miércoles, abril 24, 2013


Matrimonio igualitario 
"Este es un debate de derechos y no de creencia”: Gloria Inés Ramírez
Por Camilo Raigozo

El pasado 23 de abril se realizó en la plenaria del Senado de la República un debate crucial entorno a la posibilidad del derecho que tiene las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio. A continuación la intervención de la senadora Gloria Inés Ram´pires:

Esto es muy importante porque significa que las creencias son de fuero individual y las puede profesar cada quién como le parezca una u otra.

Pero el tema de los derechos tiene que ser constitucional, es un tema de garantías para todos los colombianos y colombianas independientemente de su concepción individual o de su libertad para escoger una creencia religiosa u otra.

Tiene que ver con el problema de la discriminación. Las mujeres que hemos sido tan discriminadas, quiero decirle a todo el país, que el problema que aquí se trata no es de la diferencia como he escuchado a tantos de mis colegas.

El problema es cuando esa diferencia se nos vuelve una desventaja. Y cuando aparece la desventaja es que surgen las discriminaciones.

Las mujeres por ser diferente en la historia, tuvimos unas grandes desventajas desde el punto de vista jurídico. Por ejemplo no pudimos votar sino hasta 1957 y así puedo mostrar muchas más.

También quiero decir que con este proceso igualmente el matrimonio, se ha convertido también en una desventaja. Ha sido negada la posibilidad de casarse a través de la historia por distintos motivos.

Por ejemplo en la antigua Roma el matrimonio no era posible entre un ciudadano romano y un extranjero. También se restringió el derecho de los esclavos a casarse.

De tal forma a través de la historia se ha negado el matrimonio a las parejas de distinta raza o de posición social o por otras varias razones por creencias religiosas equivocadas. Tan es así que la historia los ha corregido y esperamos que esta vez se corrija con las parejas del mismo sexo.

Esto lo planteo porque aquí claramente se trata de una discriminación y eso es lo que ha planteado la sentencia de la Corte Constitucional.

Es que cuando un Congreso no legisla adecuadamente, cuando un Congreso no reconoce las realidades históricas de un país, tenemos a la Corte Constitucional, que es la que vela porque esos derechos puedan avanzar.

Esa Corte va a seguir legislando, si nosotros no lo hacemos. Yo como mujer digo gracias a dios existe esa Corte. Porque si no por ejemplo las mujeres estuviéramos hoy obligadas a no interrumpir el embarazo en los tres casos que están despenalizados.

Este Congreso jamás tuvo el valor civil de legislar entorno a eso. Tuvo que ser la Corte. Y todavía hay resistencia de muchos colegas. Yo no incrimino a las creencias, sino que invoco el derecho.

Como lo expresaron varios tratadistas, la unión marital de hecho con la que cuentan hoy las parejas del mismo sexo están disponibles pero no es suficiente porque lo que se está pidiendo es la igualdad.

Hay dos maneras de acudir. A la unión de hecho y al matrimonio, que es un contrato civil o católico o religioso o solemne que da unos derechos de ipso facto. Por el solo hecho de hacerlo como tal.

Lo que la Corte nos está diciendo a los congresistas es que aquí hay un déficit de derecho, no basta con la unión libre, hay que dar la oportunidad para que las parejas del mismo sexo, que más allá de que queramos o no reconocerlas, existen.

Porque ya la sociedad colombiana no tiene solamente familias mononucleares. La realidad ha sido cambiante. Por eso de lo que se trata hoy es de como nosotros avanzamos en ese déficit que tienen las parejas del mismo sexo.

Por eso la sentencia de la Corte definió dos estrategias, una principal y otra subsidiaria. Va a seguir la Corte diciéndolo. En la estrategia principal nos ha dado la posibilidad para que sea este Congreso quién se encargue de superar de forma definitiva el déficit de protección que tienen las parejas del mismo sexo para constituir una familia mediante un contrato marital, formal y solemne.

Teniendo muy claro que la Corte también ha dicho que la procreación en la familia no es una obligación, sino una posibilidad. También quiero dejar claro ante el país que yo defiendo también el sexo como recreación y como placer.

Qué tal que solamente el sexo fuera solamente para embarazarse. Sería terrible para las mujeres de Colombia. Pareceríamos como un curí, pariendo nada más. No es justo que ustedes nos designen a nosotras ese papel. Nosotras tenemos el derecho a disfrutar libremente del sexo.

Por eso me parece que esos no son argumentos que podamos nosotros aquí evocar como tal.

Pero también la Corte ha dicho, que es posible que el Congreso no los supere y por esa razón trazó una estrategia secundaria consciente de que la  obligación de los derechos fundamentales se mantuviera, resolvió incluir una orden subsidiaria como medida para evitar que este déficit persista.

La Corte profirió una orden que contiene el efecto que significa que si el 20 de junio de 2013 no se ha resuelto, esas parejas van a poder acudir ante un notario o un juez competente a formalizar y solemnizar su vínculo contractual de carácter marital, solemne y formal, para poder que estos derechos se le cubran como tal.

Sí existen parámetros internacionales que efectivamente posibilitan y van en la mira en que la Corte legisló. Muy distinto a lo que ha planteado la senadora Alexandra Piraquive, quiero decirle que yo pienso en los otros convenios internacionales que también Colombia es suscrito de los derechos humanos y que sin embargo han sido violentados.

Qué tal senadora Alexandra Piraquive que esos niños y niñas que viven en hogares heterosexuales y que son maltratados, pero además aquellos que ni siquiera tienen quien les de afecto pueda responder por ellos.

Porqué quitarles la posibilidad que dos seres humanos generosos, con afecto , solidarios, que tienen las capacidades, puedan acoger a estas niñas y niños que de una u otra manera hoy están a la deriva, porque no tenemos políticas públicas claras del Estado colombiano.

Finalmente quiero decir que la aprobación que el matrimonio de las parejas del mismo sexo no pone en peligro la institución de la familia, ni la reproducción de la especie humana, ni los estándares de longevidad de la población,-

ni la libertad del matrimonio heterosexual, ni propaga el sida. Todo lo contrario, lo que haría sería ayudar para que Colombia entre en la inclusión, en la pluralidad, en la diversidad y termine con esa odiosa discriminación existenete en el país.

martes, abril 23, 2013


Debate de control político
La senadora Gloria Inés Ramírez propuso estrategias para controlar la obesidad en los colombianos
Por Camilo Raigozo

El pasado 23  de abril en la Comisión Séptima del Senado de la República se llevó a cabo un debate de control político a varios entes gubernamentales responsables de velar por la salud de los colombianos, específicamente en lo que tiene que ver con la obesidad.

Al debate asistieron, entre otros la ministra de Educación, María Fernanda Campo; Andrés Bolaños, director de Coldepertes;  Diego Fernando Aponte, director de Invima; el viceministro de salud y otros representantes de entidades del Estado

El senador Jorge Eliécer Ballesteros, quién fue el citante, expuso un detallado panorama del estado en lo que se refiere a la obesidad. Mostró cifras inquietantes de como el número de colombianas y colombianos que tienen sobre peso va en aumento.

Ballesteros citó que uno de cada dos colombianos tiene sobre peso y uno de cada 6 niños o adolescentes mantienen el mismo problema del cual derivan otra serie de enfermedades crónicas perfectamente prevenibles y curables.

En razón a lo anterior fue aprobada la Ley 1335 de 2009 con el ánimo de prevenir y combatir daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana que tiene que ver además con la obesidad.

Según un informe de Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia, Ensin, de finales de 2012, en los últimos cinco años la obesidad aumentó en un 25,9 por ciento.

La senadora Gloria Inés Ramírez le dijo a la ministra de Educación que todas las instituciones educativas del país deberían ser lo suficientemente fuertes para que las políticas preventivas de la obesidad puedan hacerse con un control ciudadano claro y directo como son los padres de familia, a través de sus asociaciones.

Así mismo Ramírez Ríos le propuso a la ministra que se valiera de las evaluaciones institucionales que se tienen que hacer cada año. “Hay que buscar cómo hacer que en esa evaluación institucional haya un componente que podamos mirar este impacto de salud alimentaria directo y así el año entrante, ministra, en el año 2014 vamos a tener un insumo para que este Congreso pueda darse cuenta de cómo efectivamente se está avanzando”, dijo le expresó la senadora.

Otras propuestas de Ramírez tienen que ver con las tiendas escolares desde donde se pueden manejar los hábitos alimenticios. Igualmente observó que se deben incrementar en cantidad y calidad el número de profesores de educación física e implementar una vasta campaña publicitaria para sensibilizar y generar conciencia sobre la sana alimentación. 

Gloria Inés Ramírez advirtió que hay que tener mucho cuidado pues por cada peso que se invierte en publicidad para promocionar el hábito alimentario sano, las empresas  invierten 1.500 pesos para promocionar lo contrario.


Terrorismo de Estado
Paramilitares torturaron y masacraron a 4 indígenas Awá
Por: Camilo Raigozo

Al menos cuatro indígenas de la comunidad Awá fueron torturados y asesinados por paramilitares denominados estratégicamente por el régimen y su dictadura mediática como “los rastrojos”.

Los criminales ingresaron a la vereda Mata de Plátano, zona rural del municipio de Tumaco, Nariño, donde está asentado el resguardo Inda Guacaray, de la etnia Awá y cometieron el múltiple crimen.

Según información de medios locales dos de las víctimas fueron identificadas como Pastor Enrique García y Juan Carlos Pay.

En la degradación del conflicto y en el marco de la guerra sucia mediática contra la insurgencia, voceros castrenses en complicidad de medios de comunicación, culparon a las FARC de ser los autores de la demencial masacre.

“Las autoridades señalan a las Farc como responsables de esta masacre”, afirma El Espectador (1), de manera irresponsable, sin que haya una investigación seria que así lo confirme.

Con estos ardides de militares y medios de “comunicación” se busca ocultar la identidad de los verdaderos responsables y de contera desacreditar al grupo guerrillero para manosear los diálogos de paz de La Habana.

lunes, abril 22, 2013


Mensaje de los Pueblos de la Amazonía en ocasión al Día de la Tierra
Por: Comité Ejecutivo de la OPIAC

Los 56 pueblos indígenas que habitan el territorio de Amazonia colombiana, representados en la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, saludan y  celebran el Día Internacional de la Tierra.

El territorio selvático de la Amazonía contiene gran riqueza ambiental, ecológica, natural, acuífera, forestal, territorial, humana, cultural y en materia de biodiversidad y conocimiento tradicional representa una gran riqueza que lo convierte en el pilar para el sostenimiento y equilibrio armónico del Planeta Tierra.

En este sentido la OPIAC y los pueblos Amazónicos colombianos como guardianes de la selva, su biodiversidad y todo lo contenido en este territorio, envían un mensaje fraterno a la humanidad y hacen un llamado a proteger y valorar este acervo natural y cultural de vida de la Amazonía como fundamento del equilibrio humano y cósmico.

La OPIAC también les invita a ser partícipe de la Celebración de su XVIII aniversario, cuyo Acto de conmemoración central se realizó el pasado 19 de abril en Mitú, departamento del Vaupés, donde surgió hace 18 años.

La celebración de los 18 años de vida organizativa de la OPIAC, contó con participación y acompañamiento de varios de sus fundadores, mayoría de sus ex presidentes, comunidades indígenas de los seis departamentos que conforman la Amazonía: Guainía, Vaupés, Guaviare, Putumayo, Guaviare y Amazonas.

En el Acto de conmoración se resaltó el trabajo y los aportes de la OPIAC desde su proceso organizativo y el fortalecimiento cultural de los pueblos amazónicos a la construcción de un país diverso y multiétnico pluricultural y se hizo un llamado a los actores e instituciones que intervienen en la Amazonía, a los pueblos indígenas, sus autoridades y organizaciones a ser constructores y transformadores de la historia como aporte de la Amazonía al mundo.

domingo, abril 21, 2013


El Crucito, Tierralta, Córdoba
Amenazas, hostigamientos, intimidaciones y operativos de inteligencia del Ejército contra campesinos
Por: Camilo Raigozo. Notimundo 

Una decena de organizaciones campesinas defensoras de derechos humanos de varias regiones del país denunciaron el incremento de las amenazas, hostigamientos, intimidaciones y labores ilegales de Inteligencia, por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta Nudo de Paramillo, del Ejército Nacional, contra el campesinado del corregimiento El Crucito.

La Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú, Asodecas y al menos otras 20 organizaciones nacionales e internacionales, conjuntamente con las comunidades de El Crucito, atribuyen el incremento de los abusos de la Fuerza Pública, a la realización en esta localidad de una acción humanitaria los días 26 y 27 de este mes.

“Asodecas, viene recibiendo por parte de la Fuerza Pública una serie de hostigamientos,  amenazas y bloqueos,  con el fin de no permitir el desarrollo de la Acción Humanitaria, la cual fue convocada desde los primeros meses de este año con el fin de visibilizar la grave crisis humanitaria originada por el aumento de las hostilidades, la persecución y las constantes violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario en esta región”, dice la denuncia.

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha instado infructuosamente al Ministerio de Defensa a cesar las acciones de abuso e intimidación del Ejército Nacional al realizar registros fotográficos y de video de reuniones de la población civil.

El pasado sábado 20 de abril, tropas de la Brigada Móvil 24, adscritas a la Fuerza de Tarea Conjunta Nudo de Paramillo, bajo el mando del sargento Gómez y  del cabo Monzón, se acantonaron dentro del caserío El Crucito y están fotografiando, filmando e intimidando  a los pobladores y a integrantes del  equipo que prepara la Acción Humanitaria.

Dado que las fotografías y filmaciones derivan en asesinatos selectivos, desapariciones forzadas o en montajes judiciales, las comunidades y sus organizaciones responsabilizan directamente al Ejercito Nacional, de lo que le ocurra a cualquier integrante de la comunidad o de alguna de las  personas que preparan y organizan la Acción Humanitaria y por la sistemática violación de derechos humanos.

El pasado 16 de abril fue asesinado el líder campesino Dairo Luis Espitian, en la vereda la Iguana, jurisdicción de  Tierralta. El cuerpo fue encontrado con signos de tortura y su familia ha sido amenazada por ofrecer información del crimen. El líder había sido fotografiado y filmado en varias ocasiones por miembros de la Fuerza Pública.

En una acción conjunta entre el Ejército y la alcaldía del municipio de Tierralta para sabotear la acción humanitaria, convocaron a la población a un acto cívico-militar que realizarán simultáneamente en El Crucito el 26 de abril, actividad que infringiría de manera grave el Derecho Internacional Humanitario.

El 18 de abril anterior, en el casco urbano de Tierralta, tres jóvenes que hacen parte del comité animador de la Acción Humanitaria, fueron detenidos arbitrariamente por agentes de la Policía, bajo el mando del mayor Cuervo, cuando se encontraban instalando pasacalles y afiches que invitaban a la población de este municipio a sumarse a la Acción Humanitaria programada para los días 26 y 27 de abril.

Los policías argumentaron que la Acción Humanitaria era ilegal y que estaban decididos a impedir que se difundiera información de esta.

Lea También:



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial