sino un Acuerdo integral para superar las razones de fondo que han generado el conflicto político, social, armado que padece el país.

El instrumento denominado  Acuerdo General Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, consta de dos elementos esenciales, indisolublemente ligados:
 
Un Preámbulo de fundamentos para la paz y una Agenda temática de seis puntos. Está claro, finalmente, que las FARC-EP no darán pasos a espaldas del país y nuestro avance dependerá de la participación ciudadana.

Fraternalmente,
Delegación de paz de las FARC Ejército del Pueblo

viernes, noviembre 23, 2012

Diálogos de paz
Mensaje de las FARC-EP al presidente de Estados Unidos Barck Obama en el que le piden indulte a Simón Trinidad
Por Notimundo

Al reinicio en la Habana este viernes 22 de noviembre de las conversaciones de paz entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia, el grupo insurgente leyó una misiva dirigida al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el que lo instan a otorgarle un indulto al comandante guerrillero Simón Trinidad (en la foto junto a su hija), para que pueda participar en los diálogos.

A continuación Notimundo transcribe en su integridad el documento:

La Habana, noviembre 23 de 2012

Señor Presidente BARACK OBAMA
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

Respetuoso saludo.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), en nuestra condición de organización política en confrontación con el Estado colombiano, pero que hoy adelanta un proceso de diálogos en la Habana (Cuba), encaminado a resolver por vías incruentas el largo conflicto político, social, armado que padece nuestra patria, saluda la realización reciente de los comicios presidenciales en su país, que definieron su reelección como primer mandatario de los Estados Unidos de América.

Valoramos la capacidad del pueblo norteamericano en cuanto a definir sus destinos por la vía de los sufragios, y en ese plano deseamos los mayores éxitos a una gestión que se enrumbe por la senda de la paz mundial.

Días antes de su reelección escuchamos con atención y expectativa sus palabras en función de la paz de Colombia, deseando el camino de la concordia y la participación política de las FARC-EP, lo cual agradecemos inmensamente en tanto el propósito mencionado ha sido nuestro anhelo constante.

Siempre ha sido difícil justificar el derecho de resistir a las tiranías en procura de la justicia y la democracia, pues como sabiamente expresa la Declaración  de Independencia de los Estados Unidos de 1776 “cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad”.

Nuestra vocación de paz nos impele al diálogo y a procurar que las razones de nuestro alzamiento se resuelvan por vías incruentas, para lo cual esperamos su concurso.

En tal sentido solicitamos al Presidente de los Estados Unidos, que en uso de su facultad para indultar, permita que Simón Trinidad, delegado de paz de las FARC-EP pueda hacer presencia física en la mesa de conversaciones de la Habana. Inmenso aporte a la paz de Colombia haría el gobierno de los Estados Unidos con este gesto de humanidad.

Cordialmente,

Delegación de paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo FARC-EP.

jueves, noviembre 22, 2012

Miles de trabajadores marchan en Bogotá en defensa del patrimonio público
Por: Hernán Durango Patrillau

Al medio días avanza en las calles bogotanas una multitudinaria marcha de trabajadores de empresas del Distrito Capital y otras entidades públicas y privadas en respaldo a la postura del Alcalde Gustavo Petro en defensa del patrimonio público de los capitalinos frente a la ofensiva de los monopolios privados.

Los trabajadores apoyan que el Acueducto maneje parte del servicio de aseo de los habitantes de la capital colombiana.

Nelson Castro, presidente del sindicato del acueducto, dijo que en la movilización harán una parada o concentración frente a la sede del Concejo de Bogotá y de ahí se dirigirán a la sede central de la SuperIndustria y Comercio,-
 
entidad que ayer realizó un operativo sorpresa en la gerencia del Acueducto, visita que originó la repulsa ciudadana y la decisión del alcalde mayor de reunirse con sus funcionarios en sitio. La Marchade más de 5 mil personas  culminará en la calle 27 con carrera 13.

Los sindicatos de la ciudad se sumarán a una gran concentración en horas de la tarde de hoy  frente a las instalaciones de las oficinas administrativas, explicó el sinidicalista del acueducto.

En Bogotá, los voceros de las organizaciones sindicales y centrales obreras se han unido a las fuertes movilizaciones que se realizan desde ayer en torno al acueducto.

Así lo informó Isaías garzón, presidente del  sindicato de servidores públicos Sintradistritales, uno de los existentes en la administración capitalina, quien hizo un llamado a vincularse a estos llamados.

miércoles, noviembre 21, 2012

Seguridad narcocrática/
En 72 casos de violaciones sexuales, 47 fueron cometidos por militares, 19 por paramilitares, 3 por agentes de inteligencia y 3 por las guerrillas
Por: Camilo Raigozo

Un estudio en el que se documentaron 72 casos de violaciones sexuales y en los que logró conocer los posibles agresores, arrojó como resultado que el 95.8 % fueron cometidos por militares, paramilitares y agentes de inteligencia del Estado.

De los 72 casos, 47 fueron cometidos por militares, 19 por paramilitares, 3 por agentes de inteligencia y 3 por las guerrillas. La impunidad es del 94 %.
 
Sin embargo el presidente Santos, el ministro de Defensa, la Cúpula militar, congresista inescrupulosos y un sector de la derecha, continúan empeñados en ampliar el fuero penal militar.

Las cifras fueron explicadas en un artículo informativo publicado en el blog del congresista Iván Cepeda, el cual se refiere a la aprobación en la Comisión Primera de la Cámara del proyecto que garantizaría el acceso efectivo a la justicia por parte de las mujeres víctimas de violecia sexual en el conflicto.

El siguiente es el texto del mencionado artículo:

Aprobado en primer debate proyecto sobre violencia sexual en el conflicto

El proyecto de ley 037, aprobado por la Comisión Primera de Cámara, pretende reformar la legislación vigente con el fin de garantizar el acceso efectivo a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado.

Los representantes Ángela Robledo e Iván Cepeda, autores del proyecto, celebraron la aprobación por parte de la Comisión Primera de Cámara, del Proyecto de Ley 037 de 2012:

“Por el cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión al conflicto armado”.

A partir de esta ley, se reconocería que cuando un hecho de violencia sexual ocurre de manera sistemática o generalizada por parte de los actores del conflicto, tiene el carácter de delito de lesa humanidad.

 El proyecto propone la adopción de una serie de disposiciones que tienen que ver con el tratamiento jurídico de los delitos de violencia sexual, con las normas de procedimiento en materia de investigación y juzgamiento de tales conductas,-
 
con fortalecer la celeridad y la eficacia de la justicia, al igual que otras disposiciones y medidas administrativas orientadas a proteger los derechos de las mujeres en cuanto a su formación, integridad y libertad sexuales.

La iniciativa que busca modificar el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y a Ley de Violencia contra las mujeres (1257 de 2008), cuenta con el apoyo de los ministerios de Defensa y de Justicia. Igualmente, la Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, Cristina Plazas lo apoya y está al tanto de su trámite en el Congreso.

Cifras recientes de violencia sexual

De acuerdo con Medicina Legal, en el 2011 se practicaron 22.597 exámenes sexológicos forenses en presuntas víctimas de delitos sexuales. 11% más que en el 2010, para una tasa nacional de 49 casos por  100 mil habitantes. La relación hombre mujer fue de 1 a 5.

Presunto agresor identificado en casos de conflicto armado:

47 Miembros  de fuerzas armadas
19 Miembros grupos al margen de la ley
3 Miembros servicios de inteligencia
3 grupos guerrilleros

Impunidad

De los 183 casos del auto 092:
25 archivados con resolución inhibitoria.
35 en investigación preliminar.
8 Indagación
9 Instrucción
4 resolución de acusación
11 Sentencias condenatorias
3 juicio

A octubre de 2012 adicionalmente la Unidad de DDHH de la Fiscalía está investigando 32 casos más.


Hacia una asamblea constituyente en el Quindío
Por: Asamblea regional constituyente para el Quindío

Hoy hacemos conciencia real, de que tenemos unos municipios al borde de la quiebra y un departamento del Quindío inviable en su conjunto.

En nuestra región, igualmente se refleja la misma situación del país, lo que supone el compromiso ético de actuar como individuos y colectivos sociales, recuperando el poder soberano del pueblo bastante envolatado  por más de 200 años.

Pudiéramos afirmar, que las causas tanto en lo local como en lo nacional son las mismas: corrupción, privatización de lo público, pérdida de soberanía  acumulación de los bienes del país en pocas manos, daño al medio ambiente,-
 
entrega de parte de las mejores tierras a compañías mineras transnacionales, otra parte a compañías extranjeras de agro industria de combustibles, despojo de más de 10 millones de hectáreas de tierra a los campesinos.

Como consecuencia de ello: 30 millones de colombianos en la pobreza, destrucción de la industria nacional, 4 millones de la población económicamente activa desempleada, más de 6 millones de desplazados por ahora, la salud en estado de muerte, etc.

Así las cosas, desde muchas regiones del país, la gente del común como constituyente primario a dicho basta y se prepara para recuperar la constitución nacional.

Hoy, en el Quindío, un amplio grupo de ciudadanos, teniendo en cuenta los principios constitucionales de: “Democracia Participativa”, “Estado Garante”, “La Soberanía Reside Exclusivamente en el Pueblo y el la puede ejercer de manera directa”,-
 
“Los ciudadanos deben ser consultados en todo lo que le compete y afecta” enmarcados en los artículos 1°, 2°, 3°, 22, 95, 103 entre otros,-
 
proponemos a todas las organizaciones sociales y fuerzas vivas de esta comarca realizar y declararnos en Asamblea Regional Constituyente, donde el pueblo soberano ponga orden y legisle en principio sobre los siguientes temas que proponemos:

Reapropiación Social de los Servicios Públicos: que le devuelva a los municipios quindianos el manejo de los servicios públicos privatizados, se fortalezcan sus Empresas Públicas Municipales y estas a su vez se vuelvan verdaderos motores de desarrollo social al reinvertir sus utilidades en la comunidad y no el bolsillo de particulares.

Constitución y declaratoria de una Zona de Reserva Campesina: que proteja la cordillera quindiana, sus municipios y sus gentes reafirmando y fortaleciendo la vocación agrícola del Quindío a partir de la planeación y reconocimiento del territorio histórico por parte de sus gentes.

Adoptar una Política Popular de Autonomía y Soberanía Alimentaria: tomando como herramienta la Ordenanza departamental que aprobó “El plan departamental de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional 2010 -2020”, que piense la agroecología y las semillas nativas y criollas como costumbre social integral de verdadero desarrollo humanamente sustentable.

Desarrollo Sustentable de la Agroindustrialización del Café: y otros productos agropecuarios en los cuales el Quindío es autosuficiente, como herramienta real de autonomía, generación de ingreso y pleno empleo.

Protección del medio ambiente, paramos, reservas naturales como dadoras y protectoras de vida, para lo cual se propone como herramienta previa, realizar una gran consulta popular entre todos los quindianos, que derrote la gran minería transnacional como agente de despojo y destrucción social.

Adopción de las mejores tierras ya en manos del Estado y creación de un Banco Regional de Tierras: que sustente una verdadera  política agraria y de solución definitiva al problema de la población en condición de desplazamiento.

Adopción de la Medicina Integral Preventiva y Medicina Alternativa: y fortalecimiento exclusivo de los hospitales públicos, como elementos nuevos  y verdaderos de una salud humanizada, incluyente y bien financiada en el tiempo, que supone la formación y educación ciudadana en salud y nutrición.

Desarrollo de una Educación Regional Integral: que piense y transforme el departamento nutriéndose de manera permanente de los adelantos científicos y tecnológicos universales a partir del reconocimiento también de lo propio, de lo local, de lo endógeno histórico.

Desarrollo de una Política Obligatoria de Cultura, Deporte y Recreación: bien fundamentada y financiada a partir de reconocer y tejer toda una red de expresiones autónomas que la comunidad Quindiana viene creando y dándose  tanto de manera individual como colectiva.

Adoptar la Planeación Comunitaria: como mecanismo real de concertación y participación democrática de la ciudadanía en los asuntos que le competen y solo ella conoce tanto en lo rural como en lo urbano.

Recuperar y Defender la Acción de Tutela: como un  derecho inalienable del ciudadano del común, en defensa de sus más elementales derechos constitucionales, hoy puesta en peligro por la voracidad de los negociantes de la salud y demás servicios públicos.

Impulso y Defensa de los Diálogos Regionales de Paz: para que los mandatarios regionales y locales, y la sociedad en conjunto, de manera soberana puedan enfrentar con herramientas constitucionales un conflicto social que los rodea, tiene sus particularidades y tiende a crecer.

Medidas transitorias

Como es tan agobiante la condición diaria de subsistencia de la mayoría de los  habitantes de los barrios del departamento del Quindío se propone a las autoridades locales de manera urgente:

Un plan de choque frente al grave problema de desempleo y que consiste en exigir la contratación de por lo menos un 90 % de la mano de obra quindiana incluyendo ingenieros y arquitectos en las grandes obras de infraestructura tanto públicas como privadas ya que no se explica la llegada de gente foránea cuando tenemos una de las mejores manos de obra en el ramo de la construcción del país.

Impulso y recuperación de las “ollas comunitarias” o “Almuerzos Calientes” o “Sancochos Esquineros” financiadas por el Estado y que de alimento caliente al hambriento apoyados en la misma comunidad de vecinos coordinados por la Acción Comunal u otras organizaciones.

Adoptar y Ampliar un verdadero subsidio de desempleo en  por lo menos el  50 % de un salario mínimo mensual vigente, hasta tanto no se adopten políticas serias de desarrollo agroindustrial en lo que solo falta voluntad política y capacidad creadora por cuanto a pesar de tanta corrupción los recursos en el Quindío bien manejados y planeados alcanzan para pasar al otro lado y ser autónomos.

Lejanías, Meta
Bombardeos indiscriminados del Ejército sobre las fincas de los campesinos
Notimundo. Con información de Sintragrim

El Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta, Sintragrim, denunció la situación para para la población civil se continua agudizando, ya que al quedar en medio del conflicto entre las fuerzas militares y las FARC-EP, es la que lleva la peor parte.

A lo anterior se suma el bombardeo indiscriminado sobre las fincas de los campesinos en la vereda Angosturas del Guape, municipio de Lejanías, Meta, este 20 de noviembre.

Según el sindicato, ayer los campesinos de la vereda Angosturas del Guape llamaron de manera angustiosa pidiendo ayuda a las ONGs de derechos humanos, lo mismo que a los organismos internacionales y a la comunidad en general, para que insten al Gobierno y al ejército cesar los bombardeos sobre zonas civiles.
 
Hasta el momento no se han reportado víctimas mortales, pero niños y mujeres, varias veredas del municipio de  Lejaníasse encuentras aterrorizados por  los ataque del ejército contra sus bienes. 

martes, noviembre 20, 2012

Parauribismo/
Prorrogan vigencia de orden de captura contra la presunta delincuente María del Pilar Hurtado, exdirectora del DAS
Por: Camilo Raigozo

Por solicitud formal de la Fiscalía Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá prorrogó por un año la vigencia de la orden de captura en contra de la exdirectora del DAS María del Pilar Hurtado Afanador.

La presunta delincuente, quién se encuentra prófuga de la justicia en Panamá, habría incurrido en los delitos de concierto para delinquir agravado, peculado por apropiación y falsedad ideológica en documento público.

Según la Fiscalía Hurtado Afanador fue declarada en contumacia por no comparecer al juicio que se tramita en la Corte Suprema de Justicia por interceptación de llamadas telefónicas y seguimientos sin orden judicial a políticos, magistrados, profesores y periodistas.

El Tribunal Superior de Bogotá y la Fiscalía remitirán a las autoridades judiciales la orden de captura para que se haga efectiva, señaló el ente investigador.

La Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina se reunió con el Ministerio de Defensa
Por Anzorc

El lunes 19 de noviembre durante medio día se reunieron representantes de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc, funcionarios del Ministerio de Defensa y representantes de la cúpula militar.

La reunión fue acompañada por Miriam Villegas, gerente general del Incoder, Jhennifer Mojica, subgerente de Tierras del Incoder y Miguel Mejía, responsable nacional de Zonas de Reserva Campesina ZRC) del Incoder.

La reunión se celebró a petición de Anzorc y por una gestión directa de la gerente general del Incoder, Miriam Villegas.

En la reunión estuvieron presentes el general Javier Pérez, del Estado Mayor Conjunto de las de las Fuerzas Militares, el señor Bedoya, viceministro de Defensa, los generales Fernández y Nieto, de la oficina de inteligencia del ejército y el capitán Ómar Cortez, capitán de fragata de la Armada.

Por Anzorc asistieron a la reunión César Jerez, de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, Acvc,  y Juan Carlos Quintero, de la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat.

La reunión buscaba socializar mutuamente lo que piensan las instituciones militares, las organizaciones campesinas y el Incoder sobre el estado actual de la figura de las Zonas de Reserva Campesina y su futuro, así como resolver las inquietudes, particularmente lo que Anzorc ha-
 
denominado “un doble discurso institucional” frente a las ZRC, pues un sector de las instituciones promueve las ZRC, mientras que otros sectores ubicados en defensa, las instituciones militares y consolidación adelantan una campaña de desprestigio y estigmatización sobre las ZRC.

Después de escuchar a los voceros de Anzorc, los funcionarios públicos elevaron preguntas e inquietudes sobre el proceso de construcción de las ZRC en Colombia.

El general Javier Pérez pidió escusas sobre los señalamientos que se hayan podido dar frente a las ZRC, refiriéndose especialmente al caso de la ZRC del Catatumbo.

El general dijo que su institución no podía estar en contra de una política pública del gobierno y ofreció trabajar para que toda la institución militar respete la figura.

Los voceros de Anzorc hicieron un resumen del proceso de las ZRC en el país. Juan Carlos Quintero de Ascamcat pormenorizó en la situación actual del proceso de construcción de ZRC en el Catatumbo.

César Jerez de la Acvc ahondó en la magnitud y la trascendencia del proceso de ZRC a nivel nacional, expuso y defendió la metodología de la interlocución con las partes del conflicto armado, como una manera necesaria y efectiva de logar acuerdos humanitarios que garantizan la permanencia en el territorio de las comunidades campesinas en un marco de conflicto armado.

Se pronunció sobre la necesidad de participar de manera directa en la mesa de diálogos para elevar directamente la propuesta campesina de construir un sistema y un programa nacional de ZRC.

La reunión no permitió alcanzar respuestas sobre la oposición manifiesta del Ministerio de Defensa frente a la constitución de ZRC en el Catatumbo y en la Macarena, así como en otras regiones, donde 36 procesos organizativos en este momento socializan, construyen o se han declarado como ZRC de hecho por todo el país.

Frente a la realización de esta reunión y en la coyuntura actual Anzorc se permite declarar lo siguiente:

Anzorc insiste en que se debe respetar el trabajo organizativo de las ZRC constituidas, en proceso de constitución y de hecho.

Anzorc exige que se observe el principio de distinción concebido en el DIH y se brinden garantías políticas a las organizaciones y los dirigentes campesinos que trabajan en la la promoción y construcción de nuevas ZRC.

Anzorc exige que las instituciones militares respeten a cabalidad los derechos humanos, observen el DIH y las normas de la guerra en sus territorios.

Anzoc exige que se cumplan las funciones misionales del sector agropecuario y los trámites administrativos de constitución de nuevas ZRC, en particular Anzorc solicita que se convoque de manera urgente-
 
al Consejo Directivo del Incoder para que defina la constitución de las ZRC del Catatumbo y de la ZRC de las cuencas del Río Güejar y Cafre, en La Macarena, ZRC que ya realizaron sus respectivas audiencia públicas y que tienen sus Planes de Desarrollo Sostenible debidamente formulados.

Finalmente, Anzorc reitera su reclamo de participación directa en el proceso de paz y lanza un mensaje urgente al gobierno colombiano para que fije una postura clara frente al desarrollo institucional de la ZRC en el país,-
 
para lo cual es determinante que el gobierno asigne una destinación presupuestal específica para el financiamiento de los Planes de Desarrollo Sostenible de las ZRC, lo que constituiría un importante indicador de la efectiva voluntad política del gobierno frente a los acuerdos incumplidos en materia de ZRC.

Lejanías, Meta
Denuncian graves atropellos del Ejército contra la población civil
Notimundo. Con información de Sintragrim

El Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta, Sintragrim, denunció las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte del Ejército Nacional que ponen en al riesgo la vida y la integridad de los pobladores.

El pasado 15 de noviembre, como muchas otras veces, llegaron tropas del ejército nacional con carros lanzabombas y se ubicaron dentro d las áreas civiles de la vereda de Angosturas.

Desde allí lanzaron bombas hacia las montañas donde se encontraba la guerrilla, la cual respondió el ataque disparándole al ejército que se encontraba en medio de la población civil.

Los habitantes aterrorizados le pidieron al ejército que se retirara de las áreas civiles por el alto riesgo en que ponía la integridad y la vida de la población.

Sin embargo la respuesta fue lapidaria: “Nosotros estamos defendiendo la patria y exponiendo la vida para protegerlos a ustedes así que no digan nada o de lo contrario serán tenidos en cuenta después”.

El 16 y el 17 de noviembre la población de la vereda Angosturas quedó nuevamente en medio del fuego y de los bombardeos, por las acciones irresponsables de las tropas adscritas a la Cuarta División del Ejército.

Sin embargo, ninguna autoridad del Estado ha intercedido para que cesen estas graves infracciones al DIH que ponen en alto riesgo a la población civil.

En el sitio conocido como La Bodega, en la vía que va a la vereda El Triunfo, municipio de Lejanías, tropas del ejército tomaron por asalto una vivienda en la que habita una familia con menores de edad.

En el sitio los uniformados establecieron un retén militar, donde hicieron requisas, censos ilegales, retención de documentos de identidad hasta por dos horas, control de alimentos, medicamentos y todo tipo de artículos que llevan los habitantes para su consumo, violando los derechos de los campesinos.

En ese reten el ejército no permite que los labriegos pasen más de 10 libras de arroz por familia durante un mes, les prohíbe a los pobladores salir más de una vez por mes a hacer mercado, aduciendo de los alimentos y medicinas son para la guerrilla.

Cuando se le ha solicitado al comandante que salga de la vivienda llamada la Bodega por seguridad de los civiles, la respuesta es: “Los que se tienen que ir de aquí son ustedes porque nosotros no nos vamos, y si esto se sabe afuera, sabemos que son ustedes los que denunciaron”.

lunes, noviembre 19, 2012

Diálogos de paz
Desde hoy en la Habana, régimen vs pueblo colombiano
Por Camilo Raigozo

No solo por lo que han manifestado tanto el Gobierno y sus voceros, como las FARC-EP y los suyos, en la mesa de diálogos, sino también porque así lo refrenda la historia del conflicto social y armado en las últimas cinco décadas, se puede decir sin ambages que la confrontación y el diálogo es entre el régimen plutocrático y el pueblo colombiano.

Por un lado, los voceros del régimen en la mesa tienen la misión de defender a capa y espada, y conseguir más si es posible,  los intereses, los privilegios, los capitales, las gabelas, los latifundios, las riquezas y el poder político y económico, entre otros, de las clases dominantes.

Por el otro, la guerrilla de las FARC-EP, que defiende en la mesa los derechos por conquistar de las comunidades campesinas, afrodescendientes, indígenas, obreras, asalariadas y estudiantiles, excluidas por el régimen del disfrute a una vida justa y digna.

Esta confrontación se ha mantenido incólume durante toda la época republicana hasta hoy, con el agravante de que desde hace medio siglo, el pueblo, cansado de la injusticia, la humillación y la exclusión social en todos los ámbitos, se alzó en armas.  

Desde entonces uno y otro bando han defendido con los fusiles sus propios intereses y el de las clases que  los componen y los rodea, sin que hasta hoy haya vencedores ni vencidos, ni se vislumbre que así suceda en el futuro.

El régimen plutocrático, atornillado en el poder desde hace 200 años, apoyado por el gobierno criminal de Estados Unidos, ha utilizado contra su adversario todos los aparatos represivos del Estado:
 
militar, con medio millón de hombres dotados con armamento de última tecnología planetaria; paramilitar, dotado del apoyo político y económico por parte de sus beneficiarios y garantía de impunidad sobre sus crímenes; judicial y carcelario, entre otros.

También ha utilizado en la guerra contra el pueblo otros aparatos represivos de índole ideológico,  sicológico: eclesiástico, educativo, político y cultural.

En las últimas décadas el régimen ha utilizado un aparato represivo aún más poderoso que los anteriores: el que conforman los medios de comunicación en televisión, radio, prensa y ahora virtual.

De hecho para hacer fracasar y posteriormente satanizar los diálogos del Caguán intervinieron tres poderosos aparatos del régimen: el militar, los medios y el paramilitar, entre otros.

Por su parte, las FARC-EP enfrentan la batalla con una abismal desventaja en número de combatientes, armamento de alta tecnología, músculo económico, intervención de Estados Unidos, y todo el poder del Estado.

En Oslo las dos partes destaparon las cartas. Por un lado Humberto de la Calle, vocero del régimen dijo en esa ocasión, entre otras cosas que, “la cuestión minero-energética, el modelo de desarrollo, el modelo económico, la inversión extranjera y la doctrina militar no se van a negociar con las FARC”.

De la Calle remató lo anterior advirtiendo que: “Si no se avanza, el gobierno ha dicho que no es rehén de este proceso”. Así mismo el régimen presidido por Santos impuso como fecha límite junio de 2013, “para tener un avance en los acuerdos con las FARC”.

Fácil. Tal como sucedió en las tres oportunidades anteriores en, La Uribe, Tlaxcala y El Caguán, si el régimen plutocrático no logra imponerle su voluntad a la insurgencia, se levanta olímpicamente de la mesa bajo cualquier pretexto. Con cara gana el régimen, con sello pierde el pueblo.

Frente a la participación de las organizaciones sociales, populares y de víctimas, en la mesa de diálogos, el presidente Santos ha dicho que son un “bochinche” que afecta a los mismos, los cuales deben ser “serios y expeditos”.   

Por su parte las FARC-EP dijeron en Oslo por intermedio del vocero Iván Márquez, entre otras cosas que:

“En el pueblo reposa la fuerza irresistible de la paz. Ésta no depende de un acuerdo entre voceros de las partes contendientes. Quien debe trazar la ruta de la solución política es el pueblo y a él mismo le corresponderá establecer los mecanismos que han de refrendar sus aspiraciones”.

Así mismo, los voceros del régimen se sonrojaron ante el mundo en Oslo y no ocultaron su malestar, cuando Márquez divulgó las cifras escandalosas arrojadas por el modelo económico y de desarrollo que el gobierno considera intocables:

“No se puede encadenar este proceso a una política enfocada exclusivamente en la obtención desaforada de ganancias para unos pocos capitalistas a los que no les importa para nada la pobreza que abate al 70% de la población.

“Ellos sólo piensan en el incremento de su botín, no en la reducción de la miseria. Más de 30 millones de colombianos viven en la pobreza, 12 millones en la indigencia, el 50 % de la población económicamente activa, agoniza entre el desempleo y el subempleo.
 
"Casi 6 millones de campesinos deambulan por las calles víctimas del desplazamiento forzoso. Colombia ocupa el deshonroso tercer lugar entre los países del mundo en desigualdad social”.

En cuanto a la responsabilidad sobre las víctimas del conflicto que tanto vocifera el régimen valiéndose de su poderoso aparato mediático, las FARC le recordaron que:

“No somos causa sino respuesta a la violencia del Estado, que es quien debe someterse a un marco jurídico para que responda por sus atrocidades y crímenes de lesa humanidad como los 300 mil muertos de la denominada época de la violencia en los años 50.

“Que responda por los 5 mil militantes y dirigentes de la Unión Patriótica asesinados, por el paramilitarismo como estrategia contrainsurgente del Estado, por el desplazamiento de cerca de 6 millones de campesinos,-
 
"por los más de 50 mil casos de desaparición forzada, por las masacres y los falsos positivos, por las torturas, por los abusos de poder que significan las detenciones masivas, por la dramática crisis social y humanitaria.

“En síntesis que responda por el terrorismo de Estado. Quien debe confesar la verdad y reparar a las víctimas son sus victimarios atrincherados en la espuria institucionalidad”.

domingo, noviembre 18, 2012

Parauribismo/
San Roque, Antioquia
Nueva masacre en zona altamente paramilitarizada
Por Camilo Raigozo

Según varios medios de comunicación que registraron el hecho, cinco personas fueron asesinadas en la tarde de sábado 17 de noviembre en el caserío La Pradera, municipio de San Roque, oriente de Antioquia.

Según versiones aún no despejadas, tanto de autoridades, como de medios de comunicación, que buscan confundir en vez de aclarar, las muertes se deben a “una disputa entre bandas criminales”.

El general José David Guzmán, comandante regional 6 de la Policía dijo a través de los medios que, “no se descarta un posible enfrentamiento entre bandas criminales al servicio del narcotráfico, en el marco de una lucha territorial”.

Algunos medios afirman que “Las primeras informaciones indican que los hombres al parecer estaban desmantelando las vías férreas en la finca La Mina cuando fueron emboscados por un grupo de hombres desconocidos quienes los atacaron”.

El caso es que el múltiple crimen se realizó en una zona altamente militarizada, y desde luego, paramilitarizada, donde en 1996 cuando Uribe Vélez era gobernador de Antioquia  ocurrieron dos masacres.

Varios cabecillas paramilitares, entre estos, Pablo Hernán Sierra García, alias ‘Alberto Guerrero’,  han denunciado que estas masacres fueron perpetradas por un grupo paramilitar creado por Álvaro Uribe Vélez  (1).

Según los testimonios de los cabecillas paramilitares en ese mismo año, 1996,  Uribe Vélez legalizó a los ‘paras’ en la Convivir El Cóndor. (2) 


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial