viernes, diciembre 16, 2011

Parauribismo/
Cepeda le respondió a nuevas críticas hechas por José Obdulio Gaviria
Se refirió a él como "inefable" fundador de la ONG Movimiento de Víctimas del Terrorismo de Estado
Por: El Tiempo

Gaviria hizo esta referencia en su última columna de El Tiempo, en relación a varias de estas organizaciones que, según él, son respaldadas por sectores de opinión a pesar de presuntamente apoyar a las Farc.

La ONG "fundada por el inefable Cepeda les merece continuos aplausos; a las Fuerzas Armadas, en cambio, las asocian con 'falsos positivos'", escribió.

Cepeda dijo ayer que las acusaciones de Gaviria son "mandados" del ex presidente Álvaro Uribe para desviar la atención de las investigaciones que existen contra varios de sus funcionarios.

Incluso, sugirió que Gaviria y Uribe estarían detrás de la polémica que se generó frente a los desplazados de la finca Las Pavas (Bolívar), luego de que la Fiscalía habló de "falsas víctimas".

"Detrás de todo esto está la mano del ex presidente Uribe y se da en consonancia con lo que el presidente Juan Manuel Santos ha llamado la 'mano negra' ", dijo Cepeda. Foto El Tiempo.

Parauribismo/
'Desplazamiento hacia Bogotá está desbordado'
Lilia Solano  dice que semanalmente llegan 80 familias desarraigadas a la ciudad. La directora de Derechos Humanos del Distrito revela que uno de los estudiantes de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) recibió intimidaciones y que hay 25 grupos culturales amenazados en la capital.
Por: Laura Ardila Arrieta. El Espectador

La líder social Lilia Solano (foto 1) llegó al Distrito hace seis meses, como parte del equipo con el que la alcaldesa (e) Clara López quiso renovar la golpeada administración de Samuel Moreno.

A 15 días de dejar su cargo como directora de Derechos Humanos de la ciudad, Solano muestra un panorama poco esperanzador en la materia y señala que ha aumentado el número de familias desplazadas que llegan a la capital cada semana.

También, que uno de los estudiantes líderes de la MANE fue amenazado, al igual que 25 grupos culturales.

Como una de las cabezas del colectivo Colombianos por la Paz, asegura que al presidente Juan Manuel Santos, al parecer, se le perdieron las llaves de la paz.

¿Cuáles son las principales amenazas a los derechos humanos en Bogotá?

El desplazamiento forzado es un tema que está absolutamente desbordado. Lo que yo me pregunto es dónde está la máquina aceitada que produce desplazados. También está el tema de las amenazas que continúan a los grupos culturales.

Con el ministro Germán Vargas Lleras nos reunimos para hablar de la posibilidad de tener atención real para la gente que sufre amenazas. Es que inclusive uno de los estudiantes de la MANE fue amenazado.

¿Cómo así? ¿A cuál de ellos?

Es una denuncia que llevaron a mi oficina hace dos semanas. Lo que pasó fue que Jairo Rivera, uno de los líderes de la MANE, al parecer recibió unas amenazas telefónicamente. Eso nos preocupa mucho, porque sabemos que si comienzan con uno pueden seguir con más.

¿Qué medidas se han tomado para ayudar a este estudiante?

Le hemos ofrecido el acompañamiento más cercano posible, pero sobre todo siento que hay que visibilizar esto para que se le den las garantías de protección.

¿Cuántas familias desplazadas están llegando a la ciudad semanalmente?

Se calcula que unas 80 familias. Una cifra muy alta. Sí, una cifra que aumentó, pues antes decían que eran unas 45...Lo que pasa es que tenemos registros oficiales y un subregistro. Al cruzar ambos, tengo en cuenta la información no oficial.

¿Cuántos grupos culturales están amenazados en la ciudad y en qué localidades?

Las amenazas masivas a los teatreros estuvieron localizadas en Ciudad Bolívar, Kennedy, Usme y Engativá. Son alrededor de unos 25 grupos amenazados.

Y ahora ha pasado algo muy complicado y es que algunos de ellos tuvieron que cambiarse de barrio, bajar el perfil y cerrar algunos de sus programas.

¿Cuál es la fuente de esas amenazas?

Los panfletos decían que las bacrim.

Al fin, ¿hay o no bacrim en la ciudad?

Podríamos tener dos fuentes de respuesta, porque hay una postura oficial en la Alcaldía que dice que no, pero lo que yo tengo que decir es que las víctimas permanentemente van y denuncian que sí hay bacrim. Entonces, tengo que ser leal a la voz de la víctima.

Otro tema que históricamente ha preocupado mucho es el reclutamiento forzado. ¿Sigue existiendo?

Es difícil decirlo porque la población se impone una autocensura para hablar, entonces cuando uno va a preguntar la gente tiene mucho miedo. La gente va a la oficina y dice que ha oído que hay reclutamiento, pero no hay datos exactos. Tienen miedo.

Usted también juega un papel muy importante como líder de Colombianos por la Paz. ¿Cómo lograr que los secuestrados regresen?

El problema aquí es empeñarse en la guerra. Condenamos absolutamente el asesinato de los secuestrados, es algo que no puede volver a pasar. Si fuera por la voluntad de Colombianos por la Paz hace rato todos estarían libres.

El problema es que este es un juego a varias bandas; no podemos hacer nada que el Gobierno no autorice. Y tenemos que ser muy sinceros en esto:

cada momento en que ha habido liberaciones ha sido una larga negociación con el Gobierno. Hay que preguntarle al presidente Santos en dónde está la llave de la paz que dice tener. Parece perdida.

Pero, ¿no cree que han debido tomar una posición más firme en contra de las Farc?

Desde la primera carta fuimos contundentes en el tema del secuestro. No estamos de acuerdo con esta práctica, la condenamos y queremos buscar caminos de paz.

¿Qué opina de lo dicho por Piedad Córdoba en el sentido de que no estaba segura de quién había matado a los cuatro secuestrados?

Creo que es una pregunta que se hacen los mismos familiares. Si nosotros habíamos dicho que no hubiera rescates, porque cada rescate arriesga la vida de los secuestrados, cabe preguntar quiénes fueron los que tomaron las decisiones de una operación de rescate.

¿No cree que tantas salidas en falso han afectado al movimiento?

Lo que pasa es que en un país tan polarizado si hay silencio es condenable y si hay una opinión, también. En esto de la paz es como caminar encima de huevos, y ahí ella tomó el riesgo de hacer esas declaraciones.

¿Qué cree que ha hecho el presidente Santos por la paz?

Hay una brecha entre lo que ha dicho y lo que ha hecho. Digamos que ha dicho cosas esperanzadoras que nos llenaron de alegría. Los hechos han sido otros. Foto Oscar Pérez. El Espectador.

Terrorismo made in USA/
Gobierno de los Estados Unidos dice que pone fin a la matanza en Irak
Más de un millón de muertos, al menos cinco millones de refugiados y una nación destruida, es entre otros los horrores que deja la agresión imperial al pueblo iraquí.
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 14 de diciembre desde el estado de Carolina del Norte el presidente estadounidense, Barack Obama, le dijo al mundo que ponía fin a la matanza en Irak,  tras nueve años de desangre y saqueo al que fue sometida esa nación árabe.

En su discurso, Obama no escatimó agradecimientos a sus tropas terroristas que sometieron al pueblo iraquí a la más aberrante humillación y sufrimiento, mientras el mundo miraba para otro lado.

Torturas, como las cometidas en la cárcel de Abu Ghraib; violaciones sexuales a niñas, niños y mujeres; detenciones masivas en cárceles secretas, bombardeos, ametrallamientos, fusilamientos y el más brutal sometimiento, fue lo que padeció la población cada día durante más de nueve años de ocupación.

"El futuro de Irak quedará en manos de su pueblo. Este es el fin de una guerra que duró mucho tiempo", dijo el sanguinario Premio Nobel de Paz, recordando que se cumplió con éxito la misión emprendida en abril de 2003 por el criminal de guerra George W Bush, su predecesor en la Casa Blanca.

“A lo largo de estos años de ocupación del país, pese a la inicial oposición mundial a la guerra, la comunidad internacional ha mirado hacia otro lado mientras Iraq era demolido desde sus cimientos, mientras su estructura social se desintegraba fruto de la violencia y del sectarismo que la ocupación y la guerra han provocado.

“La ocupación de Iraq ha generado la mayor y más rápida crisis mundial de refugiados de las últimas décadas (en torno a cinco millones de refugiados y desplazados internos) y la violencia se ha cobrado más de un millón de víctimas.

“Ante estas cifras aterradoras, el expolio del patrimonio cultural de Iraq —que lo es de toda la humanidad— o la sistemática destrucción de sus bibliotecas pueden servir como epítomes de la voluntad de destruir también la memoria colectiva de este pueblo, construida, pese a los avatares políticos internos y regionales de las décadas anteriores, sobre la integración ciudadana y la secularización de sus habitantes", describe el libro Narrar la destrucción de un país, publicado en enero de 2009 por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

El 30 de enero de 2008 se conoció un informe sobre el número de iraquíes muertos a consecuencia de la invasión terrorista estadounidense, elaborado a partir de una investigación realizada en todo Irak por la organización Opinion Research Business (ORB), con sede en Londres, la cual contó con la asistencia local de la institución iraquí Independent Institute for Administration and Civil Society Studies (Iiacss por sus siglas en inglés).

El estudio arrojó como resultado que una quinta parte de los hogares iraquíes perdieron al menos a un miembro de la familia debido a la ocupación imperialista, entre marzo de 2003 y agosto de 2007.

“El 20 % de los más de 2.160 encuestados dijeron que había habido al menos un muerto en su familia como consecuencia de la agresión  a su país desde el 2003. En estos hogares el promedio de muertes fue de 1,26 personas”, dice el documento publicado en la página de Internet: Irak Solidaridad.

La investigación tuvo en cuenta que el último censo completo de Iraq realizado en 1997 arrojó un total de 4.050.597 hogares y a partir de esa cifra logró deducir que los resultados de su investigación mostraban un total de 1.033.239 muertos entre marzo de 2003 y agosto de 2007.

Las dos instituciones investigadoras advirtieron que “Teniendo en cuenta un  margen de error del 1,7 %,  la horquilla de muertos a causa del conflicto estimada por ORB se situaría entre 946.000 y 1.120.000 muertos”.

Las cifras arrojadas por ese estudio ratificaron los datos ofrecidos por dos investigaciones  anteriores realizadas por el equipo de epidemiología de la Universidad John Hopkins de Baltimore.

Tanto las investigaciones, como las cifras han sido fuertemente descalificadas, tergiversadas, manipuladas o silenciadas, por la potencia ocupante y sus aliados, con la complicidad de los  grandes e influyentes monopolios de “comunicación” internacionales y locales.

A la expulsión masiva y al conteo interminable de muertos; a la destrucción de la infraestructura y al desmantelamiento de las instituciones; al arrasamiento material de los hogares y de los medios de subsistencia de la población; al colapso de los barrios, de las ciudades y del país;-

a la desaparición de su cultura milenaria y del aparato de Estado, y al saqueo de sus riquezas naturales, se sumaron la anulación de la memoria colectiva integradora y el aniquilamiento del tejido social iraquí. Todo a nombre de la libertad y la dmocracia.

“Hoy Iraq es muerte y exilio, olvido y desolación absoluta: nada permite un atisbo de esperanza, salvo mantener la confianza en sus niñas, niños, mujeres y hombres.

“Reconstruir Iraq significa hoy reinventar Iraq, permitiendo que se reencuentre con su propia historia y con la historia de sus gentes y, para ello, lo primero es mantener y recuperar la memoria de lo acontecido en estos pocos años transcurridos, recuperar el recuerdo de lo que era este país y de lo que podría haber sido, de cómo eran sus habitantes y cuáles eran sus expectativas”, escriben los autores de Narrar la destrucción de un país.

En la demencial voracidad económica y el inimaginable poder bélico de Estados Unidos y sus aliados, ningún país está exento de caer bajo sus garras.

A mayores riquezas naturales o a mayor independencia política, económica y militar, de una nación, mayores son las posibilidades de ser agredida, ocupada y arrasada, por el terrorismo imperial.

Irak, Afganistán, Libia y el Cuerno de Africa, entre otras,  han sido las víctimas más recientes del terrorismo estadounidense y sus aliados. Corea del Norte, Siria, Irán, Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países, están en la mira.

Videos que demuestran el grado de criminalidad del terrorismo estadounidense:

Terrorismo made in USA/ Los crímenes del imperio contra los niños. Video (imágenes muy fuertes)
Terrorismo made in USA/ Matanza de periodistas y civiles en Irak. Video
Terrorismo made in USA/ Terroristas estadounidenses se divierten matando al pueblo afgano

Volver a la página principal  

miércoles, diciembre 14, 2011

"La historia de Telecom se repite, y el ministro de Hacienda le quiere tumbar 3.5 billones de pesos de los colombianos": Alexander López
Por: Oficina de Prensa, senador Alexander López

El Segundo vicepresidente del Senado aseguró que con la capitalización de Colombia Telecomunicaciones, promovida por el Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverri y votada a 'pupitrazo' limpio por las Comisiones Cuartas de Senado y Cámara del Congreso, se quiere desfalcar a la Nación en 3.5 billones de pesos.

La deuda pensional de la antigua Telecom fue asumida en 2005 por la nueva empresa de telecomunicaciones, Colombia Telecomunicaciones, teniendo la mayoría accionaria de esta Telefónica de España, mejor conocida como Movistar.

La nueva empresa se comprometió a asumir el pasivo pensional de los 17.900 empleados afectados por la liquidación de Telecom y este dinero sería sacado de sus ganancias.

Sin embargo, los informes de la Contraloría del 2009 encontraron que la nueva empresa se estaba usufructuando de los antiguos bienes de Telecom sin reportar ese dinero al fondo de liquidación de los empleados, lo que indicaría un delito penal.

"Es decir, la nueva administración de Colombia Telecomunicaciones se robó a sí misma, quebró la empresa a propósito para ahora poder desfalcar al Estado en 3.5billones de pesos anuales. Y el Ministro les abrió la cancha para que metieran el gol", aseguró el Senador Alexander López.

El Senador Jorge Robledo, advirtió que en el año 2004 la empresa Movistar presentó perdidas por 300mil millones, y que esta tendencia se mantiene. "Vamos a capitalizarle la empresa a una multinacional que está presentando pérdidas".

 El Senador López señaló que "como si fuera poco, el Ministro de Hacienda no nos ha dado ningún estudio que sustente esta capitalización, y quiere pasar por alto los incumplimientos de Movistar, quien maneja la compañía".

Incluso el Senador López presentó pruebas ante la Plenaria de giros realizados al exterior por parte de Telefónica a Movistar y sus filiales internacionales por un monto de 400millones de dólares en los últimos 4 años. "¿Qué empresa en crisis envía tanta cantidad de dinero en 4 años si está supuestamente en crisis?", preguntó el Senador López.

Por otro lado el Senador Liberal, Luis Fernando Velasco planteó que en este país se está tratando a las empresas extranjeras como unas princesas,  "mientras se les da a ellas la carne, a los colombianos se les dan los huesos".

"Aquí se está regalando recursos por 3.5 billones de pesos para salvarle las pérdidas a una transnacional, mientras que con esos recursos se podría dar la educación que están pidiendo los estudiantes o solución a los damnificados del invierno", Señaló el Senador Alexander López.

Además de ello el Senador López exigió una investigación a fondo de los funcionarios que tienen en esta situación a Colombia Telecomunicaciones, entre ellos Alfonso Gómez Palacios, antiguo gerente de la empresa pública y que ahora trabaja como presidente de Movistar.

La USO en alerta por la defensa del sindicato
Por: USO

El día 13 de diciembre de 2011, la oficina de Control Disciplinario en representación de la administración de Ecopetrol, notificó la destitución y la inhabilidad por 10 años, para ocupar cargos públicos al Presidente Nacional de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO, compañero Rodolfo Vecino Acevedo.

Esta decisión es parte de la campaña de exterminio que se ha orquestado contra la USO, por parte del Gobierno Nacional, las empresas multinacionales del Petróleo y Ecopetrol. 

Este acto único en toda la historia de nuestro sindicato es un precedente que no puede permitirse, porque además, están en curso varios procesos que incluyen al compañero Isnardo Lozano Gómez, secretario general de la junta directiva nacional de la USO,-

a quien se le adelanta el levantamiento de fuero sindical por una demanda interpuesta por la administración de Ecopetrol; al compañero Joaquín Padilla, dirigente sindical de la USO Cartagena, quien está llamado a descargo para su respectivo despido;-

al compañero Jaime Rodríguez; dirigente sindical de la Subdirectiva Única de Oleoductos, quien también tiene un proceso de levantamiento de fuero sindical; adicionalmente, la misma oficina de Control Disciplinario despidió e inhabilitó de por vida a 10 trabajadores-

afiliados al sindicato en la Subdirectiva USO, con base en la estación de Yumbo, en contravía de fallos absolutorios de la Justicia Ordinaria; lo peor aún es que en procesos disciplinarios se encuentra cerca de 1.000 trabajadores, expuestos y en riesgo de ser despedidos e inhabilitados de por vida.

Este escenario nos ubica en una situación peligrosa, donde está  en riesgo no solo la estabilidad de los dirigentes sindicales y trabajadores, sino la estabilidad  misma del sindicato, porque si permitimos que voten a los dirigentes y a un millar de los afiliados,-

es permitir que acaben con el sindicato, que siempre ha sido el principal obstáculo que históricamente ha tenido la oligarquía colombiana y las multinacionales para privatizar a Ecopetrol y saquear el petróleo sin ninguna oposición. 

Los despidos contra la dirigencia sindical de la USO; obedecen a una decisión política sincronizada y coordinada con lo que está ocurriendo en los conflictos laborales y sociales en las regiones de explotación petrolera,-

las declaraciones públicas de Uribe Vélez, el ex ministro Londoño, el ex Vicepresidente Francisco Santos, que han señalado a la USO, como un sindicato armado y terrorista, entre otras estigmatizaciones.

La Junta Directiva Nacional de la USO, apelará a la única instancia que hay en Ecopetrol que es el Presidente Javier Gutiérrez Pemberthy, en sus manos está el que se pueda mantener un entendimiento en las relaciones laborales,-

esperamos con prudencia el pronunciamiento del presidente de Ecopetrol, en todo caso le solicitamos a nuestros afiliados, a todos los trabajadores petrolero, al sindicalismo nacional e internacional el máximo estado de alerta y atender cualquier llamado que convoque la Junta Directiva Nacional de la USO. 

Agradecemos el rechazo que puedan hacer las centrales obreras y en particular la CUT, en el escenario de la Comisión Tripartita que negocia el salario mínimo para los trabajadores colombianos.

Seguridad narcocrática/
General Montoya rendirá versión libre por sus presuntos nexos con paramilitares
Por Camilo Raigozo

El excomandante del Ejército, general Mario Montoya, es investigado por su presunta complicidad con escuadrones paramilitares en la sangrienta toma de la Comuna 13 de Medellín realizada  conjuntamente por la fuerza pública y paramilitares a finales de octubre de 2002 denominada Operación Orión.

Según datos de la ONG, Corporación Jurídica Libertad, la criminal operación conjunta del Ejército, la Policía y los paramilitares, dejaron como saldo al menos 98 personas desaparecidas, 272 asesinatos, muchos de ellos niños, y más de 200 familias desplazadas, entre otros horrores.

Montoya fue citado por un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia, para que rinda versión libre en el proceso que se le sigue por su presunta complicidad con los ‘paras’ en dicha operación. La diligencia tendrá lugar el próximo 19 de diciembre.

El excabecilla paramilitar alias “don berna” ha declarado ante la justicia que el entonces comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, general Mario Montoya y el comandante de la Policía de Medellín, para ese entonces, general Leonardo Gallego, actuaron en complicidad con paramilitares del Bloque Cacique Nutibara.

Montoya también es investigado por su presunta participación en la falsa desmovilización del inventado frente Cacica La Gaitana de las FARC y por asesinatos a sangre fría conocidos como falsos positivos.

“Las autodefensas del Bloque Cacique Nutibara fueron al área de la Comuna 13 como parte de una alianza con la IV Brigada del ejército, incluyendo al comandante, general Mario Montoya, y al general Leonardo Gallego, comandante de la Policía de Medellín.

“La Policía de Medellín asignó su Unidad Especial Antisecuestro, Gaula, para asistir al Bloque Cacique Nutibara, en los esfuerzos conjuntos de la Operación Orión”, ha denunciado “don berna” ante la justicia.

Alianza de Mujeres del Putumayo Tejedoras de Vida ganan premio de Paz y Derechos Humanos Antonio Nariño
Reconocimiento entregado  por las embajadas de Francia y Alemania.
Por: Ruta Pacífica de las Mujeres

La Ruta Pacífica de las Mujeres felicita a la Alianza de Departamental de Mujeres del Putumayo - “Tejedoras de Vida, quienes recibieron el  premio de Paz y Derechos Humanos “Antonio Nariño” que otorgan la Embajadas de Francia y Alemania.

“Recibir en este momento el premio es una oportunidad inmensa para las mujeres y la  comunidad putumayense; este reconocimiento nos da  fuerzas para continuar tejiendo la vida, apostándole a un Putumayo verde y sin violencia”, así lo señaló Amanda Lucía Camilo, secretaria técnica de la Alianza y  Coordinadora Regional de la  Ruta Pacífica, organización que hacer parte de “Tejedoras de Vida”.

Para Amanda Lucía, este premio representa la posibilidad de evidenciar a nivel nacional e internacional que en el Putumayo las mujeres le siguen apostando a un departamento libre de violencias, que a pesar de todo el dolor y la barbarie las mujeres siguen soñando. 

“Obtener este premio es un reconocimiento, primero,  al trabajo que venimos haciendo las mujeres en el departamento del Putumayo; y segundo, a las organizaciones sociales nacionales e internacionales y a las agencias de cooperación, que siempre nos han acompañado en esta  tarea de evidenciar las violencias que sufren las mujeres en esta región del país y la exigibilidad  de sus derechos” indicó Amanda Lucía.

En la Alianza Departamental de Mujeres del Putumayo –Tejedoras de vida-  participan aproximadamente 30 organizaciones de mujeres del Putumayo; las que irradian sus actividades y acciones a  cerca de 1.500 mujeres indígenas, afros,  campesinas,  víctimas y  desplazadas.

Un pasado que es presente

En el 2003, la Ruta Pacífica de las Mujeres realizó una movilización al Putumayo “Fumigación = violencias”; el 25 de noviembre, durante la movilización,  asesinaron a la lidereza Luz Marina Benavides en Villa Garzón - Putumayo, y unos días después asesinaron también a la lidereza indígena Martha Jamioy.

Esta situación conllevó a que las mujeres del departamento identificaran la necesidad de tener un espacio donde se pudieran seguir articulando; luego de varias reuniones, finalmente en el 2005 se conformó la Alianza Departamental de Mujeres del Putumayo.

En el trasegar de la Alianza se han realizado dos diagnósticos; el primero de ellos se realizó entre el 2005 y 2006,  allí participaron 604 mujeres de 13 municipios, un corregimiento y dos inspecciones del Putumayo;-

una de las conclusiones a las que se llegó fue que el 95 % de las mujeres que participaron  en el diagnóstico tenían algún grado de afectación  por el conflicto armado. En respuesta a lo encontrado, se realizaron proyectos de formación para mujeres y visibilización de las violencias que ellas están sufriendo.

El segundo diagnóstico, realizado entre el 2007- 2008,  consultó específicamente a las mujeres rurales y fue complementario del que se habían hecho con anterioridad; en él se identificó que las violencias contra las mujeres están más exacerbadas en la zona rural, en especial las violaciones sexuales, las desapariciones y los asesinatos.

En memoria a todas estas  mujeres, en el 2010,  se logró levantar un “Muro de la verdad”  en donde aparece el nombre de más de 170 mujeres  que han sido muertas violentamente o desaparecidas, el cual está ubicado en la plaza principal de Mocoa.

El año pasado, a través de la Alianza y en conjunto con otras organizaciones y agencias de cooperación, se  hizo un homenaje a las Hermanas Galárraga Yenny Patricia, Mónica Liliana, Nelsy Milena y María Nelly, quienes el 1 de enero de 2001  fueron raptadas de su propia casa en el municipio de La Dorada – Putumayo,  por paramilitares pertenecientes al Bloque Central Bolívar.

Después de 9 años los restos de las cuatro hermanas fueron encontrados, exhumados, identificados y entregados en julio de 2010.

Este es un caso emblemático, no sólo por la acumulación y gravedad de las violaciones perpetradas contra ellas (desaparición forzosa, tortura, violencia sexual y desplazamiento), sino porque fueron cometidas contra jóvenes y niñas indefensas y vulnerables.

Por eso, de acuerdo con Amanda Lucía, recibir el premio “Antonio Nariño” les da ánimo para continuar trabajando, para buscar espacios de acompañamiento y protección ya que seguirán visibilizando y haciendo denuncias sobre lo que les pasa.

¡Las mujeres no parimos hijas e hijos para la guerra!

Voceros de más de 800 ONGs se reúnen con el Gobierno
Por: Comisión Colombiana de Juristas

Hoy en horas del mediodía en Palacio de Nariño, se reúnen 14 representantes del alto Gobierno con voceros que de más de 800 organizaciones sociales y de derechos humanos de Colombia.

Al final de esta reunión los voceros de las organizaciones hablarán sobre las preocupaciones expuestas en la reunión.

Igualmente campesinos desplazados de la finca Las Pavas se congregan en la Plaza de Bolívar de Bogotá para exigirle al gobierno de Juan Manuel Santos, que se disculpe públicamente por las declaraciones, en las que se desconoció la condición de víctimas de esta comunidad, estigmatizándolas y aumentando su situación de vulnerabilidad y riesgo.

Los temas a tratar son:

Desprestigio y estigmatización de la defensa de derechos humanos.

Los recientes ataques e intentos de desprestigio y estigmatización contra defensoras y defensores de derechos humanos por parte de altos funcionarios del Estado, generan afectaciones graves en las víctimas que se encuentran reclamando restitución de sus tierras y reparación integral.

Con estas declaraciones se están minimizando los hechos de graves violaciones a derechos humanos e infracciones al DIH ocurridas en el pasado.

Ser defensor y defensora de derechos humanos es un derecho y un deber de todas las personas de la sociedad, de todos los grupos y las instituciones. La responsabilidad primordial y el deber de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales son del Estado.

Se ha aprovechado este escándalo mediático para atacar la presencia de las agencias de Naciones Unidas en Colombia, y hacer un cuestionamiento a decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha contribuido a la garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas.

Relación entre los ataques y las actividades de inteligencia

El uso arbitrario de la inteligencia estatal ha generado una persecución contra los defensores y las defensoras de derechos humanos.

Existe una ausencia de controles efectivos a estas acciones

No hay avances en las investigaciones por ataques en contra defensoras y defensores y existe una necesidad de medidas efectivas de protección.

Impactos de proyectos y actos legislativos en la situación de derechos humanos

En el proyecto de ley sobre reforma a la justicia nos preocupa especialmente lo concerniente a ampliación del fuero militar que acaba de ser aprobado donde se considerarían a los delitos de lesa humanidad como si fueran parte del servicio militar.

Es decir, ninguna violación grave a los derechos humanos por parte de las fuerzas militares se juzgaría por la justicia ordinaria.

Es cuanto a la reglamentación de la ley de víctimas, denunciamos que no se está garantizando la participación de la sociedad civil y de las víctimas.

martes, diciembre 13, 2011

Agro Robo Seguro/
Queda en firme la inhabilidad y destitución de alias “Uribito”
Por: Camilo Raigozo

En fallo de segunda instancia la Procuraduría dejó en firme el castigo de inhabilidad y destitución contra el exministro de Agricultura del gobierno de Uribe, Andrés Felipe Arias, alias “Uribito”, condenado por corrupción.

En un intento de burlar a la justicia la defensa del delincuente de cuello blanco alegó que este no había participado en la entrega de los millonarios “subsidios” denominados eufemísticamente Agro Ingreso Seguro.

El Ministerio Público sostuvo que la actuación de “Uribito” se constituye en una falta gravísima por violar los principios de transparencia dentro de lo que fue la ejecución del proyecto de Agro Robo Seguro, mal llamado Agro Ingreso Seguro, AIS.

Parauribismo/
Piden en extradición a secuaz de Uribe en el DAS escondida en Panamá
Por Camilo Raigozo

Acatando una solicitud de Fiscalía, la cancillería colombiana pidió formalmente al Gobierno de Panamá la extradición de la exdirectora del DAS, María del Pilar Hurtado, quien se encuentra en ese país huyendo de la justicia.

Hace unas semanas el canciller panameño, Roberto Enríquez,  había respondido a la prensa que Colombia no había solicitado la extradición de la presunta criminal y que cuando esta se hiciera sería analizada.

Hurtado es investigada por las acciones criminales realizadas desde el DAS en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, quién según analistas, logró alejarla del alcance de la justicia colombiana con la complicidad del gobierno panameño.

Según declaraciones de otros implicados, María del Pilar Hurtado cometió sus fechorías acatando las solicitudes emanadas del alto gobierno desde la “Casa de Nari” y su testimonio es clave para aclarar las implicaciones de Uribe con los crímenes que se cometieron desde el DAS.

Caso Mapiripán no debería ser usado para desacreditar: EU
Así reza una carta del Departamento de Estado conocida por El Tiempo
Por: Sergio Gómez Maseri. El Tiempo

El supuesto fraude cometido por algunas de las víctimas en la masacre de Mapiripán no debería ser usado para desacreditar al sistema interamericano de Derechos Humanos o a los defensores de las víctimas,-

sostiene la carta, escrita por David Adams, sub secretario de Estado para Asuntos Legislativos en la ¨cancillería¨ estadounidense, en respuesta a una queja elevada por el representante a la Cámara James McGovern (foto).

"Los supuestos fraudes no deben ser usados para desacreditar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, o los defensores de DD. HH. en Colombia ni tampoco debe restarle a la justicia que se concedió a muchas de los familiares de las víctimas de esa masacre", dice Davis en su carta.

En una misiva previa también conocida por este diario, McGovern había expresado su gran preocupación por las declaraciones de funcionarios del gobierno colombiano que pusieron en tela de juicio el accionar de la Comisión Interamericana (CIDH) y la Corte IDH,-

que terminó sancionando a Colombia por la masacre ocurrida en 1997.  Así mismo, las críticas que se ventilaron contra el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, que representó a familiares de las víctimas ante el sistema interamericano.

Según el departamento de Estado, "seguirán monitoreando de cerca" las investigaciones que se adelantan entorno a este caso.

Críticas a la reforma de la Justicia

En su carta. McGovern también expresa su alarma por la reforma de la Justicia que promueve el gobierno colombiano al Congreso y que, entre otras cosas, fortalecería el fuero militar.

"El contexto creado por estas declaraciones (sobre el caso Mapiripán) es particularmente alarmante pues el gobierno colombiano promueve una reforma a la justicia que reducirá la capacidad del sistema de justicia ordinaria de ejercer jurisdicción sobre supuestos crímenes-

de Derechos Humanos cometidos por miembros del Ejército, y que le quita a la Corte Suprema de Justicia su jurisdicción para investigar directamente crímenes supuestamente cometidos por miembros del Congreso", dice el legislador.

Davis, en su carta de respuesta a McGovern, le dice que la "promoción de Derechos Humanos, el apoyo a reformas de justicia que fortalezcan las capacidades de la justicia ordinaria para adelantar casos de crímenes contra los Derechos Humanos y el monitoreo del cumplimiento con los estándares internacionales en Derechos Humanos son prioridades claves para EU" en Colombia.

En la carta, McGovern también expresa su preocupación por las críticas que han lanzado varios estados de la región contra la CIDH y la Corte IDH y le pide al departamento de Estado salir en defensa de un sistema que a su juicio, es muchas veces la única protección que tienen las víctimas y sirve para exigir responsabilidad por parte de los Estados.

De acuerdo con Davis, EU velará por la integridad del sistema, al que llama la "joya de la corona" y  dice que la reciente reunión de ministros de relaciones exteriores tenía como objeto fortalecer dicho mecanismo.

Muchas ONG creen, por el contrario, que los Estados buscan debilitar el Sistema con propuestas encaminadas a acabar con la figura de las medidas cautelares. Estas medidas, que las otorga la CIDH y la Corte IDH, sirven para pedir a los Estados protección especial de ciertos individuos o grupos humanos en inminente riesgo.

De hecho, este mismo martes un grupo de 187 ONG de toda la región -entre ellas muchas estadounidenses- le entregaron una carta a la OEA en la que expresan su preocupación por los debates que se adelantan para reformar el sistema interamericano de Derechos Humanos.

Víctimas de desplazamiento de Las Pavas se congregarán mañana en la Plaza de Bolívar

Ciento veinte campesinos y campesinas de la Comunidad de las Pavas se darán cita el próximo miércoles 14 de diciembre, a partir de las 9 de la mañana en la Plaza de Bolívar, con el fin de solicitarle al Presidente Juan Manuel Santos,-

 se disculpe públicamente por las declaraciones emitidas por el gobierno nacional, en las que se desconoció la condición de víctimas de esta comunidad, estigmatizándolas y aumentando su situación de vulnerabilidad y riesgo.

Ellas estarán acompañadas de víctimas de otras comunidades, como Jiguamiando, Curvaradó, la mina de Cajamarca la Colosa y el Movimiento de víctimas de Crímenes de Estado, entre otras.

Bajo el lema, Somos víctimas sin tierra, sin pan, sin justicia y sin paz…  Somos millones y no queremos ser más… la comunidad realizará un acto público que se extenderá hasta el medio día,-

simultáneamente a la reunión que tendrán las cuatro Plataformas de Derechos Humanos, con el Presidente Santos, sus ministros, y organismos de control, a partir de las 11 de la mañana en la Casa de Nariño.

Representantes de la Comunidad de las Pavas, realizarán esta petición, a raíz de de la providencia emitida por la Fiscal 5 de la Unidad Nacional de Desplazamiento y Desaparición Forzada, Miryam Martínez Palomino, en la que se ordena archivar la investigación por desplazamiento forzado de esta comunidad, en el 2009, desconociendo los antecedentes de victimización, desde el 2003.

Volver a la página principal

lunes, diciembre 12, 2011

Parauribismo/ Timbiquí, Cauca
Paramilitares desplazan a 187 niñas y niños con sus familias del Consejo Comunitario Cuerval al casco urbano de Guapi
Por Cococauca

La crisis humanitaria en la costa pacífica del Cauca tiene proporciones desbordadas con el desplazamiento de 380 personas que corresponde a 83 familias del Consejo comunitario de comunidades negras de Cuerval (Timbiquí) como grupo étnico con territorio colectivo.

Desde el 8 de diciembre de 2011 a partir de las 8: pm y por toda la noche, se dio el desplazamiento masivo por las amenazas de los paramilitares que dijeron iban a bombardear a la gente, una vez el ejército saliera.

Ante la salida sorpresiva del Ejército del Baflim No. 10 a las 7:45 pm del 8 de diciembre, de manera inevitable la gente se desplazó.

En la actualidad la población negra se encuentra en el Coliseo de Guapi – Cauca donde hay censados 187 niñas y niños (59 niñas y niños entre 0 a 4 años), 179 adultos y 12 adultos mayores. Del grupo además hay un adulto en condición de ceguera y dos mujeres con parálisis en las piernas (una niña y una adulta).

Es lamentable que desde el día del desplazamiento a la fecha, no haya tenido el apoyo de las entidades del gobierno con los elementos esenciales para la alimentación, a pesar de las diversas comunicaciones presentas entre ellas a Vicepresidencia de la Republica.

Se agradece el acompañamiento incondicional y permanente de la Defensoría del Pueblo, y la oficina de Ocha en Cali por el puente con algunas entidades.

A la parroquia del Vicariato Apostólico se les agradece con la remesa de comida. Estamos atentos a los resultados de la reunión del Comité municipal para el desplazamiento.

La crisis humanitaria tiene proporciones desbordadas y rogamos a la comunidad nacional e internacional la mayor solidaridad y colaboración respectiva con los elementos que pueda y la solidaridad que brinde.

Parauribismo/
Solo ocho años de cárcel a paramilitares violadores y asesinos
Es la primera sentencia de la Ley de Impunidad mal llamada Ley de Justicia y Paz por crímenes de violencia sexual.
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Las víctimas fueron una niña de 13 años y una adolescente de 18 años, quienes fueron abusadas sexualmente por los cabecillas de sicarios del régimen, más conocidos como paramilitares, alias “Tom” y alias “Lucho”, el 7 de marzo de 2003.

Este lunes 12 de diciembre, magistrados de la Ley de Impunidad eufemísticamente denominada Ley de Justicia y Paz, condenaron a ocho años de cárcel a los 'paras' José Manuel Hernández Calderas, alias 'Platino'; Wilmer Morelo Castro, alias 'Boqui'; y José Rubén Peña, alias 'Lucho'.

Los criminales obligaron a la niña y a la adolescente al abuso sexual con la amenaza de que si no accedían matarían a sus compañeros sentimentales.

De todas maneras mientras los paramilitares violaban a las desdichadas jóvenes en el puesto de salud del corregimiento de Caracol, los compañeros de ellas y otras cinco personas eran asesinadas y sus cuerpos, desaparecidos.

Los tres criminales del régimen también están involucrados en las masacres de Corocito perpetrada el 12 de febrero de 2003, en la cual fueron asesinadas y desaparecidas 12 personas, y en la masacre de Flor Amarillo, donde los ´paras’ mataron a 15 personas en noviembre de 2002.

Según denunciaron las comunidades residentes de las zonas de los hechos y varias organizaciones defensoras de derechos humanos en la época, los criminales actuaron con la complicidad de la fuerza pública.

Los violadores y asesinos también contaron con la complicidad de los grandes medios de comunicación, entre estos muchos de los que convocaron la marcha del 6 de noviembre pasado, quienes en vez de denunciar con alguna contundencia los dolorosos hechos, tergiversaron, minimizaron o hicieron mutis.

Conflicto Social y armado
Comandante de las FARC ‘Timoleón Jiménez’ contesta columna del general (r) Álvaro Valencia Tovar
Por Notimundo

El máximo comandante de las FARC, ‘Timoleón Jiménez’, contestó a través de un comunicado publicado en la página de Internet de ese grupo insurgente, a una columna del general (r) Álvaro Valencia Tovar, publicada en El Tiempo el 1 de diciembre pasado.

Notimundo transcribe en su integridad tanto la respuesta del líder insurgente, como la columna del general:

General Valencia Tovar:

Lamento profundamente que la erudición histórica y política del autor de El ser guerrero del Libertador, que el camarada Jacobo Arenas valoró altamente y ordenó editar y reeditar como texto de estudio en nuestra organización revolucionaria armada, se desgaste al final de su vida en la pobreza de argumentos con los que me escribe para convidarme a la defección.

Si solicita usted al servicio de inteligencia militar la relación de los comunicados del Secretariado Nacional de las FARC en el último cuarto de siglo, encontrará fácilmente que el seudónimo que me atribuye nunca ha sido usado por mi parte.

La guerra fría y su componente ideológico, La Doctrina de Seguridad Nacional, que usted tanto valora, lo dotaron de un anticomunismo tan rabioso, que mientras el Presidente Roosevelt y el primer ministro inglés Churchill recurrieron sin dudar a la Unión Soviética para poder salvar sus economías y países del totalitarismo nazi, usted la emprende contra los héroes del Ejército Rojo que hicieron posible tal hazaña.

Las FARC nos acercamos a los 48 años de lucha continua. Si eso nos convierte en caducos, qué no podría decirse de usted, que a fines de los años cincuenta ya intentaba hacer con Ciro Trujillo lo que hoy intenta conmigo.

Nuestra plataforma para un nuevo gobierno de Reconciliación y Reconstrucción Nacional, producida en la Octava Conferencia Nacional en 1993 y adoptada como programa de lucha del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, contiene unas propuestas de país y sociedad que usted al parecer no conoce, y que le recomiendo estudiar para hablar con alguna propiedad acerca de nuestras concepciones e ideas.

Me permito, al igual que muchos millones y millones de colombianos, dudar de su objetividad acerca de los desarrollos de la guerra interna que se libra en Colombia, así como del reconocimiento que usted hace a siniestros personajes como Álvaro Uribe o los generales que menciona.

Por muchos que sean los crímenes que usted intente enrostrarnos, jamás podrán oscurecer ante el país y el mundo la horrorosa hecatombe y el desastre sangriento que ha padecido nuestro país, por obra del militarismo y el paramilitarismo que hombres como usted han patrocinado toda la vida en privado y negado en público.

No deja de sorprenderme que una insurgencia en desbandada como la que usted describe, tenga que ser combatida con un presupuesto y un ejército tan grandes, que además se aumenta en recursos y pie de fuerza cada año.

Ni que un Establecimiento tan bien atornillado al poder, con tan inmenso poder mediático de dominación, se vea obligado a apelar a veteranos momificados en vida como usted, para tratar de lograr lo que no consigue con sus operaciones militares. 

Cuando usted ordenó ocultar el cadáver del padre Camilo Torres, ni siquiera imaginaba que 45 años después, sus émulos ocultarían del mismo modo los de otros gigantescos comandantes guerrilleros.

Los generales que ahora obran como usted, no tienen la menor idea de lo que este pueblo sufrido, empobrecido y perseguido, será capaz de conseguir en un mañana.

Soy consciente, señor general en uso de cómodo retiro, de la enorme responsabilidad ante el pueblo de Colombia, ante mis hombres, mi patria y la historia que significa asumir el mando de las FARC  Ejército del Pueblo.

Comprenderá entonces por qué no puedo menos que sonreír con pesar ante los cantos de sirena de traición que un antiguo hombre de armas se atreve a dirigirme.

Cordialmente,

Timoleón Jiménez
Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Montañas de Colombia, 11 de diciembre de 2011

A continuación la comuna del general:

¿Qué son hoy las Farc? ¿Cuál su futuro?
Por: Gral. Álvaro Valencia Tovar. El Tiempo
Lo que fue guerrilla ideológica se ha convertido en caterva de narcotraficantes y asesinos.

Señor Rodrigo Londoño Echeverry:

Prefiero dirigirme al joven formado para la revolución violenta en la Juventud Comunista por su nombre de pila colombiano y no por el un tanto exótico del mariscal soviético de la II Guerra Mundial, que usted adoptó como alias de combate.

Pienso que el nacionalismo bravío que el comunismo esgrimió contra el imperialismo yanqui lo aleja de ese otro esclavizante del cual se apartó cuando los mismos rusos que lo impusieron se desencantaron de su invento y con Mijaíl Gorbachov a la cabeza se sacudieron del yugo totalitario para emprender la senda de la libertad.

Recibe usted el mando supremo de un caduco órgano revolucionario que prefirió criminalizarse con el narcotráfico a preservar su rumbo político de aliento soviético, así fuese para terminar en el mismo desencanto de una propuesta que contradice la naturaleza humana con una "dictadura del proletariado" ajena a la idiosincrasia colombiana. Como también lo fue para el pueblo ruso.

Cuando usted ingresó a las Farc, halló una fuerza armada en ascenso que alcanzó su cenit a fines del siglo XX merced a las fabulosas ganancias del tráfico de estupefacientes convertido en soporte financiero del movimiento armado que había vendido su artificiosa conciencia moral por el dinero maldito de la droga, sin entender que esta perversión sería su ruina.

Una política de Estado diseñada por el presidente Álvaro Uribe Vélez con apoyo en la estrategia militar de unas Fuerzas Armadas gestoras de su propia y trascendental reforma bajo el liderazgo de los generales Jorge Mora Rangel en el Comando del Ejército y Fernando Tapias Stahelin en el de las Fuerzas Militares.

A partir del 2002, el gozne del destino, parafraseando a Winston Churchill, comenzó a girar. Se acabaron los éxitos espectaculares de Miraflores, Las Delicias, Quebrada del Billar, Mitú y Patascoy.

Comenzaron los de las Fuerzas Militares que en los dos últimos años produjeron las operaciones magistrales de 'Jaque', 'Fénix', 'Camaleón', 'Sodoma'. Se desarticuló la dirección superior de la guerra.

Penetradas las redes de comunicaciones por la Inteligencia Militar, rescatadas regiones enteras de la influencia revolucionaria, fueron cayendo uno a uno los cabecillas, el secretariado político se esfumó, el Estado Mayor militar se quedó sin oficio con la desvertebración de sus frentes y la fragmentación de las agrupaciones menores que los componían. Para rematar el desastre, el asesinato infame de los cuatro rehenes demuestra el estado de degradación moral de sus fuerzas.

Ante semejante panorama, sería insensato de su parte proseguir una lucha de supuesta reivindicación popular, cuando ante su pueblo y ante el mundo lo que fue guerrilla ideológica se ha convertido en caterva de narcotraficantes y asesinos.

Le quedan dos caminos, que en su condición de nuevo jefe supremo puede escoger antes de que la criminalización lo comprometa irremediablemente: persistir con terquedad comunista en el camino hacia la desintegración total, o acogerse a la oportunidad única que el gobierno del presidente Santos, ejecutor de la brillante línea político-militar de su antecesor, le brinda y pasar a la historia como el hombre que puso un final digno a la guerra fratricida emprendida por las Farc.

Llegar a la cabeza de los despojos agónicos de lo que fue y dejó de ser implica enorme responsabilidad ante su pueblo, sus hombres, su patria, la historia.

Su destino, Rodrigo, es prolongar la hilera de tumbas que sus predecesores abrieron con irresponsable obcecación, o recibir el reconocimiento de sus compatriotas y sus propios combatientes por cerrar el capítulo macabro de sangre y horror.

Human Rights Watch, profundamente preocupada por reforma a la Justicia
El proyecto sería aprobado esta semana en el cuarto de ocho debates, en el Congreso de Colombia.
Por El Tiempo

En una fuerte carta al Gobierno, la organización Human Rights Watch se declara "profundamente preocupada" por la reforma a la justicia que avanza en el Congreso y que ampliaría el fuero militar en Colombia.

Según HRW, de ser aprobada como está, la reforma no solo iría en contra vía de los estándares internacionales de derechos humanos sino que expondría al país a que casos como los 'falsos positivos' terminen siendo remitidos e investigados por la Corte Penal Internacional.

"Este artículo -que permitiría que casos de violaciones de derechos humanos cometidas por la fuerza pública sean conocidos por el sistema de justicia militar- contraviene directamente la jurisprudencia de los más altos tribunales de justicia de Colombia y de la Corte Interamericana de-

Derechos Humanos, y se opone además a lo establecido por otros organismos internacionales de derechos humanos relevantes. Su aprobación revertiría gravemente los avances recientes logrados por Colombia para asegurar que se juzguen los abusos militares" dice HRW.

La carta fue dirigida al presidente Juan Manuel Santos, al igual que a cuatro ministros y la Fiscal, Vivianne Morales.

Según la misiva, dado que la reforma "prácticamente garantizar impunidad frente a las violaciones de derechos humanos cometidas por la Fuerza Pública, en última instancia, Colombia podría exponerse a la posibilidad de ser investigada por la Corte Penal Internacional, incluso, en relación con los casos conocidos como 'falsos positivos' (las muertes de civiles inocentes presentados por algunos miembros del Ejército como guerrilleros muertos en combate).

La carta está firmada por José Miguel Vivanco, director para las Américas de esta ONG estadounidense.

La Organización alega que la reforma se contrapone a la jurisprudencia de la Corte Constitucional (CC), la Corte Suprema de Justicia (CS) y el Consejo Superior de la Judicatura (CSJ) de Colombia, que en reiteradas oportunidades han resuelto que el sistema de justicia militar no debería conocer casos de violaciones graves de derechos humanos.

Así mismo, dice Vivanco, también es contraría a los pronunciamientos y las decisiones de la Corte Interamericana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la ONU.

El artículo 11 del proyecto de acto legislativo reformaría la Constitución, al disponer que todos los actos realizados por miembros activos de la fuerza pública durante operaciones se presumirán tener "relación con el servicio" y, por ende, estarán sujetos a la justicia penal militar

De acuerdo con HRW, la estructura misma de la justicia penal militar impide que pueda impartirse justicia de manera independiente e imparcial en casos de violaciones de derechos humanos.

"La Comisión Interamericana ha señalado en varias oportunidades que por su naturaleza y estructura, la jurisdicción penal militar no satisface los requisitos de independencia e imparcialidad establecidos en el artículo 8(1) de la Convención Americana...

"El sistema de la justicia penal militar tiene varias características singulares que impiden el acceso a un recurso judicial efectivo e imparcial en esta jurisdicción...La naturaleza jerárquica de las Fuerzas Armadas,-

"institución basada en una rigurosa cadena de mando, limita claramente la capacidad de militares activos o retirados de juzgar con imparcialidad a personas que anteriormente pertenecieron a la misma institución o actualmente forman parte de las mismas filas", continúa el texto.

Además, dice, HRW el récord histórico de la justicia penal militar en Colombia muestra que no ha logrado que rindan cuentas quienes han violado los derechos humanos y tampoco se puede confiar en que remitirán los casos a la justicia ordinaria, como prevé el proyecto de ley.

"Su actual Ministro de Defensa ha defendido el mencionado proyecto asegurando que los tribunales militares remitirán los casos de violaciones de derechos humanos a la justicia penal ordinaria cuando existan evidencias de que se han cometido violaciones de derechos humanos.

"No obstante, por las mismas razones que no cabría confiar en que la justicia penal militar investigue y juzgue violaciones de derechos humanos, tampoco se puede esperar que remita los casos a la justicia ordinaria oportunamente para que se inicie una investigación penal adecuada", dice Vivanco.

Respuesta de Gaviria

El presidente de la Cámara, Simón Gaviria, se pronunció sobre la carta de José Miguel Vivanco.

"En cuanto al  fuero penal militar, efectivamente se requiere mucho más que el simple artículo: un nuevo Código Penal Militar; se requiere inclusive pensar en una jurisdicción plena en lo que tiene que ver con el juzgamiento de los militares (...)

"Si hacemos las cosas bien, los temores de las organizaciones de derechos humanos se pueden disminuir de manera significativa. Para eso hay que discutir todo en bloque, pero hoy voy a votar positivo el artículo", dijo.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial