viernes, enero 18, 2008

Álvaro Uribe no es Colombia y a este el presidente Hugo Chávez le cantó todas las verdades
Las oligarquías de los dos países usando sus poderosos e influyentes medios de comunicación intentan enfrentar a los dos pueblos hermanos.
El Gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela, emitió ayer jueves un enérgico comunicado en respuesta a otro previo emitido por su par colombiano, en el que con calificativos durísimos pero ciertos, el mandatario venezolano pone a Uribe en el lugar que debe ocupar en la historia: le dijo “guerrerista”, “militarista”, “saboteador”, “cínico”, “hipócrita”, “maltrata al pueblo colombiano”, “débil” y que tiende cortinas de humo para “protegerse de los escándalos por sus vínculos con el terrorismo, el paramilitarismo y el narcotráfico”.


Texto del comunicado del Gobierno de Venezuela

“El Gobierno colombiano no está comprometido con la paz, sino obsesionado con derrotar militarmente a las fuerzas insurgentes, obsesionado con la guerra.

En lugar de poner todo su empeño en construir una solución política viable y duradera al conflicto armado, el Gobierno colombiano busca cualquier pretexto para justificar su lógica militarista.

El presidente Uribe no está comprometido con el intercambio humanitario, sino ciegamente empecinado en demostrar sus argumentos de guerra.

Más preocupado por salvar las apariencias que por salvar las vidas de sus conciudadanos, el Gobierno colombiano arremete contra el presidente Chávez, porque es el único que ha tenido éxito en la liberación de rehenes, y ha explorado el único camino hacia la paz y la unidad que necesita nuestro pueblo hermano: el camino del diálogo y el entendimiento.

El Gobierno colombiano no está comprometido con la liberación de los rehenes, pues ocupa más su tiempo en mendigar la indulgencia interesada del gobierno imperial de los Estados Unidos de América.

En lugar de crear las condiciones para que cientos de familias vuelvan a reunirse, el Gobierno colombiano ha llegado al extremo de obstruir y sabotear las misiones humanitarias de rescate impulsadas por la comunidad internacional, poniendo en riesgo la vida de personas inocentes.

El Gobierno colombiano no está comprometido con la soberanía de Colombia, sino desesperado por desviar la atención de su opinión pública de la masiva presencia de tropas estadounidenses en su territorio.

Mientras el presidente Uribe se desvive por salvar el proceso de guerra en el cual ha sumido a su propio país, la historia nos enseña que la paz está al alcance de la mano, cuando existe una voluntad política independiente y soberana.

El comunicado de la Cancillería colombiana está plagado de cinismo e hipocresía. Sus vaivenes vacilantes y su confusa retórica son producto de la contradicción que genera la prédica pública de la concordia con la búsqueda permanente de la escalada bélica.

Sabe el pueblo de Colombia, sus sectores decentes y la opinión pública mundial, que la acción humanitaria conducida por el presidente Hugo Chávez ha logrado, en poco tiempo, revertir el sentimiento generalizado de resignación y desconsuelo en el cual estaba sumida la sociedad colombiana.

El Gobierno de Colombia y sus élites no desaprovechan oportunidad para maltratar al pueblo colombiano, y frustrar cuanto intento de paz se interponga en su camino.
El tono ofensivo y desesperado del comunicado colombiano, es expresión de la debilidad de un gobierno rodeado de escándalos.

Decenas de personeros del más alto nivel, vinculados al presidente Uribe, hoy se encuentran tras las rejas por delitos de terrorismo, paramilitarismo y narcotráfico.

Encontrar la salida al conflicto colombiano es una responsabilidad que atañe a todos los hombres y mujeres que no se resignan a ser espectadores pasivos del sufrimiento y del dolor de un pueblo hermano.

El pueblo venezolano ha sido, durante décadas, víctima del conflicto colombiano. En una expresión de torpeza, la Cancillería colombiana reconoce los efectos negativos del conflicto armado sobre la población civil venezolana, lo cual justifica, cualquier medida que, en el marco del derecho internacional, el Gobierno bolivariano pueda tomar para regularizar esta situación.

El presidente Hugo Chávez y la revolución bolivariana han dado testimonios concretos de amor y solidaridad con nuestros hermanos colombianos.

Por primera vez en la historia, se regularizó la vida legal de miles de ciudadanos de origen colombiano, que fueron perseguidos, maltratados y humillados en Venezuela ante la indiferencia absoluta de los gobiernos oligárquicos de Colombia. Hoy en día, viven bajo el amparo del Gobierno bolivariano, libres, en familia y en paz.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ratifica su propuesta, apegada al Derecho Internacional Humanitario, de avanzar en una fórmula que regularice y humanice el conflicto armado colombiano, que cumplirá 60 años el 9 de abril, día en el que recordaremos al gran líder de la justicia, la igualdad y la paz, Jorge Eliécer Gaitán.

El gobierno del presidente Chávez ratifica al pueblo de Colombia su voluntad irreductible de seguir contribuyendo en la búsqueda de nuevas liberaciones, del acuerdo humanitario y de la paz, siempre inspirados por el espíritu eterno del padre libertador, quien con su sabiduría nos sigue guiando: ‘en las guerras civiles es política el ser generosos, porque la venganza progresivamente se aumenta’.

‘De la paz debe esperar todos los bienes y de la guerra nada más que desastres’” Caracas, 17 de enero de 2008

miércoles, enero 16, 2008

Los 'Emmanueles' del Buen Pastor
En el 'patio sexto' del centro de reclusión de mujeres en Bogotá hay dos niños que al igual que Emmanuel, nacieron en cautiverio. Cuatro "emmanueles" más llegarán al mundo en las próximas semanas, mientras que otros dos fueron puestos tras las rejas antes de haber cumplido un año y medio de existencia.
Por Camilo Raigozo. VOZ

Juan David* no había cumplido los 19 meses de vida cuando fue detenido y encarcelado por agentes de seguridad del Estado, sin que en su contra existiera alguna acusación formal o alguna prueba contundente. Todos sus derechos fundamentales como ciudadano y como niño le han sido violados, hasta el de la presunción de inocencia, consagrado en la Constitución Nacional. Juan David ha pasado la mitad de su vida en la cárcel. Está próximo a cumplir tres años de edad.

El niño, sus padres y una tía fueron detenidos por las fuerzas del 'orden' en una redada realizada en Bogotá en mayo de 2006 bajo la política de "Seguridad Democrática" del presidente Uribe. Él, su mamá y su tía, fueron recluídos en la cárcel del Buen Pastor, mientras que su padre se encuentra privado de la libertad en la cárcel La Picota, acusados de ser guerrilleros y procesados por el delito de rebelión.

Según los abogados que llevan la defensa, Rodolfo Ríos y Miguel González, el proceso que se les sigue a Nieves y Carmen Mayusa, madre y tía de Juan Da vid, respectivamente, está plagado de ir regularidades, arbitrariedades y oprobios, con la carencia absoluta de pruebas que demuestren la vinculación de las dos mujeres con la guerrilla, que es de lo que se les acusa.

Víctimas de la infamia

Sin embargo, ellas y Juan David siguen privados de la libertad, víctimas de la infamia y de la aberrante persecución que aplica el régimen a sus opositores políticos, haciendo que el futuro que le espera al pequeño recluso a partir de sus tres años, sea inimaginablemente sombrío e incierto, pues será separado definitivamente del lado de su madre y existe la posibilidad de que sea entregado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, donde sus huellas se irán esfumando paulatina e inexorablemente para siempre, como le ha sucedido a miles de Juan David, hijos del conflicto que padece Colombia desde hace más de cincuenta años.

Jonathan*, desde antes de nacer ya estaba tras las rejas, pues nació prisionero y toda su vida ha transcurrido en el patio sexto del Buen Pastor. Acaba de cumplir un año de edad y su futuro es tan incierto y sombrío como el de Juan David, porque cuando cumpla tres, el Estado se lo arrebatará brutalmente a Sandra, su mamá, y lo arrojará en las fauces de la incertidumbre, de la soledad, del abandono y del olvido. Es otro de los cientos de "emmanueles" de las cárceles del Estado, víctimas de la demencial guerra fratricida que la oligarquía se empeña en imponerle al pueblo colombiano con la participación del gobierno de los Estados Unidos.

Sandra Cartagena, madre de Jonathan, fue condenada en segunda instancia a 35 años de cárcel por haber ejercido el derecho inalienable que tienen los pueblos a rebelarse contra los gobiernos injustos, opresores y tiranos, sean estos civiles, militares o paramilitares, como es el caso de la experiencia colombiana durante los casi 200 años de republicanismo. "Lo que Bolívar dejó de hacer, sin hacer está hoy", pensamiento que tiene plena vigencia hoy a pesar de haber sido escrito sabiamente por José Martí a finales del siglo antepasado.

Otros dos "emmanueles"

En cuanto a Javier y Oscar, los otros dos "emmanueles" que conoció VOZ a mediados de diciembre pasado en El Buen Pastor, su existencia es calcada de la de Juan David y Jonathan, lo mismo que la de sus progenitoras.

Según un informe del Instituto Nacional Penitenciario, Inpec, conocido a finales de 2007, estaban próximos a nacer en cautiverio 50 "emmanueles", los que se sumarían a los 33 ya existentes en las diferentes cárceles del país, entre ellos los del Buen Pastor.

Para Juan David, Jonathan, Javier y Oscar; para un buen número de los otros 29 "emmanueles" presos en las diferentes cárceles del país y de los otros 50 que nacerán privados de la libertad en los próximos días, así como para sus progenitoras, se ha abierto una luz de esperanza, de libertad y vida, gracias al presidente Hugo Chávez, a la senador a Piedad Córdoba y a la comunidad

internacional, especialmente latinoamericana, por su abnegado esfuerzo en conseguir el intercambio humanitario entre el gobierno de Uribe y la insurgencia de las FARC, que seguramente será la cuota inicial para alcanzar la tan anhelada paz con justicia social para los colombianos.
*Nombres ficticios para proteger los derechos del niño.

Democracia, sentido del deber
Por Nuria Barbosa León. Periodista de Radio Progreso y Radio Habana. Cuba

Cuba está abocada a realizar el próximo 20 de enero del 2008 los comicios generales donde se elegirá por el voto directo y secreto a los más de 600 representantes del Parlamento y a los Delegados de las Asambleas Provinciales del Poder Popular, acontecimiento que ocurre cada cuatro años.

La rutina envuelve a los cubanos, en las calles no se observan pasquines, no hay competencias entre los candidatos por los medios de comunicación, ni noticias sensacionalistas donde se descubren interioridades morales de algún postulante, tampoco hay promesas electorales, ni compra-venta de votos, ni imágenes atractivas y tiernas de quienes conforman las candidaturas.

En Cuba todo está en calma, pueden observarse en murales consignas alegóricas al acontecimiento, la televisión, la radio y la prensa plana mostró un resumen biográfico de los candidatos, en vidrieras y cristales están expuestas las fotos y biografías de los seleccionados por cada territorio, y los medios de comunicación basan su propaganda, no en la especificidad de cada líder, sino en la necesidad del voto unido.

Los extranjeros que nos visitan se asombran y es común escuchar: "en Cuba no hay democracia", a lo cual surge la pregunta: ¿Qué entender por democracia?

Si retomamos la historia universal, a los griegos --defensores del sistema esclavista de producción-- le preocupaba esta definición, y nos encontramos con un Demócrito que argumentó la democracia como la representación del pueblo dentro del estado, con exclusión de los esclavos que, para ellos, no eran hombres.

Vemos también a un Pericles que entendió la sociedad ateniense como democrática porque no había copiado de nadie, atendía a la idiosincrasia de su pueblo y tenía como propósito la defensa de los intereses de la mayoría.

Tenemos los pronunciamientos del francés Jean Jacques Rousseau, representante de las teorías de la Ilustración del siglo XVIII y defensor del capitalismo, quien expuso que la democracia no podía ser real cuando unos pocos poseen demasiado y muchos carecen de lo elemental.

Los marxistas entienden por democracia la posibilidad real de elegir y ser elegido, pero a su vez, de rendir cuentas ante la masa de electores, y la revocación del cargo, sino cumpliera sus funciones. Principio del centralismo democrático definido por Vladimir Ilich Lenin.

Todas esas aportaciones están intrínsecas dentro del sistema político cubano porque el pueblo tiene la posibilidad de elegir a sus líderes desde las asambleas comunitarias que conforman el 50 por ciento de los miembros del Parlamento y a su vez votar por todos los parlamentarios y por los delegados provinciales, elegidos con más de la mitad de los votos válidos.

La democracia cubana no tiene como objeto el cambio regular de los líderes políticos sino garantizar el acceso a los órganos de poder estatal de representantes efectivos y eficientes del pueblo, y los líderes, desde dichos órganos, garanticen el gobierno de la sociedad.

Una expresión de la democracia se observa en las reuniones sindicales donde se discuten los métodos y estilos para producir, se aprueban los objetivos de trabajo, se vela por la ejecución del presupuesto, se analiza la distribución de los recursos, se da a conocer los gastos y las ganancias que tiene la unidad y es el momento en que la masa de trabajadores reclama sus derechos a los directivos. A esto se le llama parlamentos obreros y es propósito de la alta dirección sindical que se haga periódicamente, incluso mensual.

Quizás la democracia en Cuba no es perfecta, cada uno de los órganos de dirección están compuestos por hombres y mujeres sujetos a los cambios en la realidad, y debe estudiarse la forma de ser mejorada en el sentido de mayor representatividad para los ciudadanos, pero si podemos afirmar que difiere totalmente de los sistemas electorales exportados por Estados Unidos, capaz de desatar la guerra en nombre de esa supuesta "democracia".


martes, enero 15, 2008

Conforman Frente Nacional por el campo mejicano
Emir Olivares y Ángeles Cruz, La Jornada, enero 10 de 2008

La lucha contra el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) "es a muerte", y por esta razón la mayoría de las organizaciones campesinas del país anunciaron la integración del Frente Nacional por el Campo Mexicano y convocaron a una megamanifestación para el próximo 31 de enero, a la que se sumarán agrupaciones sociales y sindicales.

En contraparte, con el propósito de involucrar a la sociedad en general en el debate sobre la renegociación del capítulo agropecuario de ese tratado comercial y tratar de evitar que líderes de organizaciones campesinas "lucren" con el movimiento de protesta, el Consejo Nacional de

Floricultores, Viveristas y Productores Agropecuarios anunció que la próxima semana regalará "bastantes toneladas" de fríjol, maíz y leche en polvo en el Zócalo de la ciudad de México, y descalificó a las agrupaciones, como la Confederación Nacional Campesina (CNC), que "aprobaron y aplaudieron la firma del TLCAN y hoy pretenden encabezar la lucha".

En conferencia de prensa, la CNC, el Congreso Agrario Permanente, la Central Campesina Cardenista (CCC), El Barzón Popular, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas y la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANECPC), entre otras,

señalaron que al afirmar que ese tratado ha sido benéfico para el país, Felipe Calderón demostró desconocer los "alcances genocidas" del acuerdo, pues a 14 años de que entró en vigor ha generado la pérdida de 2 millones de empleos en el sector rural, que 70 por ciento de los campesinos vivan en la pobreza y que 300 mil de ellos se vean obligados a emigrar cada año hacia Estados Unidos.

Víctor Suárez, dirigente de la ANECPC, reiteró que no participarán en el diálogo convocado para la tarde de hoy por el titular de la Secretaría de Agricultura, Alberto Cárdenas, "ya que es impositivo, autoritario y antidemocrático", debido a que, agregó, el funcionario no ha cumplido su compromiso de que las decisiones sobre las políticas para el campo sean tomadas en acuerdo con las organizaciones.

Los líderes campesinos subrayaron que el gobierno de Calderón sólo ha puesto énfasis en las exportaciones por medio del tratado, que generan 11 mil millones de dólares anuales, pero dejó de lado el tema de las importaciones, que representan 13 mil millones de dólares al año, lo que denota un déficit que, sumado a que todos los fertilizantes en el país son de importación, las pérdidas a raíz del TLCAN son de 4 mil millones de pesos anuales. Por esto el campo debe convertirse en tema de seguridad nacional, aseveró Max Correa, de la CCC.

Agregaron que la concentración de recursos de los programas para el campo beneficia sólo a dos por ciento de productores y a 30 empresas –la mayoría extranjeras–, que son los únicos que pueden competir en el mercado internacional, mientras 70 por ciento de los campesinos vive en pobreza.

Cruz López, presidente de la CNC, consideró que la revisión del capítulo agropecuario del TLCAN no resuelve en su totalidad la problemática del sector, por lo que la lucha de las organizaciones campesinas se dará en todos los terrenos. Dijo que la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) debe escuchar las demandas de los campesinos, y convocó a los mandatarios estatales a llamar a una sesión extraordinaria de esa instancia.

En tanto, Crescencio Morales, de El Barzón, anunció que esa organización bloqueará hoy la carretera México-Toluca desde las seis de la mañana y por la tarde acudirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a tramitar amparos contra el TLCAN.

En conferencia aparte, Andrés Cosetl, dirigente del Consejo Nacional de Floricultores, señaló que el éxito de la exigencia por la exclusión de los granos básicos del acuerdo comercial sólo será posible con la movilización permanente de la sociedad, que podría incluir plantones en las carreteras federales. Una movilización masiva como la del 31 de enero es totalmente insuficiente, afirmó.

De ahí, señaló, la importancia de que la sociedad en su conjunto se involucre en el tema y haga valer sus facultades constitucionales para exigir al gobierno y los legisladores que encabecen la defensa del agro.

Resaltó que ante la grave situación que viven los agricultores, el campo mexicano debe ser declarado en estado de emergencia y crear una comisión mixta en la que participen los poderes Legislativo y Ejecutivo, de los niveles federal y estatal, y organizaciones campesinas, con el propósito de impulsar un programa nacional para el desarrollo integral del sector.


Volver a la página principal

Colombia en el espejo de Comala
El Tiempo, enero 2 de 2008

En Colombia la clase baja quiere ser mexicana, la clase media ser gringa y la clase alta ser inglesa. Pero todas, sin duda, se emborrachan con mariachis y corridos mexicanos. El problema no sólo es de música, también la élite colombiana quiere tener un tratado de libre comercio con los EEUU, como lo tiene México.

México, para los predicadores del libre comercio, es el ejemplo que se debe seguir porque demuestra lo que los TLC pueden hacer por el crecimiento. Hay una ley de gravedad entre exportaciones y crecimiento, entre más se exporta más crece la economía. Y de aquí se deduce que la pobreza disminuye, el bienestar de la gente mejora, etc.

Sin embargo, resulta que no, aunque le dé coraje a más de uno. México sí exporta e importa más con el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), del cual es socio con EEUU y Canadá, que antes; pero, su crecimiento ha sido más que mediocre, y los pobres no han tenido otra opción que emigrar a su vecino del norte.


Desde enero de 1994, cuando el TLCAN entró en vigor, la economía mexicana ha crecido de forma muy deficiente. Entre 1994 y 2005, el crecimiento del producto interno bruto real per cápita sólo fue en promedio de 1.3 por ciento al año.

Por otro lado, el ingreso per capita de México respecto al de Canadá era 36% en el 1994, ahora en el 2007 es 32%. Igualmente, el ingreso per cápita de México respecto al de EEUU era 28%, y ahora es 25%, para los mismos años.

Incluso la tasa de crecimiento de México durante el TLCAN ha sido 54% más lenta de lo que fue entre 1950-1980, con 2.8 puntos porcentuales anuales por debajo. México creció más cuando fue proteccionista, un resultado que se pasa por alto.

En cuanto al mejoramiento de la situación de la pobreza en México, Gerardo Esquivel, del Colegio de México, de acuerdo con La Jornada, afirmó que sólo el 1% logró superar la pobreza en los 14 años de vigencia del TLCAN, sobre un total de 50% de la población en extrema pobreza. Sin embargo, en México los ricos son más ricos, de acuerdo con el BM:

"En 1996, la base de datos de Forbes registraba a diez multimillonarios mexicanos, con una riqueza total neta de US$ 24 mil millones contra US$ 51 mil millones en 2000 (...). Los multimillonarios tienen un ingreso potencial de casi (...) 14.000 veces el del promedio de la población".


Además, y lo que es más que sorprendente: El ingreso permanente del mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo con 60.000 millones de dólares, calculado por Martin Wolf del Financial Times, equivalente a unos 3.600 millones de dólares, es igual al ingreso corriente de los 10 millones de mexicanos más pobres. Y no fue el mercado y la innovación, a través de la competencia, lo que hizo a Slim el hombre más rico del mundo.

No, fueron sus conexiones políticas y el control casi monopólico de las comunicaciones de Telmex en México, de la que se apoderó a través de las relaciones políticas con Salinas de Gortari, lo que convirtieron a un exitoso hombre de negocios en un súper-rico.

La vía de México para hacerse rico es la misma en todo Latinoamérica: El capitalismo de amiguetes, y es la respuesta a la pregunta de Juan Rulfo: "¿Dónde está la fuerza que causa nuestra miseria? Y hablo de miseria en todas sus implicaciones".

Sobre los efectos negativos del TLCAN sobre el México rural se pueden enumerar los siguientes: 1. Se perdieron 2 millones de empleos agropecuarios. 2. Cada año 300 mil mexicanos rurales emigran a EEUU.

Entre 1980-2002, la emigración rural a EEUU creció 500%. 3. La producción de alimentos se estancó, y la dependencia alimentaria es cada vez mayor. Las importaciones mexicanas de alimentos desde EEUU están cerca de los 10.000 millones de dólares anuales.

El costo de las importaciones de maíz son 30% menores a los costos de producción, pues es vendido a precios de dumpimg, gracias a los elevados subsidios agrícolas de EEUU. Estos bajos costos han hecho, que amplios sectores campesinos abandonen el cultivo. 4. Los campesinos, con un acceso cada vez más limitado al crédito a tasas de interés elevadas, están perdiendo sus tierras, mientras estas quedan en manos de grandes empresas comerciales.


Ahora, a partir del primero de enero de 2008, cuando entró en vigor del desmonte arancelario agropecuario del TLCAN, los aranceles protectores para el maíz, el fríjol, la leche en polvo, y el azúcar fueron eliminados, dejando el campo mexicano a merced de la competencia de los productos estadounidenses, producidos con altas productividades y que reciben subsidios del gobierno. Numerosos analistas, así como numerosos sectores políticos presagian la continuidad de los malos tiempos, como hasta ahora, para los campesinos mexicanos.

Sí el gobierno colombiano quiere saber qué pasará con la economía, y con el campo colombiano, en particular, en las próximas décadas, después de que se apruebe el TLC con Estados Unidos, por parte del congreso estadounidense, sólo tiene que mirar hacia nuestros hermanos de Comala, que viven en un pueblo desolado, y sin esperanzas. Bueno, también está la tentación de ser superricos.


Volver a la página principal

lunes, enero 14, 2008

‘Paras’ cometen dos masacres y desaparecen a defensor de derechos humanos

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado denunció que durante las últimas dos semanas se registraron dos masacres y la desaparición de un abogado adscrito a la organización de derechos humanos Corporación para la Paz y el Desarrollo Social, Corpades, de Medellín, Antioquia por la acción paramilitar.

Masacre en Nariño

El pasado 31 de diciembre de 2007, hombres armados y con lista en mano, incursionaron en una vivienda ubicada en la zona rural del municipio de Leiva, en el corregimiento de El Palmar al norte del departamento de Nariño, asesinando a cuatro adultos y un menor. Según las autoridades, se trataba de líderes comunitarios. El ex gobernador de Nariño, Eduardo Zúñiga, atribuyó la masacre a paramilitares que no se han desmovilizado en el sur del país y llamó a una reunión con carácter urgente para evaluar la situación de orden público.

Este nuevo acto criminal demuestra que las agrupaciones paramilitares continúan operando en el territorio nacional, que los líderes sociales no cuentan con las debidas garantías para el libre ejercicio de sus funciones, tal como lo consagra la Constitución colombiana, y que son falsas las afirmaciones del actual gobierno sobre el desmantelamiento de estos grupos narcoparamilitares.

Desaparece abogado en Medellín

El mismo 31 de diciembre, el abogado Víctor Hugo Gallego de la organización CORPADES de Medellín fue desaparecido. La noticia solo se conoció esta semana. El abogado Gallego había formulado denuncias sobre la actuación paramilitar en Medellín a pesar de la llamada desmovilización. CORPADES ha sido objeto de toda clase de amenazas y agresiones, sin que las autoridades hayan intervenido brindando protección o investigando los hechos de modo exhaustivo. El 23 de abril de 2007, Judy Astrid Vergara Correa, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio El Pesebre, miembro del Polo Democrático Alternativo y destacada líder comunitaria de Corpades.

Masacre en Santa Marta

El pasado 11 de enero, mientras se realizaba una fiesta familiar en el barrio popular “Once de noviembre”, a las 9 de la noche varios hombres armados llegaron disparando y asesinaron a cinco personas y dejaron a tres más heridas. Tal como sucedió en el municipio de Leiva, Nariño hace menos de dos semanas, las víctimas eran líderes comunitarios.

En este sector donde habitan varios desmovilizados, ya se había presentado un incidente similar, cuando el pasado 29 de julio de 2007, en el barrio Santa Clara, armados llegaron a la taberna ‘La polla’ y dispararon causándoles la muerte a cinco personas.

Es evidente que estos crímenes obedecen a razones políticas, y que no pueden ser tratados como hechos aislados, sino por el contrario, reclaman de la acción de las autoridades competentes y un compromiso serio por parte del gobierno nacional.

El Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado considera que estos hechos demuestran en forma clara que no es cierto que el paramilitarismo y sus estructuras hayan desaparecido, como lo ha afirmado reiteradamente el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. El Movimiento de Víctimas exige al gobierno colombiano y a las autoridades competentes:

El desmantelamiento definitivo de los grupos paramilitares que operan en todo el territorio nacional y que con la complicidad de las fuerzas estatales continúan masacrando a la población civil.


La inmediata investigación de estos hechos que conduzca sin demoras a la captura de los responsables. La veeduría internacional de organismos independientes en las regiones de mayor riesgo, para que se documente y denuncie la continuidad del accionar paramilitar contra fuerzas de oposición, defensores de derechos humanos y organizaciones sociales y sindicales en Colombia.

El siguiente caso es uno más que padecen miles de compatriotas a lo largo y ancho de la geografia nacional víctimas de la política de "Seguridad Democrática" del presidente Uribe. Documento sin editar.

Santa fe de Bogotá, 20 de Diciembre de 2007


Doctor
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
Presidente de Colombia.
Ciudad.-


Ref. Solicitud de ayuda


Señor Presidente:
Mi nombre es Carlos Alfonso Figueroa Parra cédula de ciudadanía # 19’080.114 de Bogotá. Soy Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia con R. M. # 5463, me acerco a los 60 años de edad y en la actualidad estoy presentando un cáncer del tipo Adenocarcinoma de pròstata.

Ya sé que esto no es importante porque no soy miembro de la farándula, del deporte, ni me destaco en ninguna actividad. Soy apenas un hombre del común. Como diría el escritor José Ingenieros: soy un hombre mediocre.

Pero entonces, ¿Por qué le escribo? Le escribo porque en este momento tengo una situación peor que mi cancer, que también es real y solo Usted puede ayudarme a resolver: Tanto mi familia como yo, estamos siendo víctimas de una persecución desalmada e injusta, que se puede sintetizar en los siguientes puntos:

1. El 4 de Junio del año 2.000, fue secuestrado mi hijo Carlos Alfonso Figueroa Cañón, por miembros activos de la Policía Nacional, que le exigían la suma de $200’000.000 (Doscientos millones de pesos), a cambio de su libertad y de respetar la vida de sus hermanas y la mía.

Todo esto se puede verificar en las diligencias correspondientes al Proceso 281-7 adelantado en el Juzgado 7º. Penal del Circuito Especializado de Bogotá D. C. en donde, a pesar de todas las irregularidades que se pueden ver en el mencionado proceso; gracias a la lucha adelantada por los Abogados, terminó el calvario con la condena de algunos de los Policías implicados directamente.

Según el decir de ellos mismos, quedaron sin investigarse varios oficiales y suboficiales, compañeros y superiores suyos, quienes querían disculpar su delito con la falacia de que nuestra familia es una familia de guerrilleros.

2. Debido a las amenazas continuadas, mi hijo tuvo que exiliarse en los Estados Unidos de Norteamérica, abandonando sus estudios, sus amigos y sobre todo, destrozándose el núcleo familiar.

3. En el año 2003, individuos de apariencia sospechosa empezaron a hacernos visitas intimidantes a la finca “Las Monjitas” de nuestra propiedad, ubicada en el municipio de Firavitoba; visitas en las que preguntaban por mí, por el sitio donde me hallaba y por mis ocupaciones.

Tanto los trabajadores como los vecinos de la finca, al ser interrogados, trataban de establecer la identidad de los sospechosos preguntándoles quiénes eran, la razón de las preguntas y a donde debíamos ir tan pronto como regresáramos a la finca, pero esos señores no contestaban ninguna de las preguntas hechas por la gente, por lo cual pensamos que estaban tratando de secuestrarnos o que nos iban a extorsionar.

Los amigos nuestros me contaron además que las placas de los carros en que viajaban los sospechosos estaban cubiertas. Posteriormente empezaron a hacer llamadas amenazantes tanto al Consultorio Médico en el que laboraba, como a las oficinas, diciéndole a mi secretaria que “ella era también una alcahueta, guerrillera y que íbamos a aparecer en una alcantarilla con la jeta llena de moscas”.

Por esta razón, puse la denuncia por Amenazas y Extorsión que correspondió a la Fiscalía 247, en donde abrieron el Proceso #715104, adelantando diligencias diferentes entre las cuales quiero resaltar el hecho de que se ofició a todas las autoridades, para averiguar si existía algún proceso legal en mi contra, lo cual, en un comienzo fue respondido negativamente.

4. Un tiempo después de colocar la Denuncia por Amenazas y Extorsión, apareció una orden de captura que había sido expedida en mi contra por la Fiscalía 6ª. Especializada de la Unidad antiextorsión y Secuestro, en el Proceso 62080, en el cual, un mitómano afirmaba que yo pertenecía a las FARC. Por supuesto que inmediatamente hicimos presencia jurídica en este proceso, en el cual, como cabía esperarse, fui sobreseído.

5. El Apartamento de la carrera 37 No. 27A-13 de la ciudad de Bogotá, en donde habitamos desde hace 30 años, fue allanado y en el allanamiento hurtaron una suma cercana a los $3’000.000 (tres millones de pesos), representados en dinero efectivo y joyas que pertenecían a mi hija Tamara Natalia Figueroa Cañón, dinero que necesitaba para

pagar su matrícula Universitaria, por lo cual tuvo que cancelar sus estudios y cambiar de carrera. Por el hurto colocó la denuncia correspondiente, en la Estación ó Unidad Teusaquillo E 13, el día 26 de Marzo de 2004, correspondiéndole el No. 656(¿?), denuncia remitida a la Fiscalía Local, sin que se lograra la devolución del dinero y menos la investigación y sanción de alguno de los elementos que participaron en el allanamiento. (¿Quién iba a dudar de los representantes de la Autoridad?)

6. Mi hijo Carlos Alfonso Figueroa Cañón, fue detenido El 15 de enero del año 2004 por agentes de la Policía, al mando de un capitán Diego Hernán Rosero Giraldo quienes lo llevaron a instalaciones en las que le preguntaban por mí y por mi paradero, en una forma ilegal, ignorando además el derecho de los hijos a no declarar en procesos contra sus padres.

Este hijo ha sido la mayor víctima de la injusticia, de tal manera que lo último que han hecho es prepararle un “montaje” en el cual lo sindican de pertenecer a las FARC, acusándolo de los delitos de asociación para delinquir, terrorismo y rebelión.

Pero este montaje es tan burdo y la sindicación presenta tal arbitrariedad que, El señor Fiscal (permítame resaltar que este es el encargado de investigar y acusar), llega a la conclusión de que no hay pruebas de los delitos de terrorismo y asociación para delinquir. Por la anterior razón, el Fiscal solicita al Juez que no contemple la sindicación por estos delitos, pero ¡el Sr. Juez se niega a aceptar la sugerencia del investigador y acusador!!.

Además, inicialmente sindicaban a Carlos Alfonso Figueroa C. de pertenecer a una tal Ruan según lo encontrado en el computador del señor Carlos Antonio Losada; pero la verdad es que mi hijo no pertenece a la tal Ruan, ni aparecía en el tal computador del señor Carlos Antonio Losada (¿quién puede estar exento de aparecer en un computador, con o en contra de su voluntad?),

pero bueno, al no aparecer en ese computador, ahora han inventado que apareció en otro computador…, en un tal computador de “Ataco”…¿o será de Atraco?..., pero a todas estas y en estos niveles, este hijo que esta haciendo sus estudios para ser Piloto de Aviones desde el año 2000, ha tenido que interrumpir sus prácticas, suspender sus estudios y perder 7 años de su vida en razón de las injusticias y maltratos contra él cometidos.

7. Al ser sobreseído en la Fiscalía 6ª. Especializada Antiextorsión y Secuestro, solicitamos que se cancelara la Orden de captura que en mi contra pesaba y allí dieron la orden correspondiente; pero… ¡Oh sorpresa! Apareció una nueva orden de captura emanada del Juzgado 2º. Penal del Circuito de la ciudad de Sogamoso, en donde según Proceso # 64.304 había

sido sindicado, Juzgado y condenado por el delito de rebelión, sin haber sido notificado, a pesar de tener la finca mencionada y ser conocido en la región.

Con el agravante de que esta condena había sido confirmada en 2ª. Instancia por el Tribunal de Santa Rosa de Viterbo, sin que yo hubiera tenido la mínima oportunidad de rebatir pruebas (lo único que hay es un nuevo testimonio falso, como el del proceso 62080).

Me pusieron “defensores de oficio” que no presentaron ningún alegato, es decir: no tuve ninguna defensa técnica, ni mucho menos idónea, porque no supimos de este proceso. De haber sabido, nos habríamos hecho presentes como lo hicimos en el proceso 62080, en donde demostramos la mentira de los testigos mitómanos y nuestra inocencia, porque allí también se nos sindicó del mismo delito.

Además, ¿Por qué no fuimos notificados de la existencia de este proces o, a pesar de haber oficiado por lo menos en dos ocasiones a las Autoridades? ¿no es este un proceso oculto y amañado?


8. En estas condiciones yo no puedo presentarme ante la Autoridad y por eso estoy huyendo de la injusticia, porque fui condenado a 6 años de prisión, por el Juzgado 2º Penal de la ciudad de Sogamoso, por el delito de rebelión, pues falsamente me acusaron de pertenecer a las Farc.
9.
Si esto fuera cierto, si yo perteneciera a las FARC, seguramente estaría siendo atendido desde el punto de vista Médico por ellos, aquí o en otro país, como al parecer sucedió con alguno de sus integrantes, según informaciones periodísticas. O de otra forma, si yo perteneciera a cualquier agrupación insurgente, me acogería a la Ley de Justicia y Paz.

Pero como no es cierta mi supuesta pertenencia a ningún grupo subversivo armado ni desarmado, no puedo ser atendido médicamente, ni puedo acogerme a la Ley de Justicia y Paz porque estoy seguro que los dirigentes guerrilleros pasarían a desmentir mi pertenencia a sus organizaciones.



Usted, Señor Presidente, habla con mucha frecuencia de la democracia y de la justicia, por esta razón le escribo para solicitarle se digne ordenar a quien corresponda:

1. Que se tomen las medidas conducentes a lograr que se me respete el dercho a la defensa jurídica y téctnica, con el fin de demostrar la falsedad de las acusaciones que me hicieron y así lograr la normalización de nuestra vida familiar.

2. Que mientras tanto, para darme la oportunidad de recibir tratamiento médico, se me suspenda la pena en razón de la enfermedad que presento y de mi edad.

3. Que se investigue la persecución y las violaciones de los Derechos Fundamentales que se han ejecutado en contra de mi familia

Como entiendo que es muy puntual mi escrito, adjunto fotocopia de los procesos anotados.

Por último, ruego a usted señor Presidente ordenar la respuesta que considere a la Carrera 37 # 27 A – 13 Apto. 201 de la ciudad de Bogotá a mi nombre, aclarando que esta dirección corresponde al sitio de habitación de mis hijos, porque como lo expresé anteriormente, yo me encuentro huyendo de la injusticia.


Atentamente,


Carlos Alfonso Figueroa Parra
C. C. # 19’080.114 de BogotáE-

Mail cafpa48@hotmail.com

Volver a la página principal

domingo, enero 13, 2008

Niños: divinos tesoros
Por Nuria Barbosa León. Periodista de Radio Progreso y Radio Habana. Cuba

Es de gran pena y pesar, la horrible situación social a que son expuestos los infantes en el mundo. En el último informe de la ONU sobre el cumplimiento de las Metas del Milenio se destaca que la guerra, el Sida y el paludismo son las principales causas de muerte entre niños menores de cinco años.

La ONU llama negligentes a los países en desarrollo porque no prestan atención a los servicios de asistencia sanitaria básica, como si el problema sólo se resolviera con voluntad y no con cambios radicales en el sistema social hegemónico imperante en el mundo: el capitalismo.

Mientras que la Organización Panamericana de la salud indica en sus informes: "Los niños que mueren provienen de hogares de desempleados o de subocupados que hace varios años no tienen acceso a los alimentos básicos, ni a la atención de su salud, ni a condiciones mínimas de dignidad"

Si a ello se agrega que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que a nivel mundial trabajan alrededor de 352 millones de menores de edad, entonces comienza el asombro; "246 millones de infantes participan en formas de trabajo que deben erradicarse por ser altamente peligrosas o entrañar explotación; 187 millones de estos niños o niñas tienen entre 5 y 14 años de edad; 180 millones de ellos ejercen las peores formas de trabajo infantil, y al menos 8 millones realizan actividades de prostitución o trabajo forzoso".

Si este cuadro tan patético se ejemplifica con un reporte de la Liga Colombiana Contra el Cáncer donde divulgó que de 2.000 niños diagnosticados con la enfermedad cada año, la mitad muere por demoras en los trámites que requieren las autoridades médicas para aplicar los costosos tratamientos, entonces la sangre hierve en el cuerpo y no queda otra expresión que la irritación y el malestar por las injusticias hacia la nueva generación.

Estos problemas no son más que la punta del iceberg de una situación social que explota, se hace intolerante vivir en un mundo desigual y lleno de calamidades donde se incita al consumismo irracional y a la pérdida de valores donde prevalece el que tiene y no el que sabe.

La pobreza no es sólo un producto material: es la suma de carencias materiales y espirituales, que no permite el desarrollo integral y sin él no puede haber mejoramiento en la calidad de vida. Por tal razón es un orgullo conocer que por segundo año consecutivo Cuba alcanza una mortalidad infantil de 5,3 por mil nacidos vivos, la más baja en la historia.

Cuba tiene implementadas varias medidas a nivel nacional que funciona como un sistema: programas de planificación familiar con libertad para elegir el número de hijos que se desea tener y el momento apropiado; pesquizaje en consultas gineco-obstétricas de todas las mujeres embarazadas, realización de exámenes de laboratorio, vacunación y entrega de medicamentos de forma gratuita;


partos hospitalarios en un ciento por ciento; pruebas genéticas e inmunización al recién nacido; consultas gratuitas de puericultura 12 veces en el primer año de vida de forma obligatoria y todas las que necesite en su infancia; educación gratuita para el infante en todo su período escolar porque la educación como formación de capital humano es la clave para superar la pobreza.

Si Cuba pudiera eliminar la política de bloqueo que le cuesta más de 89 000 millones de dólares y que entre mayo del 2006 y abril del 2007, las afectaciones en materia de alimentación superaron los 258 millones de dólares, ¡Cuánto no se lograría, en materia de desarrollo social!

En fin, la infancia debemos cuidarla, no por razones de voluntad, sino como tesoro divino de la humanidad para su supervivencia. El niño es ternura, ingenuidad, amor, sonrisa, honestidad, limpieza, dignidad. Hagamos de estos valores el gran propósito de la sociedad.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial