sábado, noviembre 23, 2013

 Chaparral, Tolima
Jornada de conocimiento de organizaciones afectadas por proyectos hidroeléctricos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La segunda jornada del  “Encuentro regional de experiencias organizativas de comunidades étnicas y campesinas en torno a los proyectos hidroeléctricos Amoyá, Ambeima y Sogamoso”, realizada ayer sábado se dedicó al intercambo de conocimientos en diferentes modalidades.

En la mañana los delegados de las comunidades campesinas de las diferentes regiones del país que se dieron cita en Chaparral, Tolima, desde el día anterior, escucharon las conferencias de Isabel Clavijo y Hernando Gómez Serrano.

Clavijo hizo su exposición sobre el tema del contexto nacional y regional de los conflictos minero energéticos, soberanía alimentaria, territorio, medio ambiente, monocultivos y desplazamiento, entre otros temas.

Explicó a los campesinos que el territorio es sinónimo de conflictos debido a que para el gran capital nacional o extranjero el territorio no es otra cosa que grandes negocios económicos, mientras para las comunidades el territorio es su cultura , su tejido social y su proyecto de vida, y por eso es un derecho fundamental.

Después hizo su disertación el ambientalista y politólogo Hernando Gómez Serrano, abordando los temas sobre los macoproyectos, la economía extractiva, la expropiación de los recursos naturales, como el gua, el oro, petróleo, entre otros, destruyendo los tejidos sociales, el medio ambiente y la vida.

En horas de la tarde el turno fue para la representante del proyecto hidroeléctrico de El Quimbo, Asoquimbo, Jennifer Chavarro, quien hizo un excelente recuento de la lucha y resistencia de las comunidades afectadas por el proyecto.

Así mismo lo hizo el dirigente campesino Genaro Graciano, representante de las comunidades afectadas por el proyecto Hidroituango.  Graciano es miembro de la Corporación Ríos Vivos.

Para culminar el día, sobre el atardecer,  los asistentes se dividieron en cuatro mesas de trabajo donde se debatieron los temas: Acciones judiciales; Acciones sociales; Acciones políticas y estrategias de medios de comunicación.

Esta última parte fue dirigida por el representante de Forum Syde, Carlos Martínez Pedroza. Esta organización sueca, apoyada a su vez por la Unión Europea, ayuda a los procesos sociales en los departamentos del Tolima y los santanderes.

Para  el domingo 24 de noviembre, último día del Encuentro se tiene provisto una visita al corregimiento Las Hermosas, cuyas comunidades están siendo afectadas por el proyecto hidroeléctrico del mismo nombre.

viernes, noviembre 22, 2013

Chaparral, Tolima
Inició encuentro de organizaciones afectadas por  proyectos hidroeléctricos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Ayer 22 de noviembre de 2013, en el municipio tolimense de Chaparral se dio inicio al “Encuentro regional de experiencias organizativas de comunidades étnicas y campesinas en torno a los proyectos hidroeléctricos Amoyá, Ambeima y Sogamoso”.

Al menos 60 representantes de diferentes organizaciones sociales de resistencia y defensa del territorio contra la implantación de hidroeléctricas y otros proyectos mineroenergéticos, se reunieron para debatir y expresar ante sus pares las experiencias de las comunidades en las diferentes regiones donde se adelantan o se tiene proyectado la construcción de hidroeléctricas.

El evento que culmina el próximo domingo con una visita al corregimiento Las Hermosas, es impulsado principalmente por la Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Reiniciar y las comunidades de la región.

“La implementación de proyectos mineroenergéticos implica la transformación de los ecosistemas, al tiempo que altera la relación de la población en su territorio”, expresó, entre otras problemáticas, Jahel Quiroga, directora de Reiniciar, al momento de instalar el evento.

Igualmente hizo énfasis en que la construcción de hodroeléctricas en el marco del conflicto social y armado trae consigo innumerables y atroces violaciones a los derechos humanos de las comunidades, por parte principalmente de agentes del régimen.

Quiroga también expresó que es  urgente que las comunidades  se organicen, se unan, se movilicen y participen decididamente con una agenda común en  las políticas mineroenergéticas para defender sus derechos y las de sus territorios ante las transnacionales y los megaproyectos.

Tanto Helmer García, como Delfín Useche, representantes de Asohermosas y Asoambeima, respectivamente, coincidieron en que las empresas y el gobierno no consultan con las comunidades y muchas veces pasan por encima de las autoridades locales para desarrollar los megaproyectos.

Otras de las perversas estrategias de la dupla transnacionales- Gobierno, según los dos líderes, es el engaño a los pobladores, la militarización y consiguientes violaciones a los derechos humanos, la paramilitarización que trae consigo los asesinatos selectivos, las desapariciones  y los desplazamientos, entre otras.

“El Gobierno y las transnacionales se aprovechan de las debilidades de las comunidades en cuanto a lo organizativo y cohesión, lo mismo que  fomenta el divisionismo entre estas, a tal punto que han ocasionado serios enfrentamientos entre los pobladores”, afirmó Useche.

Jair Marín, de la vereda El Jardín, corregimiento de Las Harmosas, uno de los afectados con la construcción de túneles para la Hidroeléctira Isagen sobre el río Amoyá, contó que de tres hectáreas de tierra que tenía su finca, sólo le queda una hectárea y cuarto, porque el resto se deslizó. “¿Quién me responde?”, preguntó, afirmando que no era el único con ese tipo de problemas.

Por su parte Fernando Olaya del corregimiento La Marina expresó que los proyectos hidroeléctricos generan drogadicción, prostitución, desplazamiento indirecto, desaparecen ríos y quebradas y rompen totalmente los tejidos sociales.

“En Chaparral el incremento de la propagación del sida es abismal y preocupante, porque llegan los soldados u otras personas extrañas, tienen relaciones sexuales con las jóvenes y proliferan las enfermedades”, dijo Olaya, entre otras denuncias. 

Durante la jornada intervinieron al menos otros 10 representantes que compartieron interesantes experiencias. 

El evento continuará hoy sábado con Más intervenciones de experiencias en horas de la mañana, mientras que en la tarde se desarrollará un panel de conocimientos, en temas tales como: Contexto regional y nacional; Impactos mineroenergéticos; Políticas mineroenergéticas y ambientalistas.


Cúcuta
Graves atropellos contra mujeres y población vulnerable
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, denuncio los graves atropellos por parte de la policía con sus escuadrones represores conocidos como Esmad, en contra de la población vulnerable y las mujeres de la periferia de Cúcuta.

A continuación algunos apartes de la denuncia recibida por Notimundo: 

 El día jueves 21 de noviembre del 2013, a las 8:00 a.m. recibimos las llamadas de auxilio y de urgencia de las familias y comunidades, la mayoría de ellas población víctimas, vulnerables y damnificados,frente a los atropellos que iniciaron desde tempranas horas de la mañana por parte de la Fuerza Pública (Policía y Esmad),-

así como de los funcionarios de la Alcaldía Municipal de Cúcuta y de la Inspección de Policía, diligencia en la que denunciaron además que no hacia presencia ningún funcionario del ministerio público, para garantizar los derechos de las personas que fueron afectadas.

Se hicieron las respectivas llamadas a los medios de comunicación, a los organismos de control, a la Personería municipal de Cúcuta, a la Defensoría del Pueblo de Norte de Santander, a la Secretaria de Derecho del Departamento, para que hicieran presencia en el lugar y evitar los atropellos, abusos y arbitrariedades que las personas estaban denunciando.

La Corporación Colectivos de Abogados Luis Carlos Pérez, delegó a la Abogada Defensora de Derechos Humanos Judith Maldonado Mojica, quien llego al sitio, para desplazarse hasta el lugar donde se estaba desarrollando la diligencia, por la entrada que en el anillo vial conduce hacia “uriumaco”,-

allí hombres de la Policía y del ESMAD, tenían cerrada la vía de acceso vehicular, impidiendo el paso de las personas, inclusos muchas de ellas a quienes les estaban destruyendo sus viviendas o enseres; la abogada se presentó y-

se identificó plenamente con tarjeta profesional y carnet de la institución, luego de eso un integrante de la Policía Nacional, dijo que no podía ingresar, quien se negó durante todo el tiempo a identificarse.

Este mismo funcionario de la Policía Nacional que se uniformaba como tal, nunca quiso identificarse, no dio su nombre ni su cargo, y en una actitud arrogante, violenta e irrespetuosa dijo que  él no tenía por qué hacerlo, que él era de institución,-

que viera que era policía,  y que no debía identificarse, manifestó incluso que ya estaba acostumbrado a tener denuncias disciplinarias en su contra, dio la orden de que no me dejaran pasar, que estaban cumpliendo órdenes, se insistió que se comunicaran con el mando,-

mintió diciendo que se estaba desarrollando una reunión o mesa de diálogo y que allá ya estaban los que debían estar, a la que ya no se podía entrar, dijo que defendiera los derechos humanos y asesorara a las personas desde ahí por celular, el abuso y la arrogancia de este policía era increíble, ya estaban haciendo las llamadas para lograr que se autorizara el paso,-

cuando me tomo por la espalda y los brazos con violencia y me empezó a arrastrar diciendo que tenía que respetarlo, que él era autoridad, y que debía respetar a la policía, nunca se le insulto, se le insistía más bien que se identificara, y que sus procedimientos eran ilegales e irrespetuoso,-

golpeo a la defensora de derechos humanos en los brazos, la tomo por la fuerza y la arrastro para retirarla de la carretera. (de todo lo mencionado con este detalle, se tiene una videograbación anexa a la denuncia penal).

También en ese mismo momento agentes de la Policía Nacional y del Esmad agredieron a la señora Alid Johana Ortiz Quintero, de 23 años es la líder y secretaria de una asociación de Víctimas “Asofuerza”, quien fue violentamente golpeada, maltratada, la cual se encuentra en estado de embarazo, y permanece en la instalaciones del hospital de Cúcuta.

Se impidió por parte de la Policía Nacional y del Esmad el ingreso durante todo el día al lugar del desalojo del Señor Luis Alberto Rojas, quien es el representante legal de la Mesa de Fortalecimiento a Organizaciones de Población Desplazada, y además el representante ante el departamento de la Mesa de Participación de Victimas.

Luego de la intervención de uno de los líderes de las comunidades, se ingresó a la vereda, y se pudo constatar: 1. La destrucción de varias viviendas, incluidos los enseres, muebles, y artículos de propiedad de las personas.

Se intentó hablar con dos funcionarias que la comunidad menciono como las inspectoras de policía encargadas de la diligencia, quienes no se identificaron plenamente, se negaron a dar cualquier información relacionada con la diligencia, diciendo que ya estaban cansadas de repetir lo mismo,-

que todo era legal y que las personas ya habían sido informadas previamente, se insistió de manera tranquila y respetuosa para conocer los tramites, el expediente y el procedimiento, y se levantaron del lugar, se retiraron, no dieron la información y dijeron que pusiéramos la queja o un derecho de petición; se fueron caminando hacia una  camioneta roja de placas venezolanas,-

con afán y con intensión de evadir las preguntas, se subieron y dieron la orden de arrancar, se insistió en tener información sobre el proceso que dio origen a esta diligencia una de las personas de la camioneta quien dijo ser inspectora de policía pero que tampoco se identificó, ni dio su nombre,-

pudimos observar una carpeta en las piernas de una de ellas, al parecer del proceso; se trascriben algunas de sus respuestas durante su conversación: IP: Pero ya lo he hablado…acá no hay casas, acá simplemente son cambuches…esto es un predio de propiedad privada, esto es una invasión…todo el trámite se le dio…acá no está violando los derechos de nadie…

ya se les había advertido…muéstrenos una orden…muéstrenos la orden que le hayan dado a ustedes le dieron para venir acá a preguntar…la orden viene de arriba de la alcaldía a solicitud de la parte interesada, luego dijeron que sus nombres eran Nora inspectora de policía, hilda la auxiliar de la doctora; finalmente se retiraron del lugar en el vehículo para evadir las preguntas. También manifestaron que la diligencia iba a continuar

Se constató que estaban destruyendo la vivienda de una de las familias, también manifestaron que la diligencia iba a durar todo el día y por otros días contra las demás viviendas.

Verificamos con los testimonios y los documentos suministrados por los habitantes de esta comunidad: 1. Que llevan más de dos años viviendo en este lugar. 2. Que nunca se les comunico ni dio aviso de esta diligencia. 2. Que muchos de ellos son víctimas del desplazamiento forzado. 3. Que hay personas discapacitadas. 4. Hay menores de edad.

Había personas de avanzada edad (más de 80 años). 6. Que no tienen un lugar donde pasar la noche. 7. Que las autoridades presentes en la diligencia no les brindaron ningún tipo de protección ni informaron sobre algún albergue o forma de atenuar la desprotección y el desamparo en que los dejaron.

Se recibió información de que las personas civiles que llevaron para adelantar la destrucción de las viviendas, estaban bajo los efectos de alucinógenos (porque algunos de ellos estaban fumando marihuana según testimonio de unas personas), las personas dijeron que a unos los llevaron engañados para un almuerzo con los políticos.

Pese a la insistencia de para este desalojo e insistir la gravedad de las consecuencias y los impactos, se seguía destruyendo las viviendas de las personas, fueron a una casa donde se encontraba una mujer cabeza de familia, con niños menor de edad, y con un bebe recién nacido, hasta allá llegaron con la intensión de desalojarla y destruir su casa, pero la mujer no salió, se pidió a la defensoría que interviniera.

El Secretario de Gobierno de Cúcuta David Castillo, seguía insistiendo en que todo este procedimiento era legal, que estas personas no tenían derechos, y a pesar de ver todo lo que ocurría seguía animando para que el atropello contra las personas y sus viviendas continuarán,-

no garantizaba nada a las familias que había perdido su casa, y sus pertenencias y que quedaban en un total estado de vulnerabilidad, ante la pregunta por esos protocolos, solo hizo mención: “yo le dije a la señora que se fuera para el centro de migraciones”, con total indolencia, indiferencia, y desinterés por las familias víctimas,-

pobres y vulnerables , incluso llego a manifestar que “esas casas no eran de gente pobre, sino rica”, y por otro lado las inspectoras decían “esas no son casas, son cambuches”; así que utilizaban todos los argumentos para justificar los atropellos que estaban cometiendo, (de todo lo mencionado se tiene evidencia magnetofónica anexa a la denuncia penal).

Continuaron desalojando de manera violenta, y con el uso de gases lacrimógenos, sin importar las edades, condiciones de salud, y número de personas que se encontraban en las viviendas; poniendo en grave riesgo la vida y la integridad física de las personas. (como se puede constatar en los videos)

Se pudo constatar como destruyeron las viviendas, algunas de ellas construidas de madera, pero otras de ladrillo, también destruyeron los enseres y bienes de quienes las habitaban, algunas personas denunciaron el robo de objetos de valor, e hicieron mención a que se llevaron algunos de sus pertenencias en volquetas, sin saber ni su destino, no paradero, ni que iban hacer con sus bienes.


jueves, noviembre 21, 2013

Parauribismo
J.J. Rendón asesor de Uribe Vélez podría ser capturado en cualquier momento

Por el delito de violencia contra la mujer el Ministerio Público de Venezuela acusa al asesor de presidentes y expresidentes, Juan José Rendón Delgado, más conocido como J.J. Rendón.

J.J. Rendón deberá responder ante las autoridades del vecino país y para tal fin ya el gobierno de ese país requirió a la Policía Internacional –Interpol-  su  búsqueda y localización por presuntamente incurrir en delitos previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

J.J Rendón es un personaje que además se le señala por las organizaciones sociales y el gobierno bolivariano de ser cabeza de la "guerra sucia y  acciones de desestabilización" desde Bogotá contra el proceso de cambios revolucionarios iniciado por el comandante supremo de la revolución Hugo Chavez Frías.

La captura del tristemente célebre J.J. Rendón se podría presentar en cualquier momento, estiman las autoridades venezolanas.

Sobre este personaje el presidente  Maduro lo señala de “conspirar contra su gobierno en presunta alianza con la oposición venezolana y el expresidente colombiano Álvaro Uribe”.

Un tribunal de Caracas ordenó el pedido a Interpol al acoger una solicitud de aprehensión contra Rendón, quien es venezolano y está fuera del país desde 2006, realizada el 14 de noviembre por la fiscal 4º nacional, Beremig Rodríguez, señala otra fuente.


miércoles, noviembre 20, 2013

Chaparral, Tolima
¿Cómo afectan los proyectos hidroeléctricos a las comunidades?
Por Corporación Reiniciar

Entre el 22 y 24 de noviembre en el municipio de Chaparral en el departamento del Tolima, (Casa de la Cultura) se realizará el “Encuentro regional de experiencias organizativas de comunidades étnicas y campesinas-

en torno a los proyectos hidroeléctricos Amoyá, Ambeima y Sogamoso”, impulsado por la Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Reiniciar y las comunidades de la región.

El evento regional que iniciará a las 8 de la mañana, contará con la participación del alcalde de Chaparral, señor Hugo Fernando Arce; Carlos Martínez Pedroza delegado de Forum Syd;-

el presidente de Asohermosas, Adelmo Mendoza y voceros de la Red de Campesinos y Ambientales del Sur; Mujeres Vendedoras de Pescado y Pescadoras; organización El Común; Asociación Piedra del Sol y Asoambeima, entre otras.

La implementación de políticas minero energéticas, al tiempo que implica la  transformación de los ecosistemas, altera la relación de la población con su territorio.

Por ello la Corporación Reiniciar invita a los medios de comunicación nacional e internacional a escuchar de cerca las voces de los campesinos afectados por tales proyectos.

Se espera la presencia de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos en Colombia y su intervención sobre proyectos hidroeléctricos en el sur del Tolima, su acompañamiento a las comunidades impactadas y la interlocución con Isagen.

Se trabajaran tres mesas: Una  dirigida al tema de Acciones jurídicas; a cargo de Sonia Pinzón de la Corporación Reiniciar;  otra de Acciones Sociales a cargo de Mónica Díaz y la tercera de Acciones políticas en cabeza de Heber García.

El domingo 24 de noviembre se realizará una visita al corregimiento de Las Hermosas, para verificar algunos impactos de la construcción de la hidroeléctrica Amoyá, dirigida por la coordinadora la señora Venus Quiroga Carrillo.


Parauribismo
Paramilitares amenazan a 11 estudiantes de la Universidad de Córdoba
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Paramilitares autodenominados “los rastrojos” amenazaron por intermedio de un panfleto a 11 estudiantes de la Universidad de Córdoba, informaron medios locales.

Los criminales al servicio del terrorismo de Estado acusan a las once personas de ser miembros de la guerrilla y les da un plazo de cinco días para que abandonen la universidad.

"A todos estos guerrilleros de mierda le damos un ultimátum de 5 días para abrirse de Unicor y si vuelve y se repite un tropel en la Universidad de Córdoba, le damos de baja”, dice un aparte de la amenaza divulgada en Internet.

Entre los estudiantes amenazados se encuentran Juan Carlos Bohórquez, Sair Ubarnes, Hernán Alzate y Marlon Castro. Los sicarios ponen un alias a cada una de sus posibles víctimas con los que supuestamente sin conocidos en la guerrilla.

El diario El Meridiano de Córdoba, muy sutilmente parece ponerse del lado de los victimarios ya que la información al respecto induce veladamente al lector a pensar que las amenazas y posibles crímenes están justificados.

Cabe recordar que los ‘paras’ asesinaron en la Universidad de Córdoba a los profesores Francisco Aguilar Madera, en 1995, Alberto Alzate Patiño, en 1996 y a Misael Díaz Urzola en 1998.

Desde principios de la última década del siglo pasado hasta finales de la primera década del nuevo siglo, la Universidad de Córdoba estuvo en manos de paramilitares y por consiguiente los asesinatos de profesores y estudiantes estuvieron al orden del día. Muchos tuvieron que huir a otras regiones del país o al exterior.

El Meridiano cita casi en su totalidad las razones que exponen los criminales contra los estudiantes a los que el diario se refiere como: “supuestos estudiantes, conocidos en la Universidad como 'los Capuchos'”. Literalmente les puso la lápida. Lea aquí el artículo de El Meridiano.


martes, noviembre 19, 2013

Catatumbo, Norte de Santander
Ejército y Policía hostigan al dirigente Juan Carlos Quintero
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 15 de noviembre el vicepresidente de la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascmacat, Juan Carlos Quintero Sierra,  se dirigía en compañía de dos escoltas del esquema de seguridad asignado por la Unidad Nacional de Protección, al corregimiento de San Pablo municipio de Teorama.

La finalidad del viaje de Quintero Sierra era asistir a la Audiencia Popular con la comunidad y presidentes  de 27 juntas de acción comunal, para socializar los acuerdos alcanzados por Ascamcat y representantes del el gobierno departamental y nacional.

A las 6 de la tarde el automóvil en que se movilizaba Quintero fue detenido en un retén del Ejército en la base militar La Esmeralda en el municipio de Convención, denunció la asociación campesina.

El retén estaba integrado por unos 20 militares comandados por el capitán Robinsón Rincón Meza del Batallón Plan Energético y Vial 10.

Los militares les ordenaron que abandonaran el vehículo, lo que no fue atendido, ya que las indicaciones de seguridad emanadas de la Unidad Nacional de Protección recomiendan no bajarse del vehículo a menos que sea en una estación de la Policía Nacional.

Durante el tiempo de retención uno de los militares, quién no portaba identificación, fotografió el vehículo y las placas del mismo, ante lo cual se le hizo saber el atropello al capitán Rincón, el cual solo le llamó la atención al soldado.

La retención ilegal a Juan Carlos Quintero y sus dos escoltas duró unos 30 minutos, dejándolos proseguir su camino a las 6 media de la noche.

El hostigamiento contra Quintero Sierra y sus dos escoltas continuó el 19 de noviembre del 2013. A las 9 de la mañana,  cuando se realizó una audiencia con los presidentes de 18  juntas de acción comunal, el alcalde y el secretario de gobierno de San Calixto, los escoltas fueron retenidos y conducidos por el ejército, a la estación de policía.

A las 11:15 de la mañana, terminada la reunión, Juan Carlos Quintero y el personal de su seguridad emprendieron el regreso a Cúcuta. A los 10 minutos, a las afueras de San Calixto en una zona desolada unos 30 militares habían montado un retén.

Una vez detenido el vehículo se le exigió a los militares que se identificaran a lo que uno de los uniformados dijo que era el capitán, pero no se quiso revelar el nombre.

Ante la orden de bajar del vehículo, se le explicó nuevamente que por recomendaciones de la Unidad Nacional de Protección no debían abandonar el carro.

Los militares intimidaron a los ocupantes y los amenazaron con llamar a la Policía, como efectivamente sucedió.

Los efectivos de la Policía estaban comandados por el sargento Otálora y sometieron a quintero y sus escoltas a un interrogatorio ilegal.

“Una vez llegó la policía empezaron a indagaron sospechosamente sobre la Mesa, sobre cómo va el Paro y dónde está el doctor Jerez.  Además el Grupo de Operaciones Especiales, Goes, le indicaban al perro para que buscara coca en el carro”, dice un aparte de la denuncia.

Los militares hicieron señalamientos y husmearon abusivamente el interior del vehículo buscando supuestamente algo ilegal.

Hicieron bajar a los escoltas y verificaron el permiso de porte de armas a pesar que ya lo habían hecho horas atrás en la estación de Policía. Las dos personas fueron sometidas a interrogatorio donde los policías les hicieron preguntas tales como, “¿quién es el máximo líder de ustedes?”.

Quintero Sierra logró  comunicarse con los otros miembros de Ascamcat que precisamente estaban reunidos con representantes del gobierno en la Mesa Técnica de la Mesa de Interlocución y Acuerdo, MIA.

Quienes estaban en la reunión se comunicaron con el viceministro del Interior, la secretaria de gobierno departamental, Naciones Unidas, la Mesa de Garantías, Mariana Escobar, directora del Departamento para la Prosperidad Social e interlocutora del gobierno con Ascamcat, el alcalde de San Calixto, un representante de la Defensoría del Pueblo y Ministerio de Defensa.

En este último atendió el Capitán Ariza quién habló telefónicamente con el sargento Otálora y luego de más de una hora de retención arbitraria los militares permitieron que Quintero siguiera su marcha.


Caloto, Cauca
Paramilitares asesinaron a dirigente campesino que había logrado judicializar a militares por violaciones a los derechos humanos
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 17 de noviembre al medio día fue asesinado el dirigente campesino Sergio Ulcue Perdomo, en el municipio de Caloto, Cauca.

La víctima era vocero ante el Gobierno de las Medidas Cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a 179 familias campesinas de las veredas El Vergel y El Pedregal de Caloto a fin  de proteger sus vidas e integridad personal, en el marco de la guerra contra el pueblo por parte del régimen.

El crimen fue perpetrado por dos sicarios vestidos de civil, quienes ingresaron al albergue que el dirigente y su familia habían improvisado en la vereda Marañón de Caloto, luego de haber sido desplazados forzadamente en noviembre de 2011 desde la vereda El Pedregal donde dejaron abandonada su tierra y años de trabajo.

Los criminales ingresaron a la humilde vivienda y delante de los niños, ancianos y otras personas que se encontraban en el albergue le cegaron la vida al campesino de varios disparos, informó la CUT seccional Valle.

Ulcue Perdomo fue un destacado dirigente campesino de las veredas El Vergel y El Pedregal del municipio de Caloto Cauca, quien desde 2009 denunció los atropellos y los crímenes cometidos por el Ejército Nacional contra la población civil.

En aquella ocasión en Caloto, gracias al trabajo de Ulcue se logró judicializar más de 46 violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte del Ejército.

Fue gracias al trabajo del dirigente campesino que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA otorgó Medidas Cautelares a 179 familias para proteger sus vidas e integridad en medio del conflicto armado y superar la impunidad.

Irónicamente el escrito de solicitud de medidas cautelares a la Cidh la suscribió Sergio el 20 de marzo de 2010 por el asesinato a sangre fría por parte de terroristas del Ejército Nacional del campesino Liber Cuetia Ramos.

En esta ocasión los bandidos del régimen pretendieron hacer pasar a la víctima como guerrillero dado de baja en combate, pero la intervención oportuna de la comunidad impidió que la coartada se llevara a cabo.

El 28 de septiembre de 2012 el crimen de Norbey Martínez Bonilla, también beneficiario de las medidas cautelares, estremeció a la comunidad de Caloto, luego que los bandidos del Ejército Nacional lo asesinaran a sangre fría y lo presentaran como guerrillero dado de baja en combate.

Ulcue Perdomo también fungía como vocero del Comité Interinstitucional para mitigar los efectos del conflicto armado en el Norte del Departamento del Cauca, creado por Sentencia del Consejo de Estado de 24 de septiembre de 2011.

El 9 de junio de este año Sergio Ulcue Perdomo fue capturado, víctima de un falso positivo judicial del Ejército y la Fiscalía quienes lo capturaron y judicializaron en base a acusaciones de sujetos pertenecientes a la fábrica de testigos del Ejército.

En esa ocasión el dirigente campesino estuvo cuatro meses privado de la libertad hasta que el proceso penal fue declarado nulo desde su etapa previa y posteriormente fue declarada la preclusión de la investigación a su favor.

La misma suerte ha corrido Rafael  Ulcue Perdomo, hermano de la víctima, quien hace más de 17 meses se encuentra privado de la libertad, víctima de la feroz persecución del régimen contra los líderes de las comunidades organizadas.

Las comunidades acusan al juez 19 Penal del Circuito de Cali, Helmer Velasco Caicedo, de violar las sentencias del Consejo Superior de la Judicatura, ya que al resolver la solicitud de libertad de Rafael Ulcue Perdomo, lo hizo dentro de la Brigada Tercera del Ejército lo cual no está permitido.

Según la denuncia Velasco Caicedo determinó que no evidenciaba ninguna violación de derechos fundamentales del imputado al habérsele celebrado audiencias constitucionales en la Tercera Brigada del Ejército. Además –dice la denuncia- que dicho juez afirmó sin el menor sonrojo que, “No hay mejor protección para un defensor de derechos humanos que la cárcel”.

Por los antecedentes el principal sospechoso del asesinato de Ulcue Perdomo, como de otros realizados de forma similar,  es el Ejército Nacional.

Es posible que los sicarios sean paramilitares que le hacen el trabajo sucio a las tropas regulares, pero también se sospecha que los crímenes son cometidos por escuadrones especiales del mismo Ejército.

El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, debería vigilar a sus hombres para que no violen los derechos humanos o al menos protejan a la población, lo cual es su obligación constitucional, en vez de andar atravesándole palos a los diálogos de paz.


lunes, noviembre 18, 2013

Parauribismo
Testigo del DAS afirmó que la orden de ‘chuzar´a los magistrados provenía de la Presidencia de Uribe
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Rafael Humberto Monroy, exfuncionario del DAS aseguró ante la Sala penal de la Corte Suprema de Justicia que la orden de interceptar y espiar a los magistrados provenía directamente de la Presidencia de la República en manos de Uribe Vélez.

Entre otras pesquisas ordenadas por la Presidencia estaba la de recopilar información sobre las cuentas bancarias de los magistrados con el fin de presionarlos para que actuaran de acuerdo a sus criterios en las investigaciones que adelantaban contra los políticos ‘paras’, que no ‘parapolíticos’, entre ellos el narcoparamilitar Mario Uribe, primo del Presidente.

“La orden que había no era motu propio del señor Germán Ospina ni del señor Jorge Alberto Lagos. Claramente, y lo debo decir con mucho respeto y contundencia, cuando la orden era de Presidencia, cuando la orden era de la Dirección del Departamento, debíamos correr a trabajar respecto de la orden”, señaló el testigo ante el alto tribunal según los medios.

Según las informaciones, el testigo declaró que el fin de dicha recolección de información era establecer si los juristas tenían transacciones sospechosas o relacionadas con narcotráfico, para atacarlos y de contera evitar que sus cómplices no fueran a la cárcel.

Cabe recordar que en su momento la Corte Suprema de Justicia fue de los pocos entes que no se sometieron a las andanadas de Uribe y tampoco se dejó doblegar ante diferentes tipos de ataques que sufrieron los magistrados.

"Como la orden venía del Gobierno teníamos que trabajar ágilmente para obtener lo que nos requirieron", dijo Monroy en su testimonio dentro del juicio contra Bernardo Moreno, exsecretario general de Uribe.

Moreno es investigado y procesado por su presunta participación en las llamadas chuzadas ilegales que el Das realizó a magistrados, periodistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas y opositores políticos,  entre otros, durante el gobierno de Álvaro Uribe.


Unión Patriótica
Con la candidatura de Aída Abella, un llamado a la unidad y total respaldo a los diálogos de paz terminó al V Congreso
Por Camilo Raigozo. Notimundo.in

Además de la proclamación de la candidatura presidencial de Aída Abella, en el congreso que terminó ayer domingo, se desarrollaron varios temas políticos, ideológicos y organizativos que le dan fuerza, carácter y diversidad a la Unión Patriótica.

En el futuro inmediato el partido no solo trabajará por el derecho a la reparación integral, verdad, justicia y reparación de las víctimas, sino que empeñará todo su esfuerzo para conseguir la tan anhelada paz y rodeará la Mesa de La Habana para que los diálogos terminen en un acuerdo de paz.

Así mismo enfocará sus fortalezas en la tarea de promover la Asamblea Nacional Constituyente, para la refrendación de lo que se acuerde en La Habana.

La UP exigirá que los acuerdos de participación política que fortalecen la democracia tengan aplicación inmediata y se puedan aplicar a la actual campaña electoral.

Una de las tareas más importantes emanadas del congreso es la búsqueda urgente de la unidad de la izquierda y los sectores democráticos y populares, para enfrentar con fortaleza las maquinarias y el poder de los partidos de derecha y extrema derecha.

El reto no es solo para la Unión Patriótica, sino también para el régimen quién deberá garantizarle al movimiento político su existencia y el derecho a ejercer su labor proselitista en todas las regiones del país sin que sus dirigentes y militantes sean asesinados, porque la Unión Patriótica exterminada tenía presencia en todo el país.

Un elemento importante por el que trabajará la nueva UP es la exigencia al Gobierno a que reconozca el genocidio político de la Unión Patriótica la cual fue sacada a tiros del escenario.

Al evento asistieron 1.278 delegados provenientes de las 27 asambleas regionales y departamentales de todos los rincones del país. Además participaron invitados de organizaciones de jóvenes, mujeres, indígenas y población LGTBI, informó la oficina de prensa del congreso.

Además de Aída Abella fueron elegidos entre otros: Omer Calderón, actual presidente de la UP; Jahel Quiroga Carrillo, directora de Reiniciar; Felipe Santos; Jaime Caycedo Turriago, secretario General del Partido Comunista Colombiano; José Antequera y Patricia Ariza, actual directora de la Corporación Colombiana de Teatro.


domingo, noviembre 17, 2013

Parauribismo
Paramilitares amenazan a delegada de la Mesa de Unidad y Acuerdo en Córdoba
Por Camilo Raigozo. Notimundo

El pasado 11 de noviembre apareció en la residencia de la delegada estudiantil Aída Luz Velásquez Causil un panfleto amenazante que decía:

“debe dejar de trabajar con los campesinos guerrilleros si en realidad estima su vida, la de su familia y la del muchacho con quien esta.

“Aléjese de todos esos procesos y siga su vida normalmente es la primera advertencia no habrá una segunda”, informó la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú, Asodecas.

Los campesinos suponen que la amenaza se refiera a los campesinos y campesinas que hicieron parte de la Constituyente por la Paz con Justicia Social y Cumbre Agrominera, Comunal y Estudiantil “por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la permanencia en el territorio”.

Esta actividad se realizó el 28 y 29 de octubre anterior y participaron campesinos, estudiantes, mineros, y miembros de juntas de acción comunal, quienes construyeron, a partir de sus propuestas, el Mandato popular Constituyente.

Adicionalmente se instaló la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo, MIA, de la cual Aída Velásquez hace parte activa y fue delegada como representante de la población estudiantil ante  la MIA.


Prauribismo
Uribe, uno de los bandidos más cuidados del mundo
Por Camilo Raigozo. Notimundo

Por la traición a los que fueran sus secuaces y el temor a la venganza de estos, a los cuales extraditó intempestivamente cuando empezaban a contarles la verdad a los colombianos, el expresidente Uribe diseñó durante su gobierno un sistema de seguridad extraordinario para él y su familia, que le cuesta a los colombianos al menos 15.000 millones de pesos al año, sin contar con su exagerada pensión.

El siguiente es un infograma elaborado por la revista Semana, quien esquiva informar que es para protegerse de la venganza de los paramilitares con quienes se había comprometido en Ralito a una absoluta impunidad por sus crímenes:




Unión Patriótica
Aída Abella le exige al régimen devolverle a la UP 14 curules en el Congreso arrebatadas a sangre y fuego
Por Camilo Raigozo. Notimundo

La candidata a la Presidencia de la República por la UP, Aída Abella, le exige al régimen que preside Santos la devolución de al menos 14 curules que le fueron arrebatados a sangre y fuego a la Unión Patriótica, como parte de la reparación.

Igualmente señaló Abella en una entrevista con un diario capitalino, que por varios periodos a la UP no pueden exigirle un umbral electoral después de su exterminio.

“No pueden exigirle un umbral a un partido que ha tenido todos los problemas que hemos tenido y esa es una de las cosas que estamos pidiendo en la reparación”, le dijo Aída a El Tiempo.

Aída Abella, quien regresó al país el pasado 13 de noviembre después de más de 17 años de exilio forzado en Europa donde buscó refugio para proteger su vida del régimen terrorista que padece Colombia, expresó que tiene muchas esperanzas en que esto cambie.

“Tengo mucha esperanza de que esto cambie. Los ocho años de Uribe fueron perdidos. El país retrocedió mucho, especialmente en cuanto a la tolerancia. Se dividió y ahí vienen los que avalan la guerra y los que no”, dijo.

Convocan a la audiencia sobre violencia contra las mujeres
Por Camilo Raigozo. Notimundo.in

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso, cuya presidenta es la senadora Gloria Inés Ramírez, convoca a las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general a la audiencia pública sobre la violencia contra las mujeres en Colombia.

El certamen tendrá lugar en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional el próximo 25 de noviembre entre las nueve de la mañana y las dos de la tarde bajo el título: “La no violencia contra las mujeres, una condición para la paz”.

La audiencia la realizará la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, del Congreso de la República de Colombia, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer.

Los temas que se abordarán están relacionados con los avances, dificultades y expectativas que ha tenido la implementación de la Ley 1257 de 2008 y sus normas reglamentarias, desde una visión de la realidad que enfrentan las mujeres colombianas en defensa del Derecho a una Vida Libre de Violencias.

El evento se llevará a cabo a instancias de destacadas organizaciones del Movimiento Social de Mujeres del país y contará con la presencia de altos funcionarios del Estado y el acompañamiento de organismos del sistema de Naciones Unidas, como ONU Mujeres Colombia y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Para mayor información fueron suministrados los siguientes números de teléfono: 382 35 19,  382 35 20 o 382 30 96, teniendo en cuenta que la entrada es libre pero se necesita acreditación previa.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial