viernes, junio 25, 2010

A respetar la justicia maestro
El Inpec y Plazas Vega intentan burlar a la justicia nacional e internacional
Por Camilo Raigozo

En vez de trasladar al ex coronel Alfonso Plazas Vega, del Hospital Militar Central a la cárcel La Picota, como lo ordena la sentencia, el Inpec, en una actitud desafiante a la justicia decidió trasladar al reo a la Escuela de Infantería en el norte de Bogotá.

Plazas Vega fue condenado en primera instancia a 30 años de cárcel al hallársele culpable de la desaparición forzada de al menos 11 personas que salieron con vida del Palacio de Justicia, en la sangrienta retoma que hicieron las Fuerzas Militares en los hechos de 1985

Este viernes bajo un hermetismo absoluto agentes del Inpec, trasladaron al condenado a los calabozos de esa guarnición militar y no a la cárcel Picota, como lo ordenan las leyes y las instancias internacionales.

Precisamente la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la reciente sentencia condenatoria al Estado colombiano por el asesinato del senador Manuel Cepeda el 9 de agosto de 1994, aclara que los militares hallados culpables de delitos de lesa humanidad y de violaciones a los derechos humanos, deberán ser juzgados por la justicia civil y pagar sus condenas en cárceles civiles y no en guarniciones militares.


Del mismo modo no podrán evadir a la justicia valiendose de fueros militares especiales o de cualquier otra coartada que conduzca a que sus crímenes queden impunes.

El Estado colombiano deberá acatar la jurisprudencia internacional, en este caso lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y trasladar a Plazas Vega a la cárcel La Picota.


Por otra parte, luego de condenar a 30 años de cárcel al ex coronel Plazas, la jueza María Stella Jara tuvo que salir del país ante el inminente riesgo que corría su vida.

Las amenazas contra la valiente jurista no se hicieron esperar luego del furioso ataque en su contra de parte del presiente Uribe Vélez, quién con su conocido talante gansteril desconoce e irrespeta la independencia de la rama judicial, poniéndose del lado de los criminales.

Volver a la página principal

Sin prisa pero sin pausa
Avanzan preparativos de marchas populares por el Bicentenario en Colombia
Por Prensa PCC

En Mocoa múltiples organizaciones sociales de Putumayo, Caquetá, huila y Tolima, preparan las marchas para el Bicentenario. Foto Camilo Raigozo.

Dos importantes movilizaciones se preparan en el país en desarrollo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Una de ellas será la marcha nacional juvenil impulsada para los días 8 al 11 de julio por las organizaciones juveniles y estudiantiles en el Puente de Boyacá y movilización a Tunja y Villa de Leiva, en donde se desarrollará una programación educativa.

La otra jornada tiene que ver con la marcha Patriótica por la Independencia Cabildo Abierto que desarrollara concentraciones y movilizaciones y cabildos de deliberación política y compromisos del 19 al 21 de julio de la siguiente manera:

Se desarrollarán concentraciones y movilizaciones en las siguientes regiones: Mocoa, Putumayo; Florencia y San Vicente del Caguán en Caquetá; Villavicencio, Meta; Barrancabermeja, Popayán, Cali y Bogotá.

En Bogotá hay 4 sitios de concentración y movilización de más de 20 mil delgados de las diferentes regiones, de acuerdo a la programación y el 21 se desarrollarán en el Parque del Tunal un cabildo abierto con 9 temas de discusión política sobre los principales problemas del país y de los sectores populares.

Según voceros de la Gran Coalición Democrática, en la que se agrupa organizaciones políticas y sociales opuestas al régimen del presidente Uribe Vélez, las jornadas tiene un carácter de conmemoración del proceso de resistencia y lucha del pueblo colombiano en estos 200 años a todo tipo de dominación nacional y extranjera, en esa dirección nuestra programación comprende eventos de discusión, de educación y movilización social y política.

Los interesados en incorporarse a las movilizaciones pueden contactar a través de email: marchajuvenilbicentenario2010@gmail.com celular 3132548941-3102388694 y
marchapatrioticabicentenario@gmail.com - celular: 3003531595 y 3015927405

Visite la página de la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Indepenedencia, haciendo clic aquí

En las reuniónes de la coordinación central de la Marcha Patriótica que se realizan cada jueves en Sintratelefonos, Carrera 8ª. No. 20-57 de Bogotá, las organizaciones y colectivos anuncian sus adhesiones y compromisos.

El comité coordinador extiende la invitación especial a los dirigentes políticos y parlamentarios del Polo Democrático y todas aquellas personalidades democráticas del país para que participen de las deliberaciones de los cabildos.

jueves, junio 24, 2010

Parauribismo/ Comunidad de Paz de San José de Apartadó
La comunidad internacional tomó nota sobre el atroz comportamiento del régimen
En audiencia pública realizada en el Congreso fue ampliamente visibilizada ante la opinión pública nacional e internacional la dramática situación de los derechos humanos y la saña del régimen contra la comunidad
Por Camilo Raigozo. Voz

El pasado 17 de junio, se realizó en las instalaciones nuevas del Congreso de la República la audiencia pública sobre la grave situación que viene padeciendo la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en materia de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Debido a los ataques criminales que esta comunidad a sufrido por parte del Ejercito Nacional y de paramilitares, actualmente cuenta con medidas de protección, ordenadas perentoriamente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y por la Corte Constitucional Colombiana, dirigidas a la protección de la vida e integridad de sus miembros.

La audiencia fue convocada por la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República y la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes con el fin de visibilizar la dramática situación de derechos humanos y de infracciones al Derecho Internacional Humanitario perpetrados por la Fuerza Pública y paramilitares quienes actúan conjuntamente contra la comunidad.

La senadora Gloria Cuartas Montoya y el senador Alexander López Maya, voceros de la bancada del Polo Democrático Alternativo en el Senado de la República, citaron a esta audiencia pública. Fueron acompañados por Germán Navas Talero y Germán Reyes representantes a la Cámara por el Polo.

La comunidad internacional tomó nota

También asistieron a la audiencia, representantes de la Comunidad de Paz, el padre Javier Giraldo, el abogado defensor de las familias victimas de masacres, Jorge Molano; delegados de las embajadas de México, Suiza, España, Argentina, Canadá y Francia, entre otras; lo mismo que el Colectivo San Patricio, las comunidades desplazadas forzadamente del Urabá, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos y varias organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos.

En su intervención el líder y vocero de la Comunidad de Paz, Jesús Emilio Tuberquia, luego de hacer un breve recuento histórico sobre las razones que tuvieron los habitantes para dar origen a este modo de defensa y de resistencia al desplazamiento, como es la Comunidad, le contó a la audiencia pormenores sobre las múltiples violaciones a los derechos humanos fundamentales que ha padecido el campesinado organizado de la zona por parte del régimen criminal de Uribe.

Contó entre otras monstruosidades como han ocurrido las masacres, los asesinatos selectivos, los ametrallamientos, los bombardeos indiscriminados, los desplazamientos, las torturas, las desapariciones, las amenazas, los bloqueos económicos, los empadronamientos, la violación de muchas mujeres por parte de la Fuerza Pública, las estigmatizaciones, las judicializaciones y el exterminio sistemático que se ha venido dando contra la Comunidad de Paz.

Dupla criminal militares-‘paras’

Germán Navas Talero reprochó la ausencia de los medios masivos de comunicación y advirtió “el paramilitarismo fue un invento del poderoso contra el humilde. Sí aquí en vez de que ustedes estén contando su tragedia, se estuviera condecorando a alguno de los asesinos, esta sala estaría llena de medios de comunicación y de politiqueros.

"Pero como son las voces de las víctimas a ustedes no los quieren oír”, dijo con coraje Navas Talero.

Más de 200 personas de la Comunidad de Paz han sido asesinadas en los últimos años por miembros del Ejército Nacional y paramilitares. Sin embargo, una de las masacres más recordadas por el grado de atrocidad fue la perpetrada el 21 de febrero de 2005.

En esa ocasión, como lo ha comprobado la Fiscalía, militares de la brigada 17 y paramilitares en acciones conjuntas, mataron a Luis Eduardo Guerra, reconocido líder de la comunidad de paz; a su hijo Deyner Andrés Guerra, de 11 años, y a Beyaniera Areiza de 17. Después de matarlos con machetes, dejaron sus cuerpos tirados en la montaña.

Después mataron a Alfonso Bolívar Tuberquia; a sus hijos Natalia, de 5 años y Santiago de 2 años; a su esposa, Sandra Milena Muñoz, y a un trabajador de la finca llamado Alejandro Pérez. Los cuatro primeros fueron asesinados también a machete.

Los niños, según la necropsia, fueron degollados con arma blanca. Uribe –como siempre- salió inmediatamente a defender a las tropas criminales y conjuntamente con los medios de comunicación desarrollaron la estrategia de siempre: culpar a las Farc. Solo que esta vez no pudieron tapar la verdad.
Foto Jesús Abad Colorado.

miércoles, junio 23, 2010

El DAS y la ‘Operación Europa’
La Unión Europea debe asumir cartas en el asunto
Por Lourdes Castro

Bajo los auspicios de la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Isabelle Dunant, el pasado martes 22 de junio, en la sala de prensa de la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, se llevo a cabo una rueda de prensa sobre “la operación Europa”, nombre con que el departamento de Seguridad de Colombia, bautizó las labores de espionaje realizadas en este continente contra organizaciones de derechos humanos y de cooperación, así como de personas vinculadas a ellas.

El propósito fundamental de la misión de inteligencia del organismo de seguridad colombiano, era la de desprestigiar el trabajo que realizan estas organizaciones y personas a fin de neutralizar su labor ante las instituciones europeas y organizaciones internacionales de derechos humanos.

Pese a que tales actividades de espionaje se han realizado en territorio europeo y que incluso han estado dirigidas contra organizaciones y ciudadanos europeos, ninguna de sus instituciones se ha pronunciado públicamente.

Peor aún, la Comisión Europea se empeña en continuar con el trámite para aprobación de un Acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia que incorpora una cláusula democrática.

La pregunta que surge entonces es sí la UE considera un ejercicio democrático que terceros países realicen labores de espionaje en su territorio, incluso vulnerando derechos de sus propios ciudadanos?
Es evidente que las UE debe tomar cartas en el asunto so pena de comprometer su propia credibilidad.

La UE como actor global comprometido con la democracia y los derechos humanos, no debe permitir dejar flotar en el ambiente, la inquietud de sí tales operaciones de espionaje se llevaron a cabo con el consentimiento o tolerancia de los gobiernos donde se realizaron.

Con razón las personas que con valor dieron su testimonio en la rueda de prensa han demandado de la Unión Europea la adopción de medidas concretas:

El Consejo y el Parlamento deben emitir una Declaración contundente de condena a la “Operación Europa” que incorpore igualmente un reconocimiento a la labores en favor de la defensa de los derechos humanos y de la de la democracia en Colombia que se realizan en Europa.

Suspender el proceso para la aprobación del Acuerdo negociado entre la Unión Europea y Colombia.

Iniciar una investigación sobre las actividades de espionaje realizadas en el marco de la “ Operación Europa” que permita determinar las responsabilidades políticas y jurídicas a que haya lugar. ¡ La UE tiene la palabra!

Volver a la página principal

martes, junio 22, 2010

Sin prisa pero sin pausa
Avanzan preparativos para la gran Marcha Patriótica por Bicentenario
Por Hernan Durango

Cada vez mas organizaciones y colectivos se unen al comité coordinador central de la Marcha Patriótica convocada para los días 19 al 21 de Julio en la capital Colombia para conmemorar los 200 años de la primera gesta independentista.

En Bogotá, exactamente en la sede de Sintratelefonos, auditorio Eduardo Umaña Mendoza, ubicada en la Carrera 8ª. No. 20-57, a partir de las 6 de la tarde cada jueves se reúnen las organizaciones y el comité coordinador para examinar en detalles los preparativos y-

las iniciativas tendientes a garantizar la participación masiva de los ciudadanos (as) en la movilización que funcionará mediante cabildos abiertos temáticos y una gran marcha desde diferentes puntos hacia la Plaza de Bolivar el 20 de julio a las 3 de la tarde.

Los organizadores hablan de una participación de aproximadamente 20 mil delegados de las regiones que acamparán en los predios del Parque El Tunal, localidad Tunjuelito, sur de Bogotá, cuya logística es coordinada con las autoridades distritales para garantizar seguridad y los servicios básicos esenciales en el lugar. de manera especial invitan a los líderes de organizaciones en Bogotá y el resto del país a unirse a esta jornada.

Publicamos a continuación la convocatoria, si desea contactar e incorporarse: marchapatrioticabicentenario@gmail.com - celular: 3003531595 y 3015927405

Convocatoria Marcha Patriótica. Cabildo Abierto
¡Por la independencia! Bogotá 19, 20 y 21 de julio de 2010

Llamamiento

En conmemoración de los 200 años de lucha por la independencia, las organizaciones sociales, populares, estudiantiles, sindicales, campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres, de trabajadores, desempleados, jornaleros, vendedores ambulantes, convocamos a todos y todas a la Marcha Patriótica y al Cabildo Abierto por la independencia los días 19,20 y 21 de julio de 2010 hacia la ciudad de Bogotá.

Esta marcha se convoca en el contexto de la invasión militar norteamericana a territorio Colombiano, y de las apátridas celebraciones colonialistas de rodillas a los reyes de España, y en medio de la usurpación oficial de la conmemoración por los herederos de aquellos que precisamente dejaron inconcluso nuestro proceso emancipatorio iniciado hace más de 200 años.

Esta es una marcha por la independencia, contra el colonialismo y la intervención extranjera en Colombia, para construir un escenario donde las voces liberadoras, silenciadas durante estos 200 años, vuelvan a escucharse en todos los rincones de la patria, donde la alegría y-

la vitalidad de los caribeños se encuentre con la tranquilidad y el arrojo de los andinos, donde los llaneros vuelvan a cabalgar como centauros de independencia y dignidad o donde los tambores de la Colombia afrocolombiana lleven el ritmo de cada paso en este bicentenario de luchas.

Al igual que hace 200 años, existe una élite anti-nacional que niega a las mayorías, que las desprecia y apoya al imperio, que se limita a cumplir al pie de la letra los dictados del Fondo Monetario Internacional, de los halcones norteamericanos, de las transnacionales y de todos aquellos que prefieren imponer las mordazas y la pobreza, a permitir la soberanía de los pueblos, la paz y la dignidad.

Los desafueros del poder colombiano contra la mayoría del pueblo, no pueden continuar. Las dagas que rodean los cuellos de la mayoría de la población colombiana, que inermes asisten al retorno del colonialismo,-

son la pobreza, el desempleo, la negación de la salud y la educación, la corrupción generalizada, las ejecuciones extrajudiciales (“falsos positivos”) y la entrega total de la soberanía y la economía nacional a las grandes potencias imperiales

Neo-colonialismo fundamentado en la expropiación de tierras a indígenas y campesinos, en la entrega de las riquezas nacionales a la banca transnacional, para que exprima las ganancias en desmedro de las exiguas finanzas familiares y estatales.

Un colonialismo enseñoreado por la intervención militar extranjera en territorio nacional, expresada no solo en las siete bases apátridas, sino en la creciente participación norteamericana en la prolongación de la guerra que ha asolado durante década nuestro país.

Al igual que hace 200 años, el imperio de las leyes impuesto por los traidores de la patria, son la máscara para simular la libertad, se han convertido en las verdaderas cadenas que han atado a la población a miserables condiciones de vida.

Los ostentadores del poder y la riqueza, despiden trabajadores, expulsan a los usuarios del UVR y el UPAC de sus viviendas, amenazan a propios y extraños con la muerte, asesinan por permisos y vergonzosas recompensas, amparados por las leyes que nos han dado la opresión y no la libertad.

200 años después de nuestro grito de independencia nuestra economía se torna más dependiente a la metrópoli, cuando al orden del día no está la soberanía sino los TLC que anexan nuestra economía a la de las grandes potencias, aumentando el hambre y el desempleo en nuestro suelo.

200 años de lucha social, de una búsqueda incansable de nuestro pueblo, para concluir lo iniciado por los héroes de la gesta libertadora. Es hora de superar el miedo y la mordaza, impuestas por el nuevo estatuto de seguridad nacional, apellidada de “democrático”.

Es una marcha para que renazcan los lazos de solidaridad y de hermandad entre nuestro pueblo, una marcha que invita a romper con la fragmentación de las luchas y los movimientos, que permita el reconocimiento de la grandeza de todas las acciones y actividades de los movimientos u organizaciones populares.

Una marcha que haga florecer lo mejor de nosotros, los colombianos y las colombianas que luchamos por la paz con justicia social, contra la intervención norteamericana y por la independencia que nos hará libres.

Porque la tarea de la independencia no ha concluido volvemos a marchar por ella como hoy lo hacen nuestros pueblos hermanos de América Latina, que 200 años después han retomado las gestas de Túpac Amaru, Los Comuneros, Benkos Biohó, La Gaitana, Nariño, Carbonell, Bolívar y su ejército libertador,-

Manuela Sáenz y Policarpa Salavarrieta entre muchos otros. Como hace 200 años la capital del virreinato será sacudida por el torrente popular gritando independencia, esta vez desde los cuatro puntos cardinales.

Por lo anterior, el llamado es a participar, a salir de nuestras casas, de nuestros barrios o veredas, de las paredes de la universidad o el colegio, de la rutina de las fábricas y de la monotonía del miedo, unamos nuestros esfuerzos porque: está en marcha la independencia.

Como se puede participar en la Marcha Patriótica por la Independencia?

La Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia busca enmarcarse en las múltiples agendas que desde los sectores populares se desarrollan en conmemoración del bicentenario del 20 de julio.

En tal sentido aspira confluir con múltiples iniciativas regionales, sectoriales o locales encaminadas a este fin, integradas por los Comités preparatorios.

Invitamos a las organizaciones sociales y personalidades interesadas, que compartan los postulados y objetivos de la Marcha, conformar su Comité Patriótico por la Independencia en los municipios, departamentos, veredas, barrios o universidades.

Los Comités desarrollarán actividades preparatorias de carácter académico, artístico, logístico y financiero para la convocatoria y participación en la marcha en sus respectivos espacios.

Será responsabilidad de los comités y las organizaciones la llegada de las delegaciones a los puntos de homenaje o inicio de marcha el día lunes 19 de julio en horas de la mañana.

Cada delegación debe garantizar las carpas, colchonetas, frazadas, utensilios de cocina y demás elementos indispensables para el campamento de la Marcha Patriótica por la Independencia.

En Bogotá funcionará un Comité Operativo conformado por las organizaciones convocantes, que soportará las tareas logísticas de la actividad y facilitará el contacto e información a las regiones

Programación

Lunes 19 de Julio de 2010:

Por la ruta de los libertadores: Tod@s a Bogotá
Llegada de las delegaciones

Norte: Monumento a los Héroes (Calle 80- Avenida Caracas) – 11:00am
Suroccidente y centro: Plaza Central Bosa. Salida 11:00am.
Oriente: Biblioteca La Marichuela. Salida de Marcha 11:00am.
Punto de encuentro en Bogotá: Parque Distrital El Tunal ( Por confirmar)– 2:00pm

Martes 20 de Julio de 2010:

¡Cabildo Abierto!
Cabildos Temáticos: 9:00am.

1. Soberanía Nacional
2. Derechos Económicos y Sociales
3. Trabajo
4. Problemática Agraria
5. Problemática Urbana
6. Cultura y Medios de Comunicación
7. Comunidades Étnicas
8. Conflicto Social armado y paz con justicia social
9. Organización Popular

1:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. Gran Cabildo Abierto por la Independencia y la Soberanía
7:00 p.m. Festival Artístico por la Independencia

Miércoles 21 de Julio:

Grito de Independencia!

8:00 a.m Marcha Parque El Tunal – Plaza de Bolívar.
12:00 m. Lectura de la Proclama Patriótica por la Independencia- Nuevo Memorial de Agravios
3:00 p.m Regreso a las regiones

Convocan

Coordinadora Nacional de Organizaciones Agrarias y Populares, Conap; Federación Sindical Mundial, Región Andina , Sintrateléfonos; Unión Nacional de Empleados Bancarios, Uneb; Federación de Estudiantes Universitarios, Feu; Mandato Estudiantil por el Acuerdo Humanitario y la Paz; Partido Comunista Colombiano; Federación Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro; Poder Ciudadano; Senadora Piedad Córdoba; Plataforma Social Usme;

Red Damawhaa Bosa; Escuela de Derechos Humanos Cerros Nororientales de Bogotá; Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Cut; Asociación Nacional de Desplazados de Colombia, Andescol; Coordinadora Nacional de Desplazados, Cng. Asociación de Usuarios de Upac del Meta; Funtraenergetica; Asociación de Desplazados del Guaviare, Aspodegua; Colectivo Rumbos; Corporación Acción Humanitaria para la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño, Cahucopana; Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, Acvc;

Corposur (Caquetá-Huila- Putumayo); Astracatol; Asociación Campesina del Bajo Cauca, Asobac; Fundación Lazos de Dignidad; Centro de Estudios Críticos Latinoamericanos; Colectivo Orlando Fals Borda; Esap; Movimiento Estudiantil de Universidades Privadas ( Bogotá), Meup; Cabildo Indígena Cañamomo Riosucio Caldas; Colectivo Leonardo Posada, Maestros Puya; Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima;

Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano; Sintraintabaco; Sintrafuac;
Comité de Amistad y Solidaridad con Venezuela, Comasolven; Fundación La Gran Colombia para la Integración de los pueblos; Red de Emisoras Escolares; Sinapsis; Coordinadora Conciencia Crítica; Cojuespa; Fundapaz; Corporación El Colectivo; Asociación Campesina de Arauca, ACA; Agencia Prensa Rural y Notimundo.

Informes:

Leonardo Rodríguez González
301 59 27 405
coorbicentenario@gmail.com
David Fernando Flórez
300 35 31 595
ejecutivofeu@gmail.com
Visite la página de la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Indepenedencia, haciendo clic aquí

Volver a la página principal

Seguridad narcocrática/
Detenido dirigente sindical agrario del Sumapaz
Por Camilo Raigozo. Con información del Cpdh

El comité Permanente por la Defensa de los Derecho Humanos, Cpdh, denunció y rechazó enérgicamente la detención del campesino Carlos Julio Tautiva Cruz, quien hace parte de la junta directiva del Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Sumapaz, Sintrapaz.

La nueva víctima de los falsos positivos jurídicos del actual régimen es actualmente miembro de la junta de acción comunal de la vereda Lagunitas en la localidad de Sumapaz y también hace parte de la junta de padres de familia de la esta misma vereda.

Tautiva Cruz fue detenido por efectivos de la Policía Nacional a las 6 de la mañana del pasado 16 de junio en el casco urbano del municipio de Fusagasuga, Cundinamarca.

Esta nueva víctima del terrorismo de Estado se ha desempañado durante el último periodo como miembro de la junta directiva del Sindicato de Trabajadores Agrícolas-

y ha sido un incansable luchador por el derecho al territorio y la defensa de los derechos humanos de su comunidad, actividades que el régimen criminal de Uribe no le perdona.

El Comité Permanente por la defensa de los derechos Humanos, ONG que lucha por la defensa, protección y promoción de los derechos humanos exigió a los organismos judiciales a que adelanten las investigaciones respectivas para lograr la libertad del campesino Carlos Julio Tautiva Cruz, enmarcado en la protección a su derecho constitucional del debido proceso.

El Cpdh, Sintrapaz y las comunidades sumapaceñas solicitaron con urgencia a la comunidad nacional e internacional, a los organismos gubernamentales y no gubernamentales defensores de derechos humanos, hacer veeduría en el proceso que se lleva en contra de Carlos Julio Tautiva Cruz.

Volver a la página principal

lunes, junio 21, 2010

Parauribismo/

Campesinos desplazados denuncian hostigamiento de terrateniente

Por Asogras

La Asociación Agraria de Santander, Asogras, Informa y denuncia a la opinión pública Nacional e Internacional, que el día 26 de Mayo, siendo aproximadamente las 9 a.m., en el predio El Silencio, de la vereda Provincia, del municipio de Sabana de Torres, el señor Cristian Castellanos,-

quien manifiesta ser el propietario, hizo presencia de forma arbitraria y procedió a ingresar al predio en el que se encuentran 14 familias desde el año 1984, el cual había sido abandonado y ocupado quieta y pacíficamente, de los cuales han transcurrido 26 años de tenerlo en posesión.

Fue visitado por funcionarios del gobierno nacional donde hoy se están llevando algunos procesos de extinción de dominio para que sea adjudicado a estas familias desplazadas, vulnerables y personas necesitadas que requieren de la tierra para producir el sustento diario.

Pero nuevamente el pasado el pasado 5 junio, se presentaron cuatro personas quienes le manifestaron al señor Gustavo Quintero, que ellos iban a comprar el predio El Silencio, de la Vereda Provincia,-

del Municipio de Sabana de Torres, en el cual se desplazaron en dos Vehículos que parquearon en la vía principal de acceso al predio, esta vez pedimos el apoyo de la Policía de la Vereda de Provincia, para que Interviniera y procediera a pedirles a los perturbadores que abandonaran el predio.

Es de aclarar que del mismo predio fue desplazado el compañero Rosendo Duarte, miembro de la junta departamental y defensor de derechos humanos, quien a la fecha no ha podido regresar por las amenazas de muerte de las cuales-

fue objeto en el año 2009 y de acuerdo a estos hechos los compañeros campesinos poseedores del predio El Silencio presumen que las amenazas de muerte provengan de quien dice ser el dueño, pero según las investigaciones de las autoridades en la zona de Provincia no hay grupos armados y los campesinos solo tienen problemas con cristian Castellanos.

Además en una oportunidad fuimos Informados por parte del señor Gustavo Quintero, que este señor había llegado armado con unos sujetos al predio, intimidando a los parceleros y tratándolos mal como sucedió con el compañero-

que se encuentra a la entrada del predio quien se vio obligado a venderle el día 10 de Junio de 2010, las mejoras al señor Castellanos, porque se sintió amenazada su integridad y prefirió salir de la zona, con este hecho seria otro desplazamiento-

el que se estaría dando sin que las autoridades investiguen estas clases de conductas por parte de este señor quien dice ser desplazado de la finca El Silenció, en donde nunca ha vivido, como se puede observar en el-

Certificado de Libertad y Tradición el cual fue afectado en el mes de agosto del año 2008, cuando los parceleros llevan más de 26 Años de estar en el predio.

Es de denunciar las constantes atropellos y abusos que el señor Cristian viene realizando en contra de los parceleros, quienes hoy están en el predio y donde a diario personas sospechosas irrumpen tumbando portones, violando candados y destruyendo las cadenas de protección en propiedad privada.

Antecedentes

La Asociación Agraria de Santander, Asogras, desde el año 2004, ha sido victima de constantes asedios, esto es producto del trabajo que desarrollamos por la defensa, protección, divulgación de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, la defensa de la tierra y el territorio, estos hechos que son del conocimiento de las autoridades competentes que evidencian la persecución sistemática de la cual venimos siendo víctimas.

Solidaridad

Por toda esta situación pedimos la solidaridad de todos los estamentos que acompañen a los campesinos de la Asociación Agraria de Santander, en Santander, como lo son las Personerías, Defensoría del Pueblo, Acción Social, Procuraduría General de la Nación, la OEA, Naciones Unidas, los Sindicatos Regionales y Nacionales, Asociaciones Campesinas Regionales, Nacionales e Internacionales, a las ONGs defensoras de derechos humanos y medios de comunicaciones.

Llamamos

A la solidaridad del Movimiento Sindical, el Movimiento Social de Paz, a las Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos, que hacen presencia en Santander y a nivel nacional, a los Organismos de Derechos Humanos Internacionales a estar alertas en la exigencia al estado colombiano para que se garantice los derechos constitucionales a las comunidades campesinas.

Volver a lapágina principal

Parauribismo/
Encuentran restos de 10 personas en Urabá
Por Camilo Raogozo

La Fiscalía informó que miembros del Grupo de NN y Desaparecidos del CTI de Medellín, con la coordinación de un fiscal de Justicia y Paz, exhumaron los restos óseos de diez personas, hallados en fosas comunes ubicadas en zona rural de Turbo, Apartadó y Chigorodó , Antioquia.


Los restos corresponderían a víctimas de la estrategia paramilitar de la oligarquía colombiana y el terrorismo estadounidense ya que para la época en que fueron asesinadas estas personas, entre 1986 y 2002, se estaba consolidando el demencial plan.
.
También abarca el periodo en que Uribe fue gobernador de Antioquia y daba impulso a las bandas criminales denominadas Convivir.

Los hallazgos se produjeron en el corregimiento de Pueblo Bello y en las veredas Los Mangos y Manuel Cuello, en jurisdicción de Turbo, y en zona rural de Apartadó y Chigorodó.

Según la información del ente investigador, apenas se ha podido identificar a una de las víctimas con los materiales biológicos aportados por los posibles familiares. Dicho procedimiento continuará aplicándose al resto de las víctimas encontradas.

Volver a la página principal

domingo, junio 20, 2010

Putumayo
Las organizaciones agrarias y sociales del sur del país se unen
Por Camilo Raigozo. Voz

Durante los pasados días 11 y 12 de mayo, en Mocoa, capital de Putumayo, se realizó el evento de Articulación de las Organizaciones Sociales del Sur del País, al que asistieron al menos 48 organizaciones sociales de los departamentos de Caquetá, Putumayo, Huila y Tolima.

El objetivo principal fue buscar la unidad de las diferentes organizaciones campesinas, indígenas y otras organizaciones sociales de los cuatro departamentos mencionados, para poner en ejecución acciones conjuntas contundentes contra el abandono al que el Estado ha mantenido a esta vasta región colombiana.

Asistieron a la convocatoria al menos 300 delegados de unas 60 organizaciones indígenas, campesinas y otras, de los cuatro departamentos. Muchas fueron las ponencias escuchadas sobre los innumerables problemas que padecen los habitantes de la región que componen los cuatro departamentos mencionados.

El desplazamiento forzado, las fumigaciones, la crisis en educación, salud y vivienda, así como la pobreza y miseria de más del 40 por ciento de la población.

En el evento, la asistencia compartió experiencias, propuestas y un alto número de denuncias sobre violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH por parte de los agentes del Estado contra las comunidades, así como violaciones a los derechos económicos, sociales, políticos y culturales.

De la actividad llevada a cabo nació Corposur, entidad que aúna en su seno a las múltiples organizaciones indígenas, campesinas, sindicales, estudiantiles, afros y otras organizaciones sociales de los departamentos citados anteriormente.

En el futuro inmediato se pretende vincular a las organizaciones populares de otros departamentos del sur como Nariño, Cauca, Huila y Valle, que se identifiquen con los principios de unidad, fraternidad, socialidad, libertad y paz. Foto Camilo Raigozo.

Parauribismo/
Apenas el 30 por ciento de los colombianos apoya a Santos
La abstención gran triunfadora y deslegitima al próximo gobierno
Por Camilo Raigozo

De los 29 millones 983 mil 279 colombianos en condiciones de participar electoralmente, menos de 9 millones apoyaron en las urnas a quién continuará las nefastas políticas de Uribe desde el próximo 7 de agosto, cuando terminará la primera parte de la horrible noche.

Estas cifras significan que quienes apoyan al nuevo unqulino de la "Casa de Nari" no alcanzan a sumar siquiera el 30 por ciento de los colombianos. Es decir que más del 70 por ciento de la población colombiana lo rechaza.

La abstención consciente del pueblo colombiano puede acercarse al 60 por ciento al finalizar el conteo de los votos. Duro revés para el actual gobierno y para los dos candidatos que no llenaron las expectativas de los colombianos.

Los votos en blanco, los nulos y los no marcados, son en su mayoría otra forma de protesta contra el actual régimen y su prolongación. Estos podrían ser más del doble de los de la primera vuelta.

Según los resultados, a esto no se le puede llamar democracia. Ni siquiera la que se refiere a lo electoral. Es también un mensaje para el sucesor de Uribe, de que su gobierno no lo avala la mayoría del pueblo colombiano.


Volver a la página principal

Terrorismo made in USA/
Cuatro terroristas de la OTAN muerden el polvo en Afganistán
Por Camilo Raigozo

Cuatro terroristas de la Fuerza Internacional de la OTAN invasores de Afganistán, fueron dados de baja el pasado viernes en ataques de la insurgencia en el sur del territorio afgano.

Dos de los terroristas, cuya nacionalidad no se ha revelado, mordieron el polvo en ataques de rebeldes y otros dos, entre ellos un británico, fueron dejados fuera de combate por sendos estallidos de bombas caseras.

El invasor británico murió en una explosión en el distrito de Nahr e Saraj, en la provincia meridional de Helmand, informó la agencia Afp.

Con esta nueva baja se eleva a 299 el número de terroristas de origen británico que han perdido la vida desde el inicio de la invasión a Afganistán por el eje internacional del mal de la Otan en el 2001.

Volver a la página principal

Catatumbo, Norte de Santander
La unidad del campesinado avanza a pesar de la indiferencia y el incumplimiento del gobierno
Durante los días 10, 11 y 12 de junio las comunidades campesinas e indígenas de la región del Catatumbo realizaron la sexta audiencia popular en la que brillaron por su ausencia las diferentes esferas del gobierno
Por Camilo Raigozo. Voz

Durante los pasados días 11, 12 y 13 de junio, en el corregimiento Filo El Gringo, municipio de El Tarra, Norte de Santander, las comunidades campesinas e indígenas Motilón Barí, unificados en la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, realizaron la sexta audiencia popular programada dentro del marco de la Mesa de-

Interlocución y Acuerdo, que se viene adelantando entre las comunidades y los gobiernos locales, departamental y nacional, con el fin de buscarle salidas concertadas a las diferentes problemáticas que vienen padeciendo los campesinos y los indígenas de la zona. Unas 200 personas asistieron al evento en representación de un gran número de veredas.

Sin embargo, con excepción del alcalde de El Tarra, Jhon Jairo Márquez; Robinson Galindo, representante de Parques Nacionales de Colombia, Carmenza Toro, de la Secretaria de Gobierno y tres concejales, los demás alcaldes e instituciones gubernamentales brillaron por su ausencia.

También incumplieron la cita instituciones como la Personería y el Incoder, para escuchar las denuncias de los campesinos sobre violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de la Fuerza Pública y para abordar el tema sobre la Zona de Reserva Campesina, puntos importantes en la mesa de diálogo.

“Hay que resaltar el hecho de que la no asistencia de estas autoridades evidencia la falta de voluntad política y de respeto hacia pueblo catatumbero”, señaló a VOZ Pablo Tellez, dirigente de Ascamcat.

Por su parte, Jhon Jairo Márquez, alcalde anfitrión, hizo énfasis en lo complejo que es “ejercer un gobierno coherente dado el poco presupuesto que el gobierno central y la gobernación departamental destinan y disponen para las regiones”.

Además agregó que han existido múltiples inconvenientes, tanto con el Ejército como con la Policía, ya que la alcaldía solo puede hacerles llamados de atención por los abusos que cometen contra la población.

“La Policía y el Ejército han respondido que van a cambiar de personal y han prometido un cambio de conducta y mejoramiento de la Fuerza Pública, pero solo se ha quedado en eso: promesas”, dijo el burgomaestre.

Falsos señalamientos y acusaciones contra las comunidades

Un informe sobre montajes judiciales y persecución política contra el campesinado catatumbero por parte del régimen fue dado a conocer por los dirigentes de Ascamcat, Olga Lucía Quintero, José del Carmen Abril y Jhonny Feldred Abril.

Denunciaron los señalamientos malintencionados en contra de las organizaciones sociales, manifestaciones populares y demás mecanismos de defensa, como es el caso del Campamento de Refugio Humanitario al que señalan tendenciosamente de estar “infiltrado por fuerzas oscuras”.

Igualmente denunciaron a Fernando Ibarra, delegado de la Vicepresidencia de la República a la Mesa de Interlocución y Acuerdo, por manifestar públicamente que Ascamcat es “una organización que hace apología a la guerrilla e incentiva la siembra de coca”, lo cual es absolutamente falso.


El informe también rechazó las infiltraciones de agentes encubiertos de la Fuerza Pública en audiencias anteriores.

Hubo varias denuncias por los constantes empadronamientos que realiza la Fuerza Pública y la Fiscalía 29, los cuales han dejado como resultado el encarcelamiento de 17 campesinos inocentes y la expedición de otras 51 órdenes de captura contra labriegos, entre los que se encontraban el presidente de Ascamcat, José del Carmen Abril y el coordinador del Campamento de Refugio, Jhonny Feldred Abril.

Según Ascamcat, se comprobó que el CTI pagó a informantes amañados para cometer el atropello. Ante la tozuda realidad, la justicia no tuvo más remedio que dejar a estas personas en libertad y levantar las órdenes de captura.

Así mismo se presentaron 10 denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario por parte de la Fuerza Pública.

“El gobierno en todos sus niveles no solamente nos ha dejado solos en este proceso, sino que también ha incumplido en casi todo lo que se ha comprometido con las comunidades.

“Pero sabemos que lo más importante es el material humano que tenemos: nuestros líderes y nuestras comunidades de la región, quienes serán los que finalmente se apropien del Catatumbo ya que este les pertenece solo a ellos.

Los alcaldes, gobernadores y concejales son temporales, mientras que los campesinos e indígenas estaremos aquí siempre defendiendo lo que es nuestro”, le dijo el coordinador de Ascamcat a VOZ. Fotos Camilo Raigozo.

Guerra fratricida/
Tres militares y un guerrillero murieron en combates
El doloroso hecho ocurrió en enfrentamientos entre tropas del Ejército Nacional y la insurgencia de las Farc-EP en Tumaco, Nariño
Por Camilo Raigozo

El pueblo colombiano sigue poniendo una cuota muy alta de sangre y dolor en el marco de la guerra fratricida que la oligarquía criolla y el imperio le han impuesto desde hace cinco décadas.

Tres humildes soldados nariñenses y un guerrillero perdieron la vida en enfrentamientos armados ocurridos en esta zona del suroccidente colombiano, informó la agencia Efe.

El país perdió de esta manera absurda a otros cuatro jóvenes, víctimas de los designios de la rancia oligarquía criolla, el imperio estadounidense y las transnacionales, quienes sedientos de la sangre de los humildes, tanto soldados como guerrilleros, se empeñan en mantener la guerra fratricida que desangra al país desde hace casi medio siglo.

Otros cinco infantes de Marina, hijos del pueblo, quedaron gravemente heridos en la confrontación, defendiéndoles los intereses a los poderosos criollos, al imperio y al capital transnacional.

Muy seguramente el presidente Uribe, su ministro de guerra, Gabriel Silva y el generalato, observarán en los medios estos luctuosos hechos desde sus cómodas poltronas.

.
Sus vástagos tienen un destino trazado muy diferente al que hay para los hijos del pueblo. Ellos están exentos de prestarle este “servicio a la patria” y por lo tanto no hay de qué preocuparse.

Los cadáveres de las desdichadas víctimas fueron trasladados a Tumaco y desde allí serían enviados a sus lugares de origen. Sus ataúdes –como es costumbre- serán cubiertos con el tricolor nacional y se les rendirá “honores patrios”, si acaso.

Se les hará creer a sus familias que fueron héroes de la patria y como constancia recibirán una medalla y una mención a cambio de su dolor.

En cuanto al joven guerrillero que perdió la vida en los mismos hechos, los medios se encargarán de depositar en la opinión pública la creencia de que solo fue un "terrorista abatido". Su cuerpo -como es costumbre- será exibido como trofeo de guerra.

En el caso de los soldados, jamás se mencionará que es la exclusión social, económica, política y cultural, la causante de que cientos de miles de jóvenes, sin oportunidad alguna, se vinculen a una guerra que no es suya, a defender unos intereses que no son los suyos, ni de sus familias, ni de su pueblo.
Lea también:


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial