viernes, enero 28, 2011

Protocolo de seguridad firmado por el Cicr y Mindefensa para las liberaciones unilaterales de las Farc

A continuación transcribimos en su integridad el comunicado emitido por el Comité Internacional de la Cruz Roja, Cicr, sobre el protocolo de seguridad firmado con el Ministerio de Denesa de Colombia:

Bogotá, 28 de enero de 2011

Colombia: CICR y Ministerio de Defensa firman protocolo de seguridad

1. El CICR notificará al Ministerio de Defensa Nacional, al Comando General de las Fuerzas Militares y a la Dirección General de la Policía Nacional, en la tarde (hasta las 19:00 horas) de la antivíspera del día de cada operación, el área geográfica en donde se desarrollará la operación humanitaria.

Como en ocasiones anteriores, el protocolo establece las condiciones de seguridad que se deben tener en cuenta para garantizar el éxito del operativo de liberación. Entre los puntos del protocolo sobresalen:
.
"El CICR, intermediario neutral y facilitador en las liberaciones, publica este protocolo de seguridad por solicitud expresa de las partes y espera que la liberación de estas personas pueda concretarse cuanto antes", aseguró el jefe de la Delegación del CICR en Colombia.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informa que en la tarde de hoy viernes 28 de enero de 2011 fue firmado por el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, y por el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Christophe Beney, el protocolo de seguridad para el operativo de liberación de cinco personas anunciado por las FARC-EP en diciembre de 2010.

2. El Ministerio de Defensa suspenderá o cancelará todo tipo de actividad militar y policial en el área geográfica notificada por el CICR, a partir de las 18:00 horas del día anterior a la operación, durante todo el día o sea las veinticuatro horas del día de la operación, y hasta las 6:00 horas del día siguiente a la operación.

3. En el caso de que se realicen varias operaciones humanitarias, es importante que no se inicie una hasta que no haya finalizado en su totalidad la anterior.

4. Quedarán suspendidos los sobrevuelos de aeronaves militares y civiles en el área geográfica determinada. Sólo se autorizarán vuelos comerciales nacionales o internacionales de las líneas aéreas con plan de vuelo vigente ante las autoridades aeronaúticas de Colombia, manteniendo su rumbo en la dirección del vuelo autorizado, sin realizar vuelos circulares.

Vuelos comerciales que por razones técnicas deban volar por debajo de los veinte mil pies de altura deberán desviarse fuera del área geográfica en donde se realice la operación o posponerse

Volver a la página principal

Buenaventura, Valle
Denuncian brutal violación a los derechos humanos a quienes defienden el derecho al agua potable
Por organizaciones sociales

Buenaventura cuenta con una gran cantidad de fuentes hídricas y no cuenta con el derecho al  agua potable las 24 horas, hay sectores donde el agua llega a partir de las cuatro de la tarde o en la noche por solo algunos horas,-

hay barrios de baja marea y de la comuna número doce donde definitivamente no llega el agua, pero las facturas del cobro llegan puntuales y con un monto excesivo, la gran mayoría de la población se abastece del agua lluvia para hacer las actividades de limpieza de sus casas y para cocinar compran galonetas de agua en otros sectores, cada una de las cuales tiene un costo de $500 pesos, sin contar las distancias que toca recorrer para la compra de la misma.

Muchas de las familias deben usar motobomba para que agua llegue a sus casas lo cual incrementa los gastos de energía eléctrica.

El “servicio” de agua es prestado por la empresa Hidropacífico, la cual de manera constante hace cortes parciales y suspensión general del servicio argumentando que están realizando mantenimiento a las plantas de tratamiento del agua.

Resulta paradójico el recorte o suspensión de agua para la población de Buenaventura cundo las empresas portuarias cuentan con agua las 24 horas, dado que disponen de una tubería, que los conecta de manera directa con la planta de agua.

Resulta curioso que este conducto no presenta ningún tipo de problemas o suspensión por invierno, verano o limpieza de las plantas de tratamiento del agua.

El pasado  viernes 21 de Enero un grupo de personas encabezado por cinco madres de familia del barrio La Independencia,  a las 8:00 a.m. decidieron salir a protestar porque hace más de un mes no cuentan con el servicio de agua potable, situación que se ha agravado porque hace muchos días que no llueve.

Manifiestan las desesperadas madres que “en nuestras casas no tenemos agua ni para hacer una aguapanela y menos para tomar, los niños lloran de sed y nuestras casas huelen mal”, a esta manifestación espontánea se fueron sumando más habitantes del barrio y de otros sectores de Buenaventura, entre ellos Doña Cesi.

El sábado 22 de Enero se sumaron a esta manifestación algunos barrios de la comuna 12, desde La Nueva Granada hasta el Consejo Comunitario de La Caucana.

El día sábado la protesta se concentró a la altura del centro recreacional Confamar, donde termina la vía interna alterna, la gente reclamando su derecho al agua potable, taponó la vía y de inmediato llegaron los antimotines y comenzaron a disparar gases lacrimógenos en las caras y cuerpos de las madres de familia,-

jóvenes y niños que encabezaban la protesta, en el sector de la Caucana entraron a las casas y disparaban gases a la gente que estaba dentro, golpearon de manera indiscriminada a los protestantes entre los cuales habían muchos niños y detuvieron a dos jóvenes, uno de los detenidos se encuentra herido y está recluido en el hospital departamental de Buenaventura.

Dicen los manifestantes que “cundo pedíamos a los antimotines que no nos maltrataran, que solo estábamos pidiendo que nos dieran agua y que no teníamos armas, ellos respondían atacándonos, que así se abre una vía de carácter nacional”.

De manera poco responsable la Alcaldía firmó unos acuerdos con los manifestantes del sector de la Independencia el día viernes 21 de Enero generando falsas expectativas en las comunidades, profundizando y acuñando aún más la ausencia de gobernabilidad que vive la ciudad, pues la Alcaldía sabe que el problema del agua en Buenaventura es estructural y los compromisos que asumió en la mesa de concertación no podrá cumplirlos, estos acuerdos están referidos a los siguientes aspectos:

1)     Que a partir de las 11: de la noche del viernes 21 de enero llegaría el agua en todo Buenaventura.
2)     Que Hidropacifico, la actual empresa prestadora del servicio de agua, sale del Distrito de Buenaventura como administradora del acueducto local.
3)     Crear una empresa estatal con veeduría ciudadana para que administre la prestación del servicio de agua en Buenaventura.
4)     Crear una agenda conjunta para tratar el tema del agua en Buenaventura

Ante esta delicada situación y las violaciones de derechos humanos que se han ejercido sobre los protestantes espontáneos, las organizaciones sociales de Buenaventura expresamos las siguientes exigencias:

1) Al ministerio público que genere o aplique mecanismos de protección para los manifestantes agredidos por los antimotines, dado que ellos no pertenecen a ninguna organización social que pueda adelantar acciones de denuncia y protección ante las instancias competentes, pues sólo hacen parte de una comunidad que de manera espontánea se ha juntado para reclamar sus derechos.

2) Que el ministerio público acompañe las manifestaciones que puedan surgir de hoy en adelante, en pro de garantizar el respeto a la integridad física y moral de las comunidades que ejercen el derecho a la protesta social, dado que todavía continúa la ausencia de agua potable en estos sectores.

3) Que la Alcaldía Distrital y los medios de comunicación no estigmaticen a los protestantes miembros de la comunidad donde se encuentran madres de familias y niños espontáneos, ya que ante el grave contexto de violación de derechos humanos que vive Buenaventura (desapariciones forzadas, asesinatos selectivos, detenciones arbitrarias) se pone en riesgo la vida y la integridad de los manifestantes.

4) Que la Alcaldía Distrital asuma su responsabilidad en la garantía del acceso al derecho al agua por parte de todos los habitantes de la ciudad, en el tema, y que no continúe generando falsas expectativas a la comunidad firmando acuerdos por salir del paso, puesto que esto acentúa la situación de crisis social en que se encuentra la ciudad.

Las organizaciones sociales de Buenaventura y el Comité por la Defensa del Agua emprenderemos una campaña desde hoy que la cual se denomina Campaña por la defensa del derecho a tener agua potable las 24 horas en Buenaventura, en el marco de la cual desarrollaremos cuatro acciones concretas:

1)     Promover la abstención del pago del recibo de agua hasta que el servicio no se normalice.
2)     Interponer acciones tutela exigiendo el derecho al agua potable
3)     Sensibilizar a la comunidad frente a la comprensión del derecho fundamental al agua potable, más que un mero servicio.

Ancestralmente:

Proceso de comunidades negras en Colombia
Palenque Regional el congal
Comité por la defensa y salvación de Buenaventura
Pastoral afro Colombiana
Fundación Rostros y huellas del sentir humano
Funde mujer
Comité por la defensa del agua
Parroquia San pedro Apóstol- Barrio Lleras

Las FARC aceptaron protocolo para la liberación unilateral de cinco retenidos

Colombianas(os) por la Paz indicaron a los medios que ese grupo insurgente aceptó el protocolo para la liberación unilateral de cinco personas que perdieron la libertad por acciones inherentes al conflicto social y armado que padece el pueblo colombiano desde hace cinco décadas.

También indicaron que están reunidos  haciendo la evaluación del paso siguiente.

jueves, enero 27, 2011

Seguridad narcocrática/
Suboficial del Ejército violó a por lo menos 10 mujeres, entre ellas dos menores
Por Camilo Raigozo

Un informe de la Fiscalía da cuenta de que el militar abordaba a las víctimas en horas de la noche, las intimidaba con arma de fuego y las llevaba obligadamente a lugares apartados donde las violaba. Los crímenes sucedieron en Bugalagrande, Valle, en 2010.

Luego de comparar las muestras de ADN tomadas a por lo menos 15 víctimas, la Fiscalía identificó al cabo primero Fabián Andrés Moncada Palacios, como el presunto violador. El sujeto fue capturado en Bogotá el pasado 26 de enero.

En la investigación, coordinada por un fiscal seccional de Buga, participaron peritos del Instituto Nacional de Medicina Legal, quienes se encargaron de analizar las muestras tomadas a las víctimas.

El criminal fue presentado por la Fiscalía ante el Juez tercero penal municipal quién legalizó su captura y determinó enviarlo a la cárcel de máxima seguridad de Palmira.

Se espera que el delincuente no sea recluido en “cárceles” castrenses, donde gozará de total impunidad, sino que sea recluido en alguna penitenciaría civil.

En menos de seis meses este es el segundo caso atroz de violación por militares del Ejército. Hace unos meses el  subteniente Raúl Muñoz violó a dos menores, asesinó a una de ellas y a sus dos hermanitos en Arauca.

Según datos de la Fiscalía, militares han asesinado a sangre fría a al menos 2.472 personas, en los mal llamados falsos positivos.

Caloto, Cauca
Encuentro nacional de pueblos indígenas
El evento será transmitido en directo por Notimundotv
Por Camilo Raigozo

Del 29 al 31 de enero de 2011, se llevará a cabo en el municipio de Caloto, Cauca, el Encuentro Nacional de Pueblos Indígenas, "Para recuperar nuestra historia, enfrentar el presente y construir nuestro futuro”. El evento será transmitido en directo por Notimundotv, gracias a la solidaridad de los lectores que han atendido nuestro llamado de apoyo.

Allí se darán cita indígenas agrupados en cabildos, asociaciones de cabildos, asociaciones indígenas y otras formas de organizaciones tradicionales y no tradicionales, que aspiran a formar parte de procesos de unidad con otros sectores sociales del país.

Palabrear sobre temas como la destrucción que vive la Madre Tierra, las alternativas al sistema depredador que pretende acabar con la vida. Además se buscará aproximaciones a las declaraciones y propuestas de los quienes han trabajado las diferentes temáticas:

El Congreso Emberá, el Congreso de la ONIC, el Congreso de los Nietos de Manuel Quintín Lame, el Cabildo Abierto y el Consejo Patriótico Nacional.

También habrá acercamientos a la nueva realidad que se delinea en el Abya-Yala y dialogar sobre las próximas acciones políticas y organizativas que impone el momento actual.

“En la coyuntura actual, la conducción del poder la detenta el gobierno dirigido por Juan Manuel Santos, fiel continuador de las políticas del gobierno anterior, impuestas por la banca mundial y los Estados Unidos.

“Políticas que se expresan en un aumento de la guerra (ahora bajo el nombre de prosperidad democrática) la cual permite el afianzamiento de la tan mentada confianza inversionista o sea cuando llegan los grandes capitales nacionales e internacionales y no se les exige nada por parte del Estado; pero se les permite que se lleven todas nuestras riquezas y exploten nuestra mano de obra”, menciona un aparte del documento de convocatoria.

Agrega que, “Por esas razones urge un primer encuentro de los procesos indígenas allegados a la Coordinación Nacional Popular, Conap, para que conozcamos, estudiemos y debatamos sobre estos temas que determinarán la vida y la supervivencia de muchos de nuestros 105 pueblos indígenas”.

Volver a la página principal

Anorí, Antioquia
Comunidades se movilizan contra las fumigaciones, la militarización y la construcción de hidroeléctricas
Por Hernán Durango

Miles de campesinos se encuentran concentrados en la cabecera municipal de Anorí, norte del departamento de Antioquia,  en espera de soluciones de fondo a sus exigencias. Las organizaciones de los labriegos cuestionan la construcción de mega proyectos como la Hidroeléctrica Hidroituango y rechazan las fumigaciones con glifosato en la región que contamina  los cultivos ilícitos y fuentes hídricas,  y advierten que no se quedarán cruzados de brazos ante  los planes oficiales de persecución  contra la los pequeños mineros del oro.

Las organizaciones campesinas llaman al pueblo colombiano y al mundo entero para que les brinden solidaridad y respaldo en esta gigantesca movilización por los derechos de las comunidades.

Rechazan la intransigencia oficial  expresada por el Ministro del Interior, Germán Vargas, quien se niega a estudiar las propuestas de los campesinos  y alertan por posibles medidas represivas ya que se insiste en señalar  por parte de autoridades que el movimiento campesino está presionado por la guerrilla que opera en la región.

Denuncian arbitrariedades del alcalde de Sabana de Torres, Santander
Por Camilo Raigozo

La Asociación Agraria de Santander, Asogras, rechazó y denunció ante la comunidad nacional e internacional que el alcalde del municipio de Sabana de Torres, Santander, Uriel Velandia Gutiérrez, está obligando a los niños desplazados a pagar servicio de transporte para ir a estudiar.

Según Asogras, la tarifa que les están cobrando a los niños es de 2.000 pesos diarios que sus familias no pueden sostener dada su condición de desplazados por la estrategia del paramilitarismo.

También sostiene la Asociación campesina que el alcalde viola una de la Corte Constitucional en la que ordena que la educación de los niños desplazados es gratuita y que se les apoyará con el transporte para que lleguen desde las veredas lejanas a los sitios de educación.

Los mismos funcionarios públicos y de los colegios fueron quienes advirtieron de la arbitrariedad que se está cometiendo con los niños, ya que en casos como el de las veredas La Robada, Doradas y Puerto Santos, a los infantes les toca caminar más de cuatro horas.

“Hasta este momento no se sabe que va a pasar con los profesores de las diferentes escuelas del municipio a quienes no se les ha llamado a firmar los contratos y lo que se dice es que hasta marzo no tendrán profesores, afectando directamente a los niños desplazados y campesinos que al año sólo estudian seis meses.

miércoles, enero 26, 2011

Parauribismo/
Córdoba bajo control paramilitar
El año pasado fueron asesinadas al menos 575 personas y en lo que va corrido de 2011 la cifra ya sobrepasa los 36 homicidios. En Montería se mantiene erguido un monumento al paramilitarismo frente a las instalaciones de la Dijin
Por Camilo Raigozo. Voz

A partir del reciente asesinato de los estudiantes de la Universidad de Los Andes, Margarita Gómez y Mateo Matamala, el país y la opinión pública internacional han empezado a conocer la tenebrosa realidad que padece el departamento de Córdoba, bajo la mano sangrienta de la estrategia paramilitar.

El año pasado los ‘paras’, denominados ahora por estrategia: Bandas Criminales, cobraron la vida de al menos 575 personas, según la Defensoría y en lo que va corrido de 2011 las víctimas sobrepasan las 36, según informes de prensa. Todos los crímenes en la más aberrante impunidad.

Un símbolo que indica el poderío que mantiene la estrategia paramilitar en ese departamento, es el monumento al crimen que desde 1999 está erigido en la ciudad de Montería frente a la sede de la Dijin, paradójicamente denominado “Monumento a la Paz” (foto).

Dicho monumento es un homenaje a las bandas paramilitares e invita al ciudadano convertirse en criminal. El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, le ha exigido al Estado en varias ocasiones el desmonte de dicho monumento por ser una ofensa contra las víctimas y contra la dignidad humana. Desde luego, el establecimiento ha prestado oídos sordos al requerimiento.

Con el asesinato de la pareja de estudiantes no han parado los crímenes contra los pobladores. El pasado 19 de enero, al menos 70 familias campesinas tuvieron que desplazarse  abandonando sus parcelas en zona rural del municipio de Tierra Alta, Córdoba.

Según informaron varios medios de comunicación, los labriegos se desplazaron como consecuencia de los combates que libraban varias bandas paramilitares desde el día anterior dejando a las comunidades en medio del fuego cruzado.

Las familias llegaron al casco urbano de Tierra Alta y al cierre de esta edición permanecían hacinadas en una institución educativa del municipio. La mayoría es proveniente de la vereda Nuevos Aires, donde hacen presencia los ‘paras’.

Dos días después, 21 de enero, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia – CUT, a través del Departamento de Derechos Humanos y Solidaridad, denunció el asesinato del educador Manuel Esteban Tejada, quien se desempeñaba como docente de la Institución Educativa Palma Soriana, del municipio de Planeta Rica, Córdoba.

El maestro estaba afiliado a la Asociación de Maestros de Córdoba, Ademacor y fue asesinado el pasado 10 de enero, hacía las seis de la mañana cuando sujetos armados llegaron a su residencia y le propinaron varios disparos.

El 19 de enero pasado el sistema de alertas tempranas del Ministerio del Interior advirtió a las autoridades sobre la ola de crímenes de los grupos paramilitares, a quienes llama Bacrim, en al menos seis departamentos. Menciona el control de los paras en el bajo Cauca antioqueño, Córdoba, Sucre, Chocó, Eje Cafetero y Nariño.

martes, enero 25, 2011

Seguridad narcocrática/
Acusan a ocho militares por asesinato a sangre fría de tres jóvenes en Antioquia
Por Camilo Raigozo

La Fiscalía informo este 25 de enero de 2011, que un oficial, un suboficial y seis soldados tendrán que responder en juicio por su ´presunta responsabilidad del asesinato a sangre fría de tres jóvenes en el municipio de Abriaquí, Antioquia, luego de que el ente investigador confirmara en segunda instancia la resolución de acusación.

El múltiple crimen ocurrió el 26 de abril de 2006, cuando tropas del Batallón Pedro Justo Berrío, adscrito a la Cuarta Brigada del Ejército, reportaron la muere de los presuntos guerrilleros del Frente 34 de las Farc, Einer Muñoz Vásquez, Juan Francisco Parra Santamaría y Elkin Correa Valencia, durante enfrentamiento armado en la vereda Piedras de la citada población.

Según el reporte de la Fiscalía los criminales adujeron que sus víctimas,” se dedicaban al cobro de extorsiones a finqueros de la zona”.

Los familiares de los desdichados jóvenes le  declararon a la Fiscalía que los tres eran vendedores informales que laboraban en el centro de la capital antioqueña, y que fueron vistos con vida un día antes de caer en manos de los militares.

Los presuntos asesinos pertenecientesa la "política de seguridad democrática" son: Siervo Alexander Morales Romero, teniente; Juan Alberto Pacheco Angulo, cabo primero; y los soldados profesionales Wilder Rengifo Betancur, Adrián Álvarez Correa, Carlos Alberto Rey Ospina, Marcial Correa Bermúdez, Julián Rengifo Buenaño y Hernando Mariaca.

“Esas personas responderán ante un juez de la República por triple homicidio en persona protegida. Los procesados están privados de la libertad en una guarnición militar de Medellín”, informó la Fiscalía.

Parauribismo/
La tolerancia de las fuerzas de seguridad del Estado con las bandas paramilitares ha permitido su crecimiento, afirma HRW

A continuación como un servicio a nuestros lectores transcribimos en su integridad el informe sobre el comportamiento de los derechos humanos en Colombia en el año 2010, presentado por la ONG internacional Human Rights Watch, conocido este 24 de enero de 2011:

Durante 2010, el conflicto armado interno de Colombia siguió estando asociado a graves abusos por parte de grupos armados irregulares, como las guerrillas y los grupos sucesores de los paramilitares. La violencia ha provocado el desplazamiento interno de millones de colombianos, a un promedio de varios cientos de miles cada año.

Es común que actores armados amenacen o ataquen a defensores de derechos humanos; periodistas; líderes comunitarios; sindicalistas; líderes indígenas, afrocolombianos y de personas desplazadas; así como víctimas de paramilitares que reclaman justicia o la restitución de tierras.

En agosto de 2010, el Presidente Juan Manuel Santos reemplazó al ex Presidente Álvaro Uribe, cuyo gobierno se vio empañado por una sucesión de escándalos vinculados con ejecuciones extrajudiciales perpetradas por el Ejército, un proceso de desmovilización paramilitar que fue ampliamente cuestionado y la vigilancia ilegal de defensores de derechos humanos, periodistas, políticos de oposición y magistrados de la Corte Suprema por parte del servicio de inteligencia nacional.

El Presidente Santos ha impulsado un proyecto de ley para restituir las tierras a las personas desplazadas y resarcir a las víctimas de abusos cometidos por agentes del estado, manifestó en forma pública que respetaba la independencia del poder judicial y denunció amenazas contra defensores de derechos humanos.

No obstante, aún no puede determinarse si esta postura se traducirá en resultados concretos a la luz de los graves abusos que continúan cometiéndose.

Abusos de las guerrillas

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) siguen cometiendo graves abusos contra civiles. Las FARC, en particular, se ven involucradas frecuentemente en asesinatos, amenazas, desplazamientos forzados y reclutamiento de niños para el combate.

Las FARC y el ELN utilizan habitualmente minas antipersonales. Según informes del gobierno, 76 civiles sufrieron heridas entre enero y agosto de 2010 como resultado de minas antipersonales y municiones sin detonar.

En septiembre de 2010, el Ejército colombiano mató a Víctor Julio Suárez, alias el "Mono Jojoy", el máximo comandante militar de las FARC  responsable de numerosos abusos graves cometidos durante las varias décadas de su liderazgo.

Los paramilitares y sus sucesores

Desde 2003, más de 30.000 personas han participado en un proceso de desmovilización paramilitar, aunque existen pruebas contundentes de que muchas de estas personas desmovilizadas no eran paramilitares, y de que algunos paramilitares nunca se sumaron a la desmovilización.

Los grupos sucesores de los paramilitares, a menudo bajo el mando de jefes de rango medio de organizaciones paramilitares desmovilizadas, ejercen el control territorial de algunas regiones y cometen atrocidades contra civiles en forma generalizada.

La Policía Nacional de Colombia informó que en julio de 2010 los grupos tenían 3.749 miembros. Sin embargo, la ONG colombiana Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz calcula que los grupos cuentan con 6.000 combatientes armados y han ampliado sus operaciones a 29 de los 32 departamentos del país.

La tolerancia de estos grupos sucesores por parte de miembros de las fuerzas de seguridad pública es uno de los factores decisivos que han permitido su crecimiento.

Al igual que los paramilitares en el pasado, estos grupos participan en narcotráfico, reclutan activamente a nuevos miembros y cometen abusos generalizados, como masacres, asesinatos, violaciones sexuales y desplazamientos forzados.

Los grupos sucesores han atacado en reiteradas oportunidades a defensores de derechos humanos, sindicalistas y grupos de víctimas que reclaman justicia y la restitución de tierras. En Medellín, la tasa de homicidios se incrementó abruptamente desde 2008, aparentemente como consecuencia de estos grupos.

Los grupos sucesores han tenido una fuerte incidencia en los desplazamientos forzados. A menudo, los organismos del Estado se niegan a registrar como desplazadas a las personas que afirman haber sido obligadas por los grupos sucesores de los paramilitares a abandonar el lugar donde viven, y esto ha contribuido a las discrepancias entre los datos proporcionados por el gobierno y las ONG sobre la población desplazada internamente en Colombia.

Mientras que el organismo público Acción Social registró 154.040 nuevos desplazados en 2009, CODHES, una prestigiosa ONG colombiana, afirma que ese año el número de desplazados fue 286.389. Acción Social ha registrado 3,3 millones de personas desplazadas entre 1997 y julio de 2010, a diferencia de las 3,9 millones de personas informadas por CODHES para el período entre 1997 y 2009.

En los últimos años, la Corte Suprema de Justicia de Colombia logró avances notables en la investigación de los miembros del Congreso colombiano acusados de colaborar con paramilitares.

En el denominado escándalo de la "parapolítica", se investigó a más de 150 miembros del Congreso -la mayoría pertenecientes a la coalición del Presidente Uribe-, y al menos 20 han sido condenados.

En varias oportunidades, el gobierno de Uribe tomó medidas que podrían haber frustrado completamente las investigaciones, como proferir ataques públicos y a título personal contra miembros de la Corte Suprema. El Presidente Santos ha expresado públicamente su compromiso con el respeto de la independencia de la Corte.

La Corte Suprema investiga actualmente a más de 20 miembros del Congreso en medio de sospechas de que existiría un alto grado de infiltración paramilitar. Las investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía General de la Nación sobre militares de alto rango y empresarios que habrían colaborado con los paramilitares han avanzado lentamente.

La implementación de la Ley de Justicia y Paz, que reduce drásticamente las penas para los paramilitares desmovilizados que confiesen haber cometido atrocidades, también ha sido lenta y dispar.

En noviembre de 2010, más de cinco años después de la sanción de la ley, sólo hubo dos condenas y los fiscales han recuperado una fracción ínfima de los millones de acres de tierras que fueron tomadas por los paramilitares.

El gobierno de Santos ha impulsado un proyecto de ley para restituir millones de acres de tierras a la población desplazada de Colombia, a través de un procedimiento paralelo al de la Ley de Justicia y Paz.

Las confesiones de los líderes paramilitares en el proceso de Justicia y Paz sufrieron un retroceso cuando el Presidente Uribe extraditó a la mayoría de los líderes paramilitares a Estados Unidos entre mayo de 2008 y agosto de 2009 para que fueran juzgados por delitos de narcotráfico.

La colaboración paramilitar se redujo notablemente luego de esta medida, y varios comandantes se negaron a continuar declarando por temor que sus familiares en Colombia sufran represalias.

Abusos e impunidad de militares

En los últimos años, se han atribuido al Ejército colombiano una cantidad alarmante de ejecuciones extrajudiciales de civiles, incluida la ejecución de "falsos positivos", término con el cual se alude a los casos en que, ante la presión por demostrar resultados, los miembros del Ejército asesinan civiles y luego informan que se trata de combatientes muertos en enfrentamientos. Las ejecuciones se habrían producido en todo el país e involucran a diversas brigadas del Ejército.

Pese a que la cantidad de falsos positivos se redujo significativamente desde 2009, el problema aún persiste. Si bien el gobierno no lleva un registro de datos estadísticos sobre estos casos, en mayo de 2010 la Fiscalía General de la Nación estaba investigando 1.366 casos de supuestas ejecuciones extrajudiciales cometidas por agentes del Estado, que dejaron un saldo de más de 2.300 víctimas. Sólo se han dictado sentencias en 63 casos.

La resistencia por parte del sistema de justicia militar a remitir los casos a los tribunales ordinarios impidió que se juzgaran casos de ejecución extrajudicial. Los tribunales militares remitieron 266 casos durante 2009, pero tan sólo 7 entre enero y septiembre de 2010.

Violencia contra sindicalistas

Colombia continúa siendo el país con el mayor número de asesinatos de sindicalistas en todo el mundo, y según datos de la Escuela Nacional Sindical (ENS), la principal ONG colombiana dedicada al monitoreo de los derechos laborales, han sido más de 2.800 los asesinatos denunciados desde 1986. Gran parte de estos asesinatos se atribuyen a paramilitares y a sus grupos sucesores.

Si bien la cantidad de homicidios se redujo a 39 en 2007, las estadísticas continúan siendo alarmantes: según la ENS, se produjeron 52 asesinatos en 2008, 47 en 2009, y 36 entre enero y el 15 de septiembre de 2010. Las amenazas contra sindicalistas -en su mayoría, atribuidas a grupos sucesores de los paramilitares- han aumentado desde 2007.

En estos casos, la impunidad ha sido la regla: sólo el 25 por ciento de los más de 2.800 asesinatos de sindicalistas documentados por la ENS están siendo investigados por la unidad de la Fiscalía General de la Nación encargada de la investigación penal de estos delitos.

Si bien la fiscalía ha iniciado investigaciones de más de 1.300 casos de violencia anti-sindical (incluidos varios cientos que no aparecen en la lista de la ENS), sólo ha obtenido condenas en el 14 por ciento de estos casos. Existe además la preocupación de que las investigaciones se efectúen de manera fragmentada y no tengan en cuenta si el móvil del crimen estuvo relacionado con las actividades sindicales de las víctimas.

Defensores de derechos humanos

Los defensores de derechos humanos suelen ser víctimas de ataques y amenazas. Según la ONG Somos Defensores, 7 defensores fueron asesinados y 51 recibieron amenazas durante la primera mitad de 2010. Una coalición de ONG colombianas e internacionales denunció que entre julio y el 15 de octubre de 2010 fueron asesinados 30 defensores de derechos humanos y líderes sociales.

Más de 40 líderes de grupos de víctimas que exigían la recuperación de tierras han sido asesinados desde que comenzó el proceso de Justicia y Paz en 2005. En 2010, se informó el asesinato de varios líderes de comunidades afrocolombianas e indígenas. La impunidad de estos crímenes contribuye a que se sigan produciendo.

El Presidente Santos ha repudiado públicamente las amenazas contra defensores de derechos humanos, y esto supone una mejora respecto de su estigmatización durante el gobierno del Presidente Uribe.

El Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, que monitorea la situación de los derechos humanos en Colombia, emite periódicamente "informes de riesgo" en los cuales advierte sobre amenazas contra comunidades y personas. Otras autoridades colombianas en ocasiones han ignorado estos informes y no han tomado las medidas necesarias para prevenir los abusos.

Vigilancia ilegal

En febrero de 2009, Semana, la principal revista de noticias colombiana, informó que el servicio de inteligencia nacional (DAS), que depende directamente de la presidencia, durante años ha implementado prácticas como la intervención ilegal y generalizada de teléfonos y mensajes de correo electrónico, así como seguimiento de sindicalistas, defensores de derechos humanos, periodistas, políticos de oposición y magistrados de la Corte Suprema.

Los documentos del DAS señalan que entre las presuntas actividades criminales se incluyen amenazas de muerte y campañas de difamación que tienen por objeto vincular a las personas que sufren esta persecución con las guerrillas.

La Fiscalía General de la Nación ha comenzado una investigación de decenas de ex funcionarios y miembros actuales del DAS, entre ellos, su actual director y varios de sus predecesores.

Según versiones de ex funcionarios del DAS, esta vigilancia ilegal habría sido ordenada por funcionarios de alto rango del gobierno de Uribe. En octubre de 2010, la Procuraduría General de la Nación impuso sanciones disciplinarias contra el secretario general del Presidente Uribe y otros tres ex directores del DAS por su participación en la vigilancia.

Actores internacionales clave

Estados Unidos sigue siendo el actor extranjero con mayor influencia en Colombia. En 2010, aportó cerca de US$ 673 millones -principalmente en ayuda militar y policial-, si bien el porcentaje destinado a asistencia social y económica es cada vez mayor.

Pese a que el 30 por ciento de la ayuda militar proveniente de Estados Unidos está condicionada al cumplimiento de requisitos en materia de derechos humanos, el Departamento de Estado de Estados Unidos no ha exigido sistemáticamente su cumplimiento.

Por segunda vez durante la presidencia de Barack Obama, en septiembre de 2010 el Departamento de Estado certificó que Colombia cumplía con los requisitos de derechos humanos. No obstante, la certificación otorgada por el Departamento de Estado en 2010 incluyó un memorando exhaustivo que menciona los graves problemas de derechos humanos que existen en Colombia.

El Congreso estadounidense ha postergado la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia hasta que existan "pruebas concretas de resultados sostenidos" en relación con la impunidad de la violencia contra sindicalistas y el rol de los grupos paramilitares.

El Reino Unido habría reducido su asistencia militar a Colombia durante 2009, aparentemente en respuesta a los escándalos sobre vigilancia ilegal y ejecuciones extrajudiciales. La Unión Europea proporciona asistencia social y económica a Colombia y ha brindado ayuda a los programas de desmovilización paramilitar del gobierno.

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos, responsable de verificar las desmovilizaciones paramilitares, emitió informes en 2009 y 2010 en los cuales expresó su preocupación por las actividades de los grupos sucesores de los paramilitares.

La Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional continúa monitoreando las investigaciones locales de los crímenes que constituyen violaciones de derechos humanos. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se encuentra activa en Colombia y ha asumido el monitoreo de la estructura de control interno del Ejército.

En octubre de 2010, el Congreso colombiano aprobó la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Esta Convención entrará en vigor una vez que sea firmada por el Presidente Santos y aprobada por la Corte Constitucional.

Volver a la página principal

lunes, enero 24, 2011

Parauribismo/
Aseguran a paramilitar por el asesinato de 18 personas
Por Camilo Raigozo

Este 24 de enero en Medellin, un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH profirió medida de aseguramiento en centro carcelario contra Juan de Jesús Lagares Almario, alias ‘Burro Mueco’, por su presunta responsabilidad en la masacre de 18 personas en el bar El Aracatazo del municipio de Chigorodó (Antioquia), informó la Fiscalía.

La masacre ocurrió, según la investigación, el 12 de agosto de 1995 cuando paramilitares del autodenominado ‘Bloque Bananero’ llegaron al bar mencionado señalaron a 15 hombres y tres mujeres de ser colaboradores de la guerrilla y los asesinaron a sangre fría con armas de fuego. La mayoría de las víctimas eran trabajadores de fincas bananeras.

56 personas asesinadas en siete masacres

Por otro lado en la misma ciudad y en la misma fecha, ante un magistrado de control de garantías, la Fiscalía 15 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz imputó cargos en contra del cabecilla paramilitar del Bloque Mineros, Ramiro Vanoy Murillo, alias ‘Cuco Vanoy’, por su responsabilidad en siete masacres cometidas en Medellín y en otras cinco poblaciones del departamento de Antioquia, entre los años 1990 y 2002.

Las demenciales acciones criminales en las que por medio de la estrategia paramilitar del terrorismo de Estado, perdieron la vida 56 personas, en Medellín y en los municipios de Ituango, Tarazá, Cáceres, Valdivia y Peque, según el ente investigador.

A “cuco Vanoy” le fueron imputados por esos crímenes cargos por homicidios agravados, homicidios en personas protegidas, secuestros, torturas, y hurtos calificados agravados.

Entre los homicidios múltiples ordenados por Vanoy figuran los de 11 personas que fueron cometidos entre el 30 de noviembre de 2002 y el 28 de febrero de 2004. También continúan las investigaciones por el reclutamiento de 327 menores de edad.

Sin embargo, gracias a la coartada del ex presidente Uribe de extraditar a estos criminales a los Estados Unidos para mantener lejana la verdad, la justicia colombiana muy poco puede hacer en cuanto a verdad, justicia y reparación de las víctimas, pues Vanoy solo será juzgado por tráfico de estupefacientes.

Continúa el agravio racial
Por Víctor Hugo Hinestroza Obregón. Antropólogo

Todo indica que la morbosidad, el ultraje y la invisibilización inmisericorde, continúan siendo los argumentos de muchas programadoras, periodistas y quienes aprovechan el poder que les permite los medios, para esgrimir sus soterrados sentimientos, sus más bajos instintos cargados de racismo, inquisición y arrogancia.

Eso es precisamente lo que se observa noche tras noche en la comedia Chepe Fortuna, la cual no solo ridiculiza a los caribeños o habitantes de la Costa Atlántica, sino que arroja sus vituperios, insultos y subvaloración hacia los negros.

Lástima que se haya regresado a un viejo comportamiento de ignorantes y pocos conocedores del valor y la realidad actual de nosotros los negros, quienes le hemos aportado, lo continuamos haciendo y lo haremos por siempre, a la edificación de este y todos los países que habitamos.

Es vergonzante para Colombia, que todas las noches solo insulten a los negros. Macaco, mico, mono, primate y murciélago, son alguno de los señalamientos que hacen los personajes principales de esta novelocomedia, que intentan a costa de todo un grupo étnico, hacer reír sin medir sus consecuencias, solo se fundamenta en una copia de múltiples situaciones,-

sin profundidad y cargada de banalidades, cuando podría ser todo lo contrario, ya que cuenta con posibilidades argumentativas importantes, actores de primer orden y una programadora y el respaldo del Canal RCN, que de sobra ha demostrado su calidad técnica, argumentativa, de fondo y sobre todo, exponente de enseñanza a la sociedad, en otras producciones.

Considero que no hay derecho de ser maltratado como lo hacen en este programa, pues no solo lo hacen a un personaje, sino que lo insinúan como un comportamiento natural, real y cotidiano. Vale entonces la pena preguntarnos ¿ese es el comportamiento de los costeños del Atlántico o región Caribe?, ¿acaso el racismo en esta región es tan marcado y abierto?

Mucho cuidado pues los negros de otras regiones y el público en general, podría pensar que en la Costa Atlántica, son encarnadamente racistas, la sociedad es excluyente, carente de sentido social e intolerante, pues eso es lo que se refleja en este programa. Nosotros también hacemos turismo en su región.

Recuerden, no solo ofenden a los Afrocolombianos, sino a una región, una cultura y todo un pueblo, además ¿es que en la región Caribe no hay negros?, o ¿será que todos son pobres, pescadores, ignorantes y sin ninguna esperanza?. En la foto Nelson Mandela.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial