sábado, octubre 29, 2011

Hostigamientos y amenazas a integrantes del Movimiento de Vícyimas en el Meta

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - Capítulo Meta denuncia los siguientes hechos que repercuten en la seguridad e integridad de sus integrantes y en el trabajo que realizamos como Defensores de Derechos Humanos en el departamento del Meta.

Estas repetidas amenazas y hostigamientos de parte de grupos paramilitares y miembros de la Fuerza Pública contra integrantes del Capítulo Meta del Movice se enmarca en un contexto de agresiones sistemáticas y generalizadas contra el Movice a lo largo del país.

Exigimos que el gobierno nacional garantice la seguridad de estas personas y que adelante investigaciones rigurosas por estos crímenes.

Frecuentemente visitamos  municipios:  Granada, Lejanías, Macarena, Mapiripan, San Martin   de los Llanos,   Restrepo, Vistahermosa, Mesetas,  Uribe, Fuente de Oro, Cumaral,  El Castillo, Puerto Rico; -

donde se realizan talleres de formación y jornadas de recuperación de memoria histórica que son públicas: caminatas, movilizaciones, encuentros,  foros.

En varias ocasiones en el desembarco en los puertos,  en el control militar hemos sido fotografiadas. Además, en las jornadas públicas de Memoria Histórica hemos recibido agresiones verbales y amenazas; es el riego que corremos en nuestro diario trabajar.

En varias movilizaciones del primero de mayo y del 10 de diciembre, hombres de la Fiscalía vestidos de civil sin identificación, pero que son conocidos como hombres que trabajan para la fiscalía se dedican a tomar fotografías.

Eso fue el caso de la movilización del  primero de mayo de este año, en que nuestra compañera Vilma Gutiérrez Méndez fue fotografiada por un funcionario quien se identificó como miembro de la unidad de derechos humanos de la fiscalía regional.

Vilma Gutiérrez Méndez lo increpó, preguntándole por qué le tomaba fotografías a ella y a los demás dirigentes que agitaban consignas en la marcha, pidiéndole que le mostrara el carné de la fiscalía, y preguntándole por qué no lo portaba en lugar visible, él  dijo que la Fiscalía lo había autorizado para estar en la movilización vestido de civil.

El 22 de Julio 2011 en el municipio de Granada se realizó el Encuentro de Víctimas “A emprender la paz.” En la caminata de la Jornada de Memoria, fueron fotografiadas Paulina Mahecha, Deidania Perdomo Hite y Miriam Moreno Castro, por un agente de la policía. 

En el Foro también un agente de la Policía estuvo recogiendo listado de las personas asistentes con nombres y apellidos, identificación y teléfonos. Inmediatamente  se le comunicó a un funcionario de PNUD y a la Defensoría del Pueblo para que exigiera que borraran esas fotografías,-

que no era debido que la policía recogiera nombres, números de cédula y teléfonos de asistentes. Hasta ahora no se ha hecho la devolución de esos listados a la coordinación de víctimas y de la toma de fotografías, ¿para qué?

Hostigamientos contra Paulina Mahecha

Paulina Mahecha es miembro del grupo de Desaparición Forzada del Movice Meta, del Sector de Víctimas de la Mesa Humanitaria del Meta y miembro de la Fundación Proyecto Vida, quien ha denunciado el caso de la desaparición de su hija Cristina y a sus victimarios a puerta cerrada y en público.

Hace 2 años Paulina recibió una llamada de un hombre quien la citó en Mesetas para hablar sobre el caso de Cristina, su hija desaparecida. Ella pasó el teléfono a su esposo y el preguntó quién era y para qué.

La persona se identifica como de las Águilas Negras y que su jefe era “Richard,” que estaba preso. Dijo que necesitaban hablar para que les colaborara con el caso.

Paulina Mahecha ha sido seguida en dos oportunidades hasta su casa. En marzo de este año Paulina y su esposo fueron seguidos por una moto grande negra con naranja sin placas desde Almacén Éxito en Villavicencio hasta su casa.

En junio de 2011 los vecinos le informaron que una moto grande en tres oportunidades pasaron muy despacio mirando hacia el interior de la casa.

Hostigamientos contra Deidania Perdomo Hite

Deidania Perdomo es integrante del Movice Capítulo Meta, del sector de Víctimas de la mesa Humanitaria del Meta, y de la Comunidad Civil de Vida y Paz de Villavicencio y miembro de la Junta Comunal y tesorera del barrio el Rodeo.

En agosto, participó  de una reunión con algunos integrantes de las Juntas Comunales del Barrio Pinilla, Rodeo, Maracos, donde estuvo presente la Sargento Nohora.

Allí se  denunciaron hechos graves contra la comunidad de estos barrios: por ejemplo que en el colegio Jorge Eliécer Gaitán, del barrio Antonio Villavicencio, donde estudian desmovilizados y jóvenes del barrio, los desmovilizados aprovechan este espacio para llamar a los jóvenes a que se integraren a estos grupos paramilitares.

También se mencionó el asesinato de una hombre por un encapuchado. Este sujeto se puso y se quitó  el pasamontañas  delante de  personas y después de esta acción, se montó en una bicicleta  y se fue como si nada.

Los testigos no denunciaron por temor. Estas acciones son muy frecuentes en esta comuna; por ejemplo, el sobrino de Deidania  Perdomo fue apuñalado en la espalda en meses anteriores por robarle un celular y la billetera y a los  quince días aparece muerto  el joven delincuente.

Como conclusión se programó una reunión con el coronel Avendaño y se tomaron unas medidas. Instalaron un CAI móvil por unos días, pero todo sigue igual.

En  las comunas 4 y 5 se evidencia la legitimación del actuar de los grupos paramilitares que tienen a estos barrios sumidos en la violencia diaria de robos, ultrajes, asesinatos. No ha habido reacciones inmediatas que neutralicen estos hechos.

El día 10 de Octubre 2011 a las 4:17 de la tarde, llegó a la casa de la Cra. Deidania Perdomo un señor alto de ojos azules, de gafas solares quien dijo llamarse Faustino, en un carro azul-vidrios negros con otra persona que se quedó en la casa de enseguida.

El sujeto le dijo a la hija menor de edad de Deidania que él tenía una cita con Deidania, pero que ya se le había hecho tarde que por favor le diera el disco duro del computador. La niña le dijo que iba a llamar a la mamá, ella llamó a su hermana, quien le dice que eso es mentira y que no le entregue nada.

La niña que estaba hablando con el señor llamó a unos niños de la cuadra y otras personas, entonces él le dice, “no me equivoqué de casa” y sale y se va. 

A los 20 minutos llegó otro carro gris con vidrios normales con la misma persona pero llega acompañado de otro hombre  que no se baja del carro, se parquean al frente de la casa, miran hacia dentro aproximadamente 10 minutos pero ya habían más  niños entonces  se fueron sin decir nada.

Una vecina y algunos jóvenes dicen que en las horas de la tarde del día 10 de Octubre vieron una moto con dos personas armadas que varias veces recorrieron la calle del frente.

El día 11 de Octubre Deidania salió  para su sitio de trabajo. A las 4:45 de la tarde, luego de sostener una conversación telefónica con la defensora comunitaria, recibió  una llamada del número 3135597063. Una voz de  hombre le dijo: “Cuídese vieja hijueputa”.  Deidania  en esta semana siguió recibiendo llamadas con risas burlonas y carcajadas.  

Exigimos que:

1.     Se adelanten investigaciones prontas de estos hechos que ponen en peligro la tranquilidad y la integridad física de los defensores de derechos humanos, de las víctimas que concurren a las actividades que promovemos en pro de la verdad, la justicia y las garantías de no repetición en el departamento.

2.     La devolución de las fotografías tomadas y los listados recogidos por el policía en el encuentro de Granada, Meta;  queda bajo responsabilidad de ellos cualquier agresión a dichas personas fotografiadas y a quienes aparecen en los listados  de familiares de víctimas que ellos recogieron.

3.     Se dé curso inmediatamente a las investigaciones del hostigamiento y amenazas a Deidania Perdomo Hite por los hechos ocurridos el día 10 y 11 de octubre del  2011 y a las llamadas que persisten a su celular 3203053998, que perturban su tranquilidad y la de su familia.

4.     Se prohíba la intervención de hombres vestidos de civil en las actividades que realiza el sector de la Mesa Humanitaria del Meta y el Movice Meta.

5.     Se garantice la vida y la integridad física a los miembros del Movice Meta: Deidania Perdomo Hite, Miriam Moreno Castro, Juan Andrés Muñoz, Juan Camilo Rocha Torres, Paulina Mahecha y Vilma Gutiérrez Méndez.

Se den  garantías  políticas para el ejercicio de nuestra labor de defensores de derechos humanos y dirigentes de las organizaciones sociales a las que pertenecemos, ya  que trabajamos por la difusión de la verdad, la Justicia y las garantías de  No repetición,  derechos de las víctimas en el departamento del Meta.

Invitación al plantón de solidaridad con el Colectivo Alvear Restrepo

 Volver a la página principal

viernes, octubre 28, 2011

Masacre de Mapiripán. Meta
Defensores de derechos humanos y víctimas del terrorismo militar-paramilitar respaldan al Colectivo Alvear Restrepo
El próximo lunes 31 de octubre realizarán a las diez de la mañana en el Parque Santander un plantón de apoyo a la ONG defensora de derechos humanos quién viene siendo ferozmente atacada por el gobierno y medios de comunicación
Con información de organizaciones

La Campaña Nacional e Internacional por el Derecho a Defender los Derechos Humanos en Colombia manifiesta su respaldo a la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Ccajar, por su destacada labor en defensa de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales a lo largo de más de 30 años, y se honra de contar con esta organización dentro de sus adherentes e impulsoras.

La opción del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y del conjunto de las organizaciones defensoras de los derechos humanos en Colombia ha sido estar del lado de las víctimas y defender sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral como contribución a la superación del conflicto armado interno y la consolidación de la democracia en el país.

Desde su fundación han sido muchos los casos que el Colectivo ha impulsado mediante acciones de naturaleza jurídica y política a nivel nacional e internacional, dentro de los que cabe destacar el proceso que se adelanta por el crimen de Jaime Garzón,-

los hechos del Palacio de Justicia, la masacre de los Jóvenes de Barrancabermeja en mayo de 1998 y La Masacre de Mapiripán, esta última, una de las emblemáticas de los horrores vividos por la población civil como resultado de la violencia sociopolítica en Colombia.

Con su trabajo, el Colectivo ha hecho una enorme contribución a la sociedad permitiéndole esclarecer las dramáticas realidades que debe transformar.

Los juicios a priori por parte de altos funcionarios del gobierno, incluyendo al Presidente de la República, violan el derecho fundamental de presunción de inocencia y ponen en tela de juicio la buena fe con la que actúan defensoras y defensores, generando un clima hostil, de deslegitimación y amenaza para su labor.

Solicitamos a las instituciones del Estado colombiano esclarecer la verdad de los hechos que dieron origen a la sentencia de la CIDH en el caso de la masacre de Mapiripán, en cuanto al número y la identidad de todas las víctimas. También asumir su responsabilidad en los errores procesales del caso e impartir justicia respetando el debido proceso.

Destacamos la importante labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la Masacre de Mapiripán y otras sentencias en las cuales las instituciones colombianas no han garantizado la justicia para muchas víctimas de crímenes de Estado en Colombia.

Invitamos a la Comunidad Internacional, a los organismos internacionales de Derechos Humanos, a los diversos mecanismos del sistema de Naciones Unidas en el país, así como al Sistema Interamericano de Derechos Humanos,-

a mantener su respaldo y reconocimiento a la labor de las organizaciones defensoras de derechos humanos y en particular al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, e instar a las autoridades colombianas a respetar y garantizar las condiciones para que las y los defensores continúen adelante con su encomiable labor.

Porque “Defender sus derechos es defender tus derechos”, la Campaña Nacional e Internacional por el Derecho a Defender los Derechos Humanos prepara la realización de una Misión Internacional de Verificación sobre la situación-

de la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, durante la cual, cerca de 40 representantes de organizaciones de la sociedad civil y varios integrantes de cuerpos legislativos recogerán información de primera mano sobre los riesgos y las agresiones que enfrentan las y los defensores en Colombia.

Denuncian presencia ilegal de multinacional en territorio indígena Embera Chamí
Por Alba Malaver

“Funcionarios de la multinacional Medoro Resourses hace presencia ilegal en el resguardo de Cañamomo–Lomaprieta de los municipios de Riosucio y Supía en el departamento de Caldas, al parecer, con el objetivo de extraer muestras para una eventual explotación minera en dicho territorio,-

violando así las normas jurídicas nacionales e internacionales y la autonomía  de las comunidades indígenas en sus pueblos”, denunció hoy el Representante por la circunscripción especial Indígena y miembro de la comunidad EmberaChamí Hernando Hernández Tapasco.

Estos hechos han generado gran preocupación y zozobra entre la comunidad Embera-Chamí, asentada en esta región, quienes han interpuesto las denuncias correspondientes ante las instancias del gobierno y los organismos de control.

Cabe recordar que la compañía canadiense Medoro Resourses es la misma empresa que hace presencia en el proyecto de explotación minera a cielo abierto en  Marmato, Caldas, municipio que en estos momentos-

está a punto de desaparecer a causa de estos megaproyectos y que al igual que otras zonas del país ha terminado con graves daños medio ambientales y sociales originando el desplazamiento de  miles de personas dentro y fuera de Colombia.

Parauribismo/
Desconocidos agredieron a líder sindical en Putumayo quién esta fuertemente amenazado
Por Sintrapetroputumayo

La Organización Social Ambiental y Sindical, Sintrapetroputumayo saluda al departamento del Putumayo y al pueblo de Villagarzón e invita a ejercer la democracia este 30 de octubre de manera responsable, con sentido de pertenencia por lo nuestro, que se elija a una persona que verdaderamente conozca las necesidades de la gente humilde y trabajadora del municipio.

Es pertinente aclarar que Sintrapetroputumayo el día 7 de octubre de 2011 emitió un comunicado donde se reflexionaba sobre la gran decepción  que había tenido el pueblo con sus falsos líderes en los últimos años, los cuales se han dedicado a ejercer la mezquindad, la humillación, la falta de carácter y el poco convencimiento de ser Villagarzonenses, Putumayenses y colombianos.

Con miras al proceso electoral del próximo 30 de octubre, Sintrapetroputumayo dentro de sus ideales, ha realizado intervenciones públicas donde se ha dado a conocer la experiencia de las actividades desarrolladas-

en busca de la justicia social y el espaldarazo que se ha tenido por parte del Gobierno Municipal, quien ha atropellado, humillado y pisoteado al sindicato, por reclamar lo que al pueblo le pertenece por derecho propio.

Además cabe aclarar que en los últimos días el señor alcalde Luis Eduardo García Franco tuvo que comparecer ante el Juzgado Promiscuo municipal de Villagarzón donde la Fiscalía General de la Nación presento las pruebas para la imputación de cargos por calumnia e injuria. 

Lo anterior, amigos de Villagarzón, es para denunciar nuevamente el atropello en la tranquilidad y la intimidad del hogar de Yesid Calvache, a quien a las 11:20 p.m. del día 26 de  octubre,    la Policía Nacional tuvo que intervenir ante el asedio de desconocidos, que con piedras y llaves intentaron violentar e ingresar en su casa de habitación,

además de las amenazas de muerte que en varias oportunidades ha recibido a su teléfono celular el día 27 de octubre de 2011. Repudiamos los hechos anteriormente denunciados y responsabilizamos al gobierno por la vida de los sindicalistas afiliados a Sintrapetroputumayo, en especial la del presidente de la Organización.

Comunidades de Villagarzón, al pueblo no se lo engaña, ni se lo atemoriza, al pueblo se lo defiende y se le brindan las oportunidades que se merece, por esta razón, le decimos a los violentos, que los hombres defienden sus ideas de pie,-

pero que un líder no se arrodilla ante la ignorancia, el sectarismo y la falta de conciencia social. Que viva la vida y el respeto de los derechos humanos, abajo la falta de argumentos y la seguera intelectual.

Pueblo invitamos a rechazar a los violentos, a los falsos líderes, a las pocas ideas, al sectarismo político, al poder monopolizado en unos pocos.

jueves, octubre 27, 2011

Balance de la segunda parte de la audiencia sobre reforma a la educación
Que el gobierno retire el proyecto y convoque a un debate público nacional que propicie una construcción colectiva de la educación superior que queremos los colombianos
Por oficina de prensa del representante Wilson Arias

Coincidiendo con una gran jornada de movilización estudiantil en el país, que terminó con una exitosa  concentración en la plaza de Bolívar de Bogotá, se realizó la segunda parte de la audiencia pública sobre la reforma a la ley 30 de educación superior convocada por Wilson Arias y sus compañeros de bancada del PDA en la cámara,-

además de los representantes Carlos Amaya  y  Ángela María Robledo del Partido Verde. Gran expectativa se tenía pues la Ministra, María Fernanda Campo, había anunciado su presencia -la semana anterior, la ministra, no había asistido  a la primera parte de esta audiencia en la que habían participado los representantes del movimiento estudiantil  y profesoral-

Después de dos jornadas de debate y variada participación de estudiantes, trabajadores, profesores, rectores, de la Ministra y los parlamentarios citantes, quedó en claro varias cosas:

Primero, que los estudiantes sí han leído el proyecto de ley y que sus críticas no son infundadas, además de tener propuestas, no sólo desde la financiación si no desde la concepción de la educación.

Segundo,  que la Ministra confunde socialización con participación democrática y construcción colectiva con todos los estamentos universitarios, incluidos estudiantes y trabajadores  -y no sólo con rectores- quedó suficientemente claro-

que no se ha llamado a la totalidad de los estudiantes y, que por el contrario, se quiso presentar la socialización con Fenares como un respaldo de esta organización estudiantil al proyecto gubernamental, en clara actitud manipuladora y engañosa.

Tercero, si el gobierno ya incluyo en el presupuesto del 2012 las partidas previstas por este proyecto de ley para la educación superior, entonces, no se explica el afán de aprobar este proyecto en esta legislatura, desechando la posibilidad, como lo proponen los estudiantes, de abrir un gran debate nacional sobre el tema que posibilite una construcción colectiva, previo retiro del proyecto actualmente radicado.

Cuarto, quedó en evidencia –después de varios ejercicios de matemática elemental de los participantes- que el gobierno miente al presentar las cifras de la financiación y cobertura. Se vio a la ministra haciendo cuentas y reconociendo que las cuentas no daban,-

sólo que lo justificó aduciendo que los críticos de la reforma no tenían en cuenta la gradualidad de la financiación de esta. Además, dejó la sensación que las cifras de educación superior del SENA, son manejadas como comodín de sus imprecisiones.

Quinto, la ministra se salió por las ramas, al quedar al desnudo que el proyecto de ley reglamentaria de las regalías no contempla el destino hacia la infraestructura de la educación superior de parte de estas, tal como lo manda el acto legislativo.

Sexto, se evidenció que la ministra no diferencia  -al concluir que el sistema chileno es diferente al propuesto en la reforma- que las cifras presentadas del sistema chileno son la consecuencia lógica, o mejor, el punto de llegada, de un proceso privatizador de 20 años y las cifras colombianas son el inicio de este proceso.

Sabana de Torres, Santander
Once campesinos fueron capturados arbitraria y violentamente por la Policía en zona rural
Los hechos sucedieron en la vereda Agua Bonita y hay cinco desaparecidos a manos de la Policía
Por Asogras

La Asociación Campesina de Santander y el Comité de DD.HH. Cut S/der, denunciamos ante la Comunidad Nacional e Internacional, a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos y al procurador general de la nación los siguientes hechos violatorios de los derechos humanos.

El día 26 de Octubre de 2011, siendo aproximadamente las 10 a.m., la Policía de Sabana de Torres, se presentó en el lugar donde hay más de 160 familias entre desplazados y vulnerables, agrediendo a las personas que están viviendo en parte del predio de la finca La Palestina, de la vereda Agua Bonita, a las cuales se les violaron sus derechos fundamentales por parte de la fuerza pública.

La Sijin capturó al campesino Andelfo Cárdenas, de 45 años de edad. El motivo según las autoridades es por estar promoviendo invasiones, en cumplimiento de la nueva ley de seguridad ciudadana.

A las 2:30 p.m. un número indeterminado de policías tenían rodeada la parcela del papá de  Rosendo Duarte, de 69 años y sin respetarle su avanzada edad lo golpearon brutalmente para sacarlo a la fuerza sin ninguna orden Judicial ni Administrativa.

Duarte es defensor de derechos humanos y candidato al Consejo de Sabana de Torres  y lleva viviendo en esa parcela más de cuatro años, la cual le compró a una de las herederas de la señora propietaria del predio La Palestina.

En los hechos se está presentando abuso de autoridad por parte de la Policía Nacional acantonada en Sabana de Torres.

A las 7 de la noche, nuevamente un grupo de policías ingresó arbitrariamente golpeando brutalmente a las personas que se encontraban en ese momento en la parcela de Rosendo Duarte Ávila, quienes procedieron sin ninguna orden judicial.

Se llevaron arbitrariamente a 10 personas, de las cuales por reporte de la Oficina de DD.HH. de la Policía de Santander en cabeza del sargento Amador solamente habían tres capturas, una realizada en horas de la mañana y dos sobre las 7 p.m. del día 26 de octubre.

De las 10 persona capturadas hay 5 personas desaparecidas que fueron conducidas en una camioneta turbo, por la policía de Sabana de Torres a la que responsabilizamos en cabeza de su comandante, capitán Vargas por lo que les pueda pasar.

El Incoder Regional Santander, viene adjudicando títulos de predios privados a personas que dicen ser los poseedores violando el derecho a la propiedad privada de las personas; con esto se están creando unos problemas de orden público en el Municipio que en su momento serian de lamentar.

Es de recordar la situación que se vive en el municipio de Sabana de Torres, como fue la muerte de Francisco Arias Domínguez, cuyo cuerpo sin vida  el sábado 22 de octubre, cerca al sitio conocido como la Electrificadora.

El mismo día, a las 7:00 p.m. sufrió un atentado el candidato a la Alcaldía de Sabana de Torres, del partido de la U, Giovanni Garcés, al cual le dispararon en varias oportunidades.

El día domingo 23 de octubre, aproximadamente las 6 p.m. se presentaron dos sujetos en la residencia del candidato al Consejo de Sabana de Torres, por el partido de minorías AICO, Rosendo Duarte Avila y amenazaron de muerte diciéndole a su padre. “Ese hijueputa lo vamos a matar, lo picamos y lo tiramos al río Magdalena.

Reforma a la Educación Superior
Universitarios llaman al presidente Santos a un 'cara a cara'
Por: Elespectador.com
"El camino para deliberación es el Congreso y no la calle, a punta de paros"

Aunque siguen exigiendo el retiro del proyecto de reforma a la Educación Superior, este jueves los estudiantes universitarios anunciaron su disposición de sentarse a concertar con el presidente Juan Manuel Santos un nuevo proyecto.

La convocatoria, hecha por los voceros de los estudiantes en el Congreso, indica que el Jefe de Estado el próximo 3 de noviembre les puede acompañar en la discusión programada por ellos.

El representante ante el consejo  académico de la Universidad Nacional, Sergio Fernández, dijo que un 'cara a cara' podría llevar al cese del paro. Sin embargo, todo está sujeto al retiro del proyecto de ley que cursa actualmente en la Cámara.

"Queremos abrir el debate pero no habrá negociación con el gobierno mientras no se retire el proyecto, necesitamos la construcción de la educación que realmente necesita la Nación", aseguró.

"Los estudiantes consideramos que se debe plantear un proyecto que solucione los problemas de educación del país y si quiere avanzar es necesario que retire el proyecto y abra los espacios para que todos los sectores comprometidos de  la educación del país influyan en la elaboración del nuevo proyecto", insistió.

En el mismo sentido, los estudiantes señalaron que la actual iniciativa no se concertó ni con los rectores.

Al responderle al Jefe de Estado sobre la posibilidad de discutir el proyecto en el Congreso, le manifestaron que "sabemos que cuenta con amplias mayorías en el Congreso y el proyecto podría ser pupitreado...el escenario natural de la discusión no sólo es el Congreso".

Frente a la posibilidad de que no puedan ingresar nuevos estudiantes y otros no se puedan graduar, aseveraron: "Esta no es la generación que verá morir la universidad pública".

Campesinos e indígenas se toman el casco urbano del municipio de Pradera, Valle del Cauca
Por Prensa Bancada Cámara PDA

“Líderes e integrantes de organizaciones sociales, indígenas y campesinas de Pradera, Valle del Cauca,  se han visto obligados a tomarse el casco urbano de este municipio,-

debido a que ingenieros del batallón Agustín Codazzi iniciaron la adecuación de las carreteras en los corregimientos de San Antonio, San Isidro, El Recreo, La Fría, El Líbano, La Carbonera, El Nogal, El Resguardo Indígena Nasa Kwet Wala.

Este hecho constituye una fragante violación de los territorios indígenas, atenta contra la vida y los bienes de las comunidades asentadas en la región, y genera conflicto y enfrentamientos con actores armados que colocan en riesgo a la población civil”, denuncia el Representante a la Cámara Hernando Hernández Tapasco.

La construcción de la carretera no ha sido consultada con la comunidad de la zona.

A la fecha, las organizaciones campesinas e indígenas han presentado varias comunicaciones dirigidas a las autoridades competentes, para ponerlas en conocimiento del caso y que tomen las medidas necesarias para corregir el problema.

“La construcción y el adecuamiento de las carreteras en esta zona no obedecen a un proceso de concertación con las comunidades, por el contrario estos hechos fortalecen las acciones militares del Ejército Colombiano y agudizan el conflicto social y armado que golpea la región”, agregó el parlamentario indígena.

Organizaciones juveniles piden una sede de la Universidad Distrital para Suba

Varias organizaciones sociales estudiantiles y juveniles le solicitaron por intermedio de una carta dirigida a las autoridades competentes para que se dote a la populosa zona distrital de una sede de la Universidad Distrital.

A continuación el texto de la carta conocida por Notimundo:

Bogotá D.C. 30 de Abril de 2011

Señores:
Dirección Local de Educación de Suba
Alcaldía Local de Suba
Secretaría de Educación de Bogotá
Consejo de Bogotá
Alcaldía mayor de Bogotá
Ministerio de Educación Nacional

En el marco de la movilización y el IV Foro Barrial en defensa de la Educación Publica y por la construcción de una sede de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” en la localidad de Suba, realizado por la comunidad de los barrios populares de Suba el 30 de Abril de 2011, solicitamos:

1. La construcción de una sede con infraestructura propia de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” en la Localidad de Suba, de carácter profesional, con variedad de carreras enfocadas en la resolución de problemas socio-ambientales reflejados en nuestra localidad.

1.1 Que dicha sede sea construida en los barrios populares de estrato 1 y 2, preferiblemente que sea en los terrenos de propiedad distrital, destinados a la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente, espacios que en este momento se encuentran convertidos en focos de inseguridad y violencia para la comunidad.

1.2 Que la permanencia de los estudiantes sea garantizada por programas de bienestar de la universidad vía recursos estatales y no por medio de créditos tipo ICETEX ni Banca privada, porque la comunidad no cuenta con los requisitos necesarios para acceder a ellos y además ellos implican un endeudamiento exorbitante que estaría en detrimento de las condiciones mínimas de vida.

1.3 Que la comunidad en una asamblea popular (Foro Barrial) determine el nombre de la sede, de acuerdo a sus intereses, reconociendo la memoria histórica e identidad de la Localidad.

2. Construir una mesa de trabajo conformada por: entes gubernamentales, distritales, locales y el comité local de Suba en defensa de la educación pública (conformado en el IV Foro Barrial) para construir y discutir políticas públicas, Educativas y ambientales que busquen la superación de problemáticas de la localidad.

Priorizando los siguientes Temas: Construcción de la Sede de la Universidad Distrital y Avenida Longitudinal de Occidente.

Atentamente:

Colectivo Suba Nativa
Red de Expresiones Urbanas
Dinamizadora Cacica Gaitana
Colectivo Mazorka
Renovación Magisterial
Unidad de Procesos Populares de Bogotá
Comunidad en general de Suba

El documento está firmado por más de 800 personas

Universidad Tecnológica de Pereira
Profesores de la UTP dicen que ‘disturbios’ son un falso positivo

Ante la justicia de las demandas de un movimiento estudiantil se responde con distractores violentos que lo que persiguen es borrar, desdibujar, desvirtuar, y perder el foco de lo que está en juego: la construcción de un proyecto de reforma universitaria democrática.

Lo que este conflicto sobre la reforma a la Ley 30, propuesta por el gobierno, y objetada por los estudiantes, ha puesto en evidencia es: la no viabilidad de políticas neoliberales en la educación y la salud con ánimo de lucro.

Una generación de jóvenes atravesada por la precarización laboral de su futuro que se levanta “indignada”, en diversos sitios del planeta contra la mercantilización de la vida, de la educación, de la salud.

Su levantamiento responde a una lucha que nadie parece darla por ellos, por su presente y por su futuro.

Estos jóvenes confrontan la injusticia de nuestros tiempos actuales, con formatos simbólicos que ponen en escena la “carnavalización” de las políticas públicas.

Cuando estos nuevos lenguajes que llaman al despertar, al amor por la universidad como bien público y como derecho ciudadano empiezan a penetrar en la sociedad y se inicia la comprensión de su movimiento y que este puede conducir a que la sociedad lo apropie y le asigne el lugar que le corresponde en la problemática del país, suceden hechos atípicos;-

justamente en ese momento y como freno a ese ascenso aparecen improvisadamente y de manera “inexplicable” y “extraña” hechos violentos que consiguen criminalizar la protesta y desorientar a una sociedad ya de por sí bastante desorientada y resignada.

A una sociedad que desconoce lo dramático de los efectos de una ley que desfinancia la educación pública por parte del Estado y que solamente posibilitará el ingreso de sus hijos por medio del endeudamiento financiero y la consiguiente usura bancaria, se le imponen por fuerzas extrauniversitarias y anarquizantes la violencia que han precisamente rechazado en sus “performances” y “acciones simbólicas”.

Estas fuerzas irrumpen en el “campus universitario” con artefactos explosivos, autobuses en llamas, vidrios rotos y la consecuente policialización de la universidad.

Resultado de esta nueva situación: aislamiento del movimiento universitario, condena por la ciudadanía, criminalización de la protesta.

Ante esta situación la Asamblea de Profesores reunida el día 25 de octubre en el auditorio Jorge Roa Martínez considera:

- Identificarse con la justicia del movimiento universitario colombiano, por una reforma que sea democrática, que recoja la participación y las observaciones de toda la sociedad.

- Reconocer la manera simbólica que los estudiantes han utilizada para difundir y movilizar las razones de esta lucha. No ha sido el lenguaje de la piedra, ni el lenguaje de la papa bomba lo que dominado en estas semanas, sino el lenguaje, las reuniones, las discusiones, la festividad.

- Rechazamos la militarización de la universidad, pero además se hace un llamado al diálogo y al aislamiento de expresiones violentas que solo buscan una universidad separada y extrañada del contexto social.

- Hay evidencia de que entre los detenidos la mayoría son personas ajenas a la universidad. Como académicos y ante la evidencia de unas acciones violentas infiltradas por intereses bastante turbios consideramos que el peligro no son los estudiantes,-

ni sus demandas, no es el movimiento universitario, sino el uso de la fuerza a nombre del Estado y de la seguridad para acallar lo que se quiere verdaderamente sepultar: el derecho a la educación.

El problema central es la ley 30. Lo que pasó el día lunes 24 de octubre hace parte de una cadena de hechos orquestados con un manejo sospechoso de la información: cilindros, material explosivo, rumores sobre la presencia de personas sospechosas.

Ante esta situación, que es de toda la nación y no solo de Pereira, llamamos a la continuación del diálogo, que es precisamente la esencia de una educación superior y libre.

Rechazamos la presunción de la cancelación del segundo semestre académico de 2011 porque de este hecho se derivan consecuencias como: la situación denigrante en la que han ubicado al 75% de los profesores de la universidad, que trabajan bajo la modalidad de contratos transitorios implementados por la insuficiencia de presupuesto estatal.

Este tipo de exuberancia en los profesores precarios obedece a una gestión que respondió a unas políticas de ampliación de cobertura sin recursos adecuados, descargando la existencia de la universidad sobre la precariedad y el desprecio por la dignidad de los educadores y los profesionales del país.

En una ciudad dominada por altas cifras de desempleo se adiciona la existencia de 850 docentes universitarios al borde de no tener salarios, ni navidad. No puede ser los paganinis de la crisis.

Se rechaza cualquier tipo de amenazas contra estudiantes, contra directivos pero también contra los profesores que abocados entre la espada y la pared dictan clase en algún garaje o área social de un complejo residencial.

Por último llamamos a la dirección de la universidad para que se pronuncie de la manera más ecuánime pues lo que deseamos es que todos los estamentos de la universidad hagan parte de la reforma universitaria y su debate.

Por una universidad abierta, democrática y pública
Asamblea de profesores UTP
Octubre 25 de 2011

Estudiantes denuncian brutal represión de la fuerza pública en la U de A y UIS
Por Aceu

Con grave preocupación denunciamos ante la comunidad pública nacional e internacional lo ocurrido hoy en la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Antioquia, hoy en todas las universidades del país se desarrollaron movilizaciones en defensa de la universidad pública y en rechazo a la nefasta reforma de la educación;-

a lo largo de estos dos últimos veces el actual gobierno ha demostrado su falaz cara de democracia, militarizando las universidades, permitiendo además el uso desmedido por parte de la fuerza pública en cualquier escenario de concentración estudiantil,-

en ese sentido denunciamos  que el día el día de hoy mientras los compañeros y compañeras de la UIS se movilizaban, se presentaron confrontaciones con la fuerza pública quienes iniciaron su agresión a quien se les atravesara por delante,-

dejando como saldo 25 detenidos y 4 heridos, dentro de los heridos esta es compañero Paul Lozada quien aun así evidenciando las graves heridas causadas por el Esmad, fue detenido sin prestarle de inmediato la atención medica que necesitaba.

Por otro lado en la Universidad de Antioquia, universidad que esta hace más de dos años militarizada, presenta graves agresiones por parte del Esmad al interior de la misma, quienes además de estar utilizando todo su armamento está impidiendo el ingreso del ministerio público y personal médico para atender a los múltiples heridos que están dentro de la universidad, por ello de  manera urgente exigimos:

1.    Que el gobierno nacional departamental y municipal ordene el retiro de la fuerza pública de la universidad de Antioquia.
2.    Que permita el ingreso de personal médico y la evacuación de los heridos de la universidad.

3.    Que los estudiantes detenidos en Bucaramanga sean puestos en libertad inmediata y se evite a toda costa su injusta judicialización.
4.    Que se dé la libertad de Paul Lozada estudiante que se encuentra gravemente herido.

5.    Que se ejerzan las acciones disciplinarias y penales hacia los agentes policiales perpetradores de las heridas hacia los estudiantes.

¡Fuera policía de la Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Tecnológica de Pereira y de todas las universidades de Colombia!

¡Abajo las tanquetas, arriba la educación! ¡Por la vida y contra la brutalidad policial!

miércoles, octubre 26, 2011

Pradera, Valle
Denuncias de organizaciones indígenas y campesinas desplazadas por la fuerza pública
Por Prensa Libre Cauca

Boletín 01. Pradera, Octubre 25 de 2011

Las organizaciones indígenas y campesinas del municipio de Pradera (Valle) que  nos encontramos desplazados forzadamente por el gobierno a través de su fuerza pública que pretende “realizar el mejoramiento de las vías rurales”, informamos a la comunidad en general los siguientes acontecimientos:

1. Que el día de ayer 24 de Octubre nos vimos en la necesidad de desplazarnos hacia la cabecera del municipio e instalarnos en el parque principal por que no han sido atendidas hasta el momento nuestras peticiones sobre las implicaciones que tiene para la población indígena y campesina que se realicen este tipo de actividades por parte de la fuerza pública que comprometen a la población civil en el conflicto armado colombiano, violando las normas del derecho internacional humanitario.

2. Que mediante varias cartas enviadas al Doctor Henry Devia Prado, alcalde municipal, se le ha pedido que intervenga en dicha situación, buscando que se cambie al ejecutor de las obras, para que no se involucre a la población civil y se salvaguarden su integridad física y sus bienes.

3. Que el señor alcalde municipal ha respondido a la comunidad campesina e indígena desplazada, que este proyecto viene autorizado y dirigido desde el alto gobierno y que por tanto él no puede hacer nada para impedir su realización por parte del batallón Agustín Codazzi.

4. Que ante la respuesta del señor alcalde municipal, Henry Devia Prado, manifestamos a la comunidad pradereña y Vallecaucana, que nos vamos a mantener indefinidamente en este desplazamiento hasta que haga presencia un funcionario de acción social o del alto gobierno para que se resuelva nuestra situación o se le dé respuesta a las solicitudes de la comunidad.

5. Que el día de ayer Martes 24 de octubre a las 07: 40 p.m fue retenido ilegalmente por parte de agentes de la policía nacional el compañero Jhon Walter López, acusándolo de hacer parte de un grupo insurgente e intimidándolo para que diera información sobre las personas que estaban en el sitio de concentración. (Parque principal).

6. Que mediante la denuncia y presión de organismos humanitarios el compañero retenido ilegalmente fue dejado en libertad a las 11: 30 p.m., luego de haber sido interrogado por seis agentes vestidos de civil que lo invitaron a trabajar como informante con ellos.

Ante estas circunstancias las comunidades campesinas e indígenas hacen un llamado a la comunidad pradereña y vallecaucana para que se solidaricen con esta justa lucha que busca hacer respetar la autonomía de las comunidades y el derecho a que no se les involucre en el conflicto armado interno.

Nuevos ataque contra estudiantes de la UIS
Por Comunicaciones El Susurro

Debido a las agresiones y amenazas que viene recibiendo la comunidad universitaria de la UIS por parte del escuadrón móvil antidisturbios (Esmad) de la Policía nacional, las organizaciones sociales defensoras de Derechos Humanos abajo firmantes denunciamos ante la comunidad nacional e internacional los siguientes aspectos:

Los estudiantes, trabajadores y profesores de la Universidad Industrial de Santander (UIS) desde el 21 de julio del año en curso, vienen siendo amenazados y golpeados de manera reiterativa por los miembros del escuadrón móvil antidisturbios Esmad de la Policía que se encuentra instalado en las respectivas porterías del campus universitario central de la ciudad de Bucaramanga.

Estos hostigamientos y agresiones sistemáticas, hacen parte del cruento plan del gobierno nacional para militarizar las distintas protestas sociales que se vienen realizando en las universidades públicas colombianas, en contra del nuevo proyecto de reforma de la Ley 30 de 1992 de educación superior.

El día viernes 21 de octubre en horas de la madrugada (2:15 am), los estudiantes de la Facultad de Salud de la UIS fueron víctimas de un ataque perpetuado por miembros del escuadrón Edmssd de la Policía nacional, quienes invaden e irrumpen al interior del campus de la Facultad de Salud,-

violando la autonomía universitaria, y los Derechos Humanos de los estudiantes que allí se encontraban acampando pacíficamente al interior de las instalaciones de la Facultad de Salud.

Estos hechos violatorios se ejecutaron bajo la mirada y el silencio del cuestionado Defensor Regional del pueblo en Santander, Dilmar Ortiz Joya, quien viene tomando parte en el conflicto humanitario que atraviesa nuestra alma meter.

Y cuyas actuaciones a favor de la militarización de la protesta universitaria ponen de manifiesto su vergonzosa gestión dentro del Ministerio Público.

Exigimos:

Que el gobierno nacional garantice el derecho a la protesta social en cada una de las universidades, incluidas la UIS, que se encuentran hoy en cese actividades académicas y paro indefinido.

El respeto a las Medidas Cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que poseen los estudiantes de la UIS, y el Sindicato de Trabajadores y empleados universitarios (Sintraunicol subdirectiva Bucaramanga)

La desmovilización por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de nuestro campus universitario.

Que la Procuraduría General de la Nación investigue e in indague las actuaciones del pasado 21 de octubre por parte del señor Dilmar Ortiz Joya.

Colectivo Informativo Susurro (UIS), Observatorio Estudiantil universitario (Dloea), Corporación Silgará, Delegados Universitarios mesa territorial de garantías para Defensores(as).

Seguridad narcocrática/
Acusados militares por asesinato de jóvenes en Baranoa, Atlántico
Por Notimundo


Un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos acusó como presuntos coautores responsables del delito de homicidio en persona protegida a tres militares del Ejército Nacional, informo el ente investigador.

Según pudo establecer la Fiscalía, el 26 de abril de 2005 los jóvenes Roberto Henry Taguer Bolívar, Cristián Camilo Santiago Redondo y Deivis de Jesús Pacheco Hernández, salieron de sus residencias en el municipio de Baranoa, Atlántico, con rumbo a una finca en el departamento del Cesar, donde según la persona que los contactó trabajarían en la recolección de café.

Al día siguiente, 27 de abril, tropas de contraguerrilla adscritas al Batallón La Popa, acantonado en Valledupar, reportaron la muerte de tres hombres no identificados pertenecientes a las Farc, durante combate librado en el corregimiento San José de Oriente, municipio de La Paz, Cesar.

El 3 de octubre del mismo año familiares de las víctimas, alertados por terceros, reconocieron los cuerpos de Taguer, Santiago y Pacheco.

En su providencia el fiscal del caso señaló las contradicciones detectadas en las versiones de los procesados, también se refirió al detalle de que uno de los supuestos subversivos muertos hubiera estado en el monte combatiendo calzado con mocasines,-

sin olvidar los numerosos testimonios rendidos por vecinos y amigos de los jóvenes ultimados con respecto a su no pertenencia a ningún grupo ilegal, y la inexistencia del choque armado según informes técnicos, entre otros aspectos.

Los presuntos asesinos fueron identificados como: Carlos Andrés Vergara Mejía, teniente ( r), y los entonces soldados profesionales Hiliar Enrique Martínez Guester y Darwin José López Orozco.

Seguridad narcocrática/
A juicio oficial y cinco soldados del Ejército por asesinato a sangre fría de cinco campesinos
Por Notimundo

Un mayor y cinco soldados del Ejército Nacional serán próximamente sentenciados por la justicia por el asesinato a sangre fría de cinco campesinos en el municipio de Colombia, Huila.

El múltiple crimen fue cometido por los uniformados en el año 2008, cuando tropas adscritas a la Novena Brigada llegaron hasta un billar y dispararon indiscriminadamente. Luego de los asesinatos los militares presentaron a sus víctimas como “guerrilleros dados de baja en combate”.

La Fiscalía informó que ya sustentó ante un juez penal especializado numerosas pruebas que serán la base del juicio que se viene adelantando contra los presuntos criminales adscritos a la Novena Brigada, donde permanecen “detenidos”.

Un sector retardatario del Congreso, el gobierno, el ministerio de Defensa y la cúpula militar están presionando para que el fuero militar se ampliado, lo que significa más impunidad a los crímenes cometidos por los miembros de la fuerza pública.

martes, octubre 25, 2011

Volenta represión de la fuerza pública contra los estudiantes de la Universidad de Pereira
Por Aceu

Inminente riesgo: desmanes de la fuerza policiva en contra de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira.

El Comité Estudiantil de Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica de Pereira (Cedh-UTP)  expresa su profunda preocupación por la integridad  física de los estudiantes de la universidad Tecnológica de Pereira.

El día  lunes 24 de octubre de 2011, hacia las 12 del medio día la policía nacional y su escuadrón antidisturbios (Esmad)  irrumpen  violentamente en el claustro universitario empleado excesiva fuerza en contra de los estudiantes impidiendo que salgan de la universidad, y apresando a estudiantes inocentes.

Exigimos:

1.     El retiro de las fuerzas policiacas del campo universitario permitiendo de esta forma que los estudiantes se dirijan a sus casas.

2.     Se respete la integridad física y psicológica de los estudiantes que se encuentran detenidos y de los que están en el campus y  hacemos responsables al Estado Colombiano de cualquier desaparición, o daño causado a cualquier estudiante.

Octubre 24 de octubre de 2011
Comité Estudiantil de Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica de Pereira. (Cedh-UTP)
Secretaría Nacional de Derechos Humanos – Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, Aceu

Carta a los colombianos: Por qué votar por el Polo Democrático
Por Jorge Enrique Robledo, Senador de la República

Colombia puede ofrecerle a su pueblo lo mejor pero sucede lo contrario, por las causas y los causantes conocidos que representa el gobierno de Juan Manuel Santos.

De otro lado, el Polo Democrático Alternativo lucha por darle un viraje de fondo a las orientaciones retardatarias que han hecho del país un paraíso para un puñado y un desastre para millones de compatriotas.

El programa del Polo plantea cómo sacar a Colombia adelante, porque sabemos cómo hacerlo. Los polistas, además, acompañamos todas las luchas –de obreros, campesinos, indígenas, estudiantes, empresarios y demás– en defensa del trabajo, la producción, la democracia y la soberanía.

Si en Colombia pasa lo que pasa con el Polo, ¿qué pasaría si no existiera? ¿Cómo serían las sesiones del Congreso? ¿Quién respaldaría a los que luchan?

Desde la fundación del Polo las fuerzas retardatarias dejaron claro que nos darían garantías si formábamos un partido de falsa izquierda democrática; pero que si defendíamos la nación seríamos perseguidos, persecución que empezó una vez perdieron la esperanza de doblegar a Carlos Gaviria.

En el propio DAS se creó una sección para difamar y dividir al Polo. Y auparon todo cuanto le hiciera daño al Polo, en especial a los que lo agredían desde adentro.

Es por luchar por un cambio profundo en Colombia que nos detestan y maltratan. Nos ha tachado de terroristas, de fichas de un gobierno extranjero y de corruptos. Los que instigan el odio contra el Polo nos cobran nuestros aciertos, no los errores.

Si fuéramos santistas, otro gallo cantaría. La llamada “democracia” nacional no resiste oposición. Es demasiado reaccionario y putrefacto lo que ocurre para que pueda permitirse que alguien lo señale con el dedo acusador y lo enfrente, no sea que los colombianos engañados entiendan lo que ocurre.

La agresión contra el Polo ha llegado al paroxismo, en especial en Bogotá, donde los otros candidatos, incluido Petro, que se le entregó a Santos, llaman a linchar al partido de la izquierda democrática.

Como es obvio, no reconocen los aciertos de nuestras luchas y propuestas ni los avances sociales de las alcaldías del Polo y la acertada gestión de Clara López. Las encuestas las usan para imponer a ciertos candidatos, auténticos falsos positivos, y perseguir a Aurelio Suárez, el mejor candidato a la Alcaldía de la Capital de la República.

Compatriotas:

El 30 no solo se van a elegir miles de cargos. También se votará por el rumbo político de Colombia. En un lado están los viejos y nuevos candidatos que defienden el statu quo. Y en el otro están los candidatos del Polo en casi quinientos municipios.

A quienes respaldan mi trabajo en el Senado y creen que debe desarrollarse les digo que solo no puedo, que no hay superhombres, que necesito un equipo y que sin un Polo fuerte no podrá profundizarse la lucha por la transformación de Colombia.

Colombianos polistas y no polistas:

Con toda cordialidad los invito a votar por los candidatos del Polo en toda Colombia, encabezados por Aurelio Suárez, quienes representan la dignidad nacional y el cambio que requiere el país.

Cuenten, además, con que, luego de las elecciones, seguiremos en la lucha porque somos de los que no nos acobardamos ni nos entregamos y somos capaces de dirigir la construcción de un nuevo país.

Hoy continúa audiencia pública en el Congreso sobre reforma a la educación

Las organizaciones estudiantiles y de profesores invitan a participar de la audiencia pública sobre reforma a la educación hoy miércoles 26 de octubre de 2011, de 9 a. m. a 2 p. m. en el Salón Boyacá del Congreso de la República. La audiencia será transmitida en directo por el Canal Institucional.

Hoy se continuará desarrollando la audiencia pública con motivo de ampliar la discusión y formular elementos de carácter académico que llevarán a replantear el actual proyecto de ley de reforma a la ley 30 de 1992, con la participación de las diferentes organizaciones estudiantiles y de profesores.

A esta audiencia están citados la ministra de Educación, María Fernanda Campo y el ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry.

"Nos hemos dispuesto afrontar de manera rigurosa este debate, teniendo como principios una acérrima defensa de la institucionalidad pública y la no mercantilización de la educación superior, la importancia de su papel en la sociedad como factor de equidad y de acceso a oportunidades, la defensa de la educación como bien público,-

"el entendimiento de la educación superior como un elemento del sistema de educación; así como la defensa de la autonomía universitaria, la adecuada financiación del sistema de educación superior por parte del Estado; y el papel de las universidades como el centro de pensamiento de la sociedad y fuente generadora de conocimiento e innovación para el país.

"Siempre ha sido de nuestro interés que se logre convocar a las diferentes instituciones y organizaciones educativas para que alimenten el debate nacional.

"Nos compete, bajo una responsabilidad suprema, la promulgación de una reforma donde verdaderamente se dé solución a los problemas endémicos con que se ve enfrentado el sistema de educación superior Colombiano", manifestaron las organizaciones estudiantiles. Foto Notimundo.

Parauribismo/ Sabana de Torres, Santander
Denuncian desapariciones, asesinatos y amenazas de paramilitares
Por Camilo Raigozo

La Asociación Agraria de Santander, Asogras, denunció el estado lamentable de los derechos humanos de la población de ese municipio por las continuas acciones criminales de los grupos paramilitares que tienen azotada la región desde hace varios años.

El pasado  22 de octubre en el sitio la Estación Eléctrica en la afueras del municipio de Sabana de Torres, fue encontrado el cadáver de una persona que había sido declarada días antes como desaparecida.

El mismo día aproximadamente las siete de la noche en el sitio conocido como La Gómez, el candidato a la alcaldía de Sabana de Torres por el Partido de la U, fue atacado a tiros y le fue impactado su carro en el que se movilizaba.

El 23 de octubre de 2011, aproximadamente las seis de la tarde se presentaron dos sujetos en la casa de Rosendo Duarte, vicepresidente de Asogras, defensor de derechos humanos y candidato al Concejo de Sabana de Torres, por el partido Autoridades Indígenas de Colombia, Aico.

Los criminales le dijeron al padre de Duarte que “a ese hijueputa lo vamos matar y luego lo picamos y lo tiramos al río Magdalena”.

Rosendo Duarte junto a Asogras procedieron a denunciar el caso ante las autoridades competentes, pero la vida de varias personas se encuentran en inminente peligro, por lo que la asociación campesina y las comunidades le solicitaron al gobierno se les garantice la vida y la integridad.

lunes, octubre 24, 2011

"Sí hay recursos y sí hay propuestas de los estudiantes": Wilson Arias*
Por prensa Polo

En el desarrollo de la Audiencia Pública sobre reforma a la Educación Superior, congresistas, investigadores, profesores, líderes del movimiento estudiantil y catedráticos expusieron y-

escucharon los argumentos respecto a la necesidad de retirar del Congreso el Proyecto de Ley de Reforma a la Educación Superior que radicó el Gobierno Nacional el pasado 3 de octubre.

El evento dejó claro que los estudiantes sí conocen de manera amplia las pretensiones del Gobierno con la reforma y tienen una propuesta alternativa: no ver la educación como una mercancía sino como un derecho universal.

En este sentido, exigieron al Gobierno Nacional retirar el proyecto de reforma a la ley 30 inmediatamente y discutir de manera democrática con participación de estudiantes, profesores y demás estamentos un proyecto de ley de cara al país.

Esta primera parte de la Audiencia contó con la participación de académicos, profesores y congresistas del Partido Verde y el Polo Democrático Alternativo como bancada, que permitieron develar las intenciones del Gobierno de privatizar-

la educación superior y abrir las puertas a proveedores de servicios educativos transfronterizos adaptando la institucionalidad y las normas a las condiciones que establece el TLC con Estados Unidos.

El congresista Wilson Arias del Polo Democrático Alternativo, quien fue convocante junto con los representantes Carlos Amaya y Ángela Robledo del Partido Verde, denunció en este encuentro la obsesión y el empeño de la ministra en determinar que a través de los créditos otorgados por el sector privado se soluciona el problema de la cobertura educativa nacional.

Arias precisó que "en esa lógica la ministra María Fernanda Campo no habla de financiar a un educando, sino de propiciar que un inversor invierta en su propio capital, por lo cual  el estudiante deja de ser visto como un estudiante y se convierte en inversionista, un inversionista de su propio capital humano,-

visión que pone la educación como elemento adicional de las ganancias del sector financiero y transformando la educación en un factor de riesgo y no de aseguramiento y progreso personal y social como ha sido concebida históricamente. Esto se traduce en la mercantilización de la educación".

Agregó que "en la lógica financiera lo que se necesita es que haya una cartera gigantesca.  Con tal de que se endeuden toda la vida, ellos le prestan a los estudiantes así usted no tenga para pagar, pues después vendrán operaciones de salvamento y con los impuestos de todos, se salvará a los bancos y quedaremos endeudados todos, incluidas generaciones venideras".

De igual manera, resaltó el esfuerzo de los estudiantes del SENA, que en su presión en el Congreso de la República, lograron que los recursos de la entidad no se destinaran a educación superior, como lo pretendió el Gobierno Nacional a través del proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación para el próximo año, el cual fue aprobado a “pupitrazo” por la Unidad Nacional.

“Este logro, es una muestra de lo que el movimiento estudiantil puede lograr con resistencia y perseverancia”, aseveró Arias Castillo.

Por último reiteró que el Polo Democrático Alternativo, en defensa de principios democráticos y en representación de las mayorías del país, propuso nuevamente ante la plenaria de la Cámara un traslado de recursos de Seguridad y Defensa (cerca de 1,6 billones de pesos) para 2012-

con destino a la financiación de la educación pública; sin embargo denunció que “la dictadura fiscal del Ministerio de Hacienda y la Unidad Nacional, no permitieron ni siquiera debatir el proyecto. Ya ni la mímica presupuestal fue posible.”

Invitamos a participar de la continuación de la Audiencia Pública sobre Reforma a la Educación el próximo miércoles 26 de octubre de 2011, de 9 a. m. a 2 p. m., en el Salón Boyacá del Congreso de la República. Transmisión en directo por el Canal Institucional.

*Representante a la Cámara del Polo


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial