sábado, marzo 02, 2013

Terrorismo de Estado
Siete militares infiltrados en protestas sociales fueron entregados por indígenas del Cauca
Por: Camilo Raigozo

La Guardia Indígena le entregó a la Defensoría 7 militares que el ejército había infiltrado en las protestas de campesinos cultivadores de café e indígenas en el Cauca que apoyaron la protesta.

Los infiltrados fueron retenidos por indígenas cuando trataron de mezclarse entre la gente que protestaba en el paro de cafeteros y los indígenas que apoyaban la acción legítima para exigirle al régimen el cumplimiento de su deber.

Voceros castrenses apoyados en los medios de comunicación del régimen trataron de desviar la atención argumentando que los militares vestidos de civil “se disponían a disfrutar de un descanso y que decidieron cruzar los bloqueos en inmediaciones de Caldono, en el norte del Cauca”.

Los soldados vestidos de civil fueron pillados por los indígenas quienes les encontraron en su poder bolsas en las cuales llevaban prendas militares, brújulas y radioteléfonos. Los militares fueron devueltos al comandante de la Brigada 29 del Ejército.

Las infiltraciones son una estrategia perversa y criminal del régimen por intermedio de sus fuerzas militares, policiales y paramilitares, para sabotear las protestas sociales y para fotografiar, filmar y espiar a los dirigentes sociales.

La información recogida por los infiltrados es utilizada para fabricar falsos positivos judiciales contra las personas que protestan, y muchas veces es entregada a los escuadrones de la muerte y la desaparición forzada, para que hagan su trabajo dentro de la macabra estrategia.

Terrorismo made in USA/
Banda terrorista OTAN mata a dos niños en Afganistán
Por: Camilo Raigozo

Agencias internacionales informaron es te sábado que soldados australianos pertenecientes a la Organización Terrorista del Atlántico Norte, OTAN, liderada por el gobierno de Estados Unidos, asesinaron a dos niños, de siete y ocho años.

Las dos pequeñas víctimas del terrorismo internacional de occidente se encontraba cuidando ganado en el sur de Afganistán cuando fueron asesinados por los terrorista australianos, según describieron las autoridades a la prensa local.

Hace pocos días una decena de civiles, entre ellos cinco niños, murieron tras un ataque aéreo de la OTAN en la provincia de Kunar, recordaron las agencias.

Los asesinatos de civiles, especialmente de niños y mujeres por parte de la sanguinaria organización terrorista, han provocado la indignación tanto de la población afgana, como de la opinión pública del mundo.

Afganistán ha sido víctima de la invasión de la coalición terrorista en cabeza de Estados Unidos desde el año 2001, y desde entonces las matanzas de civiles no cesan.

Terrorismo de Estado
El régimen agredió con brutalidad a periodistas que cubrían el paro cafetero en Huila
Con información de CPB

Los corresponsales de RCN televisión y Caracol TV, en Huila, así como sus camarógrafos, fueron agredidos física y verbalmente, por uniformados de la Policía Nacional en ese departamento, situado al sur de Colombia.

De acuerdo con lo informado por los periodistas  a la Felcoper, se dirigieron al lugar de la manifestación cafetera a hacer cubrimiento del paro, y por instrucción de un patrullero de la policía de carreteras dejaron sus motocicletas en un sitio donde se les orientó para ingresar caminando al lugar de los disturbios.

Según Edgar Donoso, periodista de Caracol Televisión, ya en el área, cuando realizaba un informe para Blue Radio, un hombre del Esmad se dirigió a él y lo amenazó con un trufly (arma usada por los miembros del Esmad para lanzar gases lacrimógenos) y lo agredió verbalmente, asegurando que los periodistas “sólo graban  situaciones que dejan en mal puesto a la policía y nunca muestran cómo ellos deben defenderse también”.

Al regresar al sitio donde habían dejado sus motocicletas, los corresponsales y camarógrafos constataron que sus vehículos habían sido inmovilizados. Al indagar al oficial que les había dado la instrucción, sorpresivamente aseguró que habían recibido orden de inmovilizarlas.

Cuando el oficial se percató que el camarógrafo estaba grabando, golpeó los equipos y en el momento en el que el periodista de RCN intentó detener el daño a la cámara y micrófono, un uniformado lo agredió físicamente, atacándolo en un oído.

Según conoció la Federación Colombiana de Periodistas, los comunicadores recurrieron al comando de Polícia Huila, donde se reunieron con el general Rodolfo Palomino, director nacional de Seguridad Ciudadana –quien se encontraba en la ciudad-, y al exponer la situación, se les entregó los vehículos a los periodistas, y adicionalmente, les presentó excusas por el “error de procedimiento” de los uniformados.

La Fecolper rechaza estos nuevos hechos en donde la Fuerza Pública obstruye la labor informativa, y agrede a periodistas. Solicita a la Policía Nacional que se adelante investigaciones disciplinarias, así como también que se impartan instrucciones para garantizar la libertad de prensa en todo el territorio nacional. Foto Rcn.com.
 
Lea tambén:
 

De “héroes de la patria” a traidores de la patria no hay más que un paso
Por: Camilo Raigozo

Al reclutamiento forzado al que el régimen y sus Fuerzas Militares someten a miles de jóvenes colombianos de estratos bajos, para meterlos en una guerra que no les pertenece, se suma ahora la permanencia obligatoria en las filas contra su voluntad de los soldados profesionales.

Un soldado profesional le dijo a Caracol que quienes solicitan el retiro voluntario de las filas del Ejército, son señalados de traidores a la Patria.

A los jóvenes reclutados contra su voluntad les meten el cuento que “van prestarle el servicio a la patria”, que no es otra cosa que involucrarlos de manera forzada en una guerra para cuidarles  los grandes capitales a las oligarquías nacionales y extranjeras.

Y a los soldados profesionales que desean retirarse, ya sea porque se dan cuenta de que no vale la pena arriesgar más la vida y la integridad defendiéndole los privilegios a los poderosos, o por cualquier otra razón, los tratan de “traidores a la patria” y les cobran la instrucción militar.

El soldado le reveló a la fuente que “esta situación se viene presentando en casi todas las brigadas del país y que muchos de sus compañeros, quienes han pedido la pensión, les han liquidado ese pago, dejando por fuera varios factores salariales como primas de servicio y subsidios familiares”.

Agregó además que “altos mandos del Ejército han argumentado que no se pueden ir de la Institución hasta que no paguen con tiempo la instrucción militar que les fue impartida”. Así paga el diablo a quien bien le sirve, dice la sabiduría popular.

El militar aseveró que cuando ingresó al Ejército nunca firmó un documento que lo obligara a pagar en dinero la instrucción militar o a compensar a la institución por lo aprendido.  

Según la cadena radial el soldado expresó que “esta situación ha generado una baja en la moral de la tropa, ya que los soldados profesionales están saliendo pensionados con menos de lo que ganaban cuando estaban en servicio activo”.

El general Alejandro Navas, comandante de las Fuerzas Militares, le salió al paso a las denuncias del soldado y en declaraciones a la misma estación radial dijo, “En las Fuerzas Militares a nadie se le retiene contra su voluntad, y no tenemos represadas ninguna solicitud de bajas.

“No hay ninguna política institucional que retenga a los miembros de las Fuerzas Militares. Esta es una profesión como cualquier otra, su vinculación es voluntaria”.

Sin embargo, como “cae más fácil un mentiroso que un cojo”, el general se desmintió a sí mismo cuando afirmó: “simplemente tiene que cumplir con unos parámetros para abandonar las filas como en cualquier otra institución, porque han hecho algunos compromisos y recibieron capacitación especial”.  

Moraleja: Ser “héroe de la patria” no paga, ni como profesional y mucho menos como voluntario. La objeción de conciencia contra el servicio militar obligatorio es un derecho de todo joven, reconocido por la Corte Constitucional el 14 de octubre de 2009, como derivación del artículo 18 de la Constitución Política.

viernes, marzo 01, 2013

Paro cafetero
“No creo que el problema se resuelva con la represión”: Fabio Duque Jaramillo, Obispo de Garzón,Huila  

Comunicado Público Diócesis de Garzón

El Obispo de Garzón, pastor del pueblo de Dios que le ha sido confiado, comprometido con el auténtico desarrollo humano y consciente del enorme aporte que la caficultura ha dado a esta región y al país,-
 
ha estado atento a las situaciones que se presentan a raíz de la crisis económica que viven los cafeteros que ha generado graves problemas sociales y de su decisión de convocar un paro.

Después de:

- escuchar a miembros del gremio cafetero de total confianza y equilibrio en su manera de pensar,
- ver el sufrimiento de los campesinos cafeteros de la región,

- haber pedido a algunos de mis colaboradores más directos y dilectos: los sacerdotes, que acompañen y estén cerca a los campesinos en paro.

- conocer que es un derecho amparado por la constitución: la protesta pacífica para manifestar la inconformidad y pedir soluciones a los problemas.

Solicité expresamente a mis hermanos sacerdotes para que exhorten a los campesinos en paro a reivindicar sus legítimos derechos sin acudir a actitudes violentas.

Los sacerdotes han colaborado con estos hermanos nuestros en la recolección y suministro de alimentación, y en la medida de lo posible han buscado prestarles los servicios necesarios.

El contacto con ellos me ha permitido tener un conocimiento cercano de la situación tan compleja que se está viviendo.

Ante el rumbo que han tomado los acontecimientos, me veo en la obligación de hacer la siguiente declaración.

1.- La Iglesia Particular de Garzón, consciente del deterioro económico progresivo que están viviendo los campesinos que tienen el café, como ingreso fundamental para vivir, ha creído conveniente acompañar a estos hermanos nuestros en este justo derecho de manifestar de manera pacífica su inconformismo y desacuerdo.

2.- Invito tanto a las autoridades como a los dirigentes del paro para que se sienten a dialogar, sin poner condiciones. La situación es grave y podría traer consecuencias funestas para el país. No creo que el problema se resuelva con la represión.

Pido no encerrarse de manera absoluta, en los propios puntos de vista. Dialogar significa estar dispuesto a ceder, pero no es posible ceder de un solo lado y sobre todo esgrimir el argumento de autoridad para cerrarse en las posiciones.

3.- Rechazo todas las intervenciones violentas vengan de donde vengan. Como Iglesia no apoyo, ni acepto que mis hermanos sacerdotes estén presentes cuando se dan brotes de violencia. No puedo aceptar que por parte de la fuerza pública se destruyan los alimentos y los utensilios propios para prepararlos.

Tampoco acepto el saqueo de la propiedad privada, que evidencia la presencia de fuerzas extrañas, a los campesinos. La violencia, venga de donde venga engendra violencia. El valor principal de toda sociedad es la vida y la violencia es un atentado contra ella.

Por eso la rechazo e invito a todos los manifestantes, al gobierno y a las fuerzas del orden, a no recurrir a ella, porque no soluciona los problemas, por el contrario los agrava y engendra más miseria y hambre.

4.- He tenido informaciones fidedignas que a algunos de nuestros campesinos los han obligado a participar. Me parece una falta grave, por parte de los autores de estas exigencias, a la conciencia de nuestros campesinos.

Toda presión a la conciencia es una de las formas más deplorables de violencia, porque termina destruyendo el don sagrado de la libertad. Mientras nuestras acciones no nos lleven al respeto de la libertad del otro, no contribuimos al progreso auténtico de los pueblos.

Por tanto vengan de donde vinieren, rechazo enérgicamente estas conductas que no construyen y si destruyen.

5.- Los sacerdotes me han indicado que conocen personalmente a la mayoría de los campesinos que se han lanzado al paro por su asfixiante situación económica y a los cuales no se les puede tildar irresponsable e irrespetuosamente de pertenecer a movimientos subversivos.

El Obispo y el clero de Garzón instan a cualquier grupo que quiera manipular la protesta, en particular a los grupos ilegales, a que se respete la autonomía de los campesinos y su derecho a manifestarse pacíficamente, de otra manera se deslegitimarían los fines que se buscan en bien de la región.

6-. Crece mi preocupación cuando constato que las medidas oficiales no han logrado dar respuesta a las aspiraciones y necesidades urgentes de los cafeteros y como conclusión muchos jóvenes por su situación económica desesperada y la falta de colaboración de las autoridades, puedan terminar perdiendo la credibilidad en las instituciones y en la democracia y opten por caminos errados.

7.- Reitero mi invitación a un diálogo responsable y a actitudes pacíficas de todas las partes que nos permitan mirar con alguna esperanza el futuro de nuestros caficultores que a través de ya tantos años tanto bien le han traído al país.
 
Es necesario ser conscientes de los aportes que al progreso de muchas de nuestras regiones, ha dado el gremio cafetero.

8.- Con grande esperanza, de que pronto, en mesa de diálogo, podamos encontrar soluciones para el bien de nuestra región y de Colombia y de que no tengamos que lamentar crisis peores ante la situación injusta que viven nuestros campesinos, ofrezco a todos estos hermanos mi cercanía y apoyo, junto con la de mis sacerdotes, siempre que se mantengan en actitud de paz.

Oro por todos ante el Señor para que nos fortalezca con su Espíritu, nos conceda el don de La Paz y en su nombre les bendigo.

Garzón, 28 de febrero de 2013
+ Fray Fabio Duque Jaramillo, ofm
Obispo de Garzón

Guaviare
Más de 1.000 familias sin sustento por falta de garantías para sustitución de cultivos de uso ilícito
Por: Oficina de prensa de Hernando Hernández, representante a la Cámara

“El problema del narcotráfico en Colombia debe analizarse de manera integral, y esto implica, abordarlo  desde la siembra misma de la hoja de coca”.

“El Estado debe desarrollar un proceso de sustitución gradual con los campesinos, debe  brindar  garantías y subsidios que acompañen esta transición, además de dar apoyo a la soberanía alimentaria y a  la posibilidad de comercialización de los excedentes de la producción”. …”

Es vital en este momento la suspensión inmediata de la erradicación forzada por cualquiera de sus métodos”. Dijo Hernando Hernández Tapasco, Representante a la Cámara al referirse a la difícil situación que padecen cerca de 1000 familias  campesinas en la Inspección de Policía Las Guacamayas en San José del Guaviare.

Desde hace casi un mes campesinos que habitan en esta vereda, se vienen movilizando en un proceso de  resistencia  a la  erradicación forzada manual de cultivos de uso ilícito, esto debido a la falta de garantías para adelantar un proceso de sustitución de los cultivos con los cuales  actualmente generan su única alternativa de subsistencia y con la que por ahora  garantizan su permanencia en el territorio.

La movilización que se viene presentando desde el 2 de febrero del año en curso, presenta a la fecha varias  confrontaciones entre  campesinos y los grupos de erradicadores que acompañados del ejército, han incurrido en roces constantes con la población generando así un ambiente de tensión dentro de la zona.

Los campesinos que manifiestan no oponerse al proceso, si dejaron claro que no están de acuerdo con los métodos utilizados, y proponen la sustitución y no la erradicación.  La iniciativa que está siendo liderada por el Sindicato de Pequeños Agricultores del Guaviare ha sido sustentada en diferentes instancias gubernamentales.

La propuesta de “raíz por raíz”, tiene como finalidad sustituir las plantas de coca y reemplazar estas  por unas nuevas plantas como  parte de un proceso gradual de sustitución que podría ser llevado a cabo por ellos mismos.

Es de anotar que dicho sistema debe contar con las garantías y subsidios para los campesinos que acompañen la transición, el apoyo y fortalecimiento de la soberanía alimentaria así como diversas posibilidades comercializar los excedentes de su producción.

Los campesinos, también manifestaron no estar de acuerdo con la propuesta presentada por el gobierno de sembrar caucho, bajo la estrategia de encadenamiento productivo en tanto que con esta estrategia se pretende cosechar hasta 5 años después de la siembra, iniciativa que a todas luces deja un largo periodo de tiempo sin ningún sustento económico a las familias.

Sus necesidades que hacen parte de una problemática aún más compleja, se ponen de manifiesto a partir de la falta de vías de acceso adecuadas, los problemas de vivienda digna y suministro de energía eléctrica, esto  sin contar los servicios básicos.

Además de  otras necesidades insatisfechas que hacen parte de su diario y dificultan  la vida de las comunidades en la región, se suma el problema de la tenencia de la tierra dado que muchos de sus predios se encuentran ubicados  en una Zona de Reserva Forestal, intervenida hace más de 30 años.

Meses atrás se conformó la Mesa de concertación permanente departamental con delegados del ejército, antinarcóticos, gobernación y secretaria de agricultura entre otros, en la cual acordaron que el gobernador departamental buscaría una cita con el gobierno nacional, y mientras tanto no se avanzaría en la erradicación forzada por ningún método.

Cabe anotar que  dicho acuerdo se ha venido incumpliendo con la llegada de los erradicadores a la vereda Naranjales y Gaviotas desde  el día 02 de febrero del 2013, igual que ha sucedido en otros sitios.

En la tarde del 25 de febrero el gobernador por intermedio del secretario de agricultura le manifestó a los voceros de los campesinos que la cita sería programada para el 7 de marzo con los Ministerios del Interior, Ambiente y Agricultura;  se espera que en este encuentro puedan darse soluciones concretas que permitan superar la crisis.

Dadas estas condiciones y el riesgo inminente en el cual se encuentran los pobladores debido a la tensa situación que se vive actualmente, resulta necesario que las instituciones tomen cartas en el asunto y permitan garantizar la vida e integridad de las familias y su patrimonio.

Es necesario continuar con el acompañamiento por parte de  de la Defensoría del Pueblo y hacer un llamado a los ministerios del Interior, Ambiente y Agricultura, así como al gobierno departamental y municipal de para que brinden opciones con las cuales se resolver esta problemática;-

hay que escuchar  a los campesinos y apoyar seriamente sus propuestas y lo que han venido planteando, y sobre todo hay que hacer un llamado puntual a las fuerzas militares para que respeten los derechos humanos y no agredan bajo ningún motivo  a los marchantes.

Más información:

Oficina de prensa
Hernando Hernández Tapasco
Representante a la Cámara
Circunscripción Especial Indígena
Tel: 3187350239
E_mail: utlcomunicacioneshhernandez@gmail.com

Héctor Pinzón
Presidente del Sindicato de Pequeños Agricultores del Guaviare:
Teléfono:  3173668359
E_mail: coagroguaviare_ltda@yahoo.es

El Castillo, Meta
El Ejército secuestró a dos niños para extorsionar a sus padres por información
Por: Camilo Raigozo

El Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta, Sintragrim, denunció  que el pasado 22 de febrero, a las 3 de la tarde, cuando una niña y un niño, de 5 y 6 años de edad respectivamente, se dirigían de la escuela  La Esmeralda hacia su vivienda ubicada en la parte alta de la misma vereda, fueron retenidos por miembros del Ejército Nacional adscritos a la Cuarta División.

Ante esta situación la madre de los niños  Gubiela Amparo, salió en  búsqueda de sus hijos, encontrándolos retenidos por el Ejército en una vivienda vecina.

La madre de los niños fue recibida por un soldado  vestido con un saco de civil, color café, que no permitía ver su identificación. Seguidamente llegó otro militar debidamente uniformado pero tampoco tenía identificación alguna.

Cuando doña Gubiela Amparo rescató a sus hijos y se dispuso a marcharse fue increpada por uno de los soldados quién la sometió a un intenso interrogatorio.

“Desde su casa, su marido o alguien hizo una llamada a la guerrilla avisando de la presencia del Ejército”, le dijo el agente del régimen a la madre de los niños acabados de liberar.

Doña Gubiela Amparo desmintió las acusaciones del uniformado mientras este insistía asegurando que la llamada se había realizado. Al mismo tiempo otro soldado le tomó fotos y la filmó.

Cuando la madre le reclamó por esas acciones ilegales el soldado le gritó que “Su esposo y usted son milicianos, auxiliadores e informantes de la guerrilla”.

El día 27 de febrero de 2013 a las 3 de la madrugada, tropas del ejército que patrullan por la vereda de El Retiro, municipio de El Castillo, destruyeron un cultivo de plátano y además se apropiaron de 14 racimos, producto del trabajo del campesino Luis Ariel, el cual es estigmatizado por los militares y perseguido por usar un sombrero de caña grande.

Días antes las tropas regulares abordaron a la mamá de Luis Ariel y le preguntaron: “Quien es ese tipo que  anda para arriba y para abajo recorriendo la vereda vigilándonos por donde pasamos”.  La mamá les respondió que era su hijo y que caminaba por la finca trabajando.

“Esta situación de abuso y violación a los Derechos Humanos se repite de manera sistemática por la fuerza pública”, dice un aparte de la denuncia del sindicato agrario, quien también le pide a la comunidad internacional continuar  con el seguimiento  y monitoreo permanente frente  a las violaciones a los derechos humanos  y del DIH por parte de la Fuerza Pública contra las comunidades de la región del Alto Ariari y pie de monte llanero.

jueves, febrero 28, 2013

El gobierno alemán y la Unión Europea no deben recibir al gobierno de facto de Paraguay
Por: GUE/NGL Press

Tras el anuncio del canciller del gobierno de facto paraguayo de su visita oficial a Alemania, Gabi Zimmer, presidenta del grupo parlamentario GUE/NGL declaró: "El gobierno alemán y la Comisión Europea dañarán seriamente la democracia si aceptan recibir a un represéntate ilegitimo de Paraguay.

Ellos serían los primeros europeos en acoger al gobierno de facto, fruto del golpe parlamentario contra el presidente constitucional del Paraguay, Fernando Lugo".

El eurodiputado Jürgen Klute, miembro de la Delegación Parlamentaria con los países del Mercosur, dijo: "Sería una vergüenza que el gobierno Alemán se prestara nuevamente para intentar legitimizar golpes de estado y asegurar sus intereses económicos, siguiendo la historia de saqueo que tanto daño le ha hecho a America Latina".

Jürgen Klute participó en la misión oficial de investigación que envío el Parlamento Europeo a Paraguay frente a las preocupaciones que emanaron desde las instituciones europeas ante el proceso de destitución del presidente constitucional F. Lugo.

"La Unión Europea y sus países miembros deben respetar y abstenerse de intervenir en las decisiones que toman sus homólogos regionales como el Mercosur, Unasur y la Celac, quienes han sido unánimes en la condena de la ruptura del orden institucional del Paraguay y por consecuencia han suspendido a Paraguay de estos órganos regionales." Concluyó Jürgen Klute.

El canciller paraguayo, José Feliz Fernández, quién anuncio su visita a Europa, ha sido denunciado públicamente por acaparamiento de tierras para su familia.

Paraguay es uno de los 10 países más desiguales del mundo, el problema de la alta concentración de la tierra sigue siendo un punto central del conflicto social.

miércoles, febrero 27, 2013

¡Urgente!
Campesinos del Guaviare solicitan su solidaridad de forma apremiante
Por: Camilo Raigozo

La Mesa de Unidad Cívico Agrario y Popular del Oriente Colombiano, Mucapoc, solicita a todas las organizaciones que hacen parte de este espacio, organizaciones sindicales, de derechos humanos y demás organizaciones sociales nacionales e internacionales, la solidaridad con los campesinos y sus organizaciones del Guaviare.

Estas comunidades se encuentran haciendo resistencia contra las cuadrillas de erradicadores de matas de coca, fuertemente custodiados por la Fuerza Pública, defendiendo el sustento de sus familias, ya que los gobiernos local y nacional  no han querido concertar cultivos alternativos.

De los cultivos ilícitos sobreviven más de 1.000 familias, las cuales se encuentran asediadas por la Fuerza Pública en esos apartados lugares de la geografía nacional, donde el Estado solo se hace presente con militares y policías, pero es totalmente ausente en inversión social.

Más de 400 campesinos se encuentran concentrados en la vereda La Dosmil, municipio de San José del Guaviare, esperando que los gobiernos local, departamental y nacional, los escuche para concertar la erradicación de la coca por cultivos alternativos.

La solidaridad solicitada es de recursos económicos para suplir las necesidades que allí se presentan como son: alimentos, carpas, medicamentos, artículos de aseo y atención médica, entre otras cosas, pues los campesinos ya cumplen 30 días de dura resistencia a tal puno de que si no hay solidaridad, se verán obligados a abandonar tan importante lucha.

Los siguientes son los contactos para hacer llegar su solidaridad:

Héctor Pinzón
Presidente del Sindicato de Pequeños Agricultores del Guaviare
Teléfono:  317 366 83 59
E_mail: coagroguaviare_ltda@yahoo.es

Lea también:
 

martes, febrero 26, 2013

Cúcuta
Se realizó con éxito el Foro de Apoyo a los Diálogos de Paz y Construcciones Comunales Pacifistas
Por: David Corredor Cuellar

Con grandes convicciones y con el firme deseo de hacerlo bien, cumplimos con el deber de enviar el acta de la 2ª. sesión de trabajo del Foro de Apoyo a los Diálogos de Paz y Construcciones Comunales Pacifista, ADP-CCP, Cúcuta 2013, realizado en el auditorio de la Universidad Francisco de Paula Santander el sábado 23 de febrero y de la cual, entre otras destacamos lo siguiente:

La constancia de las Organizaciones convocantes y las que se van agregando que demuestran su verdadero interés por la Paz de Colombia.

El apoyo que se recibe desde la Universidad Francisco de Paula Santander de su personal directivo, docente, estudiantes, administrativos y trabajadores.

Los empresarios y los periodistas que de a poco se acercan al FADP-CCP Cúcuta 2013.

Las organizaciones sociales  que estudian el posible apoyo al FADP-CCP Cúcuta 2013, destacando entre ellas la de Asociación de Profesores UFPS y el Sindicado de trabajadores de la UFPS agrupados en Sintraunicol.

Los apoyos que se reciben de líderes populares que habitan la zona universitaria y colaboran con las impresiones, papelería y avisos publicitarios.

Los posibles acercamientos con organizaciones como Marcha patriótica, El Congreso de los Pueblos y las Constituyentes por la Paz.

El entusiasmo del Estudiante de Derecho, Carlos Bolívar que ha tomado las actividades del FORO con mucha seriedad y ha logrado mensajes de invitación al FORO publicados en la página web de la Universidad y destacado en la portada oficial de la institución, así mismo, la expectativa de participar en varios programas en la FM 95.2 emisora de la UFPS.

Se dio apertura al e-mail oficial del FORO: fadpccpcucuta2013@gmail.com; y se irrumpió en las redes sociales como en Facebook abriendo varios sitios para informar, organizar y promover eventos:

Grupo http://www.facebook.com/groups/419244118163408/; SITIO: http://www.facebook.com/pages/FORO-de-APOYO-Dialogos-De-PAZ-C%C3%BAcuta-2013/107274899443012. Para la 2ª.

Sesión de trabajo se abrió un evento especial en Facebook que contribuyó a divulgar las actividades y aumentó la participación: http://www.facebook.com/events/142190402612691/.

Se mantuvo abierta la oficina provisional del FADP-CCP en atención permanente de lunes a viernes en hora de trabajo normal.

Igualmente quedó pendiente de fecha la Tertulia por la Paz (Acto cultural), la Rueda de Prensa, Acto de Instalación del FADP-CCP Cúcuta y la fecha del Taller especializado de los Mecanismos de

Participación en la Mesa de Diálogos de la Habana, aplicación de la página web: https://www.mesadeconversaciones.com.co/, esperando el aumento de los apoyos de las organizaciones sociales, políticas y comunitarias que se puedan agregar a la organización del FADP-CCP.

En cuanto a la realización de los foros temáticos, se designó a los docentes Universitarios Alberto Sarmiento y Yolima Gómez, para organizar la lista de temas, responsables, formas de discusión, lugares y fechas para los mismos.

Se seleccionó el Lema del FADP-CCP Cúcuta 2013 «Que tienes tú, Que tengo yo, Juntemos los esfuerzos Busquemos la Paz»,

Para definir la Imagen Corporativa del FORO se designó a Alex Hernández para que elabore y reciba propuestas sobre el particular y hacer la selección en la 3ª. Sesión de trabajo.

Para el impulso de la Asamblea Nacional Constituyente, se advirtió que este debe ser la máxima instancia a donde se debe llevar lo que se apruebe en la Mesa de Diálogos de Paz de la Habana. Por ello es necesario estudiar jurídicamente cuales son los procedimientos legales y constitucionales a fin de dar el mayor piso a lo que hubiere sea necesario para su convocatoria.

Se confirma seguir haciendo las sesiones de trabajo en la sede de la UFPS del Barrio Colsag.

El día y hora de la 3ª. Sesión de trabajo se fijará por consenso con las organizaciones convocantes.

Guaviare
Formidable lucha de los campesinos en búsqueda de concertación con el Gobierno sobre erradicación de cultivos ilícitos
Por: Notimundo. Con información de las comunidades

Desde octubre pasado han venido apareciendo en diferentes sectores del departamento del Guaviare los erradicadores, escoltados por miembros del ejército.

Según las comunidades los militares estigmatizan, señalan, atropellan física y sicológicamente a los campesinos que tratan de evitar que sus maticas con las cuales consiguen la comida para sus hijos sean arrancadas.

Los labriegos se enfrentan además a militares que no poseen la más mínima identificación, lo que no permite saber cuál es el apellido, el rango, el batallón o brigada a la que pertenecen.

En el departamento del Guaviare se reinició esta actividad  el día 17  octubre de 2012, en la vereda  Salto Gloria, municipio El Retorno.

Allí en la mañana la comunidad se percató de la presencia de personal  militar quienes escoltaban a aproximadamente 30 erradicadores, quienes se disponían  a iniciar labores en las finca del señor Alex a orillas del rio Inírida.

De inmediato la junta de acción comunal convocó a una reunión en dicha finca para buscar un dialogo con los miembros  de la fuerza pública y los contratistas representantes del gobierno, quienes manifestaron que ellos no entraban a dialogar pues la misión de ellos era solo erradicar y el ejército prestarles  la seguridad. Que buscáramos soluciones por el lado de presidencia.

Entonces los campesinos se dispusieron a evitar pacíficamente la erradicación y para ello nombraron voceros para que buscaran el diálogo en Bogotá. Aún no  han obtenido respuesta. Mientras tanto fueron erradicadas unas tres hectáreas pues la gente no dejó erradicar más.

Entonces los erradicadores fueron trasladados a san José del Guaviare y de inmediato los campesinos de las veredas de ese sector iniciaron un desplazamiento hasta el caserío de la Paz, donde estuvieron por espacio  quince días esperando ser escuchados por algún organismo del Estado.

Cuando llegaron los enviados en compañía del alcalde, la Defensoría del Pueblo y representantes de la Diócesis (pastoral social), las comunidades delegaron a otras personas para que se trasladaran a san José del Guaviare.

Luego se trasladaron los erradicadores al sector del  departamento del Meta, más exactamente a la vereda Laguna Gringo a orillas del rio Guayabero.

Allí aproximadamente  60 erradicadores se dispusieron a arrancar las matas pero la reacción de los campesinos evitó que sus hijos se quedaran sin comida y solo arrancaron media hectárea.

Hubo diálogo con el mando militar quien retiró al personal, previa consulta con sus superiores y de allí se nombraron delegados para san José del Guaviare.

Debido a la situación se creó la Mesa de Concertación  Permanente Departamental donde se dialogó con los representantes del ejército, antinarcóticos, gobernación, secretaria de agricultura, entre otros y se llegó a un acuerdo en el cual el gobernador se comprometió a conseguir una cita de alto nivel en Bogotá. Mientras esto ocurriera no se arrancaría una mata ni tampoco se fumigaría. Esto no se cumplió.  

Después aparecieron los erradicadores en la vereda Naranjales y Gaviotas, el 2 de febrero del 2013.  Debido a la presión de los campesinos para evitar la erradicación estos se trasladaron en las horas de la noche a la vereda la Dos Mil.

Desde esa fecha hasta el día de hoy cerca de 400 campesinos no han dejado  erradicar  esperando que Octaviano Rivera, gobernador  del departamento, logre conseguir una cita con los ministros tanto de Agricultura, Medio Ambiente y del Interior. Los campesinos no quieren regresar a sus tierras si no trasladarse a San  José del Guaviare.

En las horas de la tarde del 25 de febrero el gobernador, por intermedio del secretario de agricultura, le manifestó a los voceros de los campesino que la cita quedo programada para el día 7 de marzo próximo, pero los campesinos a pesar de su desgaste no se retirarán de los sitios hasta conocer los resultados de dicho encuentro donde los voceros serán los mismos campesinos.



Plantón por la libertad de David Ravelo Crespo
 

 

Terrorismo de Estado
Asesinan a profesor en Bolíva, Valle del Cauca
Por: Cesar A. Luque F.

El profesor fue desaparecido el pasado 13 de febrero en el municipio de Bolívar, Valle del Cauca al medio día, siendo encontrado su cadáver en la noche del mismo día, precisamente el día en que la Unidad Nacional de Protección  se había reunido con dirigentes sindicales a fin de recibir las denuncias sobre la desprotección a varios dirigentes de esa región del país.

El profesor García Morera es el tercer sindicalista asesinado este año, todos en el Valle del Cauca, lo que debe disparar las alarmas sobre lo que está pasando allí, más cuando a finales del año 2012 grupos paramilitares amenazaron a varios dirigentes sindicales, empezando por directivos de la CUT Valle del Cauca.

El profesor asesinado pertenecía al Sindicato Único de Educadores del Valle (Sutev) que pertenece a Fecode, y era profesor de primaria en la Institución Educativa El Naranjal, sede Benjamín Agredo corregimiento El Catre del municipio de Bolívar

Hasta cuando seguirán asesinando colombianos dignos, que han dedicado su vida a construir una verdadera sociedad democrática. Será hasta que todos los colombianos de bien nos pronunciemos.

Una vez más se hace necesario pedir justicia, sabiendo que ella nunca llegara, porque no hay voluntad política para que eso ocurra, por lo que este asesinato, como miles de sindicalistas, líderes sociales, políticos de izquierda, quedarán en la más absoluta impunidad.

lunes, febrero 25, 2013

Que el pueblo colombiano participe en las Constituyentes por la Paz con Justicia Social: Gloria Inés Ramírez
Por: Camilo Raigozo

La senadora de la República electa por el PDA y el Partido Comunista Colombiano, en el marco de la IV Junta Nacional de Fensuagro realizada el fin de la semana anterior en el municipio de Viotá, Cundinamarca, instó al pueblo colombiano a participar decididamente en las Constituyentes por la Paz con Justicia Social.

El lanzamiento de esta nueva esperanza social se realizó con éxito en Bogotá el pasado 20 de febrero con la participación de más de 1.500 delegados de al menos 1.000 organizaciones sociales de todo el país.

En su intervención en la junta de Fensuagro la senadora criticó la mal llamada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, porque nunca se tuvo en cuenta la opinión de los supuestos beneficiarios, excluye de la reparación a las víctimas anteriores a 1985 y a quienes fueron despojados antes de 1991, fija un tope de 20 millones de pesos a las indemnizaciones y un plazo de 10 años para hacerlas efectivas.

“A pesar de la campaña mediática para destacar sus beneficios, los resultados son extremadamente precarios, y a la sombra de esta ley el paramilitarismo ha devenido en los “ejércitos anti-restitución”  que han asesinado a más de 70 líderes de tierras y que cometen toda clase de crímenes para que los despojadores puedan quedarse definitivamente con las propiedades de los despojados”, indicó la Ramírez.

Las anteriores leyes –anotó Ramírez- no son para darles tierra y condiciones a los campesinos para que puedan trabajar y vivir dignamente, sino de incorporarlos a los grandes proyectos agroindustriales de los capitalistas como mano de obra barata para producir biocombustibles y productos de exportación, en detrimento de la soberanía y seguridad alimentaria del país.

Así mismo hizo con la Reforma Tributaria porque castiga fuertemente a los asalariados de ingresos medios y altos y a los sectores medios de la población. “El IVA es un impuesto regresivo, de manera que la gran mayoría de bienes y servicios de la canasta familiar quedarán gravados de forma general mediante este impuesto”, dijo.

Sobre la ampliación del fuero penal militar expresó que este  fue impuesto por la ultraderecha y el militarismo, quienes rechazan las condenas proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y por la propia justicia colombiana, contra numerosos militares y policías, y tiene por objeto amparar con la impunidad los crímenes de la Fuerza Pública contra la población civil.

Citando al profesor Ricardo Bonilla, la congresista explicó que mientras tres millones de familias tienen apenas 5 millones de hectáreas, 3 mil grandes propietarios acumulan 40 millones de hectáreas de tierra.
 
En el año 2009 el Gini de propietarios ascendió a 0.87 y el de tierras a 0.86, lo que pone a Colombia entre los países con más alta desigualdad en la propiedad rural en América Latina y el mundo.

A la problemática anterior la legisladora agregó que el 70% de los campesinos no tiene título de propiedad y que mientras la tierra dedicada a cultivos agrícolas sólo llega a 4.9 millones de hectáreas, hay 38.8 millones con ganadería extensiva, en manos de grandes propietarios. “Esta situación origina que en el campo el 64.5% de la población se concentra en la pobreza y el 29.2% en la miseria”, aseveró.

Frente a los diálogos de paz que se adelantan en La Habana entre el Gobierno y las FARC-EP, dijo que es urgente la construcción de un frente amplio por la paz para rodear el proceso frente al saboteo de la ultraderecha y el militarismo y trabajar en la construcción de propuestas para ser entregadas a la Mesa de Conversaciones de La Habana.

“Es importancia de que todas las fuerzas democráticas y de izquierda se movilicen en apoyo de las conversaciones de La Habana y en demanda de un acuerdo que corresponda a los anhelos de paz con democracia y justicia social y soberanía nacional de la mayoría de nuestro pueblo”, concluyó Ramírez Ríos, invitando a las y los colombianos a participar en las Constituyentes por la Paz con Justicia Social, para logar estos objetivos.

Lea también:


Intervención de la senadora Gloria Inés Ramírez en la IV Junta Nacional de Fensuagro

Compañeras y compañeros:

Saludo fraternalmente a todas y todos los participantes en la IV Junta Nacional de Fensuagro, le agradezco al Comité Ejecutivo la invitación que me hizo a participar en la reunión y les expreso mi convencimiento de que las deliberaciones y conclusiones serán plenamente exitosas.

La Junta se reúne en un momento crucial para el futuro del nuestro país, que deberá ser juiciosamente examinado, como corresponde a la organización sindical de clase más importante de los trabajadores del sector agropecuario de nuestro país, con el fin de acordar las orientaciones y tareas más adecuadas para enfrentar los retos que se nos plantean.

Como sabemos todos, el capitalismo se debate en una profunda crisis económica que es brutalmente descargada sobre los hombros de los trabajadores y los pueblos y que está causando un descomunal desastre social a lo largo y ancho del mundo.

América Latina es, hasta ahora, el continente menos golpeado por la crisis y así se reconoce desde las más diversas vertientes ideológicas y políticas.

Lo que no se dice es que eso se debe, en buena medida, a la presencia en la mayoría de los países de gobiernos progresistas y de izquierda que se apartan de los dictados del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y demás organismos multilaterales al servicio del gran capital.

En el caso de Colombia, a pesar de que el gobierno se ufana de los éxitos de su política económica, es evidente que hay un proceso de desaceleración de la economía, como lo demuestra el casi nulo crecimiento de la industria en el año 2012, al tiempo que la revaluación del peso castiga fuertemente a todos los sectores exportadores-

y la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea, Corea y otros países, causará numerosos estragos en el aparato productivo nacional que, en últimas, terminarán haciendo aún más crítica la situación de las masas, particularmente de los avicultores, los ganaderos, los lecheros y otros sectores agropecuarios.

A pesar del fracaso estruendoso del neoliberalismo en todo el mundo, el gobierno de Santos no ha hecho cosa distinta de profundizar ese desastroso modelo, como lo demuestran las reformas a la salud y a las regalías,-

la regla fiscal, la ley de formalización laboral, la sostenibilidad fiscal, la ley de reparación de víctimas y restitución de tierras y una larga lista de normas neoliberales y antidemocráticas aprobadas en el Congreso de la República por las mayorías de la Unidad Nacional que respaldan al gobierno.

A ellas hay que agregar las anunciadas reformas a la salud y las pensiones que el gobierno se apresta a presentar al Congreso y que, con toda seguridad, nada bueno traerán para los trabajadores.

Referencia especial merecen la Reforma Tributaria y la Reforma al Fuero Militar, aprobadas recientemente por el Congreso de la República.

Reforma tributaria

La Reforma Tributaria castiga fuertemente a los asalariados de ingresos medios y altos y a los sectores medios de la población y reduce de 7 a 3 las tarifas del IVA, que es un impuesto regresivo, de manera que la gran mayoría de bienes y servicios de la llamada canasta familiar quedarán gravados con el IVA general,-

en tanto que les rebaja los impuestos a las empresas, elimina las cotizaciones para el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y la salud, poniendo en entredicho el futuro de estas entidades, y mantiene los privilegios de que han disfrutado tradicionalmente los grandes capitalistas.

Los objetivos de la reforma, según el gobierno, son crear empleo y reducir la desigualdad, sobre la base de que Colombia es uno de los 7 países más desiguales del mundo y tiene el más alto desempleo de América Latina (10.4% entre noviembre de 2011 y noviembre de 2102, según el DANE), pero tenemos la certeza de que, tal como ha ocurrido con otras reformas, esta vez tampoco se lograrán los objetivos, por la sencilla razón de que la reforma no se orienta en esa dirección.

Ampliación del fuero militar

La Reforma Constitucional para ampliar el Fuero Militar fue impuesta con el argumento de darles seguridad jurídica de los militares y policías y de nada valieron las observaciones críticas de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, numerosas ONG nacionales e internacionales de derechos humanos y múltiples sectores políticos y sociales.

La reforma le entrega a la Justicia Penal Militar el juzgamiento de “los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio”, al tiempo que establece que “las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de miembros de la Fuerza Pública serán conocidas exclusivamente” por los tribunales militares.

Si bien los crímenes de lesa humanidad y los delitos de genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, violencia sexual, tortura y desplazamiento forzado serán de conocimiento de la justicia ordinaria,-

esto no constituye suficiente garantía de imparcialidad por cuanto los órganos de investigación tienen una fuerte presencia militar y podrán influir para que se evada la justicia ordinaria y las competencias queden en manos de la Justicia Penal Militar.

A manera de ilustración, en la actualidad muchos militares y policías sindicados de ejecuciones extrajudiciales están siendo procesados es por homicidio agravado o por homicidio en persona protegida.

Además, la reforma contempla la creación de un fondo para financiar con dineros de los contribuyentes la defensa de los militares y policías incursos en delitos y establece que las condenas se cumplirán en centros penitenciarios y carcelarios especiales para ellos, que, como lo demuestra la experiencia, son una burla al pago efectivo de las penas de prisión.

Con razón, las Naciones Unidas han calificado la reforma como un retroceso en materia de derechos humanos.

La reforma al Fuero Militar obedece a las presiones de la ultraderecha y el militarismo, que rechazan las condenas proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y por la propia justicia colombiana contra un importante número de militares y policías, y tiene por objeto amparar con la impunidad los crímenes de la Fuerza Pública contra la población civil.

El problema de la concentración de la propiedad de la tierra

El campo colombiano ha sido uno de los sectores más afectados por las políticas neoliberales, por lo cual todos los problemas sociales se hacen aún más críticos para el campesinado.

La tenencia y el uso de la tierra han sido, a lo largo de toda nuestra historia, una de las causas estructurales de numerosos problemas sociales, entre ellos, el conflicto interno que nos golpea desde hace medio siglo.

Sin embargo, en Colombia nunca ha habido una reforma agraria y, por el contrario, con cada ciclo de violencia ha aumentado la concentración de la tierra en manos de unos pocos.

El profesor Ricardo Bonilla, por ejemplo, dice que mientras tres millones de familias tienen apenas 5 millones de hectáreas, 3 mil grandes propietarios acumulan 40 millones de hectáreas, y el Informe de Desarrollo Humano del PNUD de 2011 afirma que existe una alta concentración de la propiedad rural y que en el año 2009 el Gini de propietarios ascendió a 0.87 y el de tierras a 0.86.

“Ambos datos son alarmantes y ponen a Colombia como uno de los países con más alta desigualdad en la propiedad rural en América Latina y el mundo”.

Además, una publicación de la revista Semana revela que el 70% de los campesinos no tiene título de propiedad y que, al tiempo que la tierra dedicada a cultivos agrícolas sólo llega a 4.9 millones de hectáreas, hay 38.8 millones con ganadería extensiva, es decir, en manos de grandes propietarios. Esta situación origina que en el campo el 64.5% de la población se concentra en la pobreza y el 29.2% en la miseria.

Desde luego, la desigualdad en la propiedad de la tierra se acrecienta con fenómenos como el desplazamiento forzado del que son víctimas alrededor de 5 millones de colombianos, a los que les fueron arrebatados entre 7 y 10 millones de hectáreas.

De acuerdo con cifras de la Comisión de Seguimiento a este problema, el 60% de las familias desplazadas provienen de áreas rurales, el 24% de centros poblados y el 15% de cabeceras municipales.

Ley de Reparación de Víctimas y Restitución de Tierras

La llamada ley de reparación de víctimas y restitución de tierras, nunca tuvo en cuenta la opinión de sus destinatarios, excluye de la reparación a las víctimas anteriores a 1985 y a quienes sufrieron el despojo antes de 1991, fija un tope de 20 millones de pesos a las indemnizaciones-

y un plazo de 10 años para hacerlas efectivas, en dependencia de la “sostenibilidad fiscal” y, como lo ha planteado el MOVICE “se incorporaron cláusulas y figuras que promueven la impunidad y favorecen abiertamente a los beneficiarios del despojo.

Entre ellos, el ‘contrato de transacción’, la revisión de las indemnizaciones por el Ministerio de Defensa y el ‘contrato de uso’, también conocido como ‘derecho de superficie’”.

A pesar de la campaña mediática para destacar sus beneficios, los resultados son extremadamente precarios, y a la sombra de esta ley el paramilitarismo ha devenido en los “ejércitos anti-restitución”  que han asesinado a más de 70 líderes de tierras y que cometen toda clase de crímenes para que los despojadores puedan quedarse definitivamente con las propiedades de los despojados.

Modelo agroindustrial y minero-energético

De otra parte, el modelo agroindustrial y minero-energético contenido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 atenta severamente contra los intereses del campesinado y del país. Como lo anota el investigador Jürgen Schuldt,-

“Aunque pueda causar sorpresa, la evidencia reciente y muchas experiencias históricas nos permiten afirmar que los países que se han especializado en la extracción y exportación de recursos naturales normalmente no han logrado desarrollarse”.

No obstante, como nuestros gobiernos siempre marchan a contrapelo de los intereses nacionales y populares, ahora tenemos la “locomotora minera” marchando a todo vapor, con su secuela de sobreexplotación de los recursos naturales no renovables, particularmente el petróleo y el carbón, de destrucción del medio ambiente y de miseria para las comunidades, a cambio de la generación de unos escasos puestos de trabajo y de míseras regalías.

Al lado de la minería están los proyectos energéticos, como las represas de El Quimbo, Hidrosogamoso y otras, que expulsan a miles de campesinos de sus tierras para que las compañías trasnacionales puedan construir grandes represas que les generarán caudalosa ganancias.

En el Plan de Desarrollo se incluye, igualmente, al sector agropecuario como otra de las “locomotoras”  del crecimiento que tiene como uno de sus pilares el desarrollo de “mecanismos que faciliten la inversión privada en proyectos agroindustriales (zonas de desarrollo empresarial),-

complementados con esquemas de negocios inclusivos que incorporen tierras y mano de obra de los pequeños productores a proyectos sostenibles sin que esto implique necesariamente la transferencia de la propiedad”.

De lo que se trata, entonces, no es de darles tierra y condiciones a los campesinos para que puedan trabajar y vivir dignamente, sino de incorporarlos a los grandes proyectos agroindustriales de los capitalistas como mano de obra para producir biocombustibles y productos de exportación, en detrimento de la soberanía y seguridad alimentaria del país.

Un artículo de Héctor Mondragón y Paula Álvarez Roa indica que “la contribución del campesinado es decisiva en la alimentación de los colombianos. En el 2002, mantenía el 67.3% del área sembrada del país en cultivos legales y el 62.9% del valor de la producción agrícola.

Entre el 2004 y 2007 la agricultura familiar respondía por el 62.1% del área sembrada y el 60.4% del valor de la producción agrícola, excluidos café y flores. El 78% del área en café es campesina y el 74% de la producción de maíz”.

De acuerdo con recientes cifras de la FAO, en Colombia hay 5 millones de personas que padecen desnutrición crónica, y resulta inaceptable que en un país lleno de potencialidades para producir alimentos, en el año 2011 se hayan importado alrededor de 11 millones de toneladas de productos agropecuarios y agroindustriales, mientras nuestros campesinos naufragan en la pobreza y el abandono.

Extranjerización de la Tierra

Otro tema que cobra especial importancia es el de la extranjerización de nuestras tierras. Una publicación de la revista Semana dice al respecto que “En los últimos diez años en África, América Latina y el Sureste Asiático 230 millones de hectáreas han sido cedidas, vendidas o alquiladas a estados petroleros, potencias emergentes, conglomerados industriales, fondos de inversión y bancos.

Es como si hubieran comprado a Francia, España, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal, Irlanda y Suiza juntos”. El artículo señala que a raíz de la subida de los precios de los alimentos en el año 2008, “muchos países ricos se empezaron a preocupar por la manera cómo iban a alimentar a su población en 10, 20 o 30 años y se pusieron a buscar sitios para cultivar”.

Cita a un integrante de la ONG Grain, quien refiriéndose a los riesgos de esta situación afirma que “El acaparamiento de tierras ya está teniendo un tremendo impacto.

El desplazamiento de comunidades locales, la destrucción de las economías regionales, la pérdida de la producción de alimentos para el consumo local, la pérdida de la biodiversidad, los impactos de los monocultivos y de los agrotóxicos usados en la producción agroindustrial son efectos que ya son parte de la realidad”.

En Colombia, esta desastrosa política está abriéndose paso. Es así como los Planes de Consolidación Integral tienen como objetivo encubierto despejar regiones enteras para garantizar las inversiones de grandes capitalistas nacionales y extranjeros.

El diario El Tiempo reveló el 30 de agosto de 2010 cuantiosas inversiones en la altillanura, entre ellas, la de Mónica Semillas, de Bolivia, con 12 mil hectáreas; la Cargill, de Estados Unidos, con 25 mil hectáreas, lo mismo que empresas de Brasil y Argentina y varias nacionales, como Aliar con 25 mil hectáreas; Conuco, con 13 mil; Las Nubes, con 13 mil, y Mavalle, con 8 mil.

El desaforado apetito de ganancias del capital nacional y transnacional está causando graves daños en el ecosistema, con la contaminación del aire y el agua, la deforestación y la destrucción de los páramos. Colombia posee el 64% de los páramos del mundo, que son la principal fuente de agua.

Aunque el Código Minero establece que los páramos, las reservas forestales, los humedales y los parques naturales son zonas de exclusión minera, la Defensoría del Pueblo ha denunciado que 108 mil hectáreas, que equivalen al 6% de los páramos, están concesionadas, y otro 47% tiene ante el Ministerio de Minas solicitudes de particulares para su explotación.

La degradación del medio ambiente como resultado de la explotación irracional de los recursos naturales y la contaminación, con el consiguiente cambio climático que provoca innumerables desastres y que pone en peligro la existencia misma de la humanidad, han resultado ser incapaces de convencer a los capitalistas de que si queremos sobrevivir es necesario ponerle fin a la barbarie contra la naturaleza.

Desde el Congreso de la República, pese a las dificultades que nos impone nuestra condición minoritaria, hemos desarrollado múltiples actividades de solidaridad con los campesinos, los indígenas, las víctimas, las zonas de reserva campesina y las mujeres,-

hemos hecho presencia en muchos de sus eventos y estamos comprometidos con la defensa de iniciativas, como el proyecto de ley general de tierras, reforma agraria y desarrollo rural integral construido desde la visión de las comunidades y pueblos rurales.

El hecho más destacable de la situación política actual es la iniciación de un nuevo proceso de conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, en La Habana (Cuba) y la posibilidad de que lo mismo se haga, en mesa separada, con el Ejército de Liberación Nacional ELN.

Frente a la eventualidad de una salida negociada, en el país hay, en lo fundamental. tres posiciones:

1.           La ultraderecha y el militarismo, ignorando todas las evidencias y contraponiéndose a la lógica más elemental, niegan la existencia del conflicto y afirman que lo que hay es puro y simple terrorismo que debe ser enfrentado con la fuerza de las armas.

En consecuencia, se oponen a cualquier forma de salida negociada y plantean como únicas alternativas el aplastamiento militar de la insurgencia o su rendición, con lo cual lo único que se consigue es la prolongación indefinida del conflicto con todas sus desastrosas consecuencias.

En realidad, se trata de los sectores que durante largos años se han lucrado económica y políticamente del conflicto y ven en la paz un peligro para continuar derivando dividendos de la guerra.

2.           El actual gobierno y diversos sectores de la burguesía aceptan a medias la existencia del conflicto y, como consecuencia, le ponen toda clase de obstáculos a la posibilidad de comprometerse con la solución de los problemas económicos, sociales y políticos. Así se explica la insistencia del gobierno en que en la Mesa de Conversaciones de La Habana no se van a negociar ni el modelo económico ni las políticas gubernamentales.

En el fondo, su único afán o, al menos el principal, es acordar las condiciones de desmovilización y desarme de la guerrilla, sin atacar las causas que originaron el conflicto, o limitarse a aceptar algunas reformas superficiales.

3.           Los sectores democráticos y de izquierda, entre los cuales nos contamos nosotros, planteamos que lo que hay es un conflicto social y armado que tiene unas causas económicas, políticas y sociales que se sintetizan en la injusticia social y la antidemocracia que ha caracterizado al régimen dominante a lo largo de su historia.

Por consiguiente, el conflicto armado es consecuencia del conflicto social y, si se quiere lograr la “paz estable y duradera” de que habla el Acuerdo General entre el gobierno y las FARC, las conversaciones no deben limitarse a acordar el fin del conflicto armado, sino que deben ocuparse principalmente del conflicto social, es decir, de las causas que le dieron origen, para evitar que vuelva a reproducirse.

Esto no tiene nada que ver con la “revolución por contrato” de que hablan algunos falsificadores de la verdad. Tampoco significa poner como requisito para la paz el que previamente se resuelvan todos los problemas.

A lo que aspiramos es a acuerdos serios y consistentes sobre los cambios democráticos avanzados que deben hacerse en lo económico, lo político y lo social para construir un nuevo país. Es lo que hemos sintetizado en la consigna “Paz con democracia, justicia social y soberanía nacional”.

Somos conscientes de que la posibilidad de que esto sea realidad está íntimamente ligada al papel del movimiento de masas en el proceso de conversaciones.

En los últimos años han hecho su aparición en el escenario nacional diversas iniciativas organizadas de movilización, como la Gran Coalición Democrática, la Minga indígena, el Congreso de los Pueblos, Colombianas y Colombianos por la Paz, la Marcha Patriótica, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE-

y la Coordinación Nacional de Organizaciones y Movimientos Sociales y Políticos, todas las cuales, además de levantar reivindicaciones económicas, políticas y sociales similares, incluyen la paz como una de sus principales banderas.

Así mismo, ha habido importantes luchas, como movilizaciones indígenas y campesinas, huelgas obreras, sobre todo en el sector minero-energético; jornadas de protesta del movimiento sindical y popular, paros en la salud, el poder judicial y otros sectores del Estado y una lucha ejemplar de los estudiantes universitarios que derrotó el proyecto gubernamental de hacer una reforma regresiva en la educación superior.

Nuestra posición al respecto ha sido la de que es necesario unir todas esas iniciativas en un solo movimiento con un programa común y un plan de lucha conjunto, y que en la coyuntura de las conversaciones es urgente la construcción de un frente amplio por la paz para rodear el proceso frente al saboteo de la ultraderecha y el militarismo y trabajar en la construcción de propuestas para ser entregadas a la Mesa de Conversaciones de La Habana.

Por nuestra parte, desde el Congreso de la República hemos impulsado tanto la participación del Poder Legislativo como de la sociedad en el proceso.

Fue así como las comisiones de paz del Senado de la República y la Cámara de Representantes, con el apoyo de Naciones Unidas, realizaron entre el 24 de octubre y el 24 de noviembre 8 mesas regionales de trabajo por la paz, en las cuales participaron unos 2.800 representantes de 1.300 organizaciones de todo el país, cuyas conclusiones fueron entregadas a las embajadas de Cuba y Noruega, que las hicieron llegar a la Mesa de La Habana.

En ellas se recogen las opiniones, demandas y propuestas de la sociedad sobre los cambios que necesita el país.

Por otro lado, diversas organizaciones sociales y de derechos humanos también vienen organizando eventos para ocuparse de los problemas del país y, particularmente de los temas de la Agenda, lo que demuestra que cuando se abren espacios de participación, la sociedad está dispuesta a hacerle sus mejores aportes a la causa de la paz.

La Mesa de Conversaciones de La Habana, por su parte, acordó convocar un Foro sobre Política de Desarrollo Agrario Integral con Enfoque Territorial, que fue organizado por el PNUD y la Universidad Nacional y se llevó a cabo del 17 al 19 de diciembre, en Bogotá, con una amplia y fructífera participación.

En igual forma, acordó crear una página web, a la que la ciudadanía y las organizaciones podrán enviar sus opiniones y propuestas.

Ahora estamos trabajando en la organización de una nueva ronda de mesas, esta vez con el tema de víctimas, en la que esperamos una nutrida presencia de FENSUAGRO y sus organizaciones filiales.

El entorno internacional es favorable a los diálogos de paz, particularmente en América Latina. De ahí que al importante papel de los gobiernos de Cuba y Venezuela se agrega el respaldo del resto del continente y, en general, de la comunidad internacional, todo lo cual fortalece el proceso y compromete aún más a las partes en la búsqueda de un acuerdo de paz.

Para nosotros es claro que un nuevo fracaso sería desastroso para el futuro de nuestro país, en tanto que un acuerdo de paz les abriría a la izquierda colombiana y a las fuerzas democráticas nuevas perspectivas políticas de lucha, distintas de las que hemos tenido que enfrentar durante el último medio siglo, en medio del conflicto.

Nos preocupa el resultado de una reciente encuesta de opinión que registra una notable disminución del respaldo popular a las conversaciones de La Habana, porque demuestra que la campaña de los grandes medios de comunicación al servicio de la ultraderecha está produciendo resultados negativos que pueden afectar severamente la búsqueda de la paz.

Aunque sabemos que este tipo de encuestas frecuentemente son amañadas, no hay que menospreciarlas porque nos indican la urgencia de movilizar a las masas por la paz.

No es exagerado afirmar que nuestra suerte inmediata está estrechamente ligada al desenlace de las conversaciones entre el gobierno y la insurgencia.

De ahí la importancia de que todas las fuerzas democráticas y de izquierda se movilicen en apoyo de las conversaciones de La Habana y en demanda de un acuerdo que corresponda a los anhelos de paz con democracia y justicia social y soberanía nacional de la mayoría de nuestro pueblo.

Bogotá, D.C., 23 de febrero de 2013


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial