sábado, junio 28, 2008

Paramilitares asesinaron a 4 profesores en Nariño
Por Camilo Raigozo

Como Elisa Guerrero, José Figueroa, Piedad Anama y Graciela Pantoja, fueron identificados los cuatro educadores asesinados por grupos paramilitares que vienen azotando la región.

Los hechos ocurrieron en el municipio de Santa Cruz, el cual tiene su ubicación en el sur del departamento de Nariño en una zona montañosa.

Según la información suministrada por el alcalde de la localidad, Manuel Molina, a varios medios de comunicación, hasta la fecha solo se habían podido recuperar los cuerpos de dos docentes, los cuales fueron sepultados en Santa Cruz de donde eran oriundos.

Las informaciones dicen que los criminales impiden la recuperación de los cadáveres restantes. Los profesores asesinados, habían ido desapareciendo en las últimas dos semanas.

Las víctimas venían adelantando labores académicas dentro de un convenio con la diócesis de Ipiales, municipio del mismo departamento sur colombiano.


Otros dos profesores se encontrarían desaparecidos y las autoridades investigan estos otros casos

Volver a la página principal

Denuncian asesinato de un líder indígena y amenazas a otros
Por Comité Indígena de Antioquia

La Organización Indígena de Antioquia denuncia ante la opinión pública el asesinato de otro líder indígena de la etnia embera katío del municipio de Turbo, zona de Urabá.

El día 26 de junio de 2008, en el resguardo Dokerasabi de la jurisdicción de Turbo Antioquia, a las 9 de la noche, llegaron dos hombres no indígenas vestidos de civil al caserío, entraron a una casa donde ultrajaron a una mujer indígena, a quién le robaron dos cadenas. La mujer empezó a pedir auxilio.

En vista de que su voz de auxilio fue escuchada por los vecinos, acudieron a prestar apoyo el promotor de salud, Octavio Domicó y otro comunero. Cuando llegaron a la vivienda de la mujer, no
vieron a nadie, por lo cual se devolvieron.

Al regreso, vieron a los hombres, quienes preguntaron por los líderes indígenas José Antonio Domicó y Fidel Domicó. En vista de que los indígenas no respondieron, propinaron dos disparos al promotor de salud Octavio Domicó y salieron corriendo.

La comunidad denuncia que hace tres semanas en la misma comunidad, hombres armados desconocidos encañonaron a un joven indígena que se encontraba cosechando aguacates con miembros de la comunidad. En esa ocasión preguntaron por los mismos líderes indígenas.

La Organización Indígena de Antioquia rechaza este asesinato y las amenazas a nuestros líderes con quienes desde 25 años hemos construido propuestas de vida en medio de la adversidad del conflicto armado.

Nuestros líderes, en particular Octavio Domicó se desempeñó como promotor de salud durante 17 años en la misma comunidad, por lo que este asesinato se suma a la larga lista de asesinatos selectivos de la dirigencia indígena en el Departamento de Antioquia y en Colombia.

Nuestros líderes amenazados, Fidel Domicó ha ocupado cargos de Gobernador local y Gobernador del Cabildo Mayor Indígena de Turbo y José Antonio Domicó ocupa el cargo de fiscal del Cabildo local del Resguardo Dokerasabi.

Este asesinato y la amenaza a los líderes indígenas del Resguardo Indígena Dokerasabi del municipio de Turbo ubican a todos los miembros de esta comunidad en peligro inminente de desplazamiento, ya que con estos hechos hieren el gobierno indígena y la tranquilidad de los comuneros, resionándolos a abandonar sus territorios.


Volver a la página princiapal

viernes, junio 27, 2008

Atentado contra dos líderes indígenas en la capital del Chocó

En comunicado público, las autoridades de la Asociación de Cabildos Indígenas Embera, Wounaan, Katío, Chamí y Tule del departamento del Chocó, denuncian el atentado que sufrieron dos indígenas Emberas, delegados oficiales regionales el VIII Congreso Regional de los Pueblos Indígenas del Chocó, que se realiza en Quibdó.

Se trata del dirigente embera Armonio Olea Amagara, gobernador del Cabildo Indígena de Guadalito y de José Orlin Amagara, miembro de la misma comunidad del resguardo indígena de Bete Auro Bete – Auro Buey, municipio del Medio Atrato, quienes “luego de participar en sus respectivas comisiones de trabajo del Congreso, a las 7 de la noche del 26 de junio, se dispusieron a descansar cuando, en la carrera 1ª con calle 24, a escasos diez (10) metros de la Policía Fluvial, dos personas en una moto les dispararon”.

Los indígenas se encuentran recluidos en el Hospital San Francisco de Asís de Quibdo. En estos hechos, también salió herida una señora, que se encontraba en el lugar de los hechos.

Según información de la Policía Departamental, los delincuentes alcanzaron a huir abandonando la motocicleta, y hasta la fecha no han sido capturados.

“Este atentado hace parte del exterminio que sigue siendo sometido los indígenas, y al derecho de reunión y organización, así como una amenaza a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas del Chocó, que además de enfermedades por el abandono estatal y el conflicto armado que vive
Colombia, caemos en pleno centro de la capital del Chocó”, así lo indicó Cesar Queragama, presidente de Asorewa.

Ante estos hechos, las autoridades indígenas de Asorewa y de la ONIC, solicitan a las autoridades civiles y militares del departamento del Chocó, para que se garanticen la seguridad de los delegados indígenas asistentes al octavo Congreso Regional, así como el respeto a la vida de las comunidades indígenas del Chocó.

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para que logremos la visibilización de la violación de los Derechos Humanos, que se presenta en la ciudad de Quibdó, con hechos de esta naturaleza, que se han vuelto una constante afectando a la ciudadanía chocoana y en este caso a los indígenas en particular.


Volver a la página principal

El país requiere regresar a la legitimidad
Comité Permanenete por la Defensa de los Derechos Humanos

En sentencia proferida por la Corte Suprema de Justicia se establece que la parlamentaria Conservadora Yidis Medina efectivamente fue sobornada por el actual gobierno con el fin de que su voto determinara el acto legislativo que dio vía libre a la reelección presidencial.

En consecuencia el Acto legislativo que aprobó la reelección estaría viciado de ilegalidad, no solo por las maniobras delictivas realizadas de común acuerdo entre la parlamentaria y el gobierno, sino también porque varios de los parlamentarios que la aprobaron están en la cárcel porque, a su vez, resultaron elegidos con votos del paramilitarismo o por sus nexos criminales con este.

Inmediatamente se conoció la sentencia el presidente Uribe salio a los medios de comunicación a condenarla y anuncio que convocara al Congreso para que apruebe un referendo en la vía de repetir la elección presidencial del 2006, cuando en realidad lo que está en cuestión es el propio sustento constitucional de la reelección. Mayor torpeza política no podía ocurrir.


Tampoco un Congreso sumido en los escándalos de la parapolitica, con 33 de sus miembros presos y otros 60 investigados tendría autoridad para aprobar un referendo de tal naturaleza.

Nos preguntamos si el aferramiento enfermizo al poder hace que estemos transitando el camino de un golpe de Estado o el peligro de una disolución de las Cortes?

No cabe duda que la presidencia de Álvaro Uribe navega en un mar de ilegitimidad y en consecuencia lo mas sensato para la salud nacional es que renunciara y con ello permitiera un proceso de democratización del país.

Ahora corresponde apoyar la sentencia de la Corte Suprema, adoptada dentro de los causes democráticos y de derecho; a su vez, esperar que la Corte Constitucional resuelva la Acción de Revisión del Acto legislativo que permitió la reelección, radicada por un grupo de organización del Movimiento de Victimas y acogida también ahora por la Corte Suprema.


Mientras tanto el país debe mostrarse vigilante de los desbordamientos autoritarios e ilegales del poder ejecutivo.

Bogota, Junio 27 de 2008


Volver a la página principal

¡Aberrante Presidente!
El uribazo: Corte confirma compra-venta de reelección
Insólitas contradicciones presidenciales
El Nuevo Siglo

Una diatriba contra la Corte Suprema de Justicia fue lo que emitió el presidente de la República en su alocución radiotelevisada de medianoche.

Y así fue al conocerse el prontuario de las corruptelas que surgieron de la comprobada coyunda para torcer de negativo a positivo el proyecto de reelección presidencial inmediata, desviando ilegítimamente el poder, según la Corporación, y que presupone la sanción judicial sobre varios protagonistas más.

No puede, determinó la Corte, justificarse fines políticos con medios inmorales, en lo que cualquier colombiano, hasta el más desprevenido, está de acuerdo.

Frente a ello, el presidente ipso facto y sobre la marcha, recusó la decisión sobre Yidis Medina, calificándola de “autoincriminación”, como si tal circunstancia no hubiera sido sometida debidamente al acervo probatorio puesto que, en efecto, la confesión no es prueba si no está cotejada en los documentos y las pesquisas que han causado pasmo en la nación.

Habló el presidente de antecedentes delictivos de Medina, sin que conste fallo ninguno que así lo acredite. Se abstuvo, ciertamente, de aducir demencia como lo había sugerido a través de su abogado, pues el dictamen de Medicina Legal demostró que estaba plenamente lúcida.

Y luego, fruto del estado de ánimo presidencial, acusó a la Corte de abuso de poder, usurpación de competencias, justicia selectiva, de atemorizar al Congreso y de prestarse a la trampa del terrorismo.

Nunca, en la historia del país, se había presentado semejante rosario, lo que demuestra el tamaño de lo que está en juego.

Un hecho que, sin duda, no sólo corrobora el crac institucional, sino colabora en la tensión económica, la desconfianza inversionista y el demérito internacional. Es la hecatombe por donde menos se pensaba, con visos incalculables y de una incertidumbre inverecunda.

Bajo esa sombrilla, los áulicos saldrán a zaherir a la Corte y fundamentarse en sondeos y zalamerías. Sin embargo, nada bueno suele aposentarse en el tumulto.

Lo sentenciado por la Corte es irreversible y ejemplificante y se mantendrá por el camino de su propia facultad y majestad constitucionales, porque está demostrado que no se arredra.

¿Qué hará el Presidente cuando se profundicen las investigaciones de la Fiscalía sobre sus subordinados, como tendrá que ocurrir acorde con el fallo contra Medina?

El camino correcto, afirmó el primer mandatario, debe ser la regla democrática. No obstante, el credo democrático, que se jura hasta en las posesiones más inanes, es cumplir la Constitución y la ley, comenzando por las sentencias de los jueces.

Es lo que va del credo a la regla, del sistema al parágrafo, de la doctrina al inciso. Y en tal caso todas las corporaciones judiciales tendrán que respaldar a la Corte Suprema.

Y de colofón a la diatriba, el presidente sorprendió al sostener que convocará al Congreso para tramitar una ley de referendo para ordenar la repetición de las elecciones de 2006.
.
Sorprendió, no por el animus reeleccionista que palpita en la propuesta, sino porque paradójica e implícitamente reconoce que la Corte tiene razón.

Así lo hace al sustentar el referendo en el requerimiento de subsanar el acto espurio en que se funda su segundo mandato.

¿Si no es así para que nuevas elecciones? Además nadie discute los siete millones de votos, que están exentos de debate. Lo que se controvierte es la compraventa de la figura de la reelección presidencial inmediata.

Incurre en otra contradicción el primer mandatario al decir que convocará a un referendo para los efectos señalados. No puede ser así, tanto en cuanto este instrumento está establecido para reformar artículos determinados y explícitos de la Constitución, única y exclusivamente.

O sea, que en ningún caso el referendo puede servir para repetir elecciones, mucho menos cuando ellas ni siquiera han sido anuladas por las autoridades pertinentes.

Estará más bien pensando en un plebiscito, pero éste no puede abrogarse facultades de otros órganos, como los contenciosos y electorales, que son los autorizados para anular elecciones.

Además, según la ley, el plebiscito necesita de una votación de la mitad del censo electoral, catorce millones de votos. Y si lo que pretende es una consulta no es la vía clara al respecto.

En cualquier caso tendrá que justificarse de antemano en la ilegitimidad del asunto, que es el punto central de la Corte. ¿Entonces por qué la ataca?.

jueves, junio 26, 2008

Presuntos paramilitares asesinaron a líder de comunidades negras
La víctima es Felipe Landázury, miembro de la Junta del Consejo Comunitario del Bajo Mira y Frontera
Por Equipo de Coordinación Nacional Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN

El Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN y el Consejo Comunitario del Bajo Mira y Frontera, informa a la comunidades nacional e internacional que el martes 24 de junio del 2008, un grupo de hombres armados al parecer paramilitares, llegaron a la comunidad de Candelilla de la Mar, área del Consejo Comunitario del Bajo Mira y Frontera y retuvieron a Felipe Landazury, miembro de la Junta de Consejo Comunitario, y quien ejercía como secretario general del Consejo Comunitario, siendo además promotor comunitario de salud.

La víctima fue amarrada y llevada detrás del puesto de salud, luego reunieron a la comunidad.

Trascurridas un par de horas dejaron ir a los demás miembros de la comunidad y cuando estos se alejaban del lugar escucharon los disparos. Algunos regresaron y hallaron a Felipe Landazury muerto.

Felipe Landazury, era uno de los líderes mas destacado de la zona de Frontera y del Consejo Comunitario, y se estaba proyectando como posible candidato para asumir la representación legal del Consejo Comunitario en la próxima asamblea.

Desde hace mucho tiempo las organizaciones, el Consejo Comunitario y el PCN en su conjunto han denunciado la violación sistemática de los derechos humanos en Tumaco y en costa pacifica nariñense, en especial en los territorios colectivos.

El Consejo Comunitario del Bajo Mira y Frontera es uno de los Consejos Comunitario que ha hecho énfasis en que su territorio debe estar libre de palma aceitera y de cultivos de coca para usos ilícitos. Este asesinato ocurre justo cuando la Junta del Consejo Comunitario inicio un recorrido el día 24 de por toda el área del territorio Colectivo, inherente al proceso organizativo y territorial.

El PCN expresa su preocupación por la situación de riesgo que viven los miembros de los Consejos Comunitarios del Pacifico sur y llama a las autoridades a adoptar medidas urgente para la protección de los miembros de la Junta del Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera y demás juntas de los Consejos Comunitarios, para que se proteja igualmente a los miembros de la comunidad de Candelillas de la Mar, testigos de este asesinato.

Con nuestra tradicional afirmación de Vida y Alegría, Esperanza y Libertad
Bogota, junio 25 de 2008

Volver a la página principal

Ecuador restablecerá relaciones ‘hasta que en Colombia haya un gobierno decente’
El presidente Rafael Correa afirmó este miércoles que su país no reanudará relaciones con Colombia mientras Uribe sea presidente
Por Camilo Raigozo

El Presidente de la hermana república del Ecuador Rafael Correa, dio una respuesta contundente a su par colombiano quién había afirmado el pasado lunes que postergaría la reanudación de las relaciones con su país.

El presidente Correa, dijo que su Gobierno no restablecerá relaciones diplomáticas con Colombia “hasta que en Bogotá haya un Gobierno decente con el cual tratar" el problema.

Las relaciones con el vecino país se rompieron luego de que el gobierno de Uribe, violara la soberanía de la hermana república sureña, al bombardear su territorio y masacrar a 26 personas, entre ellas el comandante de las Farc Raúl Reyes.

Correa increpó la actitud del gobierno colombiano, que el lunes decidió postergar la reanudación de las relaciones con Ecuador, rotas desde el pasado 3 de marzo por la violación por parte de Uribe de los tratados internacionales y trangredir su territorio.

Tras las gestiones de buenos oficios de la OEA y del Centro Carter, se esperaba que Ecuador y Colombia reanudaran muy próximamente sus relaciones a nivel de oficinas de negocios.

"El Gobierno colombiano ha dicho que va a posponer el restablecimiento de las relaciones por las declaraciones del presidente Correa; como que si ellos, los agresores, son los que nos van a poner las condiciones para restablecer las relaciones bilaterales a nosotros, los agredidos", afirmó visiblemente ofendido el presidente Correa.

"Ecuador no acepta que ustedes pospongan el restablecimiento de relaciones. Ecuador posterga indefinidamente ese restablecimiento de relaciones hasta que haya un Gobierno serio con el cual tratar verdaderamente, con voluntad de paz y no Gobiernos tan faltos de credibilidad, que engañan a cada momento, que tan sólo piensan en bombas y metralletas", advirtió el presidente ecuatoriano.

Finalmente, Rafael Correa, argumentó que el gobierno colombiano “no entiende ni siquiera lo que es la elemental lealtad para países hermanos. Si Colombia afirma que pospone la reanudación de relaciones bilaterales, nosotros las cancelamos indefinidamente, hasta tener un Gobierno decente con el cual tratar", reclamó Correa.

El sábado 21 de junio pasado, fue el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, el que califico a Uribe de “criminal” y a las Fuerzas Militares colombianas de “paramilitares y narcotraficantes”.

El presidente Ortega le advirtió a Uribe que "no mande a sus matones a Nicaragua a asesinar a las muchachas, porque lo hacen tranquilamente y después dicen que eran paramilitares".


Refiriéndose a las dos jóvenes colombianas y a una mexicana sobrevivientes al bombardeo al campamento de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano el pasado 1 de marzo.

miércoles, junio 25, 2008

Parauribismo/
Terror paramilitar en Satinga, Nariño
Desplazamientos, mujeres violadas, asesinatos y desapariciones forzadas
Por Comisión Interclesial Justicia y Paz

Dos asesinatos, dos desapariciones forzadas, accesos carnales violentos, amenaza de muerte, saqueos, hurto de bienes y desplazamientos forzosos son parte de las técnicas de terror paramilitar que se han adelantado bajo el nombre de “Autodefensas Campesinas de Nariño”, ACN y "Águilas Negras" en el municipio Olaya Herrera, más conocido como Bocas de Satinga.

Estas actuaciones paramilitares se han desarrollado en medio de una fuerte militarización. A menos de 5 minutos de la base paramilitar ubicada en El Cande, a 5 minutos se encuentra un control permanente de los efectivos regulares de la Infantería de Marina 70.

Por las actuaciones paramilitares más de 150 familias afrodescendientes se han visto obligadas a desplazarse forzosamente.

Nuestra Constancia y Censura Etica ante lo que hemos oído, lo que hemos logrado ver, frente a testigos y víctimas que relatan las cruentas operaciones de tipo paramilitar que se están desarrollando en el municipio de Olaya Herrera- Bocas de Satinga – en la zona rural bajo el nombre de Autodefensas Campesinas de Nariño, ACN y en el casco urbano bajo el nombre de “Aguilas Negras” en el departamento de Nariño, actuaciones públicas en medio de la presencia de las estructuras armadas del batallón fluvial de Infantería de Marina 70 y de la Policía Nacional.

Bajo el pretexto de persecución a la guerrilla de las FARC EP las estructuras paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Nariño, ACN, han operado desde abril en medio de una significativa presencia militar sobre el río Sanquiangua.

Sus actuaciones de terror se incrementaron en mayo y junio con los asesinatos de Wellington Ríascos, aunque su cuerpo no aparece y de Taylor Ortiz.

Las desapariciones forzadas de Francisco Hurtado y de un joven conocido como el “Pipe”, junto con saqueos, el acceso carnal violento, tratos crueles e inhumanos, amenazas generaron el desplazamiento forzoso de 150 familias afrocolombianas, según relatan las víctimas.

El conjunto de estas actuaciones de control y de represión con terror paramilitar y la tolerancia institucional generaron el desplazamiento forzado de los pobladores de San José de la Turbia y Bajito Soledad abandonaron sus lugares de habitación y de algunas familias de las comunidades de Herradura, Guavillares y Bocas del Canal hicieron lo mismo

El municipio de Olaya Herrera, más conocido como Bocas de Satinga, departamento de Nariño, está atravesado por el río Sanquianga, que a su vez se comunica con el río Patía por el municipio Roberto Payán, departamento de Nariño, a través de un canal artificial abierto por la empresa de Maderas Enrique Naranjo hace cerca de 30 años.

Toda esta zona y las que se encuentran los caseríos de Bocas del Canal y el corregimiento de Cande fueron lugar de paso de la presencia de la guerrilla del 29 frente de las FARC EP en el año el 2001 y 2002.

En este último año las fuerzas militares ingresaron a la región saquearon bienes de supervivencia, amenazando de muerte a algunos pobladores en la totalidad de los casos sobre los límites con el Patía y en las 31 comunidades afrodescendientes del Consejo Comunitario del río Sanquianga y un resguardo indígena Eperara Siapidara, anunciaron el ingreso de los paramilitares del “Bloque libertadores del Sur”.

Dos meses después de salir el ejército se realizó la primera incursión paramilitar del “Bloque Libertadores del Sur” a Satinga, allí realizaron una masacre y se quedaron en una base ubicada en el casco urbano del municipio Olaya Herrera o Bocas de Satinga, realizando controles sobre la población y empiezan la distribución de la coca, la compra de base de coca que la sacan por el pacífico.

Entre el 2001 y el 2008 las siembras de coca entre el Patía y el Sanquianga fueron casi extinguidas a través de fumigaciones aéreas, las que afectaron no solo las siembras de coca sino también las siembras de pan coger, animales, ganado, la biodiversidad, contaminaros fuentes de agua, y afectaron la salud de los afrocolombianos.

En el 2005 llegaron a Bocas de Satinga el ejército, policía, algunos paramilitares fueron perseguidos y otros se fueron. Semanas después se ubicaron en el casco urbano pero vestidos de civil.

Tal militarización no ha propiciado una actuación diligente de las instancias de investigación judicial frente a la existencia de dos fosas comunes sobre el margen derecha aguas arriba del río Sanquianga, en una punta de tierra que el río se llevó posteriormente, y el otro sitio cerca del lugar conocido como “La Pista”.

Por eso mismo, no causa sorpresa, que en el caserío El Cedro, la Infantería de Marina realiza de manera regular retenes de control poblacional y de bienes, mientras que a cinco minutos en embarcación, en el poblado de El Cande en el punto conocido como La Cuneta, se encuentra la base paramilitar en la que a veces se concentran más de 500 paramilitares, sin que exista reacción alguna de las Fuerzas Militares.

Hasta el día de hoy el río Sanquianga permanece bajo el control de la Infantería de Marina y los paramilitares, desde hace 9 meses la guerrilla de las FARC se desplegó y hoy el desplazamiento masivo, el familiar y el gota a gota está dejando el territorio sin los legítimos habitantes ancestrales.

Nuestra Constancia y Censura Etica ante los siguientes hechos que evidencian la responsabilidad del Estado por acción y por omisión, lo que se convierte a fuerza de la realidad en Comisión por omisión.

Lunes 28 de abril

En horas de la noche al caserío de Cande, municipio de Roberto Payán, departamento de Nariño, a la orilla del río Patía Grande que desemboca en el río Sanquianga, ingresaron hombres armados vestidos de camuflado con brazaletes de fondo blanco con las letras negras ACN, Autodefensas Campesinas de Nariño, con armas cortas y largas. Según lo expresaron algunos de los paramilitares, venían de la Inspección El Pital, jurisdicción del municipio de Salaonda, departamento de Nariño.

Los afrodescendientes de la comunidad por temor a daños irreparables en su vida e integridad personal buscaron refugio en la selva y en las quebradas donde se encuentran las siembras de pan coger, quedando la mayoría de las mujeres y niños en el caserío.

De acuerdo con versiones de testigos que hoy se encuentran en condición de desplazados, algunas de las mujeres fueron accedidas carnalmente de modo violento por integrantes de las estructuras paramilitares.

Desde ese día, los paramilitares ubicaron un campamento permanente en el Cande e instalaron un retén permanente a los pobladores del río Patía cuando se movilizan hacia el río Sanquianga, el cual permanece hasta la fecha de la presente constancia

Lunes 26 de mayo

Hacia las 6:30 p.m. incursionaron al caserío de Bocas del Canal, cerca de 15 paramilitares que se identificaron como miembros de las “Autodefensas Campesinas de Nariño”, portando uniformes camuflados, armas largas y brazaletes blancos con las siglas ACN, en color negro. Los paramilitares provenían de la base ubicada en el corregimiento de Cande.

Al llegar al caserío, se dirigieron a las primeras casas ubicadas a la orilla del río Sanquianga obligando a los pobladores a tirarse al piso.

Hombres y ancianos, mientras se encontraban boca a bajo en el piso eran interrogados por la presencia de la guerrilla de las FARC EP, mientras eran pateados en diferentes partes del cuerpo.

Uno de los pobladores, de 22 años de edad, conocido como “Pancho” fue amarrado, interrogado y golpeado con la culata de los fusiles. Luego de varios minutos lo saltaron y dejaron ir.

Los paramilitares continuaron su recorrido por otras viviendas realizando las mismas acciones.

Hacia las 6:40 p.m., tres jóvenes, entre ellos Willington Ríascos, de 20 años, y “Pipe” de 17 años de edad llegaron al caserío Bocas del Canal, provenientes del poblado San José de la Turbia, buscando una linterna para continuar el recorrido por el río hacia el caserío Guavillares.

Hacia las 7:00 p.m. cuando los jóvenes se embarcaron de nuevo en la canoa fueron obligados por los paramilitares a detenerse, les ordenaron a los jóvenes tenderse en la canoa y les advirtieron que nadie debía correr “nadie corra, todos al piso”.

Willington por temor a la presencia paramilitar se lanzó al río Sanquianga para salvar su vida, cuando sacó la cabeza del agua para tomar aire le dispararon en la cabeza en varias ocasiones, causándole la muerte de manera inmediata. Su cuerpo fue arrastrado por la corriente sin que se haya logrado su recuperación..

Los paramilitares se dirigieron al joven conocido como el “Pipe” lo obligaron a salir de la canoa, lo golpearon con las culatas de los fusiles en el rostro y otras partes del cuerpo.

Luego lo embarcaron en la canoa en que se transportaban los jóvenes se lo llevaron río arriba en dirección a Cande. A la fecha no se sabe de la situación y la condición en que se encuentra el llamado “Pipe”.

Al otro joven lo dejaron en el lugar advirtiéndole que si quería vivir debía quedarse callado.

Jueves 05 de junio

hacia las 7:30 p.m. ingresaron al caserío San José de la Turbia, municipio de Olaya Herrera, conocido también como Bocas de Satinga, cerca de 15 hombres armados y vestidos de camuflado quienes se identificaron como Autodefensa Campesinas de Nariño, ACN, vestidos de camuflado y con brazaletes blancos con la sigla ACN en negro. Dos de ellos, estaban encapuchados.

Los paramilitares sacaron a la fuerza a los afrocolombianos varones de las casas y los reunieron en el patio del templo, luego de lanzar arengas en las que se anunciaban como “Autodefensas Campesinas del Nariño” sostuvieron que venían por los que están con las FARC, el que tenga relaciones que se entregue para no sacarlo.

“Colaboren, delaten y nosotros nos lo llevamos. La gente pensaba que nosotros no podíamos entrar a San José y ya llegamos, aquí estamos y vamos a tomarnos Satinga”.

Y agregaron: “No se les ocurra llamar al ejército porque nosotros lo sabemos, nosotros cooperamos con ellos y ellos nos dicen quiénes son los sapos, trabajamos juntos”.

Y agregaron: “Ustedes no vayan a hacer los que hicieron los de Cande de empezar a desplazarse, el que se desplaza es porque debe algo y tiene vínculos con la guerrilla.” Los afrocolombianos expresaron que en el pueblo no hay guerrilla.

Minutos después los paramilitares sacaron del grupo de hombres al afrodescendiente Francisco Hurtado, de cerca de 30 años de edad, a quien lo amarraron, lo colocaron boca abajo sobre el piso y lo empezaron a interrogar y lo acusaron de guerrillero

El afrodescendiente Francisco respondió que él era un aserrador y no estaba vinculado con la guerrilla.

Mientras presionaban a Francisco, los paramilitares impidieron que los demás pobladores lo ayudaran. Después de varios minutos de interrogatorios, los paramilitares manifestaron que quienes tuvieran armas deberían entregarlas so pena de ser asesinado “lo dejamos ahí, muerto” (…) “colaboren y entreguen las armas”.

Uno de los pobladores, Taylor Ortiz, manifestó públicamente que el tenía un un revolver y le ordenaron traerlo. Otros afrocolombianos entregaron su armas de caza. Los paramilitares expresaron que hacían eso para evitar muertes violentas entre los pobladores.

Los paramilitares luego de recoger todas las armas colocaron a Francisco amarrado, al frente de los demás pobladores, preguntaron por la ubicación de una gasolinera, al no escuchar una respuesta precisa golpearon a dos pobladores con las culatas de los fusiles. Al llegar a la gasolinera la saquearon totalmente

Antes de salir, se dirigieron a los pobladores manifestándoles: “ya nos vamos a ir. Vamos a contar hasta 3 y cuando termine de contar el que quede aquí lo matamos” Los afrodescendientes salieron corriendo hacia sus casas.

Hacia las 8:15 p.m. salieron del poblado los paramilitares llevándose a Francisco y desde esa fecha se encuentra desaparecido.

Sábado 7 de junio

A eso de las 6:30 p.m. los pobladores del caserío de San José de la Turbia vieron bajar por el río Sanquinaga un cadáver, que no supieron identificar.

Martes 10 de junio

En las horas de la mañana aguas arriba del río Sanquianga, se observaron cinco pirañas de la Infantería de Marina adscritas a la Brigada 70 con sede en Tumaco, al mando del militar Javier Barbosa.

Los efectivos regulares se ubicaron en el caserío El Cedro, municipio Roberto Payan, departamento de Nariño, ubicado a menos de cinco minutos del corregimiento de Cande, donde los paramilitares mantienen una base de operaciones con reten permanente.

Sábado 14 de junio

Hacia las 7:45 p.m. incursionaron nuevamente al caserío de San José de la Turbia, cerca de 15 paramilitares de las “Autodefensas Campesinas de Nariño, ACN. Los paramilitares sacaron a los pobladores de sus viviendas, cuando estos se encontraban viendo televisión esperando la transmisión del partido de fútbol Colombia – Perú.

Los afrodescendientes fueron obligados a reunirse frente a la Iglesia en dos grupos, uno de mujeres y otro de hombres, preguntaron por los pobladores que se habían ido. Los paramilitares expresaron:

“Ustedes saben que somos autodefensas y no le hacemos mal a nadie, solo a quien las debe. Acá arriba está la armada en El Cedro y si nosotros no cooperáramos con ellos nos estaríamos dando plomo, así que tranquilos que estamos juntos.

“Necesitamos que todos entreguen sus documentos de identidad, el que no le entregue se muere ya”. Los pobladores entregaron sus cédulas de ciudadanía y los que no la tenían consigo, fueron hasta sus casas a buscarlas.

Revisaron una a una las cédulas y ordenaron a los hombres hacer una fila y les ordenaron entregar todas las armas.

“Nosotros las quitamos por su propio bien, para que no se hagan daño entre ustedes, entréguenlas. Vamos a contar hasta cinco y al que le toque el número 5 lo sacamos y lo matamos”.

Empezaron a contar y cada vez que a alguien le tocaba el número cinco lo sacaban de la fila, lo arrojaban al piso y lo amenazaban con los fusiles. A dos afrocolombianos le apuntaron en la cabeza, mientras gritaban: “¿Quién tiene armas?”

Luego preguntaron “¿quién es Taylor Ortiz y Marcelo?”. Tailor levantó la mano. Los paramilitares lo sacaron de la fila y dijeron “a este lo matamos ya”. Buscaron una cabuya y lo amarraron.

Los paramilitares se dirigieron por cada una de las 100 casas del caserío, las requisaron hurtando dinero, joyas, y otros objetos de valor.

Después de la requisa casa a casa colocaron a Tailor frente a los demás hombres, a las mujeres les ordenaron que regresaran a su casa, incluyendo a la esposa del afrocolombiano.

A Tailor lo obligaron a tirarse al piso boca abajo, y uno de ellos se acercó a él, sacó un revolver y delante de todos, le disparó en tres ocasiones en la cabeza. Luego el paramilitar expresó:

“Ahí se lo dejamos, ustedes deciden si lo recogen a hora o mañana. Esto es para que aprendan que no estamos jugando con nadie, hablamos en serio. Cada vez que vengamos vendremos por alguien más”.

Los paramilitares devolvieron las cédulas y ordenaron al resto de pobladores que se fueran a su residencia.

Cuando estaban entregando las cédulas se escucharon dos embarcaciones tipo “Piraña” que bajaban río arriba desde El Cedro con dirección hacia Bocas de Satinga y al pasar al frente del caserío de San José de la Turbia pararon los motores por un par de minutos, como si fueran a arrimar a la orilla y luego siguieron río abajo.

Los paramilitares se dirigieron a la casa de Tailor y le dijeron a su esposa “Usted se tiene que ir de aquí, piérdase, rápido”. Luego tomaron de la casa de Tailor una planta, la licuadora y un motor fuera de borda.

Hacia las 9 p.m., cuando iba a iniciar el segundo tiempo del partido de fútbol que trasmitían por televisión, los paramilitares se fueron en dos embarcaciones hacia su base en el corregimiento de Cande.

Los pobladores levantaron el cuerpo de Tailor y lo llevaron a una casa donde empezaron a velarlo en medio del temor a represalias paramilitares. Algunos pobladores pasaron la noche fuera del caserío. Tailor fue sepultado el lunes 16 de junio en el municipio de Mosquera.


Continuar...

Desde la 11:30 p.m. y hasta la madrugada del domingo 15 de junio, la mayoría de las 111 familias del caserío de San José de la Turbia empezaron su desplazamiento forzado hacia el municipio Bocas de Satinga conocido como Olaya Herrera, junto a ellos llevaron el cuerpo sin vida de Taylor Ortiz.

Mientras los pobladores se desplazaban forzadamente por el río Sanquianga subieron más embarcaciones tipo “Piraña” de la armada con dirección al caserío El Cedro, pasando al frente de la base paramilitar ubicada en Cande.

Este mismo día, luego de salir del caserío de San José de la Turbia, los paramilitares se dirigieron a la Inspección Gómez, jurisdicción del municipio Roberto Payán, departamento de Nariño, distante a 10 minutos en embarcación.

Allí, los paramilitares requisaron varias viviendas, revolcaron las cosas, amenazaron a los pobladores y se llevaron consigo a Rosendo Hurtado y al día siguiente lo paramilitares lo dejaron ir, advirtiéndole que guardara silencio.

Lunes 16 de junio

Unidades militares de la Infantería de Marina adscritas al Batallón 70 llegaron al caserío de Cande. Según testimonios, los militares dijeron que ya habían recuperado el motor fuera de borda de Tailor pero no habían encontrado a paramilitares en el lugar.

El mismo día, los militares llegaron al caserío San José de la Turbia que se encontraba totalmente desocupado, allí acamparon.

Desde ese lunes en horas de la mañana se inició el desplazamiento forzado de varias familias de la Inspección Gómez.

Martes 17 de junio

A pesar de la presencia armada de la Infantería de Marina en los caseríos El Cedro y San José de la Turbia, los paramilitares salieron en horas de la noche del corregimiento de Cande por el río Sanquianga y llegaron a la Inspección La Herradura, ubicado a 15 minutos de la cabecera municipal de Bocas de Satinga – Olaya Herrera. En el municipio hay también presencia de Fuerza Pública.

Al llegar al caserío La Herradura, los paramilitares fueron de casa en casa amenazando a los pobladores y advirtiéndoles que “se debían ir o se morían”.

En el caserío se encontraban personas desplazadas de San José de Turbia.

Jueves 19 de junio

En horas de la noche, los paramilitares bajaron de su base ubicada en el corregimiento de Cande, sobre el río Patía Grande, pasaron al frente de las unidades de la Infantería de Marina que están ubicadas en el caserío despoblado de San José de la Turbia y llegaron al caserío Bajito Soledad, distante a 5 minutos.

Los paramilitares se identificaron como miembros de las “Autodefensas Campesinas de Nariño – ACN” y sin mediar palabra entregaron a los pobladores la siguiente carta:

(sic) "Damas y cabayero buenos día. Sucede q el gefe mando a desocupa el caserio, porqe abemos quinientos paraco y qeremos conpartilos en cada caserido sien. Pero yo no qiero porqe a mi me da pena con ustedes porqe yo soi di a qi mismo y no qiero acerle ece daño porqe a mi me da pena con ustede y por eso les mando a desi qe nesesito una coti con ustede para qe agan una rreunion todas las casa qe aygan en todo el caserido qe agan el fabor de arrecogeme cien por casa para el sabado sin falta asi no ago lo qe el gefe ordeno y no rrespondo cuando yegemos y el que topa el papeel me notice e donde bibe salomon nicolasito. Salomon nicolacito y no ce bayan asusta pal sabado y el qe no tiene busqe porqe me puedo yeba unos do y no los traygo ma de todas forma yo boi a yega suabe si no esta lo prometido no rrespondo nicolacito bueno pal sabado si no pagan la bacuna los desplaso pero muerto. De toda forma cojense de San gose no x na personal si no ta la plata ay mejor qe las casa enten bacida como san goce les escribo bien san gons. Nicolasito pal sabado las onse de la noche ay donde dego el papel. Nesecito a salomon una y otra be salomon" (Sic)

Conocido el panfleto amenazante 30 familias de afrocolombianas se desplazaron forzosamente.

Miércoles 25

Nuestra Comisión de Justicia y Paz conoció que 11 familias de estas comunidades se desplazaron a la ciudad de Cali, otros llegaron hasta Bogotá, y 10 familias a Buenaventura, el resto se encuentran en Bocas de Satinga.

Nuestra Constancia histórica ante estos aterradores actuaciones de tipo paramilitar que con base en los testimonios recibidos en medio de los tiempos que el terror permite despertar las palabras que refieren de la barbarie, de la persecución de los afrocolombianas, del desbordamiento de los límites de principios de humanidad y de los principios que diferencia a un Estado de Derecho del de la barbarie.

Nuestra censura ética ante la responsabilidad institucional en estas actuaciones criminales, las que puede ser enfrentadas con la desestructuración de las lógicas de operación paramilitar fundadas en la doctrina de la seguridad nacional que hoy se despliegan bajo el nombre de la “seguridad democrática”
Ante ustedes nuestra censura ética para que actúen de modo inmediato y urgente, en la atención humanitaria a las y los desplazados, la mayoría de ellas y ellos niñas y niños.

Para que generen las condiciones de un retorno digno con base en el enfrentamiento a las estructuras paramilitares de las ACN y de las Aguilas Negras, actuación criminal que solo ha sido posible por el apoyo de la Fuerza Pública, por su connivencia, por su tolerancia y anuencia con dicha lógica criminal.

Así cualquier investigación debe involucrar a las estructuras estatales de la Fuerza Pública, lo que exige desde ya que se conozcan, los nombres de cada uno de los militares desde las comandancias hasta las unidades desplegadas dentro del territorio, los que deben ser separados de sus cargos en razón de su inacción frente al paramilitarismo y su responsabilidad por el desplazamiento forzoso.

Solo así es posible hablar de garantías y de respeto a los derechos de los afrocolombianos. Investigación eficaz y oportuna que debe llevarse desde una mirada integral e histórica que parta de la hipótesis constatable de una práctica sistemática de exterminio que han vivido los afrocolombianas desde el 2001, y una mirada de respeto a las víctimas, mujeres, de la acción carnal violenta, que exige Verdad, Justicia y Reparación Integral.


Volver a la página principal

Paramilitares masacraron a 4 personas en Docordó, Chocó
En los últimos 45 días al menos 17 campesinos han sido asesinados por los ‘paras’ en ese municipio. Más de 100 pobladores se han desplazado

Por Camilo Raigozo. Voz

El pasado 11 de junio, los campesinos Juan Paulino, Moreno, Lizardo Acevedo, Tirso Vallecilla y Luciano Moreno, habían sido reportados tanto por sus familiares y por la comunidad como personas desaparecidas.

Los hechos ocurrieron en la vereda La Playita, municipio Docordó, en el bajo Baudó, Chocó, límites con el departamento del Valle.

Los cuerpos de las cuatro víctimas fueron encontrados en una fosa común, lo que desató la huida de los pobladores de la vereda hasta el casco urbano de Docordó. Entre las personas desplazadas hay al menos 25 niños.

Según declaraciones a la prensa del personero del municipio Liborio Rosero, los refugiados están albergados en las instalaciones de La Casa de la Juventud en condiciones apremiantes.

Hace un mes fueron asesinados cuatro pescadores cuyos cuerpos aparecieron victimas de ahogamiento, mientras que 15 días antes, los ‘paras’ masacraron a otras nueve personas en el corregimiento de Orpúa.

En la zona se libra una feroz guerra entre las bandas paramilitares autodenominadas ‘Águilas Negras’ y ‘Los Rastrojos’, en disputa por la hegemonía y control del narcotráfico.

Volver a la página principal

martes, junio 24, 2008

A Eduardo Umaña Luna
Por Jorge Forero F.

A medida que la muerte se nos hace inminente y cotidiana, nos acostumbramos a ella de manera impávida, reservando nuestro duelo para los más cercanos parientes, sabiendo que al final es normal que aquellos que son viejos, o aquellos que se arriesgan, vayan cayendo ante nuestros ojos, y poco a poco diluyéndose en la memoria.

He sabido de tantas muertes que la resistencia antitetánica ha invadido mi ser como método infalible de supervivencia. Pero la noticia de la muerte del Maestro Eduardo Umaña Luna me dolió, y me sigue doliendo, puesto que de una u otra forma representan la muerte de la Universidad Nacional que algunos conocimos.

Y hablo en serio, esa misma sensación que me embarga al recorrer ese campus progresivamente ajeno, ese sordo dolor que acompañó la noticia de la efectiva presencia de Cafam en edificios parte del patrimonio nacional, ese silencioso destierro de las cafeterías que nos acompañaron durante décadas, y la permanente laceración que representa el lento pero progresivo desmembranamiento de nuestro campus.

Pero primero quiero hablar del Maestro Umaña. Lo recuerdo por tres ocasiones específicas.

La primera de ellas fue en el año 2002, cuando bajo la administración del rector Víctor Manuel Moncayo, y el Vicerector Leopoldo Múnera, la policía nacional y el ejército allanaron, por primera vez en la historia reciente, el campus de la Universidad Nacional. La indignación y el desconcierto fueron generales.

Al Lunes siguiente en el León de Greiff, un auditorio indignado, expulsó de la asamblea general a Moncayo, que acaso será recordado como el último rector de la Universidad que tuvo legitimidad suficiente como para participar en ella.

En adelante, los rectores se han destacado por su venalidad y su complicidad con el implacable proceso de eliminación de nuestra universidad histórica.

Todo fue caos. La asamblea se dividió y se convirtió en un anárquico bullir de puntos de vista, gritos y reproches, hasta que uno de los trabajadores anunció la llegada del Maestro. Todo nuestro auditorio se perdió en un solo aplauso.

Nunca lo había visto en mi vida, pero por supuesto, le había oído mencionar. Con sus blancos y desordenados cabellos, su mirada permanente de perpleja indignación, tomó la palabra, y como solo el maestro sabía hacerlo.

No podía perderse una sola de sus palabras, porque pasaba de los análisis más lúcidos de la situación política, a la desfachatada exhibición de los trapos sucios de la alta suciedad bogotana, de la que siempre fue el hermoso y consecuente renegado.

Después de hacer una lucida reflexión de las circunstancias, analizando la correlación de fuerza de las clases sociales (y lo recuerdo abriendo esos ojos tristes diciendo: “porque esto, muchachos es materialismo histórico, es ciencia”), leyó la encuesta del periódico El Tiempo de aquel día.

Preguntaba a los lectores si estaban de acuerdo con que la Universidad fuese dividida en varias facultades distribuidas en distintas partes de la ciudad, para evitar problemas de orden público. Los resultados de la encuesta están de más.

¿Qué ha pasado desde aquel entonces? El campus de la Universidad ha perdido decenas de kilómetros con la desterritorialización de su entrada principal y con la entrega de buena parte de su campus al distrito.

Ahora resulta que Cafam cuenta con canchas al interior de la Universidad, cuyo uso es completamente privado, y es esa misma entidad la que administra el Auditorio León de Greiff, patrimonio nacional.

Poco a poco el campus de la Universidad Nacional, con toda su integridad, y con el peso que tiene como escenario de la historia, es desmembrado, y partes del mismo son entregadas a la empresa privada, sin el menor remordimiento.

La segunda ocasión, fue poco después, en la preparación de un homenaje a Eduardo y a Fals, con motivo de los 40 años de publicación de su gran obra. Pocos saben que el día de la publicación de La Violencia en Colombia, primera investigación sociológica de nuestra historia, el gobierno nacional ordenó la salida de tanques de guerra, temiendo una insurrección.

Ese era el peso de la palabra de nuestros maestros. En medio de la preparación del homenaje, un grupo de estudiantes fuimos a su casa.

Su esposa nos recibió con ese amor de abuela encantadora. Diez estudiantes encerrados en su pequeña oficina, disfrutando de cada una de las incendiarias palabras del Maestro. Eso era un hombre superior, en su boca hablaba la verdad, la indignación, la rabia contenida de un pueblo que sabe.

Días después estábamos sentados junto a él, en medio del homenaje, y recordando el vil asesinato de su hijo, se dirigió a su esposa, sentada en el auditorio, y cariñosamente, como si ninguno de nosotros estuviéramos presentes y dijo: “nos lo mataron, mijita”.

El recuerdo de cómo compartimos la intimidad de un hogar golpeado por el dolor de las injusticias cometidas en carne propia por el estado criminal, me genera aun un nudo en la garganta.

La última vez que lo vi, fue en un video conmemorativo para el décimo aniversario de la muerte de su hijo, otro héroe, que como ustedes saben, fue el abogado de buena parte de los procesos en torno al genocidio de la UP. En esa ocasión pidió disculpas a los asistentes. “yo, solo yo soy culpable de la muerte de Eduardo.

Porque desde muy niño oyó en su humilde hogar palabras contra la injusticia social, contra el policlasismo, contra la pérdida de la soberanía nacional…”
Mirando retrospectivamente, creo que la Universidad, ha perdido algo invaluable.

Porque no eran solo sus ideas, que se encuentran diseminadas en escritos e intervenciones. Más que eso, se trataba de un ser humano distinto. Superior. Incapaz de vender su conciencia, de callarse, para quien la palabra dignidad llegaba hasta las últimas consecuencias.

Para quien el conocimiento tenía un sentido social y político. Para quien ser intelectual era más que un ministerio, era una vocación, por la que había que entregar la vida. Y tenía que ser así. Solo un agnóstico como él podría ser consecuente hasta las últimas consecuencias. Hasta el último día, sus palabras fueron su forma de luchar.

Y lo digo porque hoy, pocas horas después de su muerte, pienso en aquellos que ocupan la nueva cátedra de sociología, y me preguntó: ¿Serán dignos herederos de la tradición dejada por Eduardo Umaña Luna?

Yuri Jack: ¿serás tú quien con tus palabras defiendas el legado revolucionario de nuestra Universidad? Fabián Sanabria: ¿Cuáles serán los tanques que salgan a la calle a combatir tus libros?

No lo creo. Creo que la manera más efectiva de acabar con la universidad, ha sido llenándola de sujetos moralmente minúsculos, pero laboriosos, capaces de borrar las huellas de los gigantes que pronto serán solo leyenda.

Volver a la página principal

Oxfam denuncia que los biocombustibles agravan la crisis de los precios de los alimentos
Europa Press

La ONG Intermón Oxfam ha denunciado que los biocombustibles agravan la crisis de los precios de alimentos y en el informe 'Otra verdad incómoda' intenta demostrar que no son una solución al cambio climático ni a la crisis del petróleo.

La política actual de biocombustibles empeora la seguridad alimentaria y la inflación en los países más pobres, y no es la solución al cambio climático ni a la crisis del petróleo, según la ONG.

Esta es una de las principales conclusiones del informe 'Otra verdad incómoda', que Oxfam Internacional, Intermón Oxfam en España, presentó en Madrid.

'Las políticas de biocombustibles contribuyen a acelerar el cambio climático y a agravar la pobreza y el hambre'.

'El incremento de la demanda de biocombustibles para su uso en el transporte en los países ricos hace que se dispare la producción de biocombustibles a costa del aumento de precios de los alimentos', declaró el portavoz de Intermón Oxfam para agricultura y cambio climático, José A. Hernández de Toro.

Comercios de biocombustibles

'Si un cultivo vale más como combustible que como alimento, será utilizado para producir combustible', añadió. Además, resaltó el portavoz que los subsidios y las deducciones fiscales a favor de los biocombustibles siguen existiendo mientras que las reservas mundiales de cereales se encuentran en la actualidad en niveles muy bajos.

Los países ricos están dando apoyo a su propia producción de biocombustibles no sólo mediante subsidios y deducciones fiscales, sino también con metas de consumo y aranceles a las importaciones, indicó.

Estas medidas actúan como un nuevo 'impuesto sobre los alimentos'. 'Es un impuesto regresivo porque afecta sobre todo a las poblaciones más pobres porque lo que gastan en alimentos representa una gran parte de sus ingresos', denunció Hernández de Toro.

Incluso en países pobres donde los biocombustibles pueden ofrecer alguna ventaja, los costes potenciales son graves y debería procederse con precaución, advirtió, además, el portavoz.

'Los países ricos se gastaron el año pasado 15.000 millones de dólares en ayudas a los biocombustibles mientras obstaculizaban la comercialización del etanol de Brasil, más barato y menos perjudicial para la seguridad alimentaria global'.

Es la misma cantidad de dinero que Intermón Oxfam considera que se necesita para ayudar a los países pobres a abordar la crisis de los alimentos', explicó Hernández de Toro.

Los biocombustibles están ocupando terrenos de cultivo y forzando la agricultura a expandirse hacia tierras que actualmente son sumideros de carbono, como bosques y humedales, afirmó la ONG. Esto dispara la emisión del CO2 contenido en la tierra y la vegetación, que tardará décadas en compensarse.

Oxfam calcula que hacia 2020, como consecuencia de la meta de la UE de cubrir con biocombustibles un 10 por ciento de de las necesidades energéticas del sector de transporte, las emisiones de carbono procedentes del cambio de uso de la tierra para producir aceite de palma podrían ser casi 70 veces más que el ahorro energético anual que la UE confía en alcanzar con el uso de biocombustibles.

Los casos de Indonesia, Malasia y Tanzania

Indonesia y Malasia esperan cubrir juntas un quinto de la demanda europea de biodiésel a partir de aceite de palma, para lo cual van a triplicar la superficie actualmente en cultivo.

La producción para la exportación estará certificada como sostenible según estándares de la UE, pero desplazará las plantaciones no certificadas a zonas previamente cubiertas de bosque tropical y turberas, lo que resultará en aún más emisiones de gases de efecto invernadero.

Por si esto fuera poco, la expansión del cultivo amenaza con el desplazamiento a millones de indígenas que habitan esas tierras, advirtió la ONG.

Mientras, en Tanzania, un alud de inversiones está llegando de la mano de empresas europeas que buscan tierras donde producir materia prima para los biocombustibles, atraídos por un floreciente mercado.

Además, Oxfam aseguró que en un contexto de escasa transparencia en el proceso de asignación de tierras y debilidad del Estado para regular las inversiones, miles de campesinos han cedido sus tierras sin haber recibido las compensaciones y las ofertas de empleo prometidas.

Necesidad energética

Por otro lado, Hernández de Toro sostuvo que los biocombustibles no satisfarán la necesidad de independencia energética de los países ricos.

'Incluso si todo el grano y todo el azúcar que se produce en el mundo se convirtiera mañana en etanol - y en el proceso todos nosotros tendríamos menos para comer- sólo seríamos capaces de reemplazar el 40 por ciento de nuestro consumo de gasolina y de diésel'.

'Los gobiernos de los países ricos no deberían utilizar los biocombustibles como una excusa para evitar decisiones urgentes sobre cómo reducir su demanda desbocada de gasolina y gasóleo', añadió.

Una forma de ahorrar muchas más emisiones de CO2 (hasta en un 30 por ciento) sería exigiendo mayores niveles de eficiencia energética en los vehículos mediante la aplicación de tecnologías ya disponibles o que lo estarán muy próximamente, explicó la ONG.

Medidas de mejora de la eficiencia y reducción del consumo, como la señalada, no sólo resultarían menos costosas, sino que generarían un beneficio económico derivado del ahorro en combustibles, pero su aplicación se ha ido postergando a causa de los obstáculos que interpone la industria del automóvil.

Intermón Oxfam considera que los biocombustibles podrían proporcionar una alternativa energética sostenible para las poblaciones pobres en áreas marginadas en los países en desarrollo, pero los costes económicos, sociales y medioambientales pueden ser graves, y los países deberían proceder con precaución.

En Mali por ejemplo, los proyectos de bioenergía proporcionan energía renovable a los hombres y las mujeres pobres que viven en zonas rurales.

Así, la producción de electricidad a partir de la biomasa puede ser una opción más interesante para la mayoría de las personas que viven en países pobres, los cuales no tienen automóvil sino que necesitan acceso a la electricidad.

Sin embargo, con los niveles de consumo de los países ricos, los biocombustibles no pueden ser el eje principal de la política de substitución del uso del petróleo en el transporte.

'Los biocombustibles debían ser una alternativa al petróleo, una fuente segura de energía para el nuevo transporte. Pero los países ricos han diseñado sus políticas demasiado orientadas al beneficio de los lobbys nacionales con intereses en el sector.

Están empeorando el cambio climático, no mejorándolo, están desplazando cultivos y tierra que se utilizaban para producir alimentos, y también están destruyendo los medios de vida de millones de familias en el proceso', ha concluido Hernández de Toro.

El de Colombia es un régimen mafioso le dijo Piedad Córdoba a El Nuevo Herald
Jorge Ramos Avalos

``Yo no estoy privilegiando la guerra. Yo soy una demócrata, jamás he empuñado un fusil. Pero no puedo seguir haciéndole el juego a una derecha y a un establecimiento de este país que le quiere hacer creer al mundo que el problema de Colombia son las FARC.


Y eso no es cierto. Las FARC y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y los paramilitares son consecuencia de un modelo de desarrollo injusto, excluyente''.

No fue fácil localizarla. Durante meses la estuve persiguiendo para entrevistarla. En Miami. En Washington. En Caracas. Nada. Hasta que un buen día la encontramos en su casa, en Bogotá, y fue ahí, vía satélite, cuando por fin pude conversar con la senadora Piedad Córdoba.

Es, sin duda, una de las figuras más controversiales de Colombia y, como pude comprobar, nunca huye de una pelea.

Comencé preguntándole sobre su denuncia de que el gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, tenía un fondo para rescatar, por la fuerza, a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y a otros secuestrados.

¿De dónde había sacado la información? ''Yo lo supe por un informante desmovilizado'', me dijo.

''Y es una información muy seria de que el presidente ha venido buscando la posibilidad de ofrecerle 100 millones de dólares a cualquier persona del secretariado (de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia, FARC), o muy cercana al secretariado, que les dé información exacta, las coordenadas exactas, donde podría encontrarse Ingrid Betancourt y rescatarla en un operativo similar al que hicieron cuando invadieron territorio ecuatoriano''.

Ella cree que un operativo así sería muy peligroso y pudiera culminar con la muerte de los secuestrados.

Piedad Córdoba está convencida de que tanto el comandante guerrillero Raúl Reyes como el líder de las FARC Manuel Marulanda, Tirofijo, quienes murieron recientemente, tenían ''buena voluntad y la intención de (liberar) a los rehenes por parte de las FARC''.

De hecho, al hablar sobre Marulanda, la senadora me dijo textualmente que ``necesitamos gente como él, que podía hacer la paz, para que Colombia pueda salir de todo este hoyo tan profundo en que está''.

A pesar de lo anterior, la senadora me dijo estar ''totamente segura de que el accionar de la guerrilla es responsable de muertes y secuestros''. Y luego matizó. ``Yo no estoy privilegiando la guerra. Yo soy una demócrata, jamás he empuñado un fusil.

Pero no puedo seguir haciéndole el juego a una derecha y a un establecimiento de este país que le quiere hacer creer al mundo que el problema de Colombia son las FARC. Y eso no es cierto.

Las FARC y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y los paramilitares son consecuencia de un modelo de desarrollo injusto, excluyente''.

Córdoba reconoce que las FARC secuestran --''todo el mundo lo sabe''-- y que ``aquel que secuestra, no solamente se puede clasificar como terrorista [sino que] es un violador del derecho internacional humanitario''.

Sin embargo, se resiste a calificar como ''terroristas'' a las FARC. ''Ni me vas a escuchar'', me dijo, ``porque mi objetivo no es simplemente decir cosas que les agraden a unos para quedar bien.

Mire, yo pienso que el conflicto colombiano es muy complejo, lleva 60 años... Eso no significa que yo esté del lado de las FARC o que esté en contra del gobierno''.

La senadora cree que con el nuevo líder de las FARC, Alfonso Cano, y ''con la ayuda y la cooperación internacional, se puede lograr reabrir el acuerdo humanitario y los contactos para la liberación [de secuestrados]''.

Pero para ella el principal obstáculo para esto es el propio presidente Alvaro Uribe, cuyo gobierno describió como el de un ``régimen mafioso''.

''Yo no me arriesgaría a hablar de un proceso de paz con el presidente de la república'', me aseguró, ''porque creo que él juega más a la salida militar, a la salida de la guerra, y no creo que en la agenda del presidente esté un proceso de paz''.

Luego me dijo que el 6.5 por ciento del presupuesto colombiano está ''dirigido a la guerra'' y que ella cree que la única salida es ``política y negociada''.

La senadora Córdoba, junto con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ayudaron en la liberación hace unos meses de varios secuestrados en poder de la guerrilla.

Para ella, Chávez es ``un hombre generoso, un hombre socialista, que privilegia la paz y que privilegia, además, el que muchos hombres y mujeres no se mueran de hambre''.

Ella rechaza la reciente afirmación del subsecretario de Estado norteamericano, John Negroponte, quien aseguró que ''no existen dudas de que revolucionarios de las FARC se refugian en Venezuela''.

''Yo no creo eso'', me dijo, ''yo creo que eso es parte de una estrategia que ha sido muy bien diseñada, no solamente por parte del mismo gobierno colombiano, sino también con la ayuda y cooperación del Departamento de Estado norteamericano''.

Tampoco cree en la credibilidad de la información hallada en las computadoras del asesinado líder guerrillero Raúl Reyes.

``Yo cada vez creo menos... y cuando yo oigo al fiscal general de la nación decir que yo mandé 900 correos [electrónicos, a Raúl Reyes], pues eso para mí es prueba suficiente de que eso es un montaje, que eso es una mentira''.

Córdoba, quien fuera secuestrada por paramilitares, se reconoce como una mujer ''absolutamente controvertida'' y amenazada de muerte. ¿Quién la quiere matar?, le pregunté.
''Yo pienso que el establecimiento'', contestó.

``Un sector muy importante del establecimiento de este país no me quiere matar solamente a mí; quiere matar a todo el que piense distinto. [Pero] no nos dejaremos amedrentar por los calificativos.

No nos da ningún temor que nos digan terroristas, que nos digan guerrilleros o guerrilleras, y que además nos sometan permanentemente al escarnio público.''

Ella sabe que por ''el desgaste que yo he sufrido políticamente'' no puede aspirar a la presidencia de Colombia. Aunque le parece más importante trabajar por ``el proceso de paz''.

Terminé la entrevista, que fue filmada originalmente para la televisión, preguntándole sobre los turbantes que usa.

¿Qué esconden? ''Una cabeza llena de ideas'', me respondió con una sonrisa, para luego apuntar que el turbante, para ella, ''significa mi orgullo total por mi pertenencia a la afrodescendencia de América Latina y de Colombia''.

Al final tuve que reconocer que la senadora contestó todas y cada una de mis preguntas y que cree en lo que dice. ''Me la sigo jugando'', concluyó.

lunes, junio 23, 2008

Que Uribe ‘no mande sus matones a Nicaragua’ advierte nuevamente el presidente Ortega
Por agencias

El presidente Álvaro Uribe dijo el pasado sábado 21 de junio que pediría a Nicaragua la extradición de Doris Torres y Martha Pérez, colombianas sobrevivientes del bombardeo al campamento del comandante de las FARC Raúl Reyes en territorio ecuatoriano el primero de marzo anterior.

Las dos muchachas y la mexicana Lucía Moret, recibieron del gobierno nicaragüense asilo político y fueron trasladadas de la capital ecuatoriana hasta Managua en un avión militar el pasado 11 de mayo.

A las palabras de Uribe sobre la extradición de las dos jóvenes, la respuesta del presidente Daniel Ortega no se hizo esperar.

El primer mandatario nicaragüense advirtió que su gobierno bajo ningún punto entregará a las presuntas guerrilleras de las FARC al gobierno colombiano.

El mismo sábado 21 de junio, el canciller colombiano Fernando Araujo dijo que sí la Fiscalía colombiana tenía la documentación necesaria, las dos colombianas serían pedidas en extradición al gobierno de Nicaragua.

Semanas atrás, Araujo había admitido que el Gobierno también estaba recopilando documentación para pedir la extradición de la mexicana Lucia Morett, también asilada por el gobierno de Managua.

"Yo le respondo ya al presidente Uribe que bajo ningún punto Nicaragua les va a entregar a estas muchachas colombianas, porque están protegidas en nuestro país", dijo el presidente Daniel Ortega este lunes 23 de junio desde Managua donde se encontraba juramentando a brigadistas de alfabetización sandinistas.

En cambio, Ortega agregó que continuará advirtiéndole a Uribe a "que no mande a sus matones a Nicaragua a asesinar a las muchachas, porque lo hacen tranquilamente y después dicen que eran paramilitares".

Agregó el mandatario sandinista que, "los paramilitares son el mismo Ejército, disfrazados de paramilitares, o dicen que son narcotraficantes, que son el mismo Ejército disfrazados de narcotraficantes, que además no necesitan disfrazarse mucho porque están metidos en el narcotráfico hasta la coronilla".

“Controle sus impulsos criminales, a su Ejército y a su inteligencia, porque sólo es andarle ofreciendo muerte y sangre a los colombianos", le pidió Ortega a Uribe.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial