sábado, marzo 27, 2010

En el combate a la piratería en Somalia hay doble moral
Por Ovidio Cardona

En la prensa internacional se habla cada vez más de los ataques que los piratas somalíes le están haciendo a los cruceros, pesqueros, cargueros y petroleros.

El presidente Obama ha prometido ayudar a resolver este problema y otros países han enviado allí a sus destacamentos navales incluso la Otan ha intervenido mandando fuerzas especiales a esas aguas.

La piratería, en los ríos y en las aguas territoriales, es un hecho común y corriente. En los grandes ríos del mundo hay redes de delincuentes que roban la carga y despojan a las pequeñas embarcaciones y las retienen para cobrar peajes o rescates.

Esta piratería no ha llamado nunca la atención y por eso no moja los periódicos. Lo preocupante de esta piratería es que se volvió poderosa y está atacando a los grandes intereses comerciales de las navieras del mundo y, claro, ya es hora de hacer el escándalo y de tomar medidas.

Se señala que en las costas somalíes ya hay hoteles especializados en albergar a los secuestrados. También hay traductores que cobran cuantiosas sumas por hacer de intermediarios.

Algunos secuestros se negocian en Londres en hoteles muy lujosos y con la intervención de abogados. Hay voces que han dicho que detrás de los secuestros en Somalia hay intereses de ciudadanos ingleses.

Se ha vuelto tan próspero el negocio que hay pueblos que antes de la piratería eran insignificantes y hoy son prósperos. Se cita el caso de Eyl.

En el combate a la piratería hay una doble moral. Cuando los barcos pesqueros de todo el mundo entraban a territorio somalí a pescar ilegalmente esa no era piratería.

Cuando a un campesino en un rio de Colombia lo asaltan y le roban el mercado o cuando en Buenaventura le quitan todo el pescado a una pequeña embarcación, no pasa nada.

Eso ha venido pasando desde siempre pero como es a la gente pobre no se le para bolas. Recordemos que África fue robada inmisericordemente por todos los países europeos.

Se hablaba de Somalia francesa, Libia alemana, Suráfrica inglesa, Sahara Español, etc., es decir, cada país europeo se robó una parte y las familias africanas se vieron asaltadas, asesinadas y esclavizadas por esos piratas europeos que son muy tolerantes con sus excesos pero inflexibles con esos mismos excesos cuando los cometen las víctimas.

Fácilmente asesinaron más de 20 millones de negros y borraron gran parte de la cultura africana y hoy en día les reclaman que porque no son iguales a los blancos, que dizque los negros son inferiores.


Ahora que los negros somalíes aprendieron la piratería de los blancos ya no les gustó. Están utilizando tecnología de punta como GPS, teléfonos satelitales, lanchas rápidas, lanzacohetes, computadores y fusiles hechos por los mismos que hoy son atacados.

Los europeos están cayendo víctimas de su propio invento: ¡la piratería! Tiene la palabra Sir Francis Drake, protegido de la reina de Inglaterra: ¡tan honorable y correcta ella!

Volver a la página principal

jueves, marzo 25, 2010

Parauribismo/
Hasta EU critica al gobierno colombiano en derechos humanos
Por Camilo Raigozo. Voz

El gobierno de uno de los países que más viola los derechos humanos en el mundo, Estados Unidos, el cual, además, se abroga el derecho de calificar a las demás naciones en esta materia, inusualmente, su Departamento de Estado criticó severamente al gobierno colombiano por su comportamiento con el respeto a estos derechos.

Extraña posición la estadounidense en este caso, porque sus críticas y descalificaciones siempre van dirigidas contra gobiernos independientes y dignos que se han salido de su tutela como es el caso de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Irán, Corea del Norte y China, entre otros.

Es sabido que para gobiernos aliados (cómplices) o lacayos, como es el caso del gobierno de Uribe, siempre expresa sus mejores calificativos, a pesar –como en el caso del régimen colombiano- de ostentar uno de los índices más altos en el orbe en violaciones a los derechos humanos.

El Departamento de Estado esta vez criticó las ejecuciones extrajudiciales de la fuerza pública, la connivencia entre Ejército y Policía con paramilitares, la impunidad, el escándalo de Agro Ingreso Seguro y las interceptaciones ilegales del DAS contra periodistas, defensores de derechos humanos y miembros de la oposición, entre otras actuaciones malévolas del régimen criollo.

Aumento de amenazas contra defensores de derechos humanos en Colombia denunció la ONU

Navanethem Pillay, alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, denunció en un informe conocido el 10 de marzo pasado, el aumento de amenazas y el uso de los servicios de inteligencia (DAS), contra defensores de los derechos humanos en Colombia y el incremento en los casos de violencia sexual.

Las denuncias figuran en el documento anual sobre la situación colombiana de Derechos Humanos, elaborado por ella y que será presentado en el décimo tercer período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se celebra en Ginebra hasta el 26 de marzo.

“En Colombia persisten profundas debilidades en varios departamentos para la plena satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, que se traducen en una discriminación de facto y marginación de la población afrocolombiana e indígena", dice uno de los apartes del documento.

El día de las elecciones el Gobierno amordazó a la prensa
En los meses previos y en el día de las elecciones legislativas se presentaron sendas violaciones contra la libertad de prensa. La peor agresión provino del Gobierno que con decretos inconstitucionales amordazó a los comunicadores
Por Camilo Raigozo. Voz

Un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip, conocido la semana pasada, da cuenta de que al menos existieron ocho acciones que atentaron contra la libertad de prensa, entre el 13 de diciembre de 2009, fecha en que se autorizó legalmente a los candidatos al Congreso de la República a hacer campaña, hasta el 16 de marzo de 2010, día en que se inició el escrutinio oficial.

Se reportaron dos amenazas, cinco obstrucciones y un trato inhumano, contra periodistas de diferentes medios de comunicación. La Flip aclaró que el número de casos puede ser superior dado que por diferentes motivos algunos no son reportados.

Las violaciones se registraron en el Valle de Cauca, Antioquia, Meta, Nariño, Arauca, Sucre y Bogotá. Desde el 21 de febrero de 2010, circuló en Cartago, Valle del Cauca, una amenaza de muerte contra cinco periodistas y contra varios ciudadanos del municipio.

La amenaza estaba firmada por paramilitares autodenominados “Los Doce del Patíbulo”, quienes declararon objetivo militar a personas que no estuvieran de acuerdo con la gestión del actual alcalde de Cartago. En los últimos cinco años, dos periodistas han sido asesinados en ese municipio.

En Sincelejo, Sucre, el periodista radial Manuel Morón Arrieta fue amenazado con armas de fuego el pasado 8 de marzo por varios sujetos que se movilizaban en una camioneta. “No se meta con la clase política”, le advirtieron y luego huyeron.

El periodista había publicado en las últimas semanas informes sobre las campañas electorales y los vínculos de la clase política con los paramilitares. El día de las elecciones, los periodistas de departamento de Guaviare vieron limitado su acceso a los-

resultados electorales y a los puestos de votación por una orden presuntamente dada por el registrador departamental, Enrique Ortega. Según quejas de los reporteros a la Flip, en los municipios Calamar y El Retorno, la Registraduría Departamental les impidió el acceso a los puestos de votación.

Mordaza mediante decretos anticonstitucionales

Sin embargo el mayor obstructor a la libertad de prensa en la fecha electoral fue el propio Gobierno, al expedir el 3 de marzo de 2010 el decreto 671 para reglamentar el proceso electoral.

Dicho decreto fijó “normas para la conservación del orden público durante el período de elecciones al Congreso de la República”. Los artículos 7, 9 y 10 de ese decreto, violaron la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Colombia, que protegen la libertad de expresión, el derecho fundamental al acceso a la información y obstaculizaron el libre ejercicio de la prensa.

De esta manera el Gobierno limitó derechos fundamentales a través de un decreto reglamentario, “cuando la jurisprudencia nacional e internacional aclaran que esto solo se puede hacer a través de una ley, y en este caso, no existe ninguna norma legal en materia electoral que así lo permita”, dice la Flip.

El segundo parágrafo del artículo 7 decía que una vez cerrada la votación “los medios de comunicación citados sólo podrán suministrar información sobre resultados electorales provenientes de las autoridades electorales”, lo que implicó que los periodistas no pudieron emitir información suministrada por fuentes diferentes a la Registraduría Nacional, como por ejemplo, observadores nacionales, internacionales o testigos electorales.

A su vez, el artículo 9 señalaba que, “en materia de orden público, los medios de comunicación transmitirán el día de las elecciones, únicamente las informaciones confirmadas por fuentes oficiales”.

Aquí se violó el artículo 73 de la Constitución y se condenó al país a ignorar por decreto lo que realmente sucedió en el país ese día con una visión diferente a la del régimen.

Por último, el artículo 10 impuso que “los servicios de telecomunicaciones darán prelación a los mensajes emitidos por las autoridades electorales,” coartando la libertad que tenían los periodistas de darle prelación a la información que ellos consideren necesaria. Foto C.Cortéss.


Seguridad narcocrática/
Absuelto por la justicia el dirigente campesino Alirio García
Por Fensuagro

El Comité Ejecutivo de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, CUT, informa a la opinión pública nacional e internacional, que este 25 de marzo de 2010 ha sido absuelto por la justicia colombiana el dirigente campesino Alirio García, ex fiscal del nuestra Federación, quien desde el pasado mes de agosto se encontraba detenido, acusado injustamente de rebelión.

El montaje se logró esclarecer y de paso demostrar lo que hemos venido denunciando, de que existe una política del régimen dirigida a destruir el movimiento campesino y en particular a desvertebrar nuestra Federación , para lo cual la Fiscalía General, que no ha hecho nada para esclarecer los más de 1.500 asesinatos de afiliados a Fensuagro, utiliza testigos de calaña criminal como el sujeto Olivo Saldaña ex guerrillero hoy al servicio del establecimiento.

Seguimos exigiendo la libertad de las decenas de líderes campesinas y campesinos que continúan en las cárceles colombianas, entre ellos y ellas Rosalba Toro, esposa de Alirio García, detenida con los más burdos montajes por el régimen colombiano.

¡Por una Colombia sin latifundio, reforma agraria ya!
Comité ejecutivo Fensuagro

Martínez, el soldado violador
Por Camilo Raigozo. Voz

“Soy Campo Elías Valderrama Rojas, tengo 62 años, resido en la vereda Gibraltar, jurisdicción del municipio La Montañita, Caquetá y he sido agricultor toda mi vida.

"El pasado 14 de marzo en horas de la mañana, tuve que salir de mi finca a la de mis vecinos Jorge Osorio y su esposa Lidia Yate, con el ánimo de que me prestaran una cuchilla para la guadaña. Allí arribe a la nueve y media de la mañana.

“Al momento de mi llegada, con mis vecinos se encontraban varios soldados del Ejército Nacional. La señora Lidia me ofreció agua y antes de que terminara el segundo sorbo un soldado me llamó para la parte posterior de la vivienda.

“¿Quién lo mandó venir?”, me preguntó con alevosía, a lo que yo le respondí la razón de mi visita. Luego me preguntó donde vivía, a que me dedicaba y que caserío me quedaba más cerca, sí San Isidro o Miramar. En su orden le fui contestando cada interrogante, mientras que él escudriñaba mi cédula de ciudadanía.

“Terminado el interrogatorio mis vecinos me comentaron que ya iban a salir para mi casa a apilar arroz, por lo que salimos todos juntos. Estábamos en esas cuando de repente se desató una balacera como a unos 800 metros del lugar.

"Era un enfrentamiento entre las tropas del Ejército y la guerrilla. Al rato, varios soldados llegaron corriendo y se metieron a la casa a donde nosotros nos encontrábamos realizando nuestra tarea.

“Uno de los uniformados, el soldado Martínez, me cogió por el cuello e intentó ahorcarme en cuatro oportunidades. Jorge, mi vecino, al intentar interceder para salvarme la vida, también lo tiraron al piso y nos dieron una golpiza.

“¡suéltelo!, ¡suéltelo! que lo va a matar”, le gritaban infructuosamente los otros militares a Martínez quién no soltaba su presa. Mientras nos golpeaban disparaban hacia la montaña indiscriminadamente.

“Cuando estaba a punto de perder el sentido por la asfixia mi verdugo me increpó: “Acuérdese muy bien lo que le voy a decir. Cuando nosotros volvamos a tener enfrentamientos, le pego dos tiros y lo dejo ahí”. Acto seguido se marcharon por donde habían llegado.

Coartada del soldado Martínez

"Soy Lidia Ynés Yate Bucurú, tengo 25 años, vivo con Jorge Eliécer Osorio en unión libre y mi grado de educación es tercero de primaria. El pasado 14 de marzo, en horas de la mañana llegaron a mi casa varios soldados pertenecientes al Batallón Diosas del Chairá, quienes permanecen acantonados en la vereda La Libertad.

"Los militares pidieron plátanos y gallinas, pero no se les pudo suministrar nada porque somos muy pobres.

“En esos momentos llegó nuestro vecino Campo Elías Valderrama a pedirnos el favor de que le prestáramos una cuchilla para su guadaña. El soldado Martínez lo hizo ir a la parte de atrás de la casa donde lo interrogó. Posteriormente nos fuimos a la casa de Campo Elías a apilar arroz.

"Lugo sucedieron la balacera y la llegada violenta de los soldados y fue cuando casi matan a golpes a mi esposo y a don Campo Elías a quién el soldado Martínez por poco ahorca.

“Posteriormente a todo eso, nos fuimos con mi esposo para la casa. Estando allí, como a las tres y media de la tarde se apareció nuevamente el soldado Martínez en el lugar. Iba solo. Obligó a mi compañero a que fuera a conseguirle unos cigarrillos a donde el vecino.

"Aprovechando que quedé sola, el uniformado me tumbó, me apuntó con el fusil en la cabeza y trató de besarme y de violarme. Así pasó un buen rato sin lograr el objetivo. Sin embargo, casi logra quitarme la ropa, cuando afortunadamente regresó mi esposo y con su presencia impidió el ultraje”.

Los anteriores relatos son acontecimientos cotidianos que padecen los pobladores en el departamento del Caquetá, a quienes el Plan Patriota y la seguridad democrática, les ha arrebatado todo asomo de respeto a sus derechos fundamentales. Es lo único que les llega del Estado.

Las víctimas, como es costumbre, denunciaron ante la Defensoría del Pueblo y ante otras instancias oficiales y ONG defensoras de los derechos humanos con la vaga ilusión de que se haga justicia y de que las cosas cambien algún día.


martes, marzo 23, 2010

Las Farc liberaron a las cinco personas que habían secuestrado el sábado en Arauca

Las Fuerza Armada Revolucionarias de Colombia, Farc, dejaron en libertad este martes a las cinco personas que habían sido secuestradas el sábado anterior, cuando se movilizaban en un vehículo por la vía que de Tame conduce a la ciudad de Arauca.

Según medios de información, los retenidos por la insurgencia están vinculados a las empresas petroleras Tuboscop y Tenioriente, subcontratistas de Oxy. Hasta el momento se desconocen los motivos por los que el grupo rebelde procedió a la retenerlos.

Volver a la página principal

Recorrido
Por Nuria Barbosa León, periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

Imagine una cálida noche en la capital cubana donde un ómnibus (guagua) se desplazaba en su recorrido habitual.


El transporte, por su escasez, es joya preciada, esperar por el próximo equivale a más de una hora en el camino.

Focalice su atención en que la guagua viaja abarrotada de público. La música y el ruido causan molestias, nadie protesta por ello. Pero observe que al descender los hombres ayudan a las mujeres y estas devuelven: “gracias”.

Así ocurrió, primero la intercepta una señora apurada, quizás sale de su trabajo ó debe llegar hasta el. Hace señas en el semáforo después de correr diagonalmente, desafiando el tráfico y con cara de lamentación para lograr su objetivo.


En pago al favor, deposita en manos del chofer un peso cuando sabe que el pasaje cuesta cuarenta centavos y debe ser añadido a la alcancía.

Luego en la parada, un matrimonio transporta un perro y antes de que el chofer llame la atención, ella declara que el animal está muy enfermo y debe transportarse a la clínica. El suplico también conmovió al pasajero sentado en el lugar destinado a embarazadas y niños porque cedió su lugar, por gesto de humanidad.

Después de transitar unas cuadras, dos jóvenes hacen seña para que el ómnibus se detenga. Ambos portaban un enorme televisor. El chofer de buen carácter se detuvo y los jóvenes se acomodaron en un lugar, dando las gracias al chofer y abonando su pasaje en manos de este.

Así mismo, al arrancar la guagua desde una parada se sintió el chiflido de una persona y señas para la espera. Pero en la carrera precipitada se desprende una jaba de nylon y se riegan las papas en la avenida.

El chofer no sólo esperó sino que entre los pasajeros, surgió de pronto, una jaba sustituta que fue alcanzado por otro sujeto que le ayudó a recoger el tubérculo en el menor tiempo posible, a riesgo de un accidente por la transitada avenida.

Eso sin mencionar los escándalos de los pasajeros ante cualquier parada casual para que las puertas se abrieran, --como el sésamo--, y bajar en la esquina más cercana.

Para el cubano es algo cotidiano, y sino qué demuestren lo contrario. Para el extranjero, si no cree en los hechos narrados, venga a Cuba y suba en una guagua.

Comprueben así, que las ilegalidades pasan inadvertidas, cuando los gestos de solidaridad abundan.


Volver a la página principal

Denuncian arbitrariedades del Inpec en la cárcel de Quibdó, Chocó
“¿cuánto se puede resistir ante la humillación de un vigilante carcelario, que golpea físicamente y escupe el rostro de uno de los reclusos, mientras le tira a la cara con desprecio su condición de reo impotente?”

Como un servicio a nuestros lectores, a continuación transcribimos en su integridad una carta pública de una periodista cuyo hijo ha sufrido violaciones a sus derechos humanos fundamentales por parte de agentes del Inpec:

Quibdó, marzo 3 de 2.010
Apreciados periodistas, comunidad del Chocó y del Resto del País.

Atento saludo:

Tratando de mantenerme siempre fiel a mi convicción de que no se puede ser juez y parte de un problema, cualquiera que sea la naturaleza del mismo, traté desde hace algunos meses y hasta hoy de mantenerme al margen de la grave problemática que-

viene enfrentando un grupo de internos de la Cárcel Anayancy de esta ciudad, en manos de uno o dos guardianes de la penitenciaria, quienes prepagados, por alguien, vienen cumpliendo la macabra misión de complicarle la vida al mencionado grupo de desafortunados jóvenes.

Por mi condición de Periodista y madre de uno de los internos hoy vejados, golpeados y amenazados con ser trasladados a otras cárceles, quiero preguntarle al Director de la Cárcel de Quibdó, a la Procuradora Regional, doctora, Luzmila Trujillo Chaverra, al Defensor del Pueblo, doctor, Víctor Raúl Mosquera-

y al Personero de la ciudad, doctor, Francis Abadía, ¿cuánto se puede resistir ante la humillación de un vigilante carcelario, que golpea físicamente y escupe el rostro de uno de los reclusos, mientras le tira a la cara con desprecio su condición de reo impotente?


Todo indica que el vigilante en mención, carece de ética, y desconoce totalmente que a los centros de reclusión ingresa el hombre, No el delito.

Es hora de que el pueblo conozca que entre el personal de seguridad de la Anayancy, hay elementos que no son fiables. Que hay guardianes que cumplen órdenes que se les imparte desde afuera para propiciar el caos dentro-

y que incluso provocan la muerte de jóvenes sin esperanza como el que hace algunos días fue obligado a decapitarse por huirle a las balas asesinas de un dúo de sicarios, cuando ya casi recuperaba su anhelada libertad.

No quiero finalizar este escrito sin pedirle al Inpec y al director de la Cárcel de Quibdó, analizar profundamente los informes presentados por los guardianes protagonistas de la revuelta del martes 15 de marzo, pues todas mis investigaciones dan fe que entre ellos-

se camufla un deshonesto, que viene aceptando honorarios extras por participar en el complot que tiene como fin agravar la situación jurídica de mi hijo, quien sin ser perfecto, por inexperto, viene siendo desde afuera, víctima de persecuciones, de las que incluso participó su inicial defensor de oficio.

Sólo me resta decir, que como madre no puedo luchar contra tanta corrupción, y que como periodista, con Dios, siempre tendré fuerzas para repudiar escenas infames, donde quien acciona un arma para exterminar la vida de un hombre es liberado de-

toda culpa, mientras quien por accidente conducía la motocicleta es condenado a toda clase de vejámenes y enviado a prisión donde su vida y su estabilidad emocional, siguen expuestas al peligro, por parte de uno o dos guardianes deshonestos.

No puede ser justicia, la que permite que hombres inflados de soberbia viertan al piso los alimentos de un grupo de internos, impidiéndoles alimentarse, mientras tiran a la calle sus ropas y cobijas, al tiempo que con burla y sorna, les preguntan… ¿Quién es quién aquí?

Cordialmente
Sally Mena Lemos

Volver a la página principal

Parauribismo/
Vuelven las masacres a las vecindades del Ubérrimo
Por Camilo Raigozo

Las últimas masacres han ocurrido en Córdoba, departamento en el que está situada la hacienda El Ubérrimo, de Álvaro Uribe Vélez. Departamento en el que según analistas y defensores de derechos humanos como Iván Cepeda y Jorge Rojas, se gestó el modelo paramilitar que después se reprodujo en el resto del país.

Al respecto, Cepeda y Rojas, cuentan en su libro, “A las puertas del Ubérrimo”, como en el corazón de ese departamento no solo se gestó un modelo paramilitar, sino también, como la demencial estrategia fue aceptada por la sociedad cordobesa y las figuras públicas.

El modelo paramilitar cordobés, extendido o copiado posteriormente en el resto del país, era el mismo que quería para Bogotá Francisco Santos, según testimonio de los cabecillas paramilitares Mancuso y “Jorge 40”.

Pues en ese departamento de múltiples fosas comunes, desplazamiento, llanto y dolor, en menos de 24 horas fueron asesinadas al menos 17 personas, entre ellas un periodista que se atrevió a denunciar la corrupción, el paramilitarismo y las alianzas de estos con la clase política y la fuerza pública.


El pasado 19 de marzo, en Montería, Córdoba, fue asesinado el periodista Clodomiro Castilla Ospino, quién denunciaba constantemente la corrupción y el paramilitarismo en el departamento.

El 21 de marzo anterior, en horas de la noche, en el corregimiento San Juan, municipio Puerto Libertador, Córdoba, paramilitares acribillaron a siete campesinos inermes en un establecimiento público.

Las víctimas fueron los hermanos Francisco Javier y María Inés Pertuz de 14 y 16 años de edad respectivamente, Hamilton José Herrera Ortiz de 17 años, Edilberto Torres Palacio de 23 años, Wilber Pantoja Sotelo de 20 años, Francisco Emiro Rodríguez y Antonio Soto Santamaría de 26 años.

En el corregimiento de Juan José, del mismo municipio, los ‘paras’ asesinaron a tres personas y desaparecieron a otra. En el corregimiento Santa Rosita, municipio de La Apartada, paramilitares masacraron a un padre, a su hijo y a un amigo que los acompañaba. Lo mismo sucedió en Montelíbano, donde fueron asesinadas otras dos personas.

La comunidad se pregunta: ¿Esa es la aplicación o es el fracaso de la tan cacareada “seguridad democrática"?


Volver a la página principal

lunes, marzo 22, 2010

Caloto, Cauca
Asesinado campesino y una niña herida en enfrentamientos entre ejército y guerrilla
Los militares pretendieron llevarse el cuerpo de la victima por la fuerza del hospital donde había fallecido horas antes
Por Corporación Justicia y Dignidad

El día sábado 13 de marzo de 2010, nuestras organizaciones recibieron la denuncia sobre el asesinato del campesino Liber Cuetia, de 22 años, en enfrentamientos que se desarrollaron en la vereda Santa Rosa, municipio de Caloto, Cauca, entre el Ejército Nacional y las Farc, cuando la víctima se encontraba en su vivienda.

Los enfrentamientos armados se iniciaron a las 5:00 a.m. entre militares pertenecientes a la Tercera Brigada del Ejército y las guerrillas de las FARC. La muerte del campesino ocurrió a las 9:45 a.m. cuando era trasladado al hospital local de Corinto con graves heridas de fusil.

Los familiares denunciaron que una vez se le practicó la autopsia al cadáver de Cuetia, los militares pretendieron llevarse su cuerpo por la fuerza, diciendo que él era guerrillero, pero ante la oposición de sus familiares y de la comunidad que negaron tal acusación, el cuerpo fue entregado a sus familiares y sepultado en el resguardo indígena de López Adentro de Caloto-Cauca.

Según información del Defensor del Pueblo del Cauca, Víctor Meléndez, los organismos humanitarios y de derechos humanos de la región, desde tempranas horas de la mañana tenían conocimiento de los hechos y estaban coordinando con la comunidad para la instalación de albergues temporales en inmediaciones de la Hacienda El Nilo, para recepcionar a la población desplazada.

El defensor Regional del Pueblo, comunicó que los combates se originaron por la existencia de un campamento de las FARC en la zona y confirmó que en los mismos también resultó herida una niña de dos años de edad de nombre Valentina.

Sin embargo, líderes campesinos de las diferentes comunidades de Caloto y Corinto Cauca manifestaron que los enfrentamientos y los ametrallamientos desde un helicóptero en zonas pobladas no cesaron en todo el día y que no recibieron ningún tipo de atención humanitaria ni fueron contactados por la Defensoría del Pueblo para recibir atención humanitaria.

Durante el mismo 13 de marzo se registraron ametrallamientos desde helicópteros del Ejército Nacional y bombardeos desde un avión, en las veredas de Santa Rosa y Cominera del municipio de Corinto y las veredas del Palo, El Pedregal, el Vergel y el Porvenir del municipio de Caloto departamento del Cauca.

El día domingo 14 de marzo de 2010 cuando se llevaban a cabo las elecciones parlamentarias, en la vereda el Pedregal municipio de Caloto se presento un enfrentamiento armado durante todo el día.

De forma irresponsable los militares se acantonaron en la escuela del Pedregal donde estaban las mesas de votación y los guerrilleros les disparaban desde lo alto. La población civil que se encontraba ejerciendo su derecho al voto se vio obligada a esconderse en el lugar, donde solo en horas de la tarde fue posible que estas personas pudieran salir.

Desde finales del 2009 a la fecha, varias veredas de Caloto han tenido que padecer las inclemencias del conflicto armado y la flagrante infracción a las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario, ya que los combates entre militares y guerrillas se presentan en zonas habitadas de población civil.

Los combates han dejado pérdidas humanas, destrucción de bienes civiles y un estado de terror generalizado que ha derivado en desplazamiento forzado masivo.

Los habitantes de la vereda el Santa Rosa se encuentran en absoluta desprotección y en riesgo inminente de vulneración a sus derechos a la vida y a la integridad ante el desamparo Estatal pues están afrontando el desplazamiento forzado y las consecuencias que trae con ello el desarraigo.

Hacemos un llamado urgente a las instituciones del Estado de Colombia para que adopten las medidas urgentes y necesarias para la protección de los derechos a la vida, a la integridad personal y el derecho a no ser desplazados forzadamente los habitantes de la Vereda Santa Rosa municipio de Caloto departamento del Cauca.

Asimismo, llamamos a las organizaciones defensoras de derechos humanos de carácter nacional e internacional para que brinden el acompañamiento del caso mediante la denuncia, la visibilización y divulgación de la presente información.

Coyuntura política chilena
Chile: el diablo anda suelto
Por Carlos de Urabá

Terremotos, tsunamis, réplicas, saqueos, estado de sitio, racionamiento, apagones, sequía, subidas de impuestos. Algo raro pasa aquí. ¡Esto es una maldición!

A finales de los años setentas y a principios de los ochentas llegaron a España gran cantidad de exiliados políticos procedentes de Chile, Argentina y Uruguay. Por ese entonces yo vivía en Madrid y fui testigo de ese fenómeno en el que se forjó la cultura “sudaca”.

Durante la transición española existía una gran solidaridad con la causa del pueblo chileno y casi todas las semanas se programaban conferencias, conciertos, exposiciones o fiestas que contaban con una multitudinaria acogida.

Precisamente en un acto de homenaje a Salvador Allende fue donde conocí al poeta y cantautor chileno León Canales, uno de los más connotados artistas del exilio chileno, un verdadero león indomable que se encargó de adoctrinarme y orientar mi vida hacia el mundo de las letras.

Me apasioné por la música de Victor Jara, Violeta Parra, Patricio Mans y grupos como Quilapayún e Inti Illimani. Paradójicamente fue en España donde descubrí mi alma andina porque mientras vivía en Colombia estaba más deslumbrado por los Estados Unidos y Europa.

La casa de León Canales se convirtió en un refugio providencial para todos aquellos huérfanos y desarraigados. Más que una casa era una trinchera donde realizábamos nuestras tertulias, degustábamos los platos típicos que preparaba nuestro anfitrión como las pantrucas,el pastel de choclo, las empanadas de pino o cazuela de ave.

Poco a poco me fui chilenizando y hasta aprendí a bailar cuecas y recitar los versos más tristes de Pablo Neruda. Incluso comencé vestirme con ponchos indígenas, chullos y ojotas en un desesperado intento por recuperar mi identidad.

En ese entonces el folklore suramericano estaba de moda, la «movida sudaca», en contraposición a la movida madrileña, también vivió su época dorada. En el centro de Madrid era muy fácil encontrar grupos de música andina que acompañados de sikus, charangos y kenas, bombos y guitarras improvisaban sus conciertos en plena vía pública.

En aquel piso del barrio de Malasaña conocí a la crema y nata de la intelectualidad chilena: los pintores José de Rokha y Patricia Tagle, a los poetas Sergio Macías y Spotorno, a los fotográfos Teodoro Elsaca y Ricardo Pereira, al anarquista Alexis de Talca, al doctor Carlos Huertas, a la profesora Angélica Saldaña y la escritora Gabriela Zaldivar.

En esas reuniones no faltaban las guitarreadas y los bailongos donde enfervorizados cantábamos el pueblo unido que jamás será vencido o tío caimán menea la colita. Ya bien curados con vino, cerveza o pisco nos agarraba la nostalgia y alzábamos las copas para brindar por una supuesta revolución triunfante que sólo existía en nuestra imaginación.

Al final casi siempre la farra terminaba con la llegada de la policía municipal, ya que los vecinos nos denunciaban por armar tanto alboroto.

De repente de la noche a la mañana se esfumaron nuestros sueños revolucionarios, el entusiasmo juvenil dio paso al desencanto, nos hicimos mayores y cada uno fue integrándose como pudo en el sistema.

No había otra alternativa que poner los pies en la tierra e intentar salvarnos de la quema. De ese período bohemio lo único que me ha quedado es una tremenda resaca de la que todavía no me puedo recuperar.

Hace unas semanas mientras veía el noticiero de televisión saltó por sorpresa una noticia que me dejó frío: terremoto en Chile de 8.9 grados en la escala de Richter. Impresionado me eché las manos a la cabeza: ¡ay cabrón! Pero si ha sido aún más fuerte que el de Haití.

A pesar de encontrarme en Amman, Jordania, sentí un remezón en mi memoria y de inmediato se me vinieron a la mente los recuerdos de esa época inolvidable.¿Que será de mis viejos camaradas? Chile hace tiempo qué dejó de ser primera página de los medios de comunicación y ahora por culpa de estos trágicos sucesos recuperaba el protagonismo perdido.

Este golpe bajo va a ser muy difícil de encajar pues los chilenos se aprestaban a celebrar por todo lo alto el bicentenario del grito de independencia. Hace tan sólo un mes que Chile había ingresado en la OCDE (el club de los países más ricos) y encima los expertos pronosticaban que sería el primer país de América Latina en sortear la recesión económica.

El terremoto nos ha revelado la cruda realidad de un pueblo anónimo que habita en el limbo la desesperanza. Y lo más bochornoso fue contemplar como las tropas al mando de generales y almirantes salieron a la calles a reprimir la explosión social que se desató tras el desastre.

Unas imágenes que nos recordaron la barbarie desatada por Pinochet tras el golpe militar contra Salvador Allende. En varias regiones se decretó el estado de sitio pues comenzaron los saqueos provocados por un hondo sentimiento de rabia y de venganza que pervive en el alma de las clases menos favorecidas.

A pesar que los analistas consideran a Chile un país exitoso en el plano económico la distribución de la riqueza es una de las más bajas de toda América Latina. Ese Chile de la mega economía, el Chile del boom de la importación-exportación, del tratado de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, es un Chile insolidario que condena a grandes mayorías a la exclusión social.

Según los últimos informes el terremoto ha dejado 500 muertos y más de dos millones de personas damnificadas, las pérdidas materiales se estiman en unos 30.000 millones de dólares, o sea, el equivalente al 18% del producto interno bruto.

Para exagerar aún más el drama en las elecciones del pasado 17 de enero salió elegido como presidente el ultraderechista Sebastián Piñera. Esta ave de mal agüero tendrá que dedicar sus cuatro años de gobierno única y exclusivamente a la reconstrucción del país pues buena parte de las infraestructuras han sufrido daños irreparables.

Titánica labor que seguramente aprovecharán los organismos de “ayuda humanitaria” para sacar grandes dividendos de la catástrofe.

Es asombroso comprobar cómo la popularidad del general Pinochet, aún después de muerto, se mantiene en alza. No sólo lo venera la clase alta o los «pitucos», sino que hasta en las poblaciones callampas cuenta con gran número de seguidores.

Al sanguinario dictador se le considera el fundador del Chile moderno. Pinochet como Franco en España, por la gracia de Dios, libró al país de las garras del marxismo y lo condujo por el camino de la “paz y la libertad”.

Al chileno le encanta la mano dura, la disciplina militar pues el espíritu germánico los deslumbra.“Por la razón o la fuerza” es el lema grabado en el escudo de la bandera chilena. Más que lema es una declaración de principios.

Los militares gozan de grandes privilegios; viven aislados de la sociedad, tienen sus propios supermercados, clubes, universidades, los oficiales en retiro mantienen relaciones con el mundo empresarial, se han beneficiado de las leyes de “perdón y olvido”,-

han mejorado sus rentas y estatus social (Un gasto de 8 mil 340 millones de dólares para sueldos y pensiones) aparte que estado les concede 2mil 900 millones de dólares para que engrasen su maquinaria de guerra.

Aunque Chile constitucionalmente sea un estado laico y aconfesional, la iglesia católica más reaccionaria y conservadora es la que decide cuáles son los valores éticos y morales que más le convienen a la sociedad.

Así se demostró cuando la jerarquía eclesiástica vetó la ley del aborto y el divorcio que estaban a punto de ser aprobadas en el parlamento.

Tras el triunfo del No en el referéndum de 1988 los militares se vieron obligados a compartir el poder con los civiles. Algo que les convenía pues a nivel internacional la dictadura estaba muy desprestigiada.

En aras de la reconciliación del país se pactó un acuerdo entre civiles y militares para compartir civilizadamente el poder a partir de las elecciones democráticas de 1990.

Pinochet, gracias al beneplácito de la clase política, permaneció como líder de la oposición hasta el año 1998. En el colmo de la desfachatez el general traidor, corrupto y genocida fue nombrado con todos los honores senador vitalicio y padre de la patria per sécula seculorum.

La justicia, intimidada por los militares, no ha sido capaz de castigar a todos aquellos senadores, militares o carabineros relacionados con la dictadura que siguen ocupando puestos de relevancia a pesar de estar implicados en crímenes de lesa humanidad.

Las fuerzas armadas tutelan la “democracia”. Aunque los civiles detenten el poder político ellos son los garantes de las instituciones y tienen el derecho a veto constitucional.

La constitución pinochetista de 1980 proclamó el dogma de la supremacía del poder militar que posteriormente fue revalidado por los sucesivos gobiernos de la concertación.

Si por alguna razón a los generalotes no les agradan las decisiones que tomen los civiles, desenfundan los sables y sacan los carros de combate a la calle para demostrar a quien se le debe obediencia y respeto.

Michel Bachelet se ha revelado como una gran sacerdotisa neoliberal. Ella ha sido la principal promotora del crecimiento infinito y la prosperidad sin límites. Según la propaganda oficial, Chile se convirtió en uno de los países más avanzados de toda Latinoamérica con un nivel de vida equiparable al de Francia o España.

Michel Bachelet más que una presidenta se ha distinguido como una excelente directora de marketing. Inteligentemente ha utilizado a los medios de comunicación para crear una realidad virtual favorable a sus intereses.

Sus productos estrellas son: la telefonía celular, los computadores, los componentes de Microsoft, la televisión digital o el sistema de transporte público urbano Transantiago (uno de sus más rotundos fracasos en el que se despilfarraron casi 4.000 millones de dólares).

La élite de tecnócratas, los hijitos de papa educados en Harvard, Stanford o Cambridge, los “Chicago boys” frustraron la construcción de una sociedad más justa y solidaria al implementar un modelo de desarrollo muy favorable a los intermediarios y especuladores.

Violeta Parra en una de sus décimas ya nos advertía:

“Engaño de punta a cabo
en este mundo tan cruel,
engaño hasta en el plantel
de estudios muy encumbraos,
siete años amordazaos
de pies y manos arquitectos,
tratando bellos proyectos
de mil colores y formas,
cuando más tarde es la norma
hacer cajones de muertos”

En el plano internacional Chile estrechó aún más los vínculos con los presidentes derechistas de México y Colombia relegando a un segundo plano a los gobiernos más progresistas como Brasil, Bolivia, Ecuador o Venezuela. En la elección de los miembros permanentes para integrar el consejo de seguridad de la ONU, le negó el voto a Venezuela.

Con un discurso timorato y ambiguo Michel Bachelet no demostró ningún interés por promover la integración regional ni menos la latinoamericana sino más bien afianzó el eje Washignton- Madrid.

Cuando se produjo el golpe de estado Honduras ni siquiera retiró a su embajador en Tegucigalpa a pesar de las recomendaciones del presidente de la OEA, el chileno Insulza . Además las relaciones con el Perú se vieron muy afectadas por el asunto del espionaje, el rearme armamentístico y la disputa de las aguas territoriales.

Es increíble pero su legado más importante fue candidatear a la rehen de las Farc Ingrid Betancourt al premio Nobel de la Paz.

Bachelet traicionó la memoria de su padre, un general fiel al gobierno constitucional de Salvador Allende, al aceptar administrar a quienes indujeron su muerte. ¿Qué se puede esperar de una persona que sin escrúpulos utilizó este drama familiar para obtener réditos políticos?

La presidenta, que en su juventud formó parte de las juventudes socialistas de la UP, ahora es la más incansable defensora de la propiedad privada y el neoliberalismo. Parece mentira que la industria del cobre, el principal rubro de exportación, haya caído nuevamente en manos de las compañías extranjeras.

Pero tranquilos que Chile es una “democracia madura”, un país estable y sin riesgos que paga su deuda externa con puntualidad y no como el resto del vecindario que no son más que una pandilla de morosos.

El FMI y la banca internacional lo han puesto como un ejemplo de responsabilidad y para despejar todo tipo de dudas el presidente del Banco de Chile ha advertido que el país está blindado contra la crisis mundial.

Chile es un emporio que le hace la competencia a los tigres asiáticos, es una economía pujante con un altísimo crecimiento que no tiene parangón. Este es uno de los países del mundo preferido por los inversionistas extranjeros pues con un mínimo esfuerzo obtienen el cien por ciento de las ganancias. La precariedad laboral y los contratos temporales son la clave para que se cumplan sus objetivos

Los chilenos son ciudadanos decentes que toman el té a las cinco de la tarde como los ingleses. Los “rotos”, que es el apodo con el que se les conoce, se consideran ganadores, estiran el pescuezo y pronuncian en voz alta “soy chileno concha tu madre”.

Si tienes la piel morena (inmigrantes peruanos y bolivianos o indios mapuches) te miran de la cabeza a los pies diciendo “de dónde habrá salido este indio culiao”. La aristocracia criolla es muy racista y no admite otro color de piel que el blanco, católico y apostólico.

El burguesito chileno o el “pituco” no es más que un parásito social perteneciente a la élite burguesa directa heredera del feudalismo español.

El genial cantautor Víctor Jara supo retratarlos perfectamente en una de sus composiciones : “las gentes de las casitas del barrio alto se sonríen y se visitan, van juntitos al supermarket y todos tienen un televisor” “juegan bridge, toman Martini Dry y los niños son rubiecitos y con otros rubiecitos van juntitos al colegio hi”

En Chile, como en casi toda América latina, el consumismo y la alienación televisiva dominan todos los ámbitos de la sociedad. La cultura popular se encuentra sumida en la decadencia más absoluta pues los únicos patrones de identidad válidos son los provenientes de Estados Unidos y Europa.

En la actualidad existen menos medios críticos que durante la dictadura. La desmovilización social es increíble, la amnesia colectiva prevalece pues los gobiernos de la concertación temerosos de un estallido popular aplicaron las mismas medidas que los socialistas españoles: telebasura, loterías, alcohol, fútbol, sexo y rock and roll.

Michell Bachelet desde un principio se declaró una fiel admiradora del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, a quien ha imitado al pie de la letra en todos sus lineamientos políticos. El socialismo chileno es una franquicia del español.

España ha reconquistado Chile y domina sectores estratégicos como la educación, los bancos, los fondos de pensiones, las aseguradoras, los corredores de bolsa, industria vitivinícola, alimentación, centros comerciales, las compañías eléctricas, hotelería y turismo, la pesca, la construcción, las comunicaciones, los teléfonos, la televisión, la prensa, el armamento o la asesoría militar.

Toda esta trama comenzó a ser diseñada desde el mismo instante en que algunos de los más importantes líderes del socialismo chileno se exiliaron en España. Felipe González se encargó de proteger política y económicamente a tan «honorables compañeros».

Entre sus ilustrísimas se encontraban Erick Snake, Ricardo Núñez, Sergio Molina, Andrés Saldivar, Gabriel Valdés, Ricardo Lagos quienes más adelante en el gobierno de la concertación ocuparon puestos de relevancia y se distinguieron como magníficos elementos en las artes del fraude, la corrupción y el desfalco.

Michel Bachelet siempre fue una mujer de armas tomar y hasta cursó un master en defensa y estrategia militar en el colegio Interamericano de Washington. Todo ese valioso conocimiento adquirido en la capital del imperio más adelante lo aplicó en-

reprimir las protestas de los trabajadores, desempleados, sindicatos, los indígenas o los estudiantes que se levantaron en la famosa “revolución de los pingüinos» que reclamaban la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza que primaba la educación privada en detrimento de la pública.

El terremoto del pasado sábado 27 de febrero nos advierte que somos pequeños, muy pequeñitos, que todo es efímero y que nada prevalece. En tan sólo 2 minutos y 45 segundos quedaron hechos añicos los delirios de grandeza que engendra la soberbia humana. ¡Qué humillación!

El jaguar del Pacífico no es más que una gatito regalón que apenas maulla. Si antes se comparaba a Chile con Suiza o Inglaterra, ahora lo meten en el mismo saco que Haití.

Justo cuando el gobierno de Michel Bachelet iba a concluir su glorioso mandato ¡zas! los hados del destino le propinan tremenda bofetada en el hocico. Ella que pretendía pasar a la historia como una estadista de altos vuelos no le ha quedado más remedio que agachar la cabeza y ponerse a llorar sobre las ruinas de un país hecho pedazos.

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial