sábado, enero 26, 2008

¡Yo no marcho con Mancuso!
Por Juan Cendales

Me duele el drama injusto y cruel de los secuestrados, con la misma tristeza y rabia con que me duele el destino de los miles de desaparecidos, la angustia de los millones de desplazados, los huérfanos y viudas de la UP y el dolor de las madres de los humildes policías, guerrilleros y soldados caídos en la guerra o extrajudicialmente fusilados.

Me duele la tristeza de los prisioneros políticos y la rabia de los hombres y mujeres encarcelados injustamente por acusaciones falsas de testigos profesionales.

Me duele la tristeza de los miles de refugiados en el extranjero en razón de los atentados y amenazas.

Me duele la carrera armamentista desatada en este país de carnavales, rumbas, reinados y corralejas.
Pero a pesar de todos estos dolores, o quizás por ellos, yo no puedo marchar junto a Mancuso, ni con Posada Carriles y los terroristas de Miami. Tampoco junto a los Generales, ni con los empresarios que se enriquecieron con las orgías de sangre y llevaron a sus cocteles a los más crueles y sanguinarios y hoy posan de demócratas y de humanitarios. Con las Convivir siniestras tampoco puedo yo marchar. Lo siento pero no puedo.

Me duele que a millones de colombianos los engañen en su dolor sincero con una marcha reeleccionista. Convocante del odio y de la guerra. Una marcha contra una nación hermana que es más lo que nos ha ayudado que lo que supuestamente nos ha ofendido y porque me niego a aceptar que si al monarca lo han hijueputiado deba morir por él sabiendo que es verdad el agravio reiterado.

Una marcha convocada y patrocinada también por parapolíticos testaferros del crimen y de la muerte. Por los medios que proclamaron como héroes a los asesinos de la motosierra. O por los que marchan y convocan pensando en cálculos electorales. Cosas de imagen. O de pegarse a la cola de multitudes alienadas para construir falsos y efímeros consensos.

Quizás los que no marchemos nos sintamos solos y aislados. Como solos y aislados se sintieron los que se negaron a participar en las grandes marchas nacionalistas de Hitler y de Goebbels o en las también multitudinarias de las camisas negras de los fascistas italianos.

Pero con miles o con millones de ellos, los sinceros y reales, marcharemos siempre en pos de la vida, la libertad, el acuerdo humanitario, la paz en democracia y la justicia social, en una patria nueva, fresca y renovada.


Volver a la página principal

jueves, enero 24, 2008

Colombianos e internacionalistas se toman pacíficamente la Basílica Notre-Dame en Ginebra Suiza
Por Camilo Raigozo

Ginebra, Suiza. Este jueves 24 de enero a las 12 del medio día, un grupo de familias colombianas acompañadas de internacionalistas solidarios con la crisis del pueblo colombiano, se tomaron pacíficamente la Basílica de Notre-Dame (foto) en esta capital europea.

El objetivo de la toma pacífica del centro religioso, según un comunicado firmado por el Comité Colombo-Suizo recibido por Notimundo, es denunciar ante la opinión pública mundial “las atrocidades militares, económicas, sociales y políticas que se están cometiendo en contra del pueblo Colombiano, por parte del actual régimen ‘narco-terrorista que gobierna al país”.

“Otro de los objetivos de la toma es rechazar y repudiar la presencia en Suiza del ‘narcotraficante y terrorista de Estado’, el ilegitimo e ilegal presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez y su ministro de relaciones exteriores, el ladrón y corrupto Fernando “Chambacú” Araujo Perdomo”, dice el comunicado.

“Llamamos al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados, (ACNUR), a un Delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y al Director de la Organización Mundial Contra la Tortura, (OMCT) que se hagan presentes en este lugar para hacerlos portadores de un mensaje del pueblo colombiano, señala también el documento.

Finalmente, solicitan a la comunidad internacional rodear y solidarizarse con la ocupación pacífica y a estar atentos al desarrollo de esta situación. De igual manera, informan que han enviando una comunicación a la canciller de Suiza Micheline Calm –Rey, con el propósito de establecer una interlocución directa sobre la grave situación que se vive en Colombia por culpa del gobierno que preside Uribe.

El comunicado anuncia una rueda de prensa en la Basílica por quienes la tomaron a las dos de la tarde, hora colombiana.


Volver a la página principal

miércoles, enero 23, 2008

El ‘Loco Chacón’ permanece en la lucha por la vida y la libertad
Por Camilo Raigozo. Voz

Los pasados días 15, 19 y 20 de enero se realizó en Bogotá y Barrancabermeja un sentido homenaje a la memoria de Manuel Gustavo Chacón, inmolado hace 20 años por el terrorismo de Estado. Fotos Notimundo. Vea aquí la crónica gráfica

Veinte años y cuatro horas después de que el cuerpo de Manuel Gustavo Chacón Sarmiento, el “Loco Chacón” como le decían cariñosamente sus amigos, recibiera 21 disparos y cayese herido de muerte en una céntrica calle de Barrancabermeja el viernes 15 de enero de 1988 a las diez y media de la mañana, su lucha política y sindical, sus pensamientos expresados en canciones y poemas, su humanismo de obrero, escultor y artesano, demostraron que continúan tan vivos y vigentes como hasta aquel entonces.

La presencia permanente del espíritu revolucionario y ejemplar de Manuel Gustavo Chacón en las actuales luchas populares, obreras, sindicales y estudiantiles, el Estado terrorista no ha podido asesinarla, ni lo podrá hacer jamás, porque, “Los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos”, como dijo hace algunos años el también músico y poeta venezolano Alí Primera.

El crimen que cegó la vida del sindicalista Manuel Gustavo Chacón, fue una acción militar encubierta con participación por acción y omisión de unidades de la Armada Nacional, del Batallón Nueva Granada, adscrito a la V Brigada del Ejército, la Estación de Policía de la refinería de Ecopetrol y los paramilitares Carlos Castaño y Ramón Izasa, según las investigaciones acumuladas hasta hoy. Sin embargo el asesinato continúa en la impunidad, ya que únicamente ha sido procesado Pablo Francisco Pérez, suboficial de la Armada Nacional, uno de los autores materiales.


El pasado 15 de enero, veinte años y cuatro horas después de que el terrorismo de Estado escribiera esa otra página de dolor y luto sobre el pueblo colombiano, los hijos del “Loco Chacón”, en compañía de Hijos e Hijas por la memoria y contra la impunidad, de líderes y sindicalistas de la Unión Sindical Obrera, de representantes de varias organizaciones defensoras de los derechos humanos y de decenas de personas más, realizaron un emotivo acto cultural y político, como tributo a la memoria de Manuel Gustavo Chacón, en la Plazoleta de la Libertad que lleva su mismo nombre en el centro de Bogotá.

Toma cultural de Barrancabermeja

Durante los pasados 19 y 20 de enero, se realizó la Toma cultural de Barrancabermeja como la segunda parte del homenaje a Manuel Gustavo Chacón a 20 años de su sacrificio. A la ciudad petrolera de Colombia arribaron delegaciones de Bogotá, Medellín y otras regiones aledañas, para sumarse a cientos de barramejas y barramejos en la fiesta cultural.

A primeras horas del sábado 19 se llevó a cabo en el barrio María Eugenia, el festival Arte y Memoria, más una jornada de sensibilización con la comunidad y con familiares de las víctimas asesinadas y desaparecidas por paramilitares el 16 de mayo de 1998.

Horas después, en el Parque de la Vida, se realizaron talleres de estampado de camisetas, realización de murales y otros talleres con la participación de las delegaciones y la comunidad barranqueña, en memoria de los desaparecidos y muertos por los ‘paras’ el 16 de mayo.


También se realizaron varios actos culturales y conciertos con múltiples expresiones y géneros musicales.

El día del cierre, domingo 20 de enero, se hizo la jornada sociocultural con la comunidad: Festival Arte y Memoria. En el Parque de la Vida del barrio Arenal, al cual hay que ir con mucha precaución pues está completamente controlado por paramilitares, se realizaron talleres de estampado de camisetas, murales, hip hop y otros talleres con la comunidad y parte de las delegaciones.

Finalmente, la exhibición de las Galerías de la Memoria Barranca 1977- 2008, redondearon el éxito de la conmemoración, "porque aunque les pese, la memoria crece".

Volver a la página principal

Deme dos, dijo Sarkozy, pero Uribe dio tres…

Ante el nuevo revés que sufrió el presidente de Colombia luego que la insurgencia liberara a dos retenidas como gesto de agradecimiento por la excelente disposición de la senadora Piedad Córdoba y del presidente de la hermana República Bolivariana quienes consideran terrible el cautiverio de prisioneros de ambos lados, guerrilla y estado, y sorprendido por la solicitud del presidente Chávez que lanzó su petición de otorgar status de beligerancia a las fuerzas insurgentes, FARC-EP y ELN, Uribe armó sus maletas y partió hacia el viejo continente para vomitar su discurso fascista, buscar consenso y dar vergüenza.

Por supuesto, el gesto de los revolucionarios que cumplieron con su palabra aún entre ataques militares que pusieron en riesgo hasta la vida de los miembros de los siete países que actuaron en Misión Humanitaria, fue demasiado fuerte como para sostener la “estantería ósea” del narco para presidente, y mucho más cuando ante semejante acto le tocaría, como contraparte, hacer lo propio con otros prisioneros.

Luego vino el tiro de gracia que le aplicara, sin balas, el presidente bolivariano a partir de su petición causando la desesperación del lobo encerrado, pero esta vez en su propia mentira. Fue una prueba demasiado fuerte y para sortearla habría que tener una cintura muy ágil que evidentemente Uribe no tiene.


En búsqueda de aliados- sabemos que el fascismo los encuentra con más facilidad que otros- la UE se pronunció a su favor: NO a la petición del presidente Chávez, las guerrillas continuarán con su título de “terroristas” y el presidente vinculado a los carteles de la droga, quien heredara ese placer de su fallecido padre, y a los sectores paramilitares, se quitó un peso de encima.

El casamentero presidente Sarkozy, dejó de lado por un momento su idílica pasión con la curvilínea modelo, actualmente tapa de las revistas del espectáculo en las que posara desvestida tal como su madre la trajo al mundo, para decir que por el momento no retirará de su lista de organizaciones terroristas a las guerrillas, produciendo un ah de alivio al desesperado colombiano, aunque luego el francés pidiera dos cosas a Uribe: “no excluir ningún concurso útil” para permitir la liberación de los retenidos y que ofrezca “garantías de independencia y márgenes de discusión, indispensables para su éxito” en la mediación con España y Suiza.

Por su parte el ministro de Asuntos exteriores de España alabó la “conciencia, responsabilidad y compromiso” del -inconsciente-gobierno colombiano para defender los derechos humanos en Colombia.


La “Madre Patria” y su histórica fascinación por el genocidio…

Tres razones esgrimió Uribe para convencer a sus aliados europeos: “FARC no debe recibir el status de beligerancia porque no ayuda a la paz, no es procedente a un grupo violento que actúa contra una democracia y porque la guerrilla no tiene control ni mando”.

Javier Solana, representante de Política Exterior de la UE, afirmó que el presidente cuenta con todo el apoyo de la Unión en la lucha contra el terrorismo, rematando que todas las ideas que ponga sobre la mesa serán apoyadas. Uribe se quitó otro peso de encima, nadie hablaba del tremendo conflicto armado que padece esa tierra, ni de qué manera contribuir para el cese del mismo.


Tampoco se dijo nada sobre las causas que originaron la conformación de las guerrillas, mucho menos se mencionó a los retenidos de raíz autóctona, ni a los cientos de hacinados en las cárceles del estado.

Es evidente que al viejo continente no están llegando las noticias de Colombia, de lo contrario los dirigentes no se lanzarían a hablar de la “democracia” colombiana, mientras la prensa contra informativa que es la que no está subordinada a poderes des- informados denuncia que entre los finales de diciembre y principios de enero del año en curso se produjeron en Colombia los siguientes hechos “democráticos” -y estamos hablando de algunos, no de todos-:

28 de diciembre de 2007: Tropas del Batallón Calibío de la 14ª Brigada de la Séptima División del ejército colombiano, al mando del teniente Páez, asesinaron al campesino Parmenio Manuel Hernández Anaya, quien luego fuera presentado como un falso positivo (guerrillero muerto en combate)

31 de diciembre 2007: acción paramilitar produce la Masacre de Nariño, resultando víctimas de ese hecho cuatro adultos y un menor, quedando demostrado con ello que los grupos paramilitares continúan operando con total impunidad. Actuaron, además, con listas en mano.

El mismo día desaparecen al abogado Víctor Hugo Gallego, de Corpades, de Medellín. Víctor cometió la “herejía” de denunciar sobre el accionar del para-militarismo y su impunidad. La organización Corpades recibió amenazas durante todo el año pasado.

11 de Enero de 2008: los mismos sectores marginales, provocan la Masacre de Santa Marta, dejando como saldo cinco personas muertas y tres heridas. El hecho se produjo mientras se realizaba una fiesta familiar en el barrio “Once de Noviembre” a las 9 de la noche.

4 de Enero: comunidades agro-mineras y campesinas del sur de Bolívar, denunciaron el incremento de hechos de violencia entre los que no faltaron amenazas contra las organizaciones sociales y sus líderes.

5 de Enero: nuevos falsos positivos. Tres jóvenes en Cauca fueron asesinados y presentados como miembros de la guerrilla.

6 de Enero: asesinato de campesino en zona rural de San Pablo, al sur de Bolívar.

10 de Enero: Persecución estatal contra la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, bajo la consigna “limpiar y mantener”. Es asesinado, además, el indígena Embera Chami, discapacitado mental, por miembros del Batallón Ayacucho, en Riosucio Caldas.


Las fuerzas estaban acompañadas por personal del DAS –Departamento Administrativo de Seguridad- y personas uniformadas. También agredieron a la señora Rosa María Zapata de 56 años, a quien acusaban de tener refugiados en su domicilio, a miembros de la guerrilla.

11 de Enero: asesinado campesino en el Tolima.

12 de Enero: Detención masiva de habitantes de Arauquita, víctimas: la doctora Mercy Blanco, personera del municipio, así como Edinson Palomino Banguero, ex concejal y dirigente sindical, José Sánchez, dirigente de la Asociación Campesina de Arauca, Modesto Cáceres, Omar Alarcón, Damaris Escorcio López, Hernán Flores, José E. Flores Pérez, Derbi Rodríguez Miranda y Carlos Javier Franco Acosta.

14 de Enero: la Seguridad Democrática de Álvaro Uribe descarga su furia sobre el pueblo araucano. El mismo día es asesinado el dirigente social de Medellín, Martín Hernández Guerrero.

15 de Enero: Nuevas detenciones en Arauquita.

16 de Enero: La Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria COS-PACC, la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos FCSPP y la Red Europea de Hermandad y Solidaridad con Colombia, REDHER, denunciaron que paramilitares intentaron asesinar en su finca a Armando Montañez, en el municipio de Aguazul, quien huyó inmediatamente del lugar.

17 de Enero: detención arbitraria contra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

18 de Enero: aparece el cuerpo sin vida de Armando Montañez.

19 de Enero: militares del Batallón Calibio, secuestran a Miguel González Huepa y Ramiro Ortega, dirigentes de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra ACVC.

19 de Enero: cobarde asesinato paramilitar del joven Alirio Quiñónez, dirigente juvenil agrario y miembro del Comité Central de la Juventud Comunista Colombiana. El crimen fue realizado en el departamento de Arauca, zona fronteriza con República Bolivariana. Alirio estaba exiliado en Venezuela.

Resulta imposible de creer que la UE exponga su rostro más perverso, inconmovible, ante las lágrimas de sangre de un pueblo agobiado de tanto llorar a sus muertos.

Las tres razones “convincentes” de Uribe pidiendo desesperadamente la negativa a quitar de la lista de terroristas a la insurgencia colombiana, se tornan miserables si nos detenemos a recorrer la historia de crímenes impunes que se cometen día a día.


Europa, cuando habla de la “democracia” colombiana, está aprobando los hechos horripilantes que son la constante en un pueblo desgarrado por una guerra que parece a punto de incrementarse.

Está, además, avalando claramente que los paramilitares, a las órdenes de los terratenientes narcotraficantes, y de las compañías transnacionales, logren su cometido de convertirse en el poder político y económico de Colombia, deseo máximo de Uribe y de sus amos de la Casa Blanca.

Cuando un genocidio está en marcha y cuenta con la complicidad del silencio, la historia queda desnuda mostrando su parte más absurda, y ya sabemos que del absurdo es imposible salir ileso. Las cifras hablan por sí solas, demasiados muertos, suficiente dolor y sobre todo, demasiada soledad.


De continuar su rumbo cual gato que anda sobre un tejado de cinc caliente, Uribe, puede terminar escaldado. Digan lo que digan, todavía, no está todo dicho…

Ingrid Storgen
Enero de 2008, mientras sigue llorando Colombia.


Volvar a la página principal

Muerte en la frontera, silencio en los medios
Juan Cendales

Ante el silencio de los grandes medios, como Caracol cuyo único tema de sus emisiones es la campaña patriotera contra Venezuela, y del gobierno de Uribe que es uno de los principales sospechosos, fue asesinado en la frontera colombo-venezolana Alirio Quiñones, joven dirigente comunista del departamento de Arauca que ante la persecución de la policía, el Ejercito, la Fiscalía y los paramilitares había buscado refugio en territorio venezolano.

Pero hasta allí fueron a buscarlo los asesinos y lo balearon en Guasdalito, frente a la ciudad de Arauquita, la misma que la semana pasada agentes de la Fiscalía y el Ejército rodearon de alambradas y de tanques para detener a más de una decena de dirigentes sindicales y de la oposición, en una nueva detención masiva de las que ya han sido víctimas miles de compatriotas víctimas de la Seguridad Democrática.

Frente a esta criminal acción del paramilitarismo perpetrada en tierra Venezolana no hablan los medios. De ella no se escandalizan. Por estas muertes no hay recompensas, no hay escándalos, no hay condenas.

Y si por alguna remota razón el gobierno hablara del crimen seguramente sería para decir que el culpable es el muerto, así como Uribe ha dicho que los cinco mil muertos de la UP y el PCC son culpables de su propia muerte. O llevaría al Ex General Valencia Tovar a dar exclamaciones de júbilo, pues en su anterior columna en El Tiempo parecía lamentarse de que no hubieran muerto todos y todavía existieran sobrevivientes que incluso tuvieran la osadía criminal de defender las acciones de Chávez por la libertad de los secuestrados colombianos.

Alirio Quiñones era un joven humilde. Trabajador incansable por los derechos de la juventud y el pueblo araucano. Este compromiso lo llevó a ser elegido en el más alto cargo al que puede aspirar un joven comunista como es el de integrar el Comité Central de su organización. Pero también le valió el odio de los neofascistas. Hace tres años intentaron secuestrarlo en Bogotá en pleno centro internacional. Luego lo persiguieron por toda Arauca para matarlo. También le armaron un proceso para enjuiciarlo como terrorista.

Y finalmente lo asesinaron en la frontera, en propio territorio venezolano. Por unos paramilitares que seguramente hacen parte de esa vieja avanzada que el imperio ha regado en Venezuela para crear hechos de desestabilización y de terror.

Paz en la tumba de Alirio Quiñones.
Castigo para sus asesinos!


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial