sábado, septiembre 20, 2008

Parauribismo/
Nuevas amenazas contra dirigentes del Polo
Por El Polo

Septiembre 18 - 10:36 am El autodenominado comando Carlos Castaño hizo llegar en las últimas horas por internet una amenaza de muerte contra varios dirigentes del Polo Democrático.

Dice que "los próximos ajusticiados por la mano de la lucha antiguerrillera" serían los compañeros Nelson Berrío y Rafael Cabarcas, miembros del Comité Ejecutivo Nacional del partido y Hernando Hernández, dirigente en Santander.

En el anónimo también mencionan a Domingo Tovar de la Cut, central obrera que es sindicada, según el comunicado, de ser "cuna de terroristas"; Lenin Fernández, dirigente en el Cesar, "sentenciado a muerte en el Cesar", y Rodolfo Vecino a quien sentencian diciendo que "te has salvado no te escapas".

El Polo Democrático Alternativo alerta a los colombianos sobre esta nueva arremetida contra líderes sindicales y populares al tiempo que emplaza al gobierno nacional para que se pronuncie y tome medidas ante estas macabras amenazas contra la oposición legal y democrática.


Volver a la página principal

viernes, septiembre 19, 2008

Penitenciaria de Girón
Una situación humanitaria que ya tocó fondo
Por Seccional Santander

La penitenciaria de Girón, ubicada en la vereda Palogordo, en el kilómetro 14 de la vía a Zapatoca, sobre una vía sin pavimentar, fue "inaugurada" el 18 de septiembre de 2.003 y desde su inicio ha sido una constante máquina de violar y desconocer derechos de los reclusos en sus diferentes administraciones, situación agravada durante la presente administración del Coronel ® del Ejercito, José Alfonso Bautista Parra.

Y es que desde su apertura, la controversial penitenciaria se ha visto envuelta en el escándalo, comenzando por el valor de los terrenos adquiridos para edificar el establecimiento por parte de la Gobernación de Santander con abultados sobre costos según denuncias de la época, pasando por la premura de su apertura, que conllevó que los primeros prisioneros allí trasladados no contaran durante varios días con servicio de agua y la alimentación les fuera suministrada desde la Cárcel Modelo en condiciones realmente indignas.

Una vez llena la prisión, quedaron en evidencia la fallas protuberantes de su diseño, en cuanto al suministro de agua, que además de escasa (5 minutos al día) no era potable, concitando la protesta de la gente de la vereda al quitárseles agua destinada al riego de sus productos al traerles sin ninguna consulta cerca de 2.000 inesperados nuevos habitantes con su consumo de agua y otros recursos; la solución: una nueva inversión para traer el agua de Piedecuesta y asegurar el suministro de agua potable.

Al establecer la Penitenciaria a 14 Km. del casco urbano de Girón, por una vía sin asfaltar, mas concretamente por una "trocha", además de realizar un negociado con unos terrenos de escaso valor, produjeron un perjuicio adicional a los presos y sus visitantes, al imponerles un costo adicional para la visita de sus familiares y el recorrido de aproximadamente una hora y media adicional (dependiendo del estado de la trocha) en cada trayecto para estar con su familiar; la solución: una nueva inversión en la adecuación de la vía, la que aún se esta tramitando en las diferentes instancias estatales.

Es de anotar que ninguna mejora de la situación se ha dado por la sensibilidad humana y social de las diferentes administraciones del INPEC, para que cada aspecto como el de agua, la posibilidad de trabajar artesanías en los patios, programas educativos, el respeto y trato digno a la visita, etc., se han realizado innumerables huelgas de hambre por parte de los presos de la penitenciaria,

que han presionado de manera constante y firme la introducción de estas mejoras, en la necesidad sentida de contar con elementos para su digna y humana estancia en este establecimiento, exigiendo sus derechos fundamentales y sus derechos humanos consagrados en los diferentes instrumentos internacionales que consagran estos derechos.

Desde la administración del hoy Director Coronel ® del Ejercito, José Alfonso Bautista Parra, que ya va para tres años, la situación lejos de mejorar se ha agravado por su visión restrictiva, militarista y autoritaria, que provoca el rechazo de los presos, organizaciones defensoras de los derechos humanos, amplios sectores de la guardia penitenciaria y algunos organismos de control, así lo manifiesten en privado y off record.

Durante la administración del Coronel ®, se han registrado dos homicidios al interior de la penitenciaría e innumerables agresiones entre internos, si fuera por la seguridad, fin ultimo (y único) de la Nueva Cultura Penitenciaria del INPEC y de sus hijas legítimas las Cárceles y Penitenciarías de Alta Seguridad diseñadas por el Buró Federal de Prisiones de los E.U, tendríamos que decir que la situación bajo esta administración no es la mejor y los resultados y desempeños del Coronel® no son los mejores.

Pero si lo vemos desde una óptica planteada en la Ley 65 de 1.993 sobre los fines de la pena y el tratamiento penitenciario -la resocialización- el fracaso de esta administración y de la penitenciaría en general no podríamos calificarlo sino de estruendoso.

Algunas preguntas e interrogantes nos rondan ante la incapacidad de pensamiento lógico y razonado del Director de la Penitenciaria de Girón (Palogordo).

Sino, ¿como calificar la manía del actual director de mantener, así sea por medios ilegítimos, a los presos clasificados en alta seguridad, como a los participantes de la penúltima huelga de hambre que dicho sea de paso, dos de ellos aun se mantienen en Huelga luego de 65 días?

¿Para alguien que esta clasificado en mediana o aun en mínima seguridad se destinaron los cupos de Palogordo, donde se invirtieron 26 millones por cupo y 52 millones por celda?

¿Por qué a pesar de contar con un ala de mediana seguridad se niega a dar tratamiento de mediana seguridad en tales patios, como lo reconoció tácitamente al trasladar a los 12 presos políticos con Medidas Cautelares otorgadas por la CIDH, durante la primera Huelga de Hambre de este año?

¿Por qué no lo hace, si esto ya se hace en otras Prisiones de Alta Seguridad como la de Valledupar, la famosa Tramacua?

¿Acaso la finalidad de la pena y el tratamiento penitenciario y por ende de quien la administra –el INPEC- es mantener lo mas posible a las personas en prisión, o por el contrario "procesar" y resocializar al interno lo mas rápido posible a fin de que regrese al medio social como alguien productivo a la sociedad?.

¿Acaso es humano mantener a un preso que ha vivido la tortura física y psicológica, dejado en silla de ruedas por el Ejercito Nacional, en una celda encerrado 23 horas al día en el área de sanidad, por el único hecho de solicitar ser llevado al patio de los Presos Políticos en la Penitenciaria, como es la situación actual de Diomedes Meneses, preso político?

Son ya cinco años de constantes violaciones a los derechos Humanos y fundamentales de los presos recluidos en Palogordo, cinco años de administraciones de ex-militares que agreden permanentemente la dignidad de los presos y sus familias…¿Hasta cuando? ¿Será que tendrá que morir alguno de los presos que adelantan Huelga de Hambre para que el INPEC decida un cambio de rumbo en la administración de esta penitenciaría?

¿Será que el 2.009 podrá ser un año de cero huelgas de hambre por que allí no se violan los derechos de los internos?

Señor Director General del INPEC, desde aquí le manifestamos, con las palabras de los mismos presos de la Penitenciaría "Señores INPEC: si su dignidad humana es inviolable la de los presos también" Ojalá construyamos entre todos una sociedad donde la palabra tenga de nuevo valor y no termine convertida en slogan repetidos mil veces, que pretenden ocultar la pavorosa realidad.


Etiquetas: , , , , ,

Protestas contra Uribe en Estados Unidos
Por Camilo Raigozo. Con información de Noticiasdela.com


Más de un centenar de personas desfilaron con pancartas y estribillos en contra del presidente Uribe, quien se encuentra de visita en el país del norte clamando que le aprueben el TLC.

Los manifestante le reclamaron a Uribe por sus supuestos vínculos con el narco-paramilitarismo, por los asesinatos de sindicalistas, campesinos, defensores de los derechos humanos y por los desplazamientos.

Arengaron al gobierno de su país para que se abstenga de tener vículos comerciales con Colombia por las causas anteriores.

En la manifestación estaban presentes dirigentes sindicales, entre ellos del poderoso sindicato del acero, para reafirmar su solidadridad con los sindicalistas colombianos “que estan siendo reprimidos y asesinados”.

Según la página de periodismo ciudadano estadounidense en la Web, Noticiasdela, “dirigentes afrodescendientes denunciaron las condiciones en sus comunidades, y señalan a Uribe de complicidad en el desplazamiento de forma violenta, masacrando a los afro-colombianos e indígenas con el fin de robar sus tierras y recursos”

Por su parte, representantes de movimientos ambientalistas condenaron el TLC argumentando que la amazonía quedará expuesta a la voracidad de los inversionistas gringos poniendo en alto riesgo el principal pulmón del mundo.

“Hemos dejado claro: los únicos que se benefician del TLC entre Estados Unidos y Colombia será la élite empresarial y los paramilitares que aterrorizan a la población ya empobrecida pora su propio beneficio”, dice en su información Noticiasdela.

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, septiembre 17, 2008

El Castillo, Meta
Homenaje a las víctimas del Ariari
A pesar del terror desatado por el régimen en la región campesinos desplazados han ido regresando pero le piden a la comunidad nacional e internacional que no los deje solos
Por Camilo Raigozo. Voz

Los pasados 6 y 7 de septiembre, una docena de organizaciones sociales, sindicales y defensoras de los derechos humanos, realizaron una visita de acompañamiento a las comunidades del Alto Ariari, Meta, victimas de la represión militar y paramilitar aplicada por los diferentes regímenes en la región desde mediados de la década de los 80 del siglo pasado, recrudecida desde el 2002 con la llegada al poder del proyecto narco-paramilitar que desde entonces rige en Colombia.

Unas 70 personas, entre familiares, amigos de las víctimas, defensores y defensoras de derechos humanos, representantes de ONG internacionales y algunos periodistas, hicieron una peregrinación hasta el caserío La Esmeralda, municipio de El Castillo, Meta, donde le rindieron un sentido homenaje a todas las victimas que han sido asesinadas o desaparecidas en la orgía de sangre practicada por militares y paramilitares contra la población inerme.

Una de las víctimas homenajeadas fue el inolvidable líder campesino, defensor de los derechos humanos, Reinaldo Perdomo Hite, asesinado mediante la estrategia paramilitar a las ocho de la noche del 12 de agosto de 2003, en el barrio Ciudad Porfía en Villavicencio, Meta, donde estaba desplazado.


Un sicario del régimen le cegó la vida de varios disparos, en otro crimen que cinco años después está en la más completa impunidad. “A mi papá y a más de 200 personas del Alto Ariari, los asesinó el régimen como método de terror, buscando asesinar también el pensamiento libertario, luchador y solidario, de sus gentes”, le dijo entre otras cosas una de las hijas del líder inmolado a VOZ.

Más de 500 personas han sido asesinadas o desaparecidas en el Alto Ariari y al menos la mitad de estos crímenes han ocurrido en el gobierno de Uribe. Desde el 2002, hubo una arremetida sangrienta del ejército, paramilitares y autoridades civiles en la región, que obligó a más de 1.050 familias a desplazarse abandonarlo todo para salvar su, vidas.

Según el testimonio de varias personas entre desplazadas y residentes en la región, tanto el ejército, como los ‘paras’ quemaron fincas, viviendas y robaron las pertenencias de los campesinos.

Para Ruby Castaño, sobreviviente de varios atentados y desplazada en tres oportunidades, “el arrasamiento contundente que aún sigue vigente, y que generó un desplazamiento masivo de la población, lo que busca es limpiar la zona de campesinos para apropiarse de las tierras”. Tres alcaldes elegidos por la UP fueron asesinados y otro más condenado al exilio.

Isidro Alfonso*, quién formó parte de unas 150 familias que se negaron a desplazarse, a pesar de que los ‘paras’ le asesinaron a dos familiares y el ejercito a otro, le contó a VOZ que durante un tiempo, la alcaldía del municipio restringió la compra de medicinas y alimentos que podían hacer los pobladores. El ejército les vendía los cupones de racionamiento para que los campesinos adquirieran las medicinas, los víveres y elementos de trabajo, en cantidades limitadas en las tiendas de los paramilitares o administradas por estos.

Resistiendo a los métodos criminales y de terror del régimen, desde el 18 de marzo de 2006, las familias desplazadas han ido regresando, aún a costa de perder la vida. Crearon la Comunidad Civil de Vida y Paz Zona Humanitaria del Ariari
, como mecanismo de protección de la vida, materializando así los sueños de Reinaldo Perdomo Hite, María Mercedes Méndez y de tantas mujeres y hombres, para quienes “ceder era más terrible que la muerte”, como lo enseñó Josué Giraldo Cardona, otra víctima del establecimiento en el Meta.

* Nombre cambiado por petición de la fuente

Etiquetas: , , , , , ,

Comunicado de la Federación de Estudiantes Universitarios frente a las declaraciones del DAS

La Federación de Estudiantes Universitarios FEU – Colombia pone en conocimiento de la opinión pública nacional e internacional su posición frente a las declaraciones emitidas por el Departamento Administrativo de Seguridad DAS:

1) La Federación de Estudiantes Universitarios FEU - Colombia es una organización gremial de presencia nacional, que lucha por una educación universitaria de calidad, con total cobertura del estado y por un país más democrático.

Bajo estos presupuestos, la FEU ha desarrollado su actividad de manera académica, pública y ajustada a la ley en foros, asambleas y espacios institucionales de las diferentes universidades del país, compartiendo en el desarrollo de nuestra actividad gremial escenarios, ideas y debates con decanos, rectores, miembros de gobiernos departamentales, del gobierno nacional y del congreso de la república.

2) La Federación de Estudiantes Universitarios FEU - Colombia rechaza y niega rotundamente las afirmaciones temerarias e irresponsables divulgadas por la directora del DAS, María del Pilar Hurtado, el día 16 de septiembre de 2008.

Llamamos a la comunidad nacional e internacional a rechazar las declaraciones provenientes de una entidad públicamente ligada al paramilitarismo colombiano, como se ha demostrado en los diferentes procesos judiciales que se le siguen a Jorge Noguera ex Director del organismo, en las declaraciones del ex jefe de informática de la entidad e inclusive del jefe paramilitar Jorge 40.

Ésta entidad ha estado comprometida en el exterminio del movimiento universitario colombiano, ejemplo claro de ello son las listas entregadas por dicha entidad a los paramilitares en la región de la costa atlántica para el aniquilamiento de diferentes líderes profesorales, sindicales y estudiantiles de las universidades en esta región.

3) La campaña de estigmatización y señalamiento emprendida en contra del movimiento universitario en Colombia, y en particular en contra de la Federación de Estudiantes Universitarios FEU - Colombia, responde a la reactivación del movimiento estudiantil colombiano que ha retomado las calles de forma masiva para denunciar las políticas de privatización y muerte al interior de las universidades en diferentes oportunidades,

como sucedió en mayo del 2007 cuando 28 de las 32 universidades públicas del país emprendieron sendas movilizaciones en contra del Plan Nacional de Desarrollo, en la marcha Armenia-Manizales en defensa del presupuesto de la Universidad de Caldas o en la Asamblea Permanente en las cuatro sedes de la Universidad Nacional de Colombia en contra de la imposición del Estatuto Estudiantil.

Es claro para la comunidad universitaria del país que desde el nacimiento de la FEU nuestra organización ha estado vinculada de manera directa a dichos procesos estudiantiles que se han desarrollado en el marco de la libertad de pensamiento y de expresión, derechos amparados por la constitución política colombiana.

Es precisamente este espíritu crítico y propositivo ejercido por la comunidad universitaria el que quiere ser acallado y reprimido por esta campaña dirigida a polarizar la opinión pública colombiana, mostrando al movimiento estudiantil como una amenaza interna que debe ser controlada mediante la judicialización y la muerte.

4) Resultado de su capacidad de movilización y propuesta frente a la realidad nacional, el movimiento estudiantil en lo corrido del gobierno de Álvaro Uribe Vélez se ha constituido en un protagonista fundamental del escenario político colombiano y de la oposición al régimen uribista,

oposición que no ha sido contestada con el debate democrático propio de un Estado Social de Derecho sino mediante intimidación y amenazas de los paramilitares colombianos denominados ahora Águilas Negras, tal como ha sucedido en la mayoría de universidades públicas colombianas.

5) Esta campaña en contra del movimiento estudiantil colombiano y en especial en contra de la FEU se da justo cuando nuestra organización al calor del Segundo Congreso desarrollado los días 4, 5 y 6 de septiembre, logró reunir a mas de 1500 estudiantes universitarios de todas las regiones del país para discutir sobre la situación nacional y el momento actual de la educación en Colombia, con el fin de construir propuestas que contribuyan a transformar la realidad de nuestro país.

Este congreso fue de vital importancia en las perspectivas de articulación y fortalecimiento del movimiento estudiantil colombiano, así mismo sirvió como escenario de encuentro con diferentes líderes de la oposición colombiana entre ellos especialmente con la senadora Piedad Córdoba, con la cual el movimiento estudiantil colombiano viene impulsando diferentes propuestas acerca del intercambio humanitario y una salida política al conflicto armado colombiano.

Es por esto que la publicación de supuestos correos hallados en las súper computadoras de la guerrilla colombiana que parecen haberse convertido en la prueba reina en contra de cualquier miembro de la oposición colombiana, no constituyen otra cosa que un claro montaje orquestado por el gobierno nacional y los organismos de inteligencia que buscan acabar con este proceso de reconstrucción del movimiento estudiantil,

como rutinariamente se hace con cualquier opinión disidente y critica del gobierno colombiano, siendo el caso de persecución a la Corte Suprema de Justicia el más diciente de los niveles de montaje a los que ha llegado este gobierno.

6) Es por esto que la Federación de Estudiantes Universitarios FEU - Colombia una vez mas rechaza estos señalamientos irresponsables, niega la relación de los miembros de la Federación con cualquier grupo insurgente y hace responsable al gobierno nacional en cabeza de Álvaro Uribe Vélez,

presidente de la República, de María del Pilar Hurtado, Directora del DAS, y de los diferentes organismos de seguridad del estado, de cualquier ataque a la integridad, seguridad y vida de todos y cada uno de los miembros del movimiento estudiantil colombiano y de la Federación de Estudiantes Universitarios FEU - Colombia.

Llamamos a todas y todos los estudiantes del mundo, a los demás movimientos sociales y a la comunidad nacional e internacional a solidarizarse con el movimiento estudiantil colombiano y con sus procesos de reconstrucción y unidad. A solidarizarse con un movimiento que hoy es víctima de una de las más cruentas campañas de exterminio en Colombia.

Por la reconstrucción del movimiento estudiantil y la defensa de la Educación Pública, seguiremos construyendo caminos de unidad.

Federación de Estudiantes Universitarios, FEU, Colombia.


Volver a la página principal

Etiquetas: , , ,

Deber de conciencia
Por: Patricia Lara Salive. El Espectador

Al leer el informe de Semana sobre “Los Desterrados”, recordé a Juana, una desplazada que entrevisté en 2000. Esta es su historia:

Juana inició su sino de destierro a los nueve años, cuando el Ejército se enfrentó a la guerrilla en Puerto Boyacá, donde su familia tenía una finca. Su padre, atemorizado por los cadáveres que inundaban los caminos, abandonó su tierra y se fue con los suyos a Puerto Salgar. Allá buscó una casa y mantuvo a su prole a base de conseguir leña y de vendérsela a los hoteles y a los bailaderos.

Un día, a raíz de una amenaza, el padre vendió de nuevo la casa y se radicó cerca de Barrancabermeja. Luego Juana se fue a vivir con su primer marido en una finca que compraron cerca de San Vicente de Chucurí. Un día le dieron un machetazo a su esposo porque se negó a regalarle una cerveza a un tipo.

Entonces las Farc optaron por “hacer justicia”, les ordenaron que vendieran la finca y mataron al autor del machetazo. Luego compraron una casita en Barranca. Después Juana se casó con Ramón y se fue a vivir con él al Sur de Bolívar.

Ahí adquirieron una finca de setenta hectáreas. No hicieron escritura sino lo que en esas zonas llaman “carta-venta”, es decir, una hoja firmada por el comprador, el vendedor y dos testigos, donde constaba que Ramón había comprado esa finca por ochocientos mil pesos. Cosechaban plátano y yuca que les vendían a los coqueros.

“Vivíamos muy bien”, dice Juana. Y agrega: “Por la zona pasaban las Farc y los elenos. Nosotros no teníamos mucha relación con ellos… Uno está con ellos por necesidad: hay que curarse en salud. Pero, como decía mi papá, uno no es agua ni pescado. Eso no lo creen los paramilitares”.

Un día hubo un enfrentamiento entre paras y guerrilleros. Los primeros anunciaron que por cada paramilitar que mataran, acabarían con doce campesinos. Luego los paras incendiaron la casa de don Joaco y castraron a un anciano. Entonces Juana, sus tres hijas y su marido, llenos de pánico, salieron corriendo y fueron a la Cruz Roja de Puerto Salgar donde les dieron dinero y los mandaron a Bogotá.

En la capital, Ramón consiguió que, a cambio de diez mil pesos y una cadena de oro, un conocido le permitiera cuidar carros en una bahía de parqueo en la carrera 15 con calle 93. Pero se implantaron las políticas de defensa del espacio público, se prohibió el parqueo en ese lugar, y Ramón se quedó sin “puesto”.

Entonces volvió al Sur de Bolívar a ver si podía recuperar su tierra. Se encontró con que en ella había hombres armados. Lo retuvieron, le dijeron que esos predios ya no eran suyos y, de milagro, lo dejaron regresar. Juana y su marido tuvieron la suerte de emplearse en una finca. Pero centenas de miles de desplazados no la han tenido.

¿Por qué, como dice Semana, el Gobierno no reconoce esa realidad abrumadora y “diseña una salida extraordinaria” para ese fenómeno? ¿Por qué no les reparte tierras por vía administrativa, dentro de un programa que les garantice seguridad y asistencia técnica, financiera y de comercialización de sus productos?

¿Por qué el Estado no asume de una vez su responsabilidad política en el crecimiento del paramilitarismo y de su principal secuela, los tres millones de desplazados, en su mayoría mujeres y niños que deambulan y piden limosna, sin ser pordioseros sino antiguos propietarios que, como Juana, lo perdieron todo porque carecieron de la protección que el Estado debió darles?

Presidente, es un deber elemental hacerlo.

Volver a la página principal

Etiquetas: , , ,

Qué ‘bonito’ ataque
Por: Cecilia Orozco Tascón. El Espectador

Cuando uno tiene el rancho ardiendo, se ocupa de apagar las llamas antes de que todo se le chamusque, a no ser que sea un irresponsable. Ésta es la hora en que el Ministro de Agricultura no ha cumplido con su deber de explicarles a los colombianos, a quienes les debe su sueldo, por qué cuando se revisa su cartera saltan escándalos por doquier.

Aparece fresco en pantalla sonriendo, como si lo que pasara en su sector no fuera de su incumbencia. Mientras tanto, los complacientes reporteros nunca le contrapreguntan, jamás lo cuestionan, tal vez atemorizados con la historia del Uribe chiquito, un cuento que, por cierto, no habla nada bien de él por esforzarse en ser un simple imitador.

Una revisión de lo que ha acontecido en entidades que dependen del señor Arias, dejaría asombrado hasta al más frío de los analistas por la ausencia de control político que lo ha protegido, no digo de los enemigos del Gobierno pues eso lo blindaría por la ‘lógica’ gubernamental en uso, sino de la propia administración, si ella se preocupara por la transparencia de su gestión. Éste es un listado somero de lo que ha ocurrido en los lares Arias:

1.- María Fernanda Zúñiga, directora de Fiduagraria hasta hace unas horas. Tuvo que renunciar porque la Fiscalía investiga tres empresas vinculadas con su familia por los delitos de concierto para delinquir, usurpación de tierras y desplazamiento forzado de comunidades negras en el Chocó.

2.- Andrés Uribe, ex presidente de la Bolsa Agropecuaria. Salió porque utilizó información privilegiada para comprar acciones de la Bolsa y porque habría permitido que otra persona que estableció el valor de ésta, aprovechara los datos.

3.- Roger Taboada, ex presidente de Finagro. Retirado y detenido porque le habría entregado sin el lleno de los requisitos un crédito por 30 mil millones de pesos al Fondo Ganadero del Caquetá, que terminaron en manos del narcotraficante Micky Ramírez.

4.- Luis Ortiz, gerente de Incoder. Salió porque según la Procuraduría les dio tierras en el Vichada y Meta a empresarios y falsos desplazados, entre ellos a varios paramilitares.

5.- Caso Carimagua, que afectó al propio Ministro cuando quiso entregarles 17 mil hectáreas de predios en los Llanos Orientales a ricos empresarios privados, en vez de a 800 desplazados.

Este último asunto, cuya conclusión desgraciada o feliz no se conoce todavía, pues Ecopetrol está que le saca el cuerpo al chicharrón que Arias quiere adjudicarle, es el que ha provocado la persecución del Ministro contra la senadora Cecilia López.

Un ‘XX’ puesto a hacer la tarea por un interesado, acaba de enviar un correo masivo a medios de comunicación, y qué raro, a la Presidencia, a su Secretaría Privada, al Ministerio de Protección y al propio Ministerio de Agricultura, para difamar a la parlamentaria que le hizo el debate en el Congreso por Carimagua.

Con esfuerzo digno de mejor causa, ‘XX’ recuerda a los funcionarios de hace más de diez años, cuando López asumió esa cartera. Pero claro, no dice una palabra sobre Zúñiga, Uribe, Taboada u Ortiz. En el mismo mensaje y bajo el título “qué bonita familia”, lanza acusaciones contra la hermana y el hijo de la vocera liberal.

Sería tonto dudar cuál es el origen del injurioso correo o por lo menos, a quién beneficia. Ministro: queda usted muy mal parado si utiliza o permite que otros usen las armas ruines del chisme, del rumor de internet y la burla, en vez de dar un debate de altura. Defiéndase como hombre… de bien si lo es, y si sus equivocados asesores lo dejan.

Etiquetas: , , , , , , ,

Parauribismo/
Acusan a Uribe de violar los derechos humanos
Por: EFE/ El Espectador

Varios movimientos sociales y defensores de las minorías acusaron este miércoles al presidente colombiano, Álvaro Uribe, de ser responsable de violaciones de los derechos humanos en el país y criticaron a la Unión Europea (UE) por su apoyo "político y moral" al Gobierno.

"Hay pruebas contundentes de que el Estado colombiano ha estado involucrado en crímenes de lesa humanidad", aseguró en una rueda de prensa la coordinadora general del tribunal internacional de opinión que se celebra en Bruselas para analizar la situación humanitaria en el país latinoamericano, Lilia Solano.

Este tribunal, convocado por organizaciones de víctimas, sindicatos y asociaciones campesinas, presentará este miércoles una declaración final tras escuchar durante dos días testimonios de decenas de personas en los que se denuncian ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones, entre otros delitos.

Entre aquellos en los que estaría directamente involucrado el Gobierno, Solano mencionó la matanza en la aldea de El Aro, en la región de Antioquia, cuando ésta estaba gobernada por el hoy presidente Uribe.

Según la coordinadora del tribunal, después de "entrar al pueblo, cortar las cabezas de las personas y jugar al fútbol con ellas", los paramilitares fueron felicitados por Uribe, según habría confesado uno de los participantes en los hechos.

El presidente del tribunal internacional de opinión, el sacerdote belga François Houtart, aseguró que en los últimos años la situación de los derechos humanos en Colombia "lejos de mejorar, ha empeorado".

Houtart criticó el papel de las multinacionales europeas en Colombia y la actitud de los gobiernos de la UE, a los que consideró "responsables" de la situación por su apoyo a estas compañías y al Gobierno de Uribe.

En este sentido, el presidente del tribunal denunció también a las instituciones comunitarias y aseguró que, durante su última visita a Colombia, el jefe de la diplomacia europea, Javier Solana, no se reunió con "ningún movimiento social" ni con ninguna asociación de defensa de los derechos humanos, lo que a su juicio muestra las prioridades de la UE.

Por su parte, el eurodiputado español Willy Meyer, del grupo de la Izquierda Unitaria, aseguró que los datos aportados ante el tribunal de opinión de Bruselas "pueden ser importantes" de cara a una solución negociada del conflicto colombiano.

Según fuentes del tribunal, la declaración final recogerá probablemente los veredictos de las sesiones similares celebradas anteriormente en Colombia y una mención concreta a la responsabilidad de la comunidad internacional.

*La ilustración es de Notimundo

Volver a la página principal

martes, septiembre 16, 2008

Universitarios marchan hacia el Concejo
Por El Polo

Estudiantes de las distintas universidades de Bogotá marcharán este miércoles hacia la sede del Concejo Distrital, para protestar por los señalamientos calumniosos y la estigmatización de los estudiantes y las universidades, hechos por políticos, medios de comunicación y funcionarios del actual gobierno nacional.

Según voceros de los estudiantes, el gobierno nacional estaría "preparando el terreno para el inicio de una cacería de brujas al interior de los claustros universitarios".

El Concejo citó este miércoles a las 9 de la mañana a un debate para analizar estos hechos y para ello citó al rector de la Universidad Distrital Carlos Ossa Escobar.

El vocero de la bancada del Polo Democrático Fernando Rojas, anunció su respaldo y solidaridad con el rector Ossa, su cuerpo de profesores, estudiantes y empleados de la Institución. Foto El Macarenazoo

Volver a la página principal

Etiquetas: , , , ,

País de encapuchados
Por: Reinaldo Spitaletta. Elespectador.com

Unos enmascaran su rostro y otros el lenguaje. El verdugo cubre su cara quizá por vergüenza de sí mismo; el estudiante (¿disfrazado de comunista?), tal vez por miedo a la represalia. O porque sus ideas no son claras.

El poder, porque es una de sus estrategias: embozar las palabras, decir cosas para hacer lo contrario. Por ejemplo, si habla contra la "politiquería y la corrupción", su práctica será precisamente politiquera y corrupta.

A veces, el poder no requiere capuchas, sino balas. O, en casos menores, sobre todo si se trata de desplazar desplazados de una zona exclusiva de Bogotá, un bolillo, o una carga de "robocops". O arrebatarles los bebés a los manifestantes.

Decía Frey Beto que los pobres huelen mal, tienen mal gusto, pero son víctimas de una o muchas injusticias, y por eso hay que estar con ellos. Con o sin máscaras antigases.Colombia está llena de encapuchados.

Como los expertos en montar "falsos positivos", o los que con discursos efectistas intentan tapar la pobreza y el desamparo. E invisibilizar a las víctimas. Hay encapuchamientos cuando se reforma un "articulito" de la Constitución y se apela a la compra de votos, de conciencias, hay feria de notarías, y se comete cohecho.

O cuando pese a las cámaras entran a la "Casa de Nari" reconocidos delincuentes.Mejor dicho, habitamos en el país de los enmascarados cual luchadores mexicanos y de los enmascaramientos. ¿Qué ha sido la parapolítica o el parauribismo?

Un encapuchamiento de políticos aliados con el paramilitarismo. Y el régimen es experto en tales ocultamientos. Así, los corifeos del príncipe no hablan de desplazados (hay cuatro millones en Colombia) sino de "migrantes" o advierten, sin sonrojo, que ya no hay paramilitarismo. País de hadas.

Hay encapuchamiento cuando se asesinan campesinos y se muestran como dados de baja en combate, con el escapulario de guerrilleros. ¿Cuándo les quitarán las capuchas a los "seis notables" de los que habló Carlos Castaño y que ampararon el paramilitarismo? ¿Cuándo se sabrá cuáles son los industriales y patriarcas que financiaron cruzadas de muerte y desolación en Colombia?.

Hay encapuchados por doquier. Unos se ponen máscara de fiscal y se dejan seducir por los oropeles de algún mafioso; otros, encapuchan sus palabras, asumen tono de seminarista, utilizan diminutivos y eufemismos, como mecanismo para ocultar sus propósitos autoritaristas o su predilección por las transnacionales y los magnates.

¿Qué oculta la palmicultura? ¿Qué busca un empresario cuando dice que hay que reelegir al Presidente? ¿Qué disimula un presidente cuando dice que no quiere referendo sino que se apruebe la reforma a la justicia?.

Las instituciones están narcotizadas. La corrupción con capucha y sin ella contamina congresistas, militares, fiscales. Y volviendo al caso de los desplazados del Parque de la 93, que no estaban encapuchados, que sus rostros de desespero mostraban la angustia del desarraigado, que no eran propiamente "migrantes" ni turistas, que protestaban contra las promesas incumplidas, ¿cuál era su delito?

Bueno, afeaban un sector de gente linda, se volvían visibles con sus enfermedades y despojos, a lo mejor tenían pinta de subversivos, por aquello de que la pobreza es la peor arma de destrucción masiva.Aquí también hay encapuchados como los del Ku Klux Klan y otros que en sus palabras, a veces seductoras, ocultan sus reales intenciones.

Siempre hay que sospechar de alguien que dice estar "pensando en los intereses superiores de la patria", y sobre todo cuando esos intereses no coinciden con los del destechado ni con los del mendigo.Hubo en los setenta, en la U. de A., un estudiante jorobado y enano que en las asambleas salía encapuchado. Era un rey de burlas: todos lo reconocían. Hoy, menos mal, ya mucha gente comienza a empelotar a los encapuchados del poder. Son fáciles de identificar.

Volver a la página principal

Etiquetas: ,


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial