sábado, enero 26, 2013

Terrorismo de Estado/ San José de Apartadó
Paramilitares desaparecen a tres campesinos y desplazan al menos a dos familias
Las comunidades denuncian que los escuadrones de la muerte actúan en connivencia con el Ejército y la Policía
Por: Camilo Raigozo

La Comunidad de Paz de San José de Apartadó denunció este 26 de enero que al menos 50 paramilitares incursionaron en varias veredas del municipio entre las que se encuentran Cristalina y La Linda.

Las comunidades están temerosas pues el régimen terrorista a través de la estrategia militar-paramilitar a asesinado al menos a 200 miembros de esa comunidad y ha cometido varias masacres entre ellas la del 21 de febrero de 2005, cuando en una operación conjunta entre el Ejército y los ‘paras’ fueron masacrados 3 niños y cinco adultos.

En el año 2007 la Corte Constitucional mediante sentencia ordenó al Estado la protección de la población de San José de Apartadó, pero hasta el momento esta no se ha cumplido.

“Hasta el momento hay por lo menos dos familias en situación de desplazamiento y lo más preocupante es la retención de 3 campesinos de los que hasta el momento no se sabe nada”, advierte la angustiosa denuncia.

Las comunidades advierten a la comunidad nacional e internacional que cuando hacen estas denuncias, los altos mandos del Ejército y de la Policía, en vez de brindarles protección y perseguir y detener a los bandios, salen a decir que son mentiras porque los paramilitares no existen.

Las víctimas muestran como ejemplo las acciones criminales del general del Ejército Rito Alejo del Río, actualmente “encarcelado” por su responsabilidad en la desaparición de un labriego.  

“Es necesario recordar que los paramilitares ingresan por lugares cercanos a donde el ejército hace presencia y que estas incursiones se vienen dando escalonadamente desde hace más de un año”, menciona la denuncia conocida por Notimundo.

El sacerdote jesuita y defensor de los derechos humanos Javier Giraldo, sostuvo recientemente a través de Canal Capital que en San José de Apartadó los paramilitares nunca se desmovilizaron y que estos han admitido que actúan con la complicidad del Ejército y de la Policía.

La semana anterior la Corte Constitucional le ordenó al régimen retractarse públicamente de las injurias y calumnias con las que ha atacado a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y de crear una comisión especial para agilizar las investigaciones sobre las denuncias de los campesinos.

“Hacemos un llamado a la comunidad internacional, a la ONU, a la Cruz Roja, a las instituciones democráticas del Estado, a los defensores de derechos humanos, a la presidencia, a la gobernación de Antioquia, a la secretaría de gobierno y todo Colombia para que nos ayuden a proteger la vida y la integridad de nuestra población”, dicen angustiosamente las inminentes víctimas

jueves, enero 24, 2013

Terrorismo made in RU/
El príncipe Harry de Inglaterra declaró ser terrorista y asesino
Por Camilo Raigozo

El pasado 21 de enero el Príncipe Harry de Inglaterra, nieto de la reina Isabel II e hijo menor del príncipe Carlos y de la difunta Diana de Gales, declaró con cinismo que había matado afganos como si estuviera jugando PlayStation o Xbox.

Los periodistas no lo cuestionaron a cerca cuantas niñas, niños, mujeres, ancianos y hombres,  había asesinado desde su helicóptero. “Maté a musulmanes para proteger a mi pueblo”, dijo el joven criminal, tercero en la línea de sucesión al trono de Inglaterra.

El gobierno británico forma parte de la odiosa Organización Terrorista del Atlántico Norte, OTAN, liderada por el régimen imperialista de Estados Unidos, que invadió y mantiene ocupado a Afganistán desde  el 7 de octubre de 2001.

El príncipe aseveró que se siente útil matando gente en el país invadido. "Es una alegría, porque yo soy una de esas personas que les encanta jugar PlayStation y a la Xbox, o sea que con mis pulgares me gusta pensar que soy muy útil", dijo el terrorista.

Las declaraciones fueron dadas luego de que Harry regresara de la provincia afgana de Helmand donde estuvo al servicio del terrorismo internacional por cinco meses.

Aunque el asesino confesó su responsabilidad en la muerte de musulmanes, se desconoce el número de víctimas que perecieron en sus demenciales ataques.

Tampoco se lo preguntaron los periodistas, quienes describieron las hazañas del invasor como heroicas. En Colombia no faltaron los medios que presentaron al criminal como “el Príncipe héroe”.

"Si hay personas intentando hacer cosas malas a nuestros chicos, entonces tendremos que sacarlos del juego", declaró el maleante, sin darse cuenta de que él es el chico malo que le hace mucho daño a la gente y que deberían ser los afganos quienes lo “saquen del juego”.

Con 28 años de edad y ahora con muchos muertos encima, Harry vuelve a Inglaterra después de  participar en una misión de 20 semanas en las fuerzas de la banda terrorista OTAN, en Afganistán.

Poco antes de partir a matar gente en el medio oriente, Harry se vio envuelto en un escándalo, luego de que en Internet publicaran unas fotos suyas en las que aparece completamente desnudo en un hotel de las Vegas, Estados Unidos.

miércoles, enero 23, 2013

Norte de Antioquia
Violaciones a los derechos humanos y fumigaciones indiscriminadas denuncian las comunidades
Comerciantes de Anorí estan quebrados porque militares del Batallón Bomboná se fueron sin pagarles las cuentas
Por: Camilo Raigozo. Con información de Ascna*

Anorí, Antioquia, 8 de diciembre de 2012. En las veredas pertenecientes a la zona de Anorí Dos Bocas, se realizaron fumigaciones indiscriminadas con glifosato, saliendo afectados los cultivos de pan coger.

Además quedaron afectados los animales silvestres y domésticos como, gallinas, ganado y los peces. Después de las fumigaciones el ganado presentó  maturia, ceguera, septicemia y se les parcha el boje. Esto está teniendo implicaciones también parra sus crías. 

Se evidencia  acidés de la tierra,  poca producción de pasto, menoscabo  de la capa vegetal y todo lo que ello implica para los cultivos, principalmente los de pan coger.

Pero aún más preocupante son las consecuencias de las fumigaciones para la salud de las personas, pues después de estas, se viene propagando un virus sobre  toda la población: niños, adultos y ancianos.

El malestar de la salud se manifestaba con fiebre, debilidad, vómito, diarrea y dolor de cabeza, gripa, entre otros males. Varias personas han recaído varias veces con estos síntomas.
 
En el contacto inmediato con la piel los componentes del glifosato causan quemaduras, ronchas, inflamación y rasquiña.

Con las fumigaciones no solo se afecta la salud de todos los integrantes de las familias, sino también la economía, ya que muchas personas perdieron sus cultivos de pan coger y progresivamente viene disminuyendo la productividad de sus tierras.

Asimismo los animales domésticos para el consumo  familiar  o de generación de ingresos, como el ganado, están presentando enfermedades reiteradamente y muchas reses, gallinas, cerdos y peces, entre muchas especies, han muerto.

Militares se van sin pagar las cuentas

Los comerciantes de la vereda Cruces, municipio de Anorí, se encuentran muy perjudicados por los créditos que le proporcionaron a  la Brigada 14, del Batallón Bomboná, quién se retiró del caserío a finales de diciembre adeudándoles aproximadamente 12 millones de pesos.

Los uniformados les pidieron fiado a los comerciantes alimentos, abarrotes y artículos de aseo, entre otras mercancías lo que tiene a los comerciantes al borde de la quiebra pues ahora nadie les responde.

Los afectados por el abuso del Ejército decidieron emprender una demanda contra la  Brigada 14, del Batallón Bomboná, para que se les responda por el dinero que se les debe.

Estigmatizaciones y señalamientos temerarios

La comunidad campesina de Anori, se encuentra preocupada por la constante persecución, señalamientos y estigmatización que se está haciendo, por parte del Ejército Nacional,  hacia sus líderes, a través de volantes que se reparten en las chivas-escaleras y en las que  se les solicita a dichos campesinos y campesinas que se desmovilicen.

Esta situación es grave ya que estos campesinos se han destacado por su liderazgo en las diferentes actividades programadas por las juntas de acción comunal  y hoy hacen parte de diversas organizaciones comunitarias.

Entre las personas afectadas por las arbitrariedades de  miembros del Batallón Bomboná, está el líder campesino Jorge Mesa. Las comunidades denuncian que la vida, integridad y la libertad de los labriegos se encuentran en grave riesgo.

*Asociación Campesina del Norte de Antioquia

Corinto, Cauca
Joven gravemente herido al quedar en medio de combates entre el Ejército y las FARC-EP
Por: Camilo Raigozo. Con información de Reddhfic*

El miércoles 23 de enero de 2013, entre las veredas San Luis Arriba y El Descanso, cerca de las 12 meridiano, se presentaron enfrentamientos armados en inmediaciones de zona poblada entre integrantes de la Brigada Móvil 14 de la Fuerza de Tarea Apolo e insurgentes de las FARC-EP.

Los campesinos Yeison Estiven Ipia, de 17 años,  Abel Trompeta Campos y otros trabajadores, se encontraban labrando la tierra en el predio de propiedad de Trompeta, cuando se vieron sorprendidos por el fuego cruzado.

Los labriegos alcanzaron a resguardarse en el interior de la vivienda y se tendieron en el piso. Sin embargo un proyectil de fusil atravesó las paredes de madera impactando en el cuerpo de Yeiso Estiven Ipia.

El impacto hirió al joven en un brazo, el abdomen y el torax, dejándolo gravemente herido. Comuneros de la zona procedieron a auxiliarlo y lo trasladaron inicialmente al hospital local de Corinto, donde fue remitido a la Clínica Valle de Lili en Cali, en donde permanece con pronóstico reservado.

Yeison Estiven Ipia es integrante de la Asociación Indígena de trabajadores y pequeños productores agropecuarios del Municipio de Jambaló, del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano y del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, señala la denuncia.

“Responsabilizamos al Estado colombiano en cabeza del señor Juan Manuel Santos Calderón, a la gobernación del departamento del Cauca en cabeza de Temístocles Ortega y en particular al  general Leonardo Barrero Gordillo, comandante del Comando Conjunto Suroccidente.

“Igualmente responsabilizamos al general Jorge Humberto Jerez, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo del Ejército de Colombia, por las violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos e infringir el Derecho Internacional Humanitario”, expresa un aparte del documento.

El régimen liderado por el presidente Juan Manuel Santos, se ha negado una y otra vez a aceptar la propuesta humanitaria de las FARC-EP, de pactar un cese bilateral del fuego para evitar la muerte de soldados, policías, guerrilleros y civiles, o que estos queden gravemente heridos.

*Red de Derechos Humanos del Suroccidente Francisco Isaías Cifuentes

Parauribismo/
Aplazan acusación contra el presunto bandido Luis Carlos Restrepo
Por: Camilo Raigozo
 
La Fiscalía informó que la audiencia en la que sería leída la acusación contra el excomisionado de paz Luis Carlos Restrepo y nueve 9 presuntos delincuentes más por la falsa desmovilización del frente Cacica Gaitana de las FARC, fue aplazada.
 
La decisión del Juez Primero Especializado del circuito de Bogotá surgió porque tanto la defensa de Raúl Agudelo Medina, alias Olivo Saldaña, como el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, interpusieron apelaciones contra dos determinaciones tomadas por este despacho judicial.
 
En el primer caso, el juez negó la petición de nulidad de la decisión en la que se había rechazado al Colectivo de Abogados José Alvear como víctima en el proceso.
 
Asimismo, tampoco se aceptó a la defensa de Agudelo Medina la nulidad del auto en que se le dijo al sindicado que no se podía someter a sentencia anticipada por haber perdido la oportunidad procesal para acceder a ese derecho. Ahora será la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá donde se definirán estas situaciones.
 
Tanto Restrepo, como los otros nueve presuntos bandidos tendrán que responder por los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, fraude procesal, prevaricato por acción y tráfico, fabricación y porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Militares agravado.
 
Sin embargo el posible cerebro mayor de la comisión de estos delitos, el expresidente Álvaro Uribe, se mantiene intacto de toda investigación. “No deja huellas”, en palabras de la exalcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas.
 

Diálogos de paz
'El pueblo no necesita permiso para movilizarse': Timoleón Jiménez, comandante de las FARC-EP”
 Por: Semanario Voz

El comandante Timoleón Jiménez está en las montañas de Colombia, bajo el ruido de los aviones y los helicópteros de combate de la Fuerza Pública que lo buscan con afán. Quieren exhibir otro trofeo de guerra.

Se cuida lo necesario pero está al frente de las tropas insurgentes y en permanente comunicación con los miembros del Secretariado, del Estado Mayor Central, de los Bloques y frentes.

Conoce a diario la situación y, en los últimos días, de cómo transcurrió la tregua unilateral, decretada por las FARC desde el mes de noviembre con vencimiento el 20 de enero.

Está informado al dedillo de todos los incidentes de la Mesa de Diálogos de La Habana. La comunicación con Iván Márquez y los miembros de la Delegación de Paz de las FARC-EP es fluida.
 
Es necesaria para mantener informada a toda la organización, clave de su cohesión y decisiones colectivas.

Como lo asegura en la entrevista, todas las FARC-EP están comprometidas con el proceso de paz y la orientación política y militar.

Desmiente lo de supuestas divisiones por los lados del Bloque Sur, porque no hay una sola declaración, un solo pronunciamiento, de Joaquín Gómez o Fabián Ramírez en que rechacen los diálogos de paz. “No hay divisiones ni nada que le parezca”, dice sin ambages.

Es una sola política y una sola orientación a toda la guerrillerada, se desprende de sus palabras. Advierte de la existencia de un comunicado reciente del Estado Mayor del Bloque Sur a sus unidades en que las orienta al respecto.

Acepta como obvio que existan opiniones tan dispares entre las partes. Para eso es el diálogo, si pensaran igual no habría conflicto ni necesidad de sentarse en una mesa a buscar acuerdos políticos y sociales.

“Por eso, dice Timoleón Jiménez, creemos que dicha posición está sujeta a cambios en el curso de las conversaciones”, refiriéndose al inamovible de no aceptar discutir el modelo económico y social.

Se ha cumplido lo que podríamos llamar el “arranque” de la Mesa de Diálogos de La Habana, que culminó el pasado 21 de diciembre,

¿qué balance se podría hacer? ¿Pinta bien el proceso o la perspectiva es de otro fracaso como lo anuncian los pesimistas?

Me parece que la expresión el arranque, que ustedes usan, es apenas la más apropiada para describir lo cumplido hasta ahora.

Se han producido anuncios, actos formales de instalación, ruedas de prensa y múltiples declaraciones, pero la verdadera discusión de los temas de la agenda apenas comienza.

El Foro sobre desarrollo agrario integral abrió la puerta a la participación de la población colombiana en el proceso.

También han llegado a la Mesa por otros conductos innumerables propuestas sobre la materia. Se ha empezado a hablar en la Mesa con distintos sectores vinculados al problema de la tierra.

Todo eso tiene gran importancia, es indicativo de que las cosas marchan bien, sobre todo porque como informan los delegados nuestros desde La Habana, esa oleada de voces coincide en un auténtico clamor por cambios estructurales.

La posición del Gobierno ha sido pública y enfática, en el sentido de no admitir debates sobre modelos de desarrollo en ninguno de sus aspectos.

Pero bueno, es su posición, la posición de una de las partes que se sienta con otra a buscar la solución política al conflicto. Por eso creemos que dicha posición está sujeta a cambios en el curso de las conversaciones. Para eso es una mesa de diálogo.

Nosotros podríamos partir de exigir el poder o la extinción total de la gran propiedad rural, que siguen siendo parte de nuestras metas, pero sabemos que de ese modo no llegaríamos a ningún lado.

El Gobierno debe tener compromisos políticos y pactos de lealtad con intereses muy poderosos en el campo, sin embargo, ellos no pueden constituir la exclusiva guía para su conducta.

La dinámica política puede conducir a la prevalencia de otros intereses. Al respecto somos optimistas. No cabe duda que las movilizaciones sociales que seguramente se producirán este año tendrán grandes repercusiones en todo esto.

Respecto a la duración de este proceso que es complejo y difícil, ¿cuál es el “tiempo razonable” para las FARC-EP, porque el Gobierno Nacional tiene un plazo hasta noviembre del presente año?

Lo razonable es no comprometer plazos, aunque voces interesadas interpreten esto como la eternización de unos diálogos inocuos. Los enemigos de la paz y de este proceso siempre se hallan prestos a las exageraciones y distorsiones. Se trata es de partir de realidades.

En mayo cumpliremos 49 años de confrontación armada, que se prolongarán quizás cuántos más si no se logra un acuerdo de reconciliación.

Frente a esto ¿qué sentido tiene armar un escándalo por unos meses más o un par de años más de diálogos, cuando de lo que se trata es de consolidar la terminación del conflicto y la paz en nuestro país?

Tras uno o más lustros de guerra siempre se volvería a una Mesa, así que es mejor, sin afanes, ahorrarle toda esa sangre a Colombia.

La participación social y popular ha sido uno de los temas de debate. Es evidente que el Gobierno Nacional prefiere un proceso aislado de la realidad nacional, sin “ruido” como dice con desprecio.

¿Cree que la positiva experiencia del Foro Agrario debe repetirse en los siguientes puntos de la Agenda contenida en el Acuerdo de la “fase exploratoria”?

Le decía que la experiencia del Foro Agrario Integral abrió la puerta a la participación popular en el proceso. En adelante, esta debe crecer como una bola de nieve que rueda nevada abajo.

El pueblo colombiano no necesita permisos del gobierno para pronunciarse y movilizarse. En gran medida esa es la paz que buscamos, la de la participación decisoria de la nación en las grandes definiciones que atañen a su futuro. Eso ya no se puede seguir prohibiendo en Colombia.

El Gobierno al parecer tiene dos discursos respecto al proceso de paz. Algunos voceros gubernamentales dicen que el Ministro de Defensa suele salirse del “libreto”, pero nadie lo pone en cintura.

¿Será una táctica del Gobierno en el sentido de que unos hagan de “buenos” y otros de “malos”? ¿O es abierto desafío al presidente Santos del sector ultraderechista y guerrerista en el Gobierno?

No creemos que se trate de tácticas o desafíos de la extrema derecha al Presidente Santos. Más bien es el reflejo político de los distintos intereses económicos que bullen en las alturas.

El actual gobierno es heredero de la seguridad democrática, un practicante devoto del credo neoliberal, desempeña a cabalidad su papel de agente del imperio en el sur del continente, confía ciegamente en la Espada de Honor, su plan militar  de exterminio.

Su apuesta a la paz por vías del diálogo pone de manifiesto la fuerza que en el interior de su coalición toman determinadas conveniencias de momento, pese a la tozudez de algunos contradictores internos.

Lo que está claro es que su idea de paz no coincide con la de las grandes mayorías desfavorecidas, y ese es el verdadero debate.

A propósito de este tema, algunos “analistas” de la derecha le atribuyen la misma conducta a las FARC-EP (la de los dos libretos) y ponen como ejemplo la ausencia del Bloque Sur en la delegación de Paz que está en La Habana. ¿Qué opina al respecto?

Gran parte de la intelectualidad y la academia cooptadas por el  unanimismo neoliberal desde los años 90, se especializó, no sabemos de qué modo, en el estudio de las FARC. Ustedes los escuchan o leen todo el tiempo pontificando sobre nosotros.

En realidad todos ellos son agentes a sueldo del gran capital, cumpliendo con su deber de satanizar las alternativas políticas y sociales al modelo depredador, cuando no hacen parte de las operaciones sicológicas desarrolladas por la inteligencia militar.

No hay una sola declaración de Joaquín Gómez o Fabián Ramírez que exprese algún tipo de discrepancia con el resto del Estado Mayor Central de las FARC.

En aras de la información objetiva, podemos entregarles para su publicación, la circular emitida por el Bloque Sur de las FARC a todos sus combatientes con relación al actual proceso de paz. Ella sola pone en su lugar toda esa charlatanería barata.

En las organizaciones sociales y populares existe una preocupación, porque el Gobierno Nacional mientras hace presencia en La Habana, en Colombia tiene una agenda antipopular, neoliberal y reaccionaria,-

como el fuero militar (ya aprobado), la reforma tributaria (ya aprobada), la reforma pensional en camino y otras medidas para descargar el peso de la crisis sobre los trabajadores.

Son mensajes equívocos gubernamentales. ¿Cómo hacer para que ello no le quite legitimidad y peso a la Mesa de La Habana?

La Mesa de La Habana está muy lejos de ser la Notaría encargada de avalar las antipopulares y antipatrióticas políticas del gobierno de Juan Manuel Santos.

Precisamente allá estamos sentadas también las FARC con el propósito indeclinable de denunciar y contradecir esas políticas que por servir de modo exclusivo a unas élites se convierten en combustible permanente del conflicto.

La Mesa es una conquista del pueblo colombiano, una ventana a la verdad, una puerta que se le abre a la muralla de la intolerancia y la violencia, para luchar por grandes transformaciones en el país.

Su legitimidad y peso real se encuentra en el protagonismo que el movimiento popular y social de Colombia asuma por la conquista de una nueva patria.

En esa lógica, las políticas neoliberales de Santos sólo podrían fortalecer la importancia de la Mesa de La Habana como instrumento de lucha para combatirlas.

¿Están las FARC dispuestas a mantenerse en la mesa, hasta el final, cuando haya un acuerdo de paz estable y duradera?

Eso está fuera de toda duda.

El ELN y el EPL están planteando la decisión de abrir el diálogo con el Gobierno, ¿cómo lo ven las FARC-EP y cree que en algún momento esos procesos puedan encontrarse?

Nos parece un planteamiento correcto, la guerra no puede ser el destino de esta nación. De hecho en el primer punto del Acuerdo General quedó planteada la invitación a los demás grupos insurgentes a sumarse a este proceso.

Guardamos el más absoluto respeto por las decisiones de las direcciones de esas organizaciones revolucionarias, lo que no nos impide considerar que en una sola Mesa la unidad del movimiento popular tendría mucha mayor relevancia.

Sobre todo cuando voceros de la oligarquía, como Enrique Santos Calderón, se han expresado en términos tan despectivos con relación a la importancia de esas organizaciones.

Para algunos partidos y sectores de la izquierda, los procesos de paz de las guerrillas deben ser útiles para estimular la unidad popular, para una nueva realidad democrática y social que le dé al pueblo colombiano la opción de poder. ¿Cree usted eso posible?

No solamente es posible, sino absolutamente necesario y urgente.

Terrorismo de Estado/
Ordenan al Gobierno retractarse públicamente sobre sus calificativos contra la comunidad de San José de Apartadó
Por Camilo Raigozo

La Corte Constitucional pidió la creación de una comisión especial para agilizar las investigaciones sobre las denuncias de las comunidades, informó El Espectador.

Ante las continuas agresiones de militares y paramilitares contra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y de los señalamientos perversos del Gobierno contra esa comunidad a la que le han asesinado más de 200 personas, la Corte Constitucional le ordenó al Gobierno “la presentación oficial de la retractación frente a las acusaciones realizadas contra la Comunidad”.

Para los habitantes es claro que se trata de los señalamientos generalizados que se hicieron en contra suya particularmente durante el mandato de Álvaro Uribe Vélez.

Como se recuerda, el 21 de febrero de 2005 el Ejército, conjuntamente con paramilitares, masacraron a tres niños y cinco adultos, miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

Luego de la masacre los altos mandos castrenses y el presidente Uribe, con la complicidad de los medios de comunicación, trataron de convencer a la opinión pública de que los autores de la demencial barbarie habían sido las FARC.

Sin embargo las valientes denuncias de la comunidad desmintieron a unos y a otros y desde un principio sostuvieron que los responsables eran el Ejército y los paramilitares.

Cuando ya les fue imposible sostener las falacias, el presidente Uribe justificó la acción criminal del Ejército y los ‘paras’, con el argumento de que parte de la comunidad pertenecía a la guerrilla.

La Corte le ordenó al Ministerio del Interior coordinar que dicha retractación pase y presente junto con la Defensoría del Pueblo, antes de tres meses, un plan de prevención y protección colectivo que contribuya a la protección de la vida, integridad, seguridad, y libertad de la comunidad de paz.

Igualmente el alto tribunal instó a la Fiscalía para que conforme en un mes o menos,  una comisión con funcionarios de alto nivel y capacidad de decisión, para que examine a profundidad las denuncias que han interpuesto los miembros de la comunidad y para identificar los obstáculos que han contribuido a la impunidad.

Así mismo –menciona El Espectador- el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa deberán establecer “un procedimiento de revisión de la aplicación de los principios del Derecho Internacional Humanitario que faciliten el cumplimiento del deber constitucional de la Fuerza Pública y el respeto de los derechos de la Comunidad de Paz”.

Voceros de la Brigada 17 sostienen que las medidas que se han tomado para respetar los derechos de la comunidad han sido suficientes. Sin embargo la comunidad de San José, desmiente esas versiones. “Más que promesas, la Comunidad quiere hechos concretos de verdad y justicia”.

Según las denuncias constantes de la Comunidad de paz de San José de Apartadó, el Ejército, la Policía y los paramilitares, continúan actuando conjuntamente en la comisión de crímenes contra los pobladores, mientras los gobiernos local, departamental y nacional, miran para otro lado.

martes, enero 22, 2013

Terrorismo de Estado
El Ejército asesinó a dos campesinos e intentó matar a otro en el suroccidente
Por Camilo Raigozo. Con información de Reddhfic*

El pasado 23 de diciembre, en la vereda Bolo Azul, municipio de Pradera, Cauca, cuando el labriego Gustavo Morales caminaba por la finca Las Brisas luego de cumplir con sus labores en la finca Pinares, fue detenido por militares de la Brigada Móvil No. 28 del Ejército.

Posteriormente el cuerpo sin vida de Gustavo Morales fue encontrado a un costado de la carretera interveredal.

Providencia, Nariño

El 21 de enero de 2013 aproximadamente a las 9:20 de la noche, luego de haber participado en las ferias y fiestas municipales, Jesús Ferrney Guaichal, de 23 años y Omar Mauricio Zambrano, de 17, retornaban a sus viviendas a bordo de una moto.

Por el camino los dos jóvenes se encontraron con militares del Grupo de Caballería No. 3 “Gr. José María Cabal”, quienes les ordenaron que se detuvieran y al ver que no lo hicieron les dispararon.

Los uniformados asesinaron a Jesús Ferney Guaichal e hirieron de gravedad al menor Omar Mauricio Zambrano, quién fue remitido de urgencia al hospital departamental San Juan de Pasto, donde se debate entre la vida y la muerte.

Tuluá, Valle

El pasado 15 de enero en un paraje entre las veredas San Antonio y Los Aguacates, cerca de las 4:30 de la tarde, cuando el campesino Iván Rueda transitaba a bordo de una motocicleta por el camino veredal, fue detenido por militares del Batallón de Artillería No. 3 Batalla de Palacé.

Los agentes del régimen luego de identificar y requisar al campesino, procedieron a trasladarlo a un sitio desconocido de forma ilegal, lo que se denomina secuestro.

Minutos después Iván Rueda se dio cuenta de que los militares tenían la intención de internarlo en un maizal desolado, hecho ante el cual, tan pronto vio una casa gritó llamando al vecino y le dijo:

“¡Avísele a mi mamá que me capturaron!”. Esta acción le salvó la vida pues hizo que sus secuestradores cambiaran los planes criminales.

Ante el fallido plan los militares se dirigieron hacia la vereda El Crucero internando a la víctima en un predio que el ejército mantiene ocupado de forma ilegal y donde tiene un campamento militar.

En horas de la noche Elvia Rosa Tuberquia, Yeison Iván Higuita Guzmán y José Puentes, mamá, hijo y cuñado, respectivamente y un trabajador, salieron en búsqueda de Iván Rueda.

En su travesía los cuatro campesinos fueron atacados por militares quienes les dispararon y les lanzaron dos morteros en su contra. Afortunadamente todos salieron ilesos del atentado.

Los familiares de Ivan se vieron obligados a pernoctar en una casa cercana para evitar que fueran detenidos, asesinados o heridos por el ejército.

El día siguiente, miércoles 16 de enero, la mamá, el hijo, el cuñado y el trabajador, llegaron al campamento militar donde permanecía secuestrado Iván Rueda. Tuvieron que esperar hasta las dos de la tarde para que su familiar les fuera devuelto sano y salvo.

Caloto, Cauca

El domingo 20 de enero de 2013, en la vereda La Cuchilla, corregimiento Huasanó, cerca de las 6:30 de la noche, Carlos Zapata, Pedro Sánchez y el niño Johan Esmid Sánchez, de 10 años de edad, se encontraban en la finca de Pedro Sánchez, descargando unos postes, para arreglar los  daños que el Ejército había hecho en el cercado.

Cabe anotar que esta finca permanece ocupada arbitrariamente por las tropas militares en permanente infracción al Derecho Internacional Humanitario.

Cuando los campesinos estaban parando los postes fueron atacados con ráfagas de fusil por los militares de la Brigada Móvil No. 14, de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo.

Los labriegos reaccionaron a tiempo y alcanzaron a cubrirse del fuego. Posteriormente abordaron un vehículo y llegaron ilesos a sus hogares.

El comadante de las Fuerzas Militares, Alejandro Navas, el ministro de Defensa Juan Carlo Pinzón, Álvaro Uribe y la dictadura mediática, entre otros, bocones contra los diálogos de paz de La Habana, guardan silencio cómplice sobre los crímenes de sus tropas.
 
Con la reciente aprobación del fuero penal militar, estos abusos y crímenes contra la población civil por parte de militares y policías, quedarán en la impunidad.

*Red de Derechos Humanos del Suroccidente Francisco Isaías Cifuentes

Terrorismo de Estado
Organizaciones indígenas de la orinoquía se solidarizan con el cacique Ismael Uncacías, víctima de falso positivo judicial
Por organizaciones indígenas

Las autoridades y pueblos indígenas de la Orinoquía Colombiana, agrupados en las organizaciones Unuma, Oric, y Crivi, apelando a nuestro sentido de la unidad y la hermandad que históricamente-
 
ha inspirado nuestro proceso de resistencia indígena, expresamos nuestra más profunda solidaridad con el pueblo U’wa y con uno de sus líderes más reconocidos nacional e internacionalmente como-
 
es el cacique Ismael Uncacía Uncacía, quien desafortunadamente se ha visto abocado a afrontar una cuestionable investigación penal en su contra, por abanderar con valentía la defensa de los derechos y los territorios de su pueblo U’wa. 

Reafirmamos el derecho ancestral de los pueblos indígenas a defender nuestros territorios, frente las invasiones de los colonizadores o las acciones violentas armadas de los actores del conflicto:

desde siempre el movimiento indígena ha mantenido y exigido autonomía frente a esta guerra absurda que no nos pertenece pero que día a día cobra la vida de miles de inocentes.

Con base en esa autonomía, no toleramos la presencia de ningún actor armado en nuestros territorios, proceso en el cual es inevitable hablar con todos los actores armados para exigirles que se retiren y no irrespeten nuestra armonía y equilibrio con la madre tierra a través de sus acciones de crueldad y violencia.

Es una exigencia tanto a los actores armados regulares como irregulares, por igual: nuestros territorios no serán escenarios de muerte. Y la hacemos por el mandato de nuestras autoridades y con fundamento en nuestras leyes de origen.

No comete ningún delito el indio por cumplir sus normas culturales y las órdenes de sus autoridades. Se equivoca el estado al señalar injustamente al Cacique Uncacías por ejercer esta autonomía.

No puede el estado judicializar a una autoridad ancestral indígena por los procesos de defensa territorial y cultural que ha liderado.

Si con la misma firmeza con la que ha descargado su andamiaje penal en contra de nuestro cacique, se hubiera preocupado el estado por proteger nuestros territorios y nuestra autonomía frente a la guerra,-
 
no estuviera hoy nuestro líder pasando por esta difícil situación ni estaría afectado nuestra dignidad y nuestro proceso organizativo indígena, pues sin el abandono estatal en el que vivimos los pueblos originarios, ningún actor armado rondaría por nuestros territorios.   

Confiamos que la justicie actúe en este caso, que se actúe imparcialmente, en derecho, buscando la verdad, respetando integralmente los derechos fundamentales tanto del cacique como del pueblo-
 
U’wa y dando primacía al respeto y la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación tal como lo ordena el artículo 7 constitucional. Que no se cometa una injusticia histórica.

Nuestra solidaridad, acompañamiento y respaldo al pueblo U’wa y a su cacique en el infundado proceso penal que se adelanta en su contra en el departamento de Arauca y cuya etapa de juicio oral comienza el día de ayer.
 

lunes, enero 21, 2013

Cajibío, Cauca
El régimen expulsó violentamente a familias campesinas en beneficio de un terrateniente
Por Coordinación Campesina de Cajibío

El Municipio de Cajibio, en el Departamento del Cauca, se caracteriza por ser un territorio invadido por el Monopolio de Pino y Eucalipto y el abandono del Estado frente a la dotación de tierra a campesinos.
 
Históricamente el Estado y sus gobiernos, ha ignorado las innumerables problemáticas en lo social, económico y cultural, generado por la imposición de una política de desarraigo y despojo, que ensancha el conflicto social, cuyo origen se encuentra-
 
en la inequitativa distribución de la tierra y ante la cual han optado por resolver los problemas sociales y populares por la vía militar cosa equivocada que cada día agudiza el conflicto y desangra el país.

Cuando el campesinado expresa al gobierno Nacional el cumplimiento de la obligación que tiene como Estado, pero a su vez presenta propuestas alternativas para la solución de los conflictos, lo que recibe es maltrato, amenazas y señalamientos.
 
Ante tal situación de abandono el campesinado ha optado por  trabajar y dar vida a las tierras inoficiosas, dando cumplimiento a la función social de trabajar la tierra y ponerla a producir alimentos, tarea que vienen haciendo por más de un año en la finca la Filigrana.

Lo acontecido el 16 y 17 de enero en la finca la Filigrana, con la quema de los ranchos, el arranque de los cultivos de campesinos por parte del Esmad.
 
Y la delegación indígena que ubicada desde montañas contiguas observaba el circo romano que se abalanzaba sobre sus compañeros de clase.
 
Sumado al ingreso al predio la policía, la propietaria y la dirigencia indígena para esperar al Incoder departamental, y dar inicio al proceso del estudio social y de tierras, coloca en evidencia como la dirigencia indígena del Cauca-
 
en alianza con propietarios de predios, fiscales, jueces, la fuerza pública y funcionarios del Incoder departamental, busca afianzar los derechos de unos pisoteando y consolidando la política de exterminio del campesinado.

Desconocer los orígenes del conflicto en Colombia es desconocer la problemática y condenar al pueblo trabajador al desarraigo, opresión, desplazamiento, judicialización y muerte cuando la respuesta-
 
debe ser concertando y dando soluciones a las diferentes problemáticas con política de las comunidades y no con imposiciones de aquellos que ubican las problemáticas desde los escritorios Nacionales e internacionales.

De seguir esta situación como viene desde hace doscientos años el pueblo se verá en la obligación de dar respuesta organizada y contundente para defender sus derechos por su propia cuenta porque ya estamos cansados de tanta guerra y terrorismo por una minoría de terratenientes,-
 
empresarios y dueños de los bancos que explotan el trabajo del pueblo sometido al hambre y la miseria, sumándosele en el departamento del cauca una dirigencia indígena confundida, entre el acomodo económico y aires de poder asentados en los ochos años del oscurantismo Uribista.

Llamamos a las organizaciones sociales y populares a estar alerta y solidarizarse con los campesinos de Cajibio por lo que pueda pasar ya que están siendo amenazados,-
 
señalados y desarraigados porque siendo de Cajibio le están dando prioridad a la compra de tierras de particulares que no son del Municipio antes que a los de su propio terruño natal.
 

domingo, enero 20, 2013

Caloto, Cauca
El Ejército hostigó a los asistentes a la audiencia humanitaria el pasado sábado
Por Camilo Raigozo

La Red de Derechos Humanos del Suroccidente Francisco Isaías Cifuentes, denunció que en el marco de la realización de la Audiencia Humanitaria el pasado 19 de enero, miembros del ejército hostigaron a los asistentes.

A las 11 y 50 de la mañana del sábado 19 de enero de 2013, el comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo, le dijo telefónicamente a uno de los organizadores del evento  que se había percatado que en la audiencia había varios guerrilleros y que los organizadores se podían meter en problemas.

A las dos de la tarde cuando los asistentes a la audiencia se disponían a ir al sitio en el que recibirían el almuerzo, delegados de la comisión de derechos humanos se dieron cuenta que tres militares de la Brigada Móvil No. 14, de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo, entre ellos un cabo, se encontraban filmando a los asistentes con una cámara de video y teléfonos celulares.

El representante a la Cámara Iván Cepeda Castro interlocutó con los militares y les solicitó que las filmaciones y fotografías fueran borradas. Posteriormente los uniformados se ubicaron en otro lugar.

Más tarde delegados del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo del orden nacional y regional hablaron con el sub oficial.

Finalmente el cabo mostró la cámara de video y borro las imágenes que había recopilado de los asistentes en presencia de la delegación de la defensoría del pueblo.

Pinzón y Navas quedaron como pastorcitos mentirosos
Por Camilo Raigozo

Desde el mismo inicio de la tregua unilateral de las FARC-EP el pasado 20 de noviembre, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, el comandante de las fuerzas militares del régimen, Alejandro Navas y los medios de "comunicación", mintieron sin cesar sobre la efectividad y los alcances de dicha tregua.

Los tres pastorcitos mentirosos, Pinzón, Navas y los medios, bajo la táctica perversa de propaganda sucia contra el enemigo, insistieron reiteradamente durante los 60 días de tregua en que las FARC-EP no cumplían, que eran mentirosas, que era un canto de sirena, que eran un pastorcito mentiroso y decenas de descalificativos más.

"Desconozco que hubiera una tregua, aquí sólo ha habido actos de terroristas y, seguramente, habrá más", decía en cada oportunidad el pastorcito mentiroso, Juan Carlos Pinzón, ministro de Defensa.

“Tenemos evidencias de cómo han incumplido su palabra, palabra que no está empeñada con nosotros porque no hemos hecho ningún acuerdo con ellos, pero sí era una promesa que le habían hecho al pueblo colombiano”, repitió sin descanso el pastorcito mentiroso, Alejandro Navas, comandante de las Fuerzas Militares.

Mientras tanto los medios de “comunicación” desempeñaron con decoro su triste papel de desinformar, manipular y mentir, sobre la tregua unilateral de las FARC, haciendo de caja de resonancia de las declaraciones de los pastorcitos mentirosos.

Sin embargo ante los inocultables alcances del gesto humanitario de las FARC, hasta el propio presidente Santos tuvo que reconocer ante los medios que, “fue un hecho positivo y en lo fundamental se cumplió”.

León Valencia, director de la Corporación Nuevo Arco Iris, explicó en su columna en la revista Semana de ayer domingo, que las cifras le dan la razón al presidente Santos y dejan a Pinzón, a Navas y a los medios, como los verdaderos pastorcitos mentirosos.

“La Corporación Arco Iris registra que desde el 20 de noviembre las Farc se han visto involucradas en 41 acciones, de la cuales solo 9 son claramente iniciativa de la guerrilla.

“Las demás o son encuentros fortuitos con la Fuerza Pública, o son acciones defensivas. Esto significa que el cese unilateral de hostilidades se cumplió en más de un 80 por ciento”, dice Valencia.

Agrega el columnista que, “En los últimos cuatro años las Farc han estado realizando un promedio de 170 acciones por mes en las cuales le causan a la Fuerza Pública un poco más de 200 bajas entre muertos y heridos. Es un desangre brutal y silencioso de soldados y policías.

“Esto sin contar las agresiones a la población civil y el continuo ataque a la infraestructura. ¿Cómo no va a ser importante la drástica reducción de acciones que se produjo con la tregua? El mismo Pinzón reconoce que disminuyó sensiblemente la pérdida de vidas en las tropas”.

De acuerdo a las estadísticas anteriores se puede deducir que en los 60 días de tregua unilateral de las FARC, se salvaron de morir o de quedar seriamente lisiados al menos 400 uniformados, entre militares y policías.

También dejaron de morir o de quedar heridos decenas de guerrilleros y civiles. Pero esta realidad no la reconocen Pinzón, Navas, Uribe y los medios, entre otros,  cuya voracidad por los litros de sangre que arroja diariamente el conflicto no tiene límites.

Ituango, Antioquia
El Ejército asesinó a sangre fría a joven campesino
Por Camilo Raigozo. Con información de la Corporación Socio Jurídica Orlando Fals Borda

El 24 de diciembre de 2012 a las 4 de la tarde, tropas de la Brigada Móvil 18, llegaron hasta la vivienda de Andrés Felipe Correa Giraldo y procedieron a acordonarla.

En la casa ubicada en la vereda Pío X se encontraban algunos familiares, vecinos y amigos celebrando la Navidad.

Los militares empezaron a tomarle fotos a la casa y a las personas que se encontraban allí, con palabras y gestos vulgares hacia los campesinos.

Ante los abusos varias personas le dijeron a los uniformados que no ofendieran a la población,  que por favor se retiraran del lugar y los dejara festejar las celebraciones navideñas en santa paz.

Sin embargo el ejército desoyó el clamor de los labriegos y aumento sus ofensas y agresiones contra la población civil, por lo que vecinos y otros pobladores de la zona se fueron acercando al lugar de los hechos, quienes también le pidieron a la tropa que se retirara de las áreas civiles y de las propiedades de los lugareños.

La respuesta que encontraron las comunidades fueron los disparos al aire y el lanzamiento de granadas de aturdimiento. Los pobladores comenzaron a defenderse piedras.

En el transcurso de los sucesos el comandante de la tropa (no identificado por la fuente), apuntó su arma contra la humanidad de Andrés Felipe Correa Giraldo, le hizo dos disparaos a una distancia de cinco metros y lo mató de forma instantánea.

Correa Giraldo había sido víctima junto con otras 22 personas, de un falso positivo jurídico el pasado 26 de agosto, realizado por tropas de las brigadas móviles 16 y 18 de la Fuerza Conjunta de Acción Decisiva, Fucad. Por orden del fiscal 29 de Medellín.

Las 23 víctimas del terrorismo de Estado tuvieron que ser dejadas en libertad a los 10 días por no existir pruebas contra ellas. Sin embargo El Tiempo, Rcn, Caracol, El Espectador, y los demás medios del régimen los tildaron de guerrilleros, auxiliadores de la guerrilla o de milicianos de la misma.

Hasta la fecha estos medios irresponsables no se han disculpado con las víctimas por las injurias y calumnias a las que los sometió de la mano con los mandos militares.

Militares contaminan las aguas de consumo de los campesinos

Las familias que viven en la vereda La Flecha, ubicada en el cañón de Río Sucio, jurisdicción de Ituango, padecen la contaminación del agua que consumen por parte de tropas del ejército, al parecer de la Brigada Móvil 18, quienes arrojan a la quebrada La Zabaleta, basura y excrementos humanos.

La misma situación la están padeciendo decenas de familias de las veredas que consumen el agua de las quebradas Sardinata y La Arena, ya que los militares también están contaminando el agua de esas dos quebradas con basura y excrementos.

El 27 de diciembre de 2012 a las 6 y 15 de la tarde, llegaron tropas del Ejército a la vivienda de Ercilia Ramos, ordenándoles a las personas que se encontraban allí, entre las que estaban Jaime Granda, Inocencio Ramos y un joven de apellido Mejía, a que se tendieran en el piso apuntándoles con los fusiles a la cabeza.

Sin orden judicial allanaron y revolcaron la vivienda, y durante más de media hora dispararon desde el interior de la casa.

A pesar de que las víctimas les aclararon que no los agredieran porque eran civiles que nada tenían que ver en el conflicto, los regulares les ordenaron permanecer callados y los señalaron de ser guerrilleros. Los militares no portaban distintivos.

El 28 de diciembre a las 7 de la mañana cerca de la escuela, la misma tropa disparó indiscriminadamente atemorizando a la población.

La comunidad en general en cabeza de los delegados de la Asociación Campesina de Ituango, Ascit le ha solicitado reiterativamente al ejército no involucrar a la población civil en el conflicto y a que respete al Derecho Internacional Humanitario.

Sin embargo los militares han sido hostiles y agresivos ante los reclamos y han ratificado que no levantarán el campamento del sitio en el que se pone en riesgo a los civiles y se está infringiendo abiertamente el DIH.

El paso 11 de enero el campesino Wilinton Tabera Vásquez recibió una llamada donde lo amenazaron de muerte y lo conminaron a abandonar la zona. El número del que se hizo la llamada fue 034 914 30 78.

Comisión humanitaria arribó a Caloto, Cauca
Corregimiento El Palo: ejemplo de organización y lucha
Por: Agencia de Comunicaciones del Sur

Este sábado más de mil personas provenientes de distintas veredas, corregimientos y municipios del departamento del Cauca, se dieron cita en las instalaciones de la Iglesia del Palo, corregimiento de Caloto, para relatar ante los integrantes de la Comisión de Paz del Congreso de la República,-
 
la Defensoría del Pueblo, la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, delegados de la Gobernación del Cauca, delegado de Derechos Humanos del Departamento de Policía Cauca,-
 
delegados de Acción Internacional por la Liberación de los Pueblos, delegados de la Junta Patriótica Nacional del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, y defensores de Derechos Humanos, los episodios de violencia y dolor que han padecido por los embates de la guerra en su territorio.

Cuentan entre lágrimas e indignación, con dolor pero sin resignación, que su único delito ha sido construir día a día un país con verdadera justicia social y encontrarse asentados en lugares diversos, ricos en recursos naturales y de gran importancia para los planes de consolidación y reconstrucción territorial que adelanta el Estado Colombiano.

Las comunidades campesinas, indígenas, afro descendientes, sindicales, estudiantiles y defensoras de Derechos Humanos afirmaron que durante el cese declarado por la insurgencia de las FARC-EP disminuyeron considerablemente-
las acciones de guerra por parte de esta guerrilla en sus territorios; pero al tiempo, aumentaron los falsos positivos, las persecuciones y señalamientos contra los dirigentes por parte del Ejército Colombiano.

Por ello, reiteraron al Estado realizar un cese bilateral del fuego como base fundamental para tejer confianzas y avanzar hacia la construcción de una paz estable y duradera.

La Defensora de Derechos Humanos Piedad Córdoba y los Representantes a la Cámara Iván Cepeda y Hernando Hernández se unieron al llamado de cese bilateral del fuego,   “porque el pueblo colombiano tiene derecho a la paz”.

Resaltaron además la necesidad de una reforma agraria integral que democratice las zonas rurales y de riqueza del país como elemento base para llegar a una verdadera paz con justicia social porque las locomotoras de la “Prosperidad Democrática” son el aplastante de la soberanía y la dignidad del pueblo colombiano.

Por último afirmaron que el próximo lunes 21 de enero serán entregadas a la Defensoría Nacional del Pueblo las denuncias recogidas en esta audiencia en conjunto con 560 casos de nuevos falsos positivos.

A esta audiencia asistieron defensores de Derechos Humanos de Lazos de Dignidad, la Corporación Colectivo de Abogados Suyana y los  miembros de la Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes”-
quienes han adelantado la asesoría, acompañamiento, defensa jurídica y denuncia de las violaciones e infracciones a los Derechos Humanos en el Suroccidente Colombiano.

En horas de la tarde se realizó el Panel sobre Contexto, militarización y problemática de Derechos Humanos en el Departamento del Cauca, para acto seguido  cerrar con un acto simbólico-
 
de reivindicación de todos los muertos y luchadores sociales que se encuentran detenidos en varias cárceles del país, resaltando que la propuesta de la Marcha es defender la vida,-
 
la tierra, la soberanía, la dignidad, crear alternativas de poder político y defender con valor y coraje la construcción de una verdadera paz con justicia social.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial