viernes, septiembre 27, 2013

Gloria Inés Ramírez radicó proyecto de ley contra el feminicidio en Colombia
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 25 de septiembre ante la Secretaría del Senado de la República, la legisladora Gloria Inés Ramírez, en su condición de presidenta de la Comisión Equidad para la Mujer del Congreso, radicó el proyecto de ley que pretende tipificar el delito de feminicidio.

“Este es un hecho significativo ya que es la radicación de un proyecto de ley sobre el feminicidio, el cual tiene como objetivo fundamental tipificarlo como un delito autónomo. Este delito es la forma extrema de violencia contra las mujeres”, expreso Ramírez ante los periodistas en el momento de la radicación.

El proyecto consta de 11 artículos donde se acogieron todas las recomendaciones que se hicieron y de forma unánime, en la Comisión de Equidad para la Mujer lo asumió y lo enviarán a un loby permanente para que la Comisión Primera le dé el primer debate.

Según la senadora Ramírez, “con estos elementos y teniendo presenta que ya hay más de seis países que han incluido dentro de sus normatividades el delito autónomo de feminicidio, nosotros pretendemos que esta vez se haga realidad en Colombia”.

El proyecto es una  iniciativa conjunta con la organización de mujeres de CiJusticia y coadyuvado por otros grupos de organizaciones de mujeres. También se contó para redactar el proyecto con la representación de la Fiscalía, Procuraduría y la Defensoría.

ONU Mujer también está acompañando el proyecto cumpliendo un mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que ha llamado para que los países estados miembros apliquen medidas contra la violencia feminicida.

Ramírez recalcó que Colombia es el primer país en Suramérica y el segundo en Latinoamérica con mayor número de feminicidios. Igualmente es el primer país de la región en número de agresiones con ácido las mujeres.

El proyecto radicado con el número 107, lleva el nombre el de Rosa Elvira Celys como símbolo de una mujer que fue atacada por su condición de ser mujer, quién además de ser violada fue empalada y violentada integralmente en su dignidad como ser humanos.

“Además representa a decenas de mujeres que han corrido la misma suerte por su condición de ser mujer. Por eso el próximo 25 de noviembre ojalá podamos decir que tenemos una nueva ley que efectivamente proteja a las mujeres colombianas de toda esta violencia”, afirmó finalmente Ramírez Ríos.

Cúcutá, Norte de Santander
Paramilitares asesinaron a varios campesinos y desplazaron a 361 personas
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 23 de septiembre en el corregimiento Palmarito, de Cúcuta, paramilitares asesinaron a Ricardo Gutiérrez Calero, de 37 años y a Jordan Rojas Rincón de 19 años. Así mismo desparecieron Leonardo Galvis, presidente de los palmeros.

Dos días después, el 25 de septiembre, paramilitares asesinaron en la misma localidad a los agricultores Humberto Ramírez Carrillo, de 22 años y a Jovanny Rodríguez Aparicio de 30 años. Las autoridades civiles y militares miran para otro lado.

Además de los crímenes anteriores los paramilitares asentados desde hace mucho tiempo en esta zona, visitaron casa por casa a los moradores obligándolos a abandonar la región, denunció la Red Departamental de Derechos Humanos, Redeh.

Hasta el momento han salido desplazadas 310 personas, pero se espera que otras 600 lo hagan en las próximas horas, sumándose además los pobladores de la vereda La Alejandra, municipio de El Zulia y de la vereda La Llana, municipio de Tibú.

Según la denuncia, en Cúcuta y en otras regiones de Norte de Santander la población es víctima de asesinatos selectivos, amenazas, extorsiones, desplazamientos forzados, boleteos, reclutamiento forzado de menores, entre otras violaciones a los derechos humanos, sin que las autoridades civiles y militares se den por enteradas.

miércoles, septiembre 25, 2013

Diálogos de paz
“Señor procurador, no se le atraviese a la paz”: Gloria Inés Ramírez
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La senadora Gloria Inés Ramírez dejó una constancia en la plenaria del Senado mediante la cual rechaza la actitud del procurador Alejandro Ordoñez de querer sancionar disciplinariamente y satanizar a los servidores públicos que han ido a La Habana a conversar con los voceros de paz de la guerrilla.

“A la habana no viajan los guerreristas. A La Habana vamos los partidarios de la paz. Pedimos no satanizar a los que trabajan por la paz”, dijo Ramírez en la constancia.

A continuación el texto íntegro de la constancia radicada por la senadora Ramírez Ríos en el Congreso:




Pedimos no satanizar a los que trabajan por la paz

Constancia

En mi condición de Senadora de la República elegida por el Polo Democrático Alternativo, en relación con los anuncios del Procurador General de la Nación en el sentido de que ha iniciado investigaciones disciplinarias contra los funcionarios públicos que se han entrevistado en La Habana sin permiso del gobierno con guerrilleros de las FARC, me permito dejar la siguiente

Constancia

1.    El proceso de conversaciones que se desarrolla en la ciudad de La Habana (Cuba) entre representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP, con miras a lograr un acuerdo final para la terminación del conflicto interno del país y la construcción de una paz estable y duradera, no es un hecho clandestino ni ilegal,

obedece a la decisión del gobierno de Colombia y cuenta con el apoyo de los demás poderes públicos, el judicial, que suspendió las órdenes de captura contra los guerrilleros que hacen parte de la delegación de las FARC, y el legislativo, que ha expresado de diversas maneras su compromiso con el proceso.

Además, tiene el respaldo de las Naciones Unidas, la OEA, UNASUR, la CELAC, la Unión Europea, Estados Unidos y numerosos países y organizaciones que así lo han decidido porque comprenden claramente la importancia de ponerle fin por la vía del diálogo a un conflicto que lleva medio siglo y que ha tenido un costo social, político, económico y humano inmenso para los colombianos.

2.    El Acuerdo General suscrito entre el Gobierno y las FARC el 26 de agosto de 2012 en La Habana le da especial importancia a la participación de los colombianos en el proceso y consigna en el preámbulo que:

“La construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere la participación de todos, sin distinción, incluidas otras organizaciones guerrilleras a las que invitamos a unirse a este propósito”.

En el punto VI de la Agenda, correspondiente a las reglas de funcionamiento, se establece que la Mesa de Conversaciones podrá realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda y recibir propuestas de ciudadanos y organizaciones, todo ello, desde luego, de común acuerdo entre las partes.

Nada se dice en relación con las consultas de cada una de las partes por separado con personas y organizaciones, pero es apenas lógico que así como la delegación del gobierno se reúne con los gremios económicos, con dirigentes políticos, con representantes de los demás poderes,-

con delegaciones de otros gobiernos y con quien considere importante hacerlo, también la otra parte tiene la misma autonomía, porque no puede estar condenada al ostracismo y porque las necesidades y la importancia del proceso así lo demandan.

3.    La Constitución Política del país, en el capítulo de los derechos fundamentales, Artículo 22, establece que “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, y en el Artículo 95 incluye entre los deberes de la persona y del ciudadano “6. Propender al logro y mantenimiento de la paz”.

Estos mandatos constitucionales son claros y contundentes y no deben ser escamoteados con argucias legales que contradicen su espíritu, porque la propia Constitución define en el Artículo 4 que “La Constitución es norma de normas.

En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales”.

4.    Con base en los hechos y normas anteriormente citadas, considero que la apertura de investigaciones anunciada por el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, contra los funcionarios públicos que, sin permiso del gobierno, se ha reunido en La Habana con la delegación de las FARC que hace parte de la Mesa de Conversaciones de paz, es contraria al espíritu de la Constitución Política.

5.    Más allá de las interpretaciones jurídicas, el asunto de fondo es político.

El Procurador afirma que quienes se reunieron con los guerrilleros sin permiso del gobierno “estarían incurriendo en iguales conductas que quienes están en la cárcel por entrevistarse con los paramilitares”, porque para él “no existe ninguna diferencia” entre los dos casos.

Si el señor Procurador no ve ninguna diferencia, para nosotros las diferencias son abismales. 

No es lo mismo reunirse clandestinamente en Colombia para hacer acuerdos políticos con los paramilitares, recibir dinero y otros apoyos para las campañas electorales,-

planear actos delictivos y un largo etcétera que tiene en las cárceles, condenados o procesados, a numerosos dirigentes políticos y exfuncionarios del Estado, que viajar a La Habana a contribuir al desarrollo exitoso de las conversaciones.

A La Habana no viajan los guerreristas; a La Habana vamos los partidarios de la paz.

Los guerrilleros que permanecen en La Habana no están en la clandestinidad, tienen las órdenes de captura suspendidas por la Fiscalía General de la Nación, son interlocutores del gobierno y sus actuaciones son de público conocimiento.

También en la época de los diálogos del Caguán o de Santafé de Ralito, para citar dos casos diametralmente distintos, muchos colombianos hicieron presencia en esos lugares y a nadie se le ocurrió abrirles procesos penales o disciplinarios por ese motivo.

Más aún, los paramilitares se dieron el lujo de asistir a un acto especial en la sede del Congreso de la República.

De otra parte, Cuba es un país soberano que decide libre y autónomamente quién ingresa y quién no a su territorio. No es el gobierno colombiano el que tiene esta atribución, y resulta absurdo, por decir lo menos, que ahora todo el que viaje a La Habana sea sospechoso de haberse reunido con las FARC.

Semejante cacería de brujas es una atentado contra los derechos humanos y un atropello a la legalidad internacional.

Según el Artículo 277 de la Constitución Política, el Procurador tiene entre sus funciones “Defender los intereses de la sociedad”, y es evidente que la paz es un interés supremo para la inmensa mayoría de los colombianos.

Las víctimas reclaman con toda razón que se les reconozcan los derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición de la tragedia que ha vivido, pero es inmoral que su noble causa sea utilizada para sustentar posiciones políticas contrarias a la paz, porque quienes se empeñan en torpedear la salida negociada en realidad están es por la continuación de la guerra, es decir, por la multiplicación de las víctimas.

A pesar de que los mandatos constitucionales son inequívocos en materia de paz, podemos reconocerle al doctor Alejandro Ordóñez el derecho a oponerse a las conversaciones de La Habana.

Lo que es inaceptable es que pretenda imponer sus posiciones particulares como institucionales y, menos aún, que los procesos disciplinarios que ha anunciado puedan terminar en la criminalización del apoyo al proceso de paz. 

Este sería un hecho inaudito que causaría asombro en el mundo y nos llenaría de vergüenza.

6.    En lo que a mí respecta, le he dedicado muchos años de mi vida a la lucha por una sociedad justa y en paz en una patria libre.

He sentido en carne propia las persecuciones, los montajes judiciales, el exilio y el dolor de los crímenes contra muchos de mis compañeros y compañeras; soy sobreviviente de la Unión Patriótica y ahora mismo figuro en la lista de amenazados de muerte por el paramilitarismo.

Ninguno de estos hechos ha podido ni podrá disuadirme del empeño de trabajar para que, por fin, sea posible la paz para Colombia.

Como Copresidenta de la Comisión de Paz del Senado de la República, le he hecho mi aporte, modesto pero firme y sincero, al desarrollo de las Mesas de Trabajo Regionales para Contribuir al fin del Conflicto, a los foros convocados por la Mesa de Conversaciones de La Habana y a múltiples actividades orientadas a rodear y fortalecer el proceso de paz.

Esa es una línea de conducta inalterable en la que voy a persistir porque hago parte de los millones de colombianos que somos fieles al mandato constitucional de “propender al logro y mantenimiento de la paz” y que no nos resignamos a que se prolonguen indefinidamente los sufrimientos de nuestro pueblo para que unos pocos sigan cosechando los dividendos ilegítimos e inmorales que produce la guerra.

 GLORIA INÉS RAMÍREZ RÍOS
Senadora de la República elegida por el PDA
Bogotá, D.C., 25 de septiembre de 2013

martes, septiembre 24, 2013

Diálogos de paz
Solución al problema de las drogas ilícitas
Por Marcha Patriótica

Con la participación de cerca de mil invitados de todas las regiones del país se dio comienzo en Bogotá, al Foro Nacional sobre Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, convocado por la mesa de conversaciones de La Habana y organizado por las Naciones Unidas en compañía de la Universidad Nacional.

El tercer foro de participación social corresponde al punto cuarto de la Agenda para la Terminación del Conflicto, y servirá como insumo en las discusiones dadas por los voceros plenipotenciarios de las Farc y el gobierno nacional en torno a un tema polémico como el de las drogas.

Escuchar y recoger alternativas de solución a la problemática de los cultivos de uso ilícito es el objetivo fundamental del encuentro. Para esto se dieron cita delegados de los 32 departamentos y en especial de aquellos en los cuales la problemática. “Los cocaleros no gana mas no que otros agricultores” dijo Fabrizio Hochschild, coordinador residente y humanitario de la ONU.

El ausente desarrollo integral del campo ha llevado al incrementó de los cultivos ilícitos única alternativa económica para miles de campesinos colombianos. El profesor Absalón Machado, entregó algunas consideraciones respecto del tema de desarrollo agrario, que a su juicio, está muy ligado al tema de la sustitución de cultivos ilícitos.

“El mejor remedio para el problema de los cultivos ilícitos será la terminación adecuada de los acuerdos en el desarrollo agrario integral” dijo. El acceso a la tierra para el campesino de manera pronta e integral es un indicador de la solución integral del problema de drogas.

Los incentivos para la reconvención de largo plazo junto a los complementos y el acompañamiento institucional requerido es otro de los procesos que harían efectiva la política de sustitución de cultivos de coca.

“Lo acordado en La Habana se centra en la economía campesina y desarrollo del campo” dice el acuerdo llegado por las partes en la mesa de conversaciones y según Absalón no es simplemente sustituir los cultivos; es sustituir la cadena de producción que hace favorable el cultivo ilegal. “Sin instituciones y gobernanza no hay solución de sustitución que resista” concluyó Absalón.

Serán tres días en los que se desarrollarán varios paneles con invitados internacionales y delegados departamentales en los que se debatirán Los sub temas adicionales del Foro: Consumo y prevención, y solución al fenómeno de la producción y comercialización de drogas.


lunes, septiembre 23, 2013

Prosperidad para pocoa
Santos nombró como ministro de Agricultura a un despojador de tierras para que vigile los derechos de sus víctimas
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Según Noticias Uno, Indupalma, empresa que fue dirigida por el empresario y hoy ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, realizó un proyecto en el Magdalena Medio en tierras que al parecer no le pertenecen y en cambio es reclamada por al menos 32 familias campesinas.

“Cuando llegó Indupalma y desplazó a mucha gente, entonces nos hemos conservado y ya llevamos aquí y ustedes pueden ver que esto es como la despensa agrícola del municipio de San Alberto y otros municipios de acá”, le contó el labriego Evaristo Simanca a Noticias Uno.

Según la fuente, en el 2006 el hoy ministro calificó como invasores a los campesinos que reclaman las tierras, cuando en realidad el invasor era él y los campesinos eran los que tenían derechos.

En ese mismo año el Incoder había adjudicado la propiedad en La Esperanza a Celmira Castañeda, pero por recursos de Indupalma lo revocaron. Lo mismo les pasó al menos a otras dos familias. El tiburón se comió a las sardinas.

En los registros de propiedad de Palestina, Islandia y El Rubí, consta que provienen de falsa tradición. Según el abogado Samuel Serrano “Falsa tradición porque quien se los vendió no tenían título y entonces se compraba la mejora que en ese tiempo”.

El senador Jorge Robledo señaló que con falsas tradiciones y compra de mejoras, Indupalma pretende apropiarse de baldíos de los campesinos y que como ahora Lizarralde preside el Incoder, podrá fácilmente legalizar el despojo. “Santos avergüenza a Colombia ante el mundo”, dijo Robledo.

Noticias Uno estableció que la empresa de Lizarralde presentó demanda ante un juzgado municipal reclamando esos dominios, las cuales le fueron negadas favoreciendo la posesión de varios parceleros.

Sin embargo –dice la fuente- en la alcaldía de San Alberto, la Personería y la Comisaría de Policía, reposan más de 50 denuncias por ataques de los escuadrones de “seguridad” de Indupalma contra de campesinos, que van desde daño en bien ajeno hasta intento de homicidio.

Según Noticias Uno, numerosas familias campesinas de San Alberto, César, ocupan desde hace años tres predios que suman 911 hectáreas y por ser baldíos del Estado, en el 2006 los labriegos solicitaron su adjudicación y titulación al Incoder.

Sin embargo Indupalma, encabezada por Rubén Darío Lizarralde, se opuso a la adjudicación, alegando que son predios privados porque la empresa los compró en 1961.


“De acuerdo con la Superintendencia de Notariado, la falsa tradición (comprar mejoras sobre baldíos para quedarse ilegalmente con la tierra) es una de las modalidades más usadas para apropiarse de los baldíos de la Nación”, advirtió Robledo. 

domingo, septiembre 22, 2013

Terrorismo de Estado
Fuerzas oscuras del regimen amenazan a dirigentes estudiantiles y sociales en Popayán
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 19 de septiembre, en el marco de la suscripción del acta de instalación de la mesa de diálogo entre el campesinado y el gobierno, MIA, a las 6 26 de la tarde, en momentos en que Cristian Raúl Delgado Bolaños, desarrollaba una conversación telefónica con el defensor del pueblo regional Cauca, recibió en su celular el siguiente mensaje: “alístese para llevarle flores a su mujer en la tumba”.

A las 6:28 de es misma tarde, cuando Lizeth Lorena Montero Piedrahita se encontraba desarrollando una reunión en las instalaciones de la facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca,  recibió en su celular este mensaje: “escoja como quiere las flores encima de su tumba”.

El 31 de agosto de 2013, cerca de las 5 de la tarde cuando Delgado Bolaños llegó a su vivienda, se dio cuenta de que era seguido por varios sujetos a bordo de una camioneta de vidrios polarizados y una motocicleta.

Horas antes, Delgado había  participado en la gestión humanitaria realizada en el corregimiento Mojarras, en la cual campesinos que participaban en el Paro Nacional Agropecuario y Popular, liberaron a dos agentes de la fuerza pública que se habían infiltrado entre los labriegos.

Cuando Cristian Raúl entro al conjunto y había asegurado la reja, unos vecinos le dijeron: "mijo, si no es porque nosotros estamos afuera, esos tipos lo habían robado o le habían hecho algo", informó la Red de Derechos humanos Isaías Cifuentes.

Los sujetos estuvieron atentos a los movimientos de Delgado y al ver que en la portería del conjunto había varias personas emprendieron la marcha.

Del mismo modo, en agosto anterior Delgado Bolaños fue víctima presuntamente  de un atentado, en el que en un taller de mecánica automotriz le acondicionaron el sistema de frenos de la camioneta de seguridad que le fue dada para que estos fallaran.

Fue así como el 11 de septiembre de 2013 cuando Cristian Delgado en compañía de Lizeth Lorena Montero se dirigían a una reunión interinstitucional con el comandante de la Brigada 29 del Ejército, el comandante de la Policía, secretarios de gobierno del Cauca y municipal de Popayán y la Defensoría del Pueblo, entre otros, fallaron los frenos del automotor colisionando con dos vehículos, dejando como resultado dos personas gravemente heridas.

Riosucio, Caldas
Indígenas y ciudadanos marchan hoy para respaldar gestión del alcalde
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Por medio de maniobras jurídicas  los grupos políticos que perdieron la alcaldía en el período anterior,  pretenden ahora desacreditar el buen nombre del alcalde y la excelente gestión que viene adelantando Abel David Jaramillo Largo como mandatario local, informó Hernando Hernández, Representante a la Cámara.

Ante la decisión tomada por la jueza Catalina Gómez Duque del juzgado Primero de Descongestión del Circuito de Manizales, pretende declarar la nulidad de la elección del alcalde Jaramillo Largo (foto).

El Movimiento de Unidad Indígena y Popular por Caldas, Muipc, y habitantes de la zona,  organizaron una marcha de apoyo al plan de gobierno presentado  y a la gestión realizada por el mandatario.

La manifestación tiene como punto de encuentro la capilla del sector conocido como Tumbabarreto e iniciará su recorrido a las 9 am de hoy  avanzará  por las principales avenidas hasta llegar a la plaza de banderas del parque la Candelaria.

Este acto simbólico se da en el marco de la decisión adoptada por la jueza, la cual, según los voceros del movimiento indígena, campesino y popular, tiene tintes políticos que pretenden mediante jugadas administrativas y jurídicas desacreditar la gestión del alcalde y estancar el proceso de gestión que hasta la fecha se ha desarrollado.


Terrorismo made in USA
Dados de baja tres terroristas de la OTAN en Afganistán
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Un individuo, que vestía uniforme de las fuerzas de seguridad afgana, dio de baja a tres terroristas de la OTAN y dejó a otro más herido informó la agencia iraní Hispantv este domingo.

"Podemos confirmar que tres miembros de la OTAN han muerto y que uno ha resultado herido a manos de un individuo vestido con un uniforme de la ANSF en Gardez", dijo un vocero de la esa temible banda criminal internacional liderada por el gobierno de Estados Unidos

Conforme a un oficial afgano que ha hablado bajo condición de anonimato, los terroristas muertos formaban parte de una unidad de fuerzas especiales de ocupación.

Desde la invasión de Afganistán en 2001, al menos 3.377 terroristas ocupantes extranjeros, han sido dados de baja, entre ellos 2.272 terroristas estadounidenses, conforme a ‘icasualties.org’, cita la fuente.

Washington defiende que la permanencia de sus efectivos en territorio afgano coadyuvará a poner fin a la violencia en el país asiático. Sin embargo, después de la invasión con el pretexto de combatir el terrorismo, la anarquía y la inseguridad han aumentado en el país centroasiático.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial