sábado, julio 14, 2012

Conflicto social y armado
'Es necesario el relevo de esa clase política si queremos seguir existiendo como nación’

Un artículo publicado en la página de Internet de las FARC firmada por Ricardo T., critica severamente a la clase política colombiana, con algunas honrosas excepciones.

A continuación transcribimos en su integridad el texto:

Mercaderes de la infamia
Por: Ricardo T.

Días antes del estallido del Volcán Nevado del Ruíz la sociedad colombiana fue sacudida con fuerza telúrica por las emanaciones de la podredumbre de la clase política apoltronada en el poder.

La contrarreforma a la justicia, proyecto cumbre impulsado por Juan Manuel Santos y tramitada como Reforma Constitucional,-

había sido aprobada gracias al trabajo “desinteresado y patriótico” de los tres poderes del Estado que la impulsaron durante dos años consecutivos.

No había trascendido a la opinión pública la noticia de la aprobación, y ya los juzgados estaban atestados por un enjambre de abogados defensores que exigía libertad inmediata para sus clientes:

ex ministros de Estado, senadores, congresistas, gobernadores, militares, altos funcionarios, todos vinculados al paramilitarismo y a la mafia que reinó en el gobierno de Uribe Vélez y encarcelados por sus tropelías y crímenes.

La celebración en los penales y el júbilo de los juristas se paralizó de repente. Alguien muy poderoso, que necesita llevar a su país algunos delincuentes,-

no aceptó el golpe de Estado contra la Constitución del 91 porque dejaba en libertad a personas reclamadas por las cortes de esa nación y obligó al presidente Santos a echar reversa.

No fue un acto de valentía del Sr. Santos como pretenden sus cortesanos. El oprobio cae sobre él, las altas cortes, el parlamento, la clase política y su Unidad Antinacional.

Después de empujar, presionar y cabildear con todo su poder la llamada reforma tiene el cinismo de negarlo y pretende quedar bien tumbándola.

Lo ocurrido con el golpe es de extrema gravedad. Demuestra el grado de bajeza, relaja miento moral y ético de quienes ejercen el poder en Colombia.

En el suelo devastado de la patria sobresalen los despojos de las que fueron alguna vez majestades del sistema burgués:

presidencia, cortes, parlamento, ejército, policía, órganos de control del Estado, iglesia, partidos … hoy son antros de corrupción habitados por personajes anodinos en busca de lucro personal, con honrosas y contadas excepciones.

Como Midas negado, todo lo corrompen aceleradamente, florece la inmoralidad en las instituciones mismas.

Es necesario el relevo de esa clase política si queremos seguir existiendo como nación.

Colombia se merece otra suerte. El colombiano digno, mancillado y oprimido desde siempre, debe alzarse con coraje contra la élite opresora ante las constantes afrentas recibidas.

El pueblo con su organización y lucha puede sacar a latigazos de sus madrigueras, a estos mercaderes del crimen y la infamia. Históricamente se ha demostrado el poder de la resistencia de los pueblos, tenemos cercanos ejemplos.

El futuro es nuestro, construyamos lo de acuerdo a los intereses de las mayorías. No seamos inferiores al compromiso.


Parauribismo/
Uribe no es la persona adecuada moralmente para criticar a Chávez
Así lo hizo saber el Movimiento Comunero Socialista Bolivariano quién retó a alias “El número uno de la ‘Casa de Nari’”, a debatir sobre la influencia narcoparamilitar en su gobierno y la ‘dictadura chavista’
Por Camilo Raigozo

Ante la intención del expresidente Uribe de reunirse con agentes de la rancia oligarquía venezolana en Cúcuta, zona limítrofe con Venezuela, para prestarles asesoría y colaboración, para enfrentar al presiente Chávez en  la campaña electoral que se adelanta en esa la hermana república, lo retaron al debate.

No es la primera vez que desafían a Uribe a demostrar que no es narcoparamilitar y de que no cogobernó con esta estrategia, supuestamente.

Ante los constantes ataques de Uribe contra el presidente del Ecuador, Rafael Correa, acusándolo de tener nexos con la insurgencia de las FARC, este lo retó a que ambos se sometieran a varias pruebas de polígrafo para determinar quién mentía:

Sí Correa cuando afirma que nada tiene que ver con las FARC o Uribe cuando afirma que no es narcoparamilitar. Uribe hasta el momento no ha aceptado el reto y tampoco ha vuelo a molestar al mandatario del vecino país.

Tampoco es nueva la saña de Uribe contra el presidente Chávez y contra el proceso revolucionario de Venezuela.

Según el jefe de informática del DAS, Rafael García, Uribe y Jorge Noguera, entonces director de ese aparato criminal, planearon la introducción de paramilitares en Venezuela con el fin de ampliar las redes de narcotráfico, y asesinar al presidente Chávez (1).

El 9 de mayo de 2004, fueron capturados en Venezuela, 153 paramilitares colombianos, vinculados a la extrema derecha del país vecino, que se entrenaban para dar un golpe de Estado que sería presentado como una insubordinación militar.

Así pues los ataque de Uribe, alias “el número uno de la ‘Casa de Nari’” y sus secuaces, contra las hermanas repúblicas de Venezuela y Ecuador, parecen no tener fin.

A continuación la carta que el Movimiento Comunero Socialista Bolivariano le dirige a Uribe:

San José de Cúcuta, Julio 14 de 2012
Dr. Álvaro Uribe
Ex Presidente
República de Colombia

Ciudad

Saludo cordial:

Hemos conocido por los medios de comunicación de su presencia en la zona de frontera promoviendo la cruzada anti-chavista que Ud. lidera y que en unidad de acción con la Oposición en Venezuela, se inmiscuye en las elecciones Presidenciales del próximo 7 de Octubre.

A pesar de la secuela de miseria y desolación que la ultraderecha internacional deja por los países donde transita, en cuanto a Venezuela, se ignora despectivamente que allí hay un Bravo Pueblo que junto al Presidente Chávez resiste y triunfa con el Socialismo Bolivariano en plena acción.

Señor Álvaro Uribe, Aciago ha sido el resultado de su enfrentamiento personal y camorrista que sostiene contra el Presidente Chávez.

 Grandes daños ha ocasionado a la convivencia fraterna y solidaria con nuestros hermanos de Venezuela su deplorable actitud.

No es mucho lo que Ud. puede mostrar en su obra de gobierno 2002-2010 comparado con los avances de la Revolución Bolivariana.

En su caso, sólo se destaca y con mucha fuerza, una estela de impunidad con el crimen organizado que a su alrededor se formó, sin que responda debidamente ante la comunidad internacional.

Frente a tan exagerada impudicia, no es la persona adecuada moralmente para levantar las banderas en contra del Socialismo humanista.

Sin embargo y en consideración a los principios elementales de la transparencia y el respeto por las ideas, lo invito muy respetuosamente, a un debate público que analice los fundamentos de lo que-

Ud. define como la “dictadura chavista en la República Bolivariana de Venezuela”, comparado con los de la maléfica influencia Narco-paramilitar en la política de la República de Colombia.

viernes, julio 13, 2012

Parauribismo/
Los “líderes” del Ejército Anti- Restitución
Por Camilo Segura Álvarez

Augusto ‘El Tuto’ Castro y Omar Montero alias ‘Codazzi’ fueron militantes activos del Bloque Norte de las Auc, bajo el mando de ‘Jorge 40’.

Hoy, son sindicados por el presidente Santos de liderar el Ejército Anti-Restitución. ¿Son tan peligrosos como los pintan?

Gran preocupación causó en el Bajo Magdalena la recompensa que ofreció el presidente Santos por estas dos personas.

Según información no oficial, ambos deambulan por los municipios de Chivolo, Sabanas de San Ángel, El Difícil y Codazzi, entre otros.

Las comunidades temen que la calma ‘chicha’ que reina por estos días se transforme en una ola de violencia.

¿Quiénes son estas personas que, según el Gobierno, han puesto en jaque la restitución de tierras?

Augusto ‘El Tuto’ Castro

Documentos judiciales y pruebas testimoniales demuestran que Castro fue determinador de varias acciones violentas y que ha actuado como testaferro de tierras apropiadas por los paramilitares de Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.

Es un ganadero reconocido en la región del Bajo Magdalena. Durante mucho tiempo, estuvo asentado en el municipio de Ariguaní, más conocido como El Difícil.

Su papel dentro de la expansión del Bloque Norte de las Auc fue el de un comandante de tipo financiero, pues puso al servicio de la organización criminal sus nexos con la clase ganadera y política de la región.

En Chivolo y en Sabanas de San Ángel, más exactamente en la vereda la Palizua, tiene algunas propiedades que le fueron endosadas por Jorge 40 con el propósito de configurar-

anillos de seguridad que le permitieran al jefe paramilitar mantenerse como “amo y señor” de la región una vez finalizado el proceso de Justicia y Paz con el gobierno Uribe.

En investigaciones hechas por las fiscalías especializadas de Santa Marta, por la Unidad de Justicia y Paz de esa ciudad y la Unidad Antiterrorista de Bogotá, se ha establecido que ‘El Tuto’ Castro y su familia,-

en especial su hermano el exsenador Jorge Castro, condenado por la Corte de Suprema de Justicia por parapolítica, tienen una gran influencia en la población y la institucionalidad de la región.

Tanto así que, a pesar de que pobladores del Plato, Ariguaní y Bosconia, así como la Corporación Jurídica Yira Castro, denunciaron la presencia de Castro durante los últimos dos años, la respuesta de la institucionalidad fue desoír a la comunidad y tacharla de “mentirosa”.

En la Palizua, los procesos de testaferrato que Castro hizo sobre los predios despojados de ‘Jorge 40’ contaron con el apoyo técnico y económico de la Corporación Autónoma del Departamento del Magdalena.

 La entidad le dio todo su aval a ‘El Tuto’ para iniciar unos proyectos de reforestación en un predio de más de 500 hectáreas, que hoy es objeto de restitución, con arboles de Tolúa y Eucalipto.

Confidencial Colombia reveló recientemente las denuncias que indican que ‘El Tuto’ fue capturado y luego liberado por miembros de la Policía Nacional.

La primera vez, el pasado 5 de enero en el municipio de El Difícil donde, presuntamente, fue retenido en el cementerio toda la noche, hasta la madrugada del día siguiente cuando luego de entregar un pago de 30 millones de pesos fue dejado en libertad.

La segunda, el 14 del mismo mes, cuando uniformados, que ya se encuentran procesados por estos hechos, lo capturaron y luego exigieron a la familia de Castro 100 millones de pesos por dejarlo ir.

Omar Montero, alias ‘Codazzi’

Fue parte de la estructura militar del Bloque Norte. Es reconocido por su sevicia en la comisión de varios crímenes. Entre las autoridades, ha hecho regar el rumor de que está muerto.

Sin embargo, las comunidades de Chivolo, El Plato, Pivijay y San Ángel e investigadores judiciales, dicen que se encuentra vivo y que hace parte de un grupo armado que,-

desde junio de 2011, patrulla en un sector conocido como el caño El Mulero y en un resguardo chimila ubicado en el municipio de San Ángel.

En la región se ha esparcido el rumor de que ‘Codazzi’ tiene una red de informantes por todo el Magdalena y parte del Cesar que le permite movilizarse sin problemas.

Esa red estaría conformada por desmovilizados de las mismas estructuras de Tovar Pupo.

El 4 de agosto del 2000, el Incoder Magdalena le adjudicó un predio en Chivolo, la finca El Tamarindo en el predio de Planadas, el de más extensión en la región.

Para ese momento, ya había sido desplazada y despojada la comunidad que allí habitaba.

Lo que no es comprensible es que 5 años después de que se presentaron las primeras denuncias sobre estos hechos, 3 años después del retorno de las comunidades-

y de varios procesos de desalojo contra los legítimos propietarios de estas tierras, la adjudicación a nombre de Omar Montero siga en firme.

¿Por qué, si el Gobierno tiene tan bien identificado a ‘Codazzi’ como el líder del Ejército anti-restitución, no ha podido dar marcha atrás a esta adjudicación?

¿Por qué, si desde hace un año la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía y la MAPP-OEA pudieron corroborar la presencia de un grupo armado en el caño El Mulero,-

y las comunidades han denunciado que de él hace parte ‘Codazzi’, hasta ahora se alerta sobre la peligrosidad de Montero?¿Es este grupo una facción del Ejército Anti-restitución?

La restitución en riesgo

El pasado 2 de junio en Chivolo, en una reunión en la que participaron todas las autoridades civiles y militares del orden local, la comunidad sostuvo sus denuncias sobre la presencia de Montero y Castro en la región.

La respuesta de las autoridades fue que no tenían conocimiento de ello y que investigarían.

Sin embargo, es evidente que para que el presidente Santos haya salido en público a hacer tamaña sindicación sobre estos dos personajes, por lo menos los organismos de inteligencia tenían conocimiento de su proceder delictivo desde hace tiempo.

¿Por qué, si las autoridades, incluida La Procuraduría, han estado de acuerdo en la creación de un plan de protección concertado con las comunidades, nadie había sido enterado de las sindicaciones que se le hacían a las personas que los pobladores han visto en sus territorios y que ellos han denunciado?

Si es verdad que ellos dirigen esa organización, es evidente que el riesgo de que la restitución fracase en Chivolo es inminente.

La presencia del grupo armado del que, presuntamente, hace parte Omar Montero; la inoperancia de la Fiscalía para desarticular las redes de despojo que dejo constituidas Jorge ‘40’en el Bajo Magdalena;-

la imposibilidad del Incoder regional y nacional para tumbar los títulos y adjudicaciones de las que gozan; y la desconfianza de las comunidades frente a las autoridades para la creación de un plan concertado de protección, no dan grandes perspectivas para que la restitución en Chivolo sea un éxito.

¿Buscando un positivo?

Cabe señalar que las apariciones “públicas” del Ejército Anti-restitución han estado diseminadas por el territorio nacional desde febrero de este año, un mes después de la entrada en vigor de la Ley de víctimas.

Hasta ahora, solo se conocía la entrega de panfletos amenazantes en Nariño y Cesar en febrero, y ahora, en Magdalena, Sucre y Bolívar.

Recientemente, defensores de DDHH y políticos fueron señalados por esa organización ilegal de querer darle tierra a guerrilleros a través de la Ley de Víctimas, en lo que pareciera el lanzamiento de un proyecto de ultraderecha a nivel nacional.

Llama la atención que de las trece personas amenazadas, solo una, el representante Iván Cepeda, esté vinculada con el tema de tierras. ¿Por qué amenazar a los demás?

Es probable que los asesinatos de más de 50 líderes de restitución de tierras en los últimos tres años se le atribuyan desde el Ejecutivo a ese grupo armado.

Sin embargo, si es tan alto el poder que ostenta, no tiene sentido que sus acciones armadas hayan sido invisibilizadas por autoridades militares y civiles.

Contrario a lo que sí ha ocurrido con las acciones de otros grupos similares, por ejemplo, con el paro armado de ‘Los Urabeños’ en el noroccidente del país o las masacres de ‘Los Rastrojos’ en el sur.

El ofrecimiento de 150 millones de pesos por ‘Codazzi’ y ‘El Tuto’ que hizo el Gobierno puede tener tanto de acertado como de mediático.

¿El Ejército Anti-restitución es la principal amenaza a la aplicación de la ley de víctimas? ¿Tiene sentido que un par de subalternos de’ Jorge 40’ decidan, a motu propio, ponerse los reflectores en la cara emprendiendo una cruzada contra la política bandera de Santos?

“Sabemos que existe, pero no es plausible que ‘El Tuto’ y ‘Codazzi’ sean los cerebros del Ejército Anti- restitución.

Para nosotros, los determinadores, fundadores y financiadores de las antiguas Auc son los que están detrás de eso” dice Germán Romero, abogado de la Corporación Yira Castro, que representa jurídicamente a varias comunidades campesinas del Magdalena.

Es acertado que el Gobierno ejerza presión sobre los violentos y se preocupe por garantizar los derechos de las personas que han sufrido esta cruenta guerra.

Si ‘El Tuto’ Castro y ‘Codazzi’ son judicializados habrá mayores garantías para las comunidades del Bajo Magdalena. Pero, ojalá, sus eventuales capturas no signifiquen únicamente un triunfo mediático y la bestia violenta, que han desatado los reaccionarios de siempre, siga viva y matando.

jueves, julio 12, 2012

Conflicto social y armado
Las FARC confirman que sí derribaron el avión militar y ratifican que están abiertas al diálogo

En un comunicado las Fuerzas Armadas de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP, difundido por varios sitios de Internet, ratifican ser las autoras del derribamiento del avión militar Supertucano, ocurrido el pasado 12 de julio.

En el comunicado, firmado por la Columna Jacobo Arenas de ese movimiento insurgente, vuelven a afirmar que:

“Las FARC estamos convencidos y afónicos de repetir que los problemas que padece Colombia, y esta etapa del desarrollo de la sociedad en su más elevada expresión de contradicciones, la podemos superar civilizada y pacíficamente, a través del dialogo”.

El siguiente es el texto del comunicado en su integridad:

“Junio12 de 2012

Comunicado

Unidades de la Columna Jacobo Arenas de las FARC-EP en el marco de la operación Alfonso Cano: Presente y Combatiendo, desde el día 3 de julio hemos mantenido asediado el Ejército y a la Fuerza Pública que cobardemente se escuda en el casco urbano del Municipio Jambaló, Cauca.

En dicho accionar contra los enemigos de nuestro pueblo, hemos desarrollado 32 combates de distinto carácter en estos 10 días.

El ultimo combate, ejecutado el día ayer a las 15:30 horas, en la vereda Paletón, del municipio de Jambaló, dejo como resultado el derribo de un avión súper tucano por nuestro fuego antiaéreo y muertos sus dos tripulantes, y no como cínicamente pretende ser difundida la información:

que fue una falla técnica o humana; igualmente fue recuperada por nuestra fuerza parte material de guerra del avión, entre ella una ametralladora punto cincuenta.

Las FARC estamos convencidos y afónicos de repetir que los problemas que padece Colombia, y esta etapa del desarrollo de la sociedad en su más elevada expresión de contradicciones,-

la podemos superar civilizada y pacíficamente, a través del dialogo, como instancia inicial para la superación del conflicto, y no como lo ha sostenido el establecimiento,-

y como lo repitió el presidente Juan Manuel Santos el día de ayer en su concejo de seguridad en Toribio, Cauca:

que la solución para los problemas de la región y del país es "plomo, plomo y más plomo", cuando la inmensa mayoría pide a gritos que quiere paz con justicia social.

También informamos que en el día de hoy serán entregados los restos humanos del técnico primero Oscar Raúl Castillo Moncaleano a organismos humanitarios, por lo tanto pedimos la presencia de la Cruz Roja internacional en el área de los hechos.

Firmado
Columna Jacobo Arenas de las FARC-EP
Montañas del Cauca”

Conflicto social y armado/
Denuncian Infracciones al DIH por parte del Ejército en el Cauca
Por Fensuagro

El 6 de julio de 2012 en las veredas Calandaima, Caraqueño, El Horno, Otoval y Las Cañas, del municipio de Argelia, a las 5:30 a. m., en medio de la población civil  se iniciaron enfrentamientos entre la insurgencia  y  el Ejército Nacional.

Ese mismo día  a las 7:30 a.m. sobre la residencia de Cesar Arnul Truque cayó un artefacto explosivo que hirió  a  Dana Sofía Truque, de tres años de edad, Cesar Arnul Truque, de nueve años de edad, todos heridos por las esquirla en varias partes del cuerpo.

También salieron afectados Juan Ayer Santacruz, de 6 años  y Verónica Truque,  de 12 años, quienes quedaron aturdidos por la onda explosiva.

A las 9 a.m.  del mismo día,  el campesino Feliciano Yunda fue herido  en la pierna izquierda  por un proyectil de arma de fuego   y  a las 10:05 a.m. fue trasladado  al Hospital Local S1 de Miranda.

El  6 de julio de 2012 en la vereda Caraqueño, debido a los combates,  el señor Laurentino Casamachín, fue afectado por esquirlas  en la pierna derecha que le  fueron extraídas  en el  Hospital Local S1 de Miranda.

Igualmente sobre el hogar del campesino  Florentino Caso, cayó un  artefacto que hirió su hojo, Fabián Caso.

El 7 de julio de 2012,  en la vereda Monteredondo  a las 9:15 a.m.,   la Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes” inició una verificación humanitaria  en  la que encontraron-

a miembros de las Brigadas Móviles 17 y 28 del Ejército Nacional acantonados  en la vereda Monteredondo, esto pone de escudo a la población civil y es una  trasgresión directa  al Derechos Internacional Humanitario.

El mismo día a las 10:30 a.m.,  miembros de la Red de Derechos Humanos notaron  que un miembro del Ejército se encontraba bañándose en el hogar de la campesina Libia Bizcunda, quien se encuentra  en condición de desplazamiento  a causa de los  constantes enfrentamientos en la zona.

Ella informó que en días pasados los militares  entraron a su vivienda,  le sacaron unas cobijas  y le dañaron el DVD. Igualmente la señora Libia informó que  cuando hay enfrentamiento el Ejército usa su vivienda como trinchera.

El Ejército Nacional actualmente  se encuentra acantonado en la propiedad del campesino  Faiber Andrés Solarte y han destruido los cultivos de pan coger, yuca y café.

Seguridad narcocrática/
Asegurados tres militares del Ejército por asesinatos a sangre fría
Por Camilo Raigozo

Un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH profirió resolución de acusación en contra de tres militares por su presunta participación en los asesinatos a sangre fría de dos jóvenes.

Los crímenes fueron perpetrados el 19 de mayo de 2007 en la vereda La Cumbia, municipio de Tierralta, Córdoba, donde los terroristas estatales acabaron con las vidas de los jóvenes Ricardo Antonio Molina y Ronal de Jesús Berdugo Molina.

Los terroristas pertenecientes a la unidad táctica del Gaula, contactaron a las víctimas en Barranquilla y con engaño de trabajo en una finca los trasladaron al sitio donde los asesinaron.

En la cortada los presuntos bandidos reportaron que las dos víctimas eran guerrilleros dados de baja en combate. Para su fechoría les colocaron a los cuerpos fusiles R-15, calibre 5.56, los cuales eran inservibles.

Los presuntos homicidas son: Hader Segundo Támara, Giovanny Vélez Garavito y Ferney Antonio Osorio Álvarez, pertenecientes a la unidad táctica del Gaula.

Actualmente el gobierno del presidente Santos, el ministro de Defensa, altos mandos militares, congresistas inescrupulosos y la extrema derecha, entre otros,-

impulsan una reforma al fuero militar, con lo cual los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de la fuerza pública quedan en la impunidad.

Conflicto social y armado
Más guerra, sangre y dolor, pidió santos en el Cauca
Ante el clamor de paz de las comunidades el presidente Santos respondió despóticamente que no desmilitarizará “ni un milímetrode la zona”
Por Camilo Raigozo

Las comunidades indígenas, indignadas ante la negativa del gobierno de escucharlos para hablar de paz, rechazaron conciliar con el mismo y continuaron empeñadas en sacar de sus territorios al Ejército, Policía, guerrillas y a todos los actores armados.

Y es que a la propuesta de paz que tenían las comunidades para planterale a Santos, este de forma autoritaria y despectiva reafirmó que “no se desmilitarizará ni un milímetro del territorio”.

Un insulto para quienes han pagado con lágrimas y sangre las inclemencias de la guerra.

Entre las propuestas que iban a formular los indígenas, era que se reconociera a la guardia indígena como la encargada del control territorial, propender para que el norte del Cauca se convierta en una zona de paz y hacer reconocimiento de los territorios ancestrales y autónomos.

Antes había fracasado Uribe, en el 2005, cuando visitó también a Toribío, después de una arremetida de las FARC contra las unidades del Ejército y la Policía que mantenían, como ahora,-

sus guarniciones y trincheras en medio de las viviendas de la población civil, dentro del casco urbano, lo cual es una grave infracción al Derecho Internacional Humanitario.

En esa ocasión los enfrentamientos dejaron destruidas una gran cantidad de viviendas. Sin embargo pese a los reclamos de las comunidades, la Fuerza Pública se mantiene dentro del perímetro urbano, poniendo a los pobladores como escudo humano, exponiéndolos a un constante peligro.

En esta ocasión las FARC han hostigado por más de 72 horas continuas a las fuerzas militares y de policía y han hecho retenes durante 12 horas a plena luz del día en la vía Caloto-Toribío, muy cerca de donde el Ejército presta seguridad.

Santos prometió, como lo hizo su antecesor en ese mismo lugar, una inversión social en el Cauca cercana al medio billón de pesos. Pero las comunidades son escépticas, ya no creen.

“Lo que queremos es que nos dejen vivir en paz, que nos dejen trabajar en paz, que no nos sigan matando y desplazando, en vez de ofrecernos promesas que no van a cumplir”, expresó indignado un líder indígena a medios locales.

A las 12 del día una comisión de indígenas llegó hasta la torre El Berlín, donde operan varias unidades de las Fuerzas Militares y les exigieron el retiro de sus territorios.

Otros grupos hicieron lo mismo con la guerrilla en El Pedregal y El Tierrero, donde los guerrilleros mantenían retenes, burlando el cordón de seguridad del presidente Santos.

“Aquí han llegado el mandatario y sus ministros sin ser convocados por las autoridades indígenas. Pero han venido a reunirse para debatir sobre asuntos internos de su gobierno, no a escucharnos a las comunidades.

"Entonces no nos va a dedicar tiempo, en consecuencia nuestra decisión es que hable con toda la comunidad, porque nosotros no nos vamos a hacer tomar la foto a su lado para legitimar lo que vino a hacer”, le dijo Feliciano Valencia a medios de comunicación.

“Desde el comienzo fue un día desafiante para el presidente no sólo por la negativa de los indígenas de encontrarse con él frente a frente,-

"sino porque desde muy temprano, cuando sobrevolaban los helicópteros y aviones Supertucano en avanzada para garantizar el aterrizaje del presidente Santos,-

"desde las montañas de Toribío los guerrilleros del sexto frente de las Farc disparaban una y otra vez haciendo notar su presencia en la región.

“Y al parecer la ofensiva de la guerrilla produjo resultados, porque en el municipio de Jambaló, a sólo una hora de donde se desarrollaba el consejo de ministros, desapareció uno de los aviones Supertucano que reforzaban los combates que se desarrollaban en la zona”, informó El Espectador.

Sin embargo, el Presidente en su discurso expresó lo contrario de lo que la tozuda realidad mostraba a pocos metros de donde se encontraba:

“Nuestro ejército tiene total control en el municipio y en el departamento”, dijo, mientras se escuchaban los disparos de la guerrilla y era derribado un avión militar.

Foto Cesar Carrión. Sig.

miércoles, julio 11, 2012

Dictadura mediática/
La ética del periodista
Por J. Cortés

 “No me interesa vender, me interesa comunicar”, así le respondió el periodista francés Romeo Langlois a delfín del periodismo colombiano Luis Carlos Vélez;-

un comentario que nos motiva a un debate sobre el papel de los medios y los periodistas en el cubrimiento del conflicto.

En los días posteriores a la entrega del periodista free lance, se escucharon muchas opiniones sobre el tema, unos sugirieron como es costumbre ante los independientes, que Langlois era de las Farc,-

otros menos radicales pero igual de tendenciosos que era un ingenuo que tenía esa visión europea idealista de las guerrillas y se atrevieron a formular que solo los periodistas colombianos podían-

percibir mejor el conflicto armado, no pocos llegamos a la conclusión de que indudablemente al periodismo colombiano le hace falta independencia y se autocensura… o lo censuran.

El mismo Luis Carlos Vélez se le salió sin querer en la noche del 30 de mayo, que el gobierno les había pedido a los medios nacionales-

que no cubrieran la noticia y estos sin poner la mínima y debida resistencia a tan sutil censura aceptaron humildemente su pedido.

Rápidamente al darse cuenta de su metida de pata añadió que Piedad Córdoba también se lo había pedido – que no cubriera la noticia – , falta tener la versión de Piedad si realmente elevó tal solicitud.

El hecho es que solo Telesur cubrió la noticia, tal parece que de no ser el canal latino pocos nos enteraríamos de la realidad nacional e incluso internacional.

Alguna vez tratando de entender por qué la percepción del conflicto y de la insurgencia por parte de los extranjeros es tan diferente a la de los nacionales, llegamos a la conclusión que esto se debía en parte a que en el exterior no existía ni Caracol, ni RCN.

Es que una buena parte de la opinión de generaciones acríticas han sido “informadas” por los noticieros que no cumplen con su labor social de informar.

Privilegian el avance el reality que sigue a informarnos profundamente sobre la realidad de los colombianos, llámese conflicto armado, corrupción, política, cárceles, movimientos sociales.

Los noticieros nacionales prefieren ceder cinco valiosos minutos de una entrevista a un futbolista que pocas cosas de importancia dice: “las cosas no se dieron…”-

y demás doctrinas por el estilo, a irse a algún lejano sitio en el monte y preguntarle directamente a los actores del conflicto ¿cuál es su propuesta de país?

Es lamentable que las propuestas de paz de la insurgencia o cualquier comunicado tenga que venir de manos extranjeras o ser mostrados por medio de otros países que se escapan de la censura del establecimiento.

Es una lástima perder tantos y valiosos minutos al aire mostrando accidentes de tránsito tan cotidianos o motociclistas que llevan como-

como segundo pasajero a un ternero amarrado, o cualquier estupidez digna más de un programa de locos videos que de in serio noticiero.

Hace muchos años Fidel Cano, fundador de El Espectador, fue privado de la libertad para silenciar su opinión.

En aquel entonces, los liberales eran los terroristas y subversivos, hoy bastante domesticados por el poder, muchos se olvidan de sus orígenes.

Ante la captura del periodista de Anncol Joaquín Pérez, el periódico liberal no ha dedicado ni un aviso clasificado que reivindique el derecho a ejercer el periodismo independiente.

Recordando lo dicho por Langlois, se puede afirmar que uno de los problemas de periodismo en Colombia es fundamentalmente ético-

y tiene que ver con la contradicción entre el mercado de la información, lo que se vende como diría Vélez y el derecho a informar, el placer de informar-

como lo mostró humildemente el francés Langlois. Basta ver los jugosos salarios de los llamados líderes de opinión para sospechar de su independencia.

Pekka Himanen criticó de forma insistente esa ética protestante y planteó la contraposición de la ética Hacker – ver la ética Hacker en la era de la información –.

Para la primera ética el trabajo o cualquier actividad que desarrolle un ser humano, tiene como fin producir riqueza; para el segundo, el trabajo debe ser placentero.

En síntesis, uno debe hacer lo que le gusta en función de su realización personal y no en función del dinero.

Sin duda la ética hacker propuesta por Pekka Himanen está blindada de posibles manipulaciones, parte de un ejercicio libre e independiente de cualquier profesión.

Una ética como la que define implícitamente Vélez no pasa de ser la de un vendedor de noticias que se ofrecen al mejor postor, según se puede inferir de su propio comentario.

El país necesita menos periodistas del Jet – Set, periodistas celebridades de corbata y fino paño, y sí necesita periodistas de jeans y botas que se unten de la realidad;-

mas periodistas de campo que de escritorio y que no teman contarle a los colombianos lo que pasa en el país, sin ninguna atadura.

El periodismo no se escapa de la crisis y sin duda el derecho a informar y ser informado será uno de los puntos respaldados por la sociedad en una futura solución política del conflicto.

Emberas advierten posible represion policial en su contra
Por Onic

Por temor de las comunidades indígenas, que realizan un plantón en la carrera 7 para exigir sus derechos, a ser reprimidas de manera violenta policial del Esmad la ONIC-

y los voceros de los más de 500 emberá piden que se respeten los derechos de quienes han salido a manifestarse y se salvaguarde la integridad de niños, niñas, mujeres en embarazo y lactantes,-

adultos mayores y en general de todos y cada uno de los que en ejercicio de los parámetros constitucionales han salido de forma pacífica a reivindicar sus derechos y visibilizar sus vulneraciones.

Las comunidades emberá Katío y Chamí desplazadas en Bogóta se tomaron hoy la Carrera , a la altura de la calle 16, para exigirle al gobierno nacional cumplimiento-

de acuerdos en materia de retorno y/o reubicación que no ha cumplido y de lo contrario ha dilatado en varias ocasiones. Los representantes emberá rechazaron que la respuesta inicial del gobierno-

haya sido recibirlos con presencia del Esmad, incluso desde antes que ellos llegaran al lugar donde se realizaría la concentración en el Parque Santander de Bogotá.

La principal reclamación está encaminada a que la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas las garantías para el retorno y la reubicación.

El día transcurrió, desde las 8 de la mañana hasta el ocaso del día entre la tensión por el temor a un posible desalojo violento y la euforia por obtener su sueños más preciado regresivo a su territorio.

En este sentido desde los niños hasta los adultos y abuelos emberá realizan el plantón en la principal Avenida turística y cultural de la Ciudad para exigirle al gobierno nacional que no dilate-

más el retorno de las comunidades a sus hábitat de origen y otra serie de derechos que se les han vulnerado durante su tiempo de desplazamiento que en algunos casos y familias llega los 11 años.

Los emberá requieres la solidaridad de la sociedad civil todo el apoyo en alimentación, frazadas, carpas, agua y demás implementos necesarios para pasar la noche en la fría ciudad de Bogotá,-

ya que los 500 miembros del pueblo emberá en su mayoría niños y algunas mujeres embarazadas, han dicho que no levantarán el plantón hasta que el gobierno nacional no le garantice a las comunidades desplazadas su retorno.

Llamamos a tod@s nuestr@s amig@s a la solidaridad con esta causa que busca solucionar el drama emberá en la ciudad.

Los emberá exigen al gobierno nacional cumplir los compromisos adquiridos con las comunidades y que se garanticen sus derechos;-

de otra parte piden se instale una mesa de diálogo en el que el Gobierno nacional, las instituciones responsables como la Unidad de Atención a Víctimas, Unidad de Restitución de Tierras,-

Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, Incoder, gobernadores de los departamentos de Chocó y Risaralda y los alcaldes de los municipios-

de Bagadó (Chocó), Pueblo Rico y Mistrató (Risaralda), organismos de control y demás entidades e instituciones responsables, así como agencias internacionales Organizaciones Indígenas y -

Organizaciones de Derechos Humanos, con el Pueblo Embera, retomen los compromisos adquiridos con el Pueblo Embera en aras de materializar de forma rápida,-

oportuna y garantice los procesos de retorno y reubicación teniendo en cuenta los criterios de dignidad, voluntariedad y seguridad.

Sin embargo al cierre de esta nota había concluido una reunión en la que estuvo presente la Unidad de Atención a Víctimas, Unidad de Restitución de Tierras con los representantes emberá-

del Pueblo Katío y Chamí con acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, la ONIC y la Consultaría para Los derechos humanos y el desplazamiento, Codhes sin resultado alguno, pues como indicaron los líderes emberá no hay capacidad decisoria en el gobierno.

Volver a la página principal

Denuncia penal amenaza el derecho ciudadano a usar la acción de tutela
Acción de la procuradora delegada para los derechos de la infancia la adolescencia y la familia, Ilva Myriam Hoyos establece un precedente preocupante.
Por Brújula Comunicaciones

El pasado mes de marzo, a través de los medios de comunicación, Women’s Link Worldwide recibió la noticia de que la procuradora delegada para los derechos de la infancia la adolescencia-

y la familia, Ilva Myriam Hoyos (en la foto), había presentado en diciembre de 2011 una denuncia penal por injuria y calumnia contra Mónica Roa, directora de programas de esta organización.

El texto de esa denuncia, publicado hoy en La silla vacía, indica que la acción penal de la procuradora delegada se da como respuesta a una tutela interpuesta por 1201 mujeres-

que exige a directivos de la Procuraduría, incluida la delegada Hoyos, que brinden información veraz, confiable y completa en materia de derechos sexuales y reproductivos.

Esta tutela fue seleccionada en enero para revisión de la Corte Constitucional y está pendiente de fallo.

Presentar una denuncia penal como respuesta a una tutela, es una acción temeraria pues sienta un precedente preocupante: cualquier ciudadano que quiera interponer una tutela en el futuro,-

tendrá que considerar la posibilidad de ser objeto de una persecución penal, lo cual socava considerablemente la confianza ciudadana en la acción de tutela como herramienta para hacer valer sus derechos.

Responder a una tutela que busca proteger los derechos de las mujeres con una denuncia penal es inaceptable, pero es aún más grave y paradójico cuando quien lo hace-

es la funcionaria de la Procuraduría, cuyo deber principal es garantizar los derechos fundamentales de todas las mujeres y niñas colombianas.

No podemos permitir que se use el poder punitivo del Estado para perseguir ciudadanas que, empleando mecanismos legítimos consagrados en la-

Constitución y la ley como la acción de tutela, exigen a sus servidores públicos el cumplimiento de los derechos fundamentales.

Para Women’s Link la denuncia penal contra su directora de programas hace parte de una escalada en el hostigamiento que la organización ha venido sufriendo en los últimos meses,-

y genera un clima de hostilidad hacia todas las organizaciones defensoras de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia.

“Para la organización, resulta lamentable tener que dedicar tiempo y recursos humanos y financieros a enfrentar este tipo de situaciones en lugar de destinarlos al trabajo por los derechos de las mujeres” dice Viviana Waisman, directora ejecutiva de Women’s Link.

Tutela por el derecho a la información

La tutela fue presentada por 1201 mujeres por la difusión de información tergiversada y errónea relacionada con los derechos sexuales y reproductivos por parte del procurador general Alejandro Ordoñez,-

la procuradora delegada para la función pública María Eugenia Carreño y la procuradora delegada para la infancia, la adolescencia y la familia Ilva Myriam Hoyos. (Ver comunicado y texto completo de la tutela aquí).

La tutela fue presentada ante el Consejo Seccional de la Judicatura el 21 de Septiembre de 2011 y desestimada en primera instancia el 5 de Octubre de 2011.

La apelación se presentó ante el Consejo Superior de la Judicatura y fue negada en segunda instancia el 17 de Noviembre de 2011.

Posteriormente, la tutela fue seleccionada por la Corte Constitucional para revisión por la sala de selección No. 1 en auto del 31 de enero de 2012 y repartida al Doctor Humberto Sierra Porto como magistrado ponente.

Las pruebas solicitadas por la Corte Constitucional al Invima y la CRES ya han sido recibidas por el tribunal, así como intervenciones ciudadanas de DeJusticia, el Centro de Derechos Reproductivos,-

la Asociación por los Derechos Civiles de Argentina, el Centro de Investigación y Docencia Económicas de México, un grupo de hombres que también ven vulnerados sus derechos sexuales-

y reproductivos por las acciones de la Procuraduría, y un grupo de periodistas que recalcan el riesgo de difundir información errónea por parte de fuentes oficiales.

Actualmente las 1201 tutelantes y todas las personas y organizaciones interesadas, están a la espera del fallo.

Más información:
Women’s Link Worldwide (+ 57) 3108508752

Parauribismo/
Paramilitares amenazan a estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira
Por Comité Estudiantil

El pasado 10 de julio, aparecieron unos señalamientos y amenazas contra varias organizaciones estudiantiles y sus supuestos simpatizantes:

dirigentes y representantes estudiantiles y profesorales, los cuales fueron publicados en el grupo de Facebook llamado “Muro Estudiantes UTP”,-

escritos desde el perfil de alguien que se hizo llamar Aguilar Castaño Castaño , quien firma a nombre del grupo paramilitar Águilas Negras Bloque Occidente:

“ÁGUILAS NEGRAS HACEMOS SABER:

GUERRILLEROS QUE ESTÁN ESCONDIDOS COMO ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD - SE ATREVIERON A ENTRARA NUESTRO TERRITORIO -

SALEN MUERTOS DE MIEDO DETRÁS DE UNA CAPUCHA - LOS ESTAMOS BUSCANDO - JM-19 - MB - M7 - MUR DE PRESENTARSE OTRO ACTO - ACABAREMOS CON USTEDES y SUS SIMPATIZANTES + .

PROFESORES - REPRESENTANTES PROFESORALES - ESTUDIANTES - REVOLTOSOS - LIDERES - REPRESENTANTES ESTUDIANTILES (JESÚS SINISTERRA -

JULIAN HERRERA - JUAN CASTRILLON - RYAN HOWARD , SEBASTIAN ROA, ALEJANDRO MARIN) - NO PERMITIREMOS NINGÚN SIMPATIZANTE DE GUERRILLEROS -

NO PERMITIREMOS OBSTÁCULOS DEL ESTADO COLOMBIANO - A LOS IMPULSA ASAMBLEAS - IMPULSA PAROS - NI UN ACTO MAS O SERÁN OBJETIVOS, PÓNGANSE A HABLAR MIERDA EN VES DE JODER.

ÁGUILAS NEGRAS BLOQUE OCCIDENTE.
COMANDANTE CARLOS MARIO JIMENEZ - TRABAJANDO
QUEDAN ADVERTIDOS.”

Desde el 2008 el movimiento estudiantil y sindical de la Universidad Tecnológica de Pereira viene siendo amenazado por diferentes grupos paramilitares,

por lo cual el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo en Risaralda emitió el Informe de Riesgo Nº 023-09 I.A.,-

documento en el cual se reconoce la presencia de estructuras paramilitares en la región del Eje Cafetero y se presentan diferentes recomendaciones al Estado Colombiano,-

las autoridades regionales y las directivas universitarias, con el ánimo de proteger la vida de la comunidad académica.  La mayoría de estas recomendaciones no han sido acatadas.

Grupos paramilitares tienen establecido dentro del campus universitario una zona para el comercio o expendio de drogas ilícitas y sustancias alucinógenas, problemática de la cual ni las autoridades regionales ni las directivas universitarias se han apersonado. 

Por acción u omisión, las directivas universitarias son responsables de la presencia de grupos paramilitares en la Universidad Tecnológica de Pereira.

El 28 de mayo del 2012 el señor Luis Enrique Arango, rector de la Universidad publicó un comunicado en un medio masivo de comunicación regional:

el Periódico La Tarde, y en el boletín institucional: Campus Informa , donde señaló a los dirigentes estudiantiles en general y a los integrantes del Comité Estudiantil de Derechos Humanos de la Universidad-

de supuestamente oscilar entre el tropel (confrontaciones entre estudiantes y policía) y la causa humanitaria, colocando en riesgo sus vidas, lo cual fue denunciado ante la Procuraduría Regional y la Procuraduría Provincial.

El pasado viernes 6 de julio de 2012 durante una movilización en la que estudiantes de la universidad se solidarizaron con el Sindicato de Trabajadores  y Empleados  de Servicios Públicos –Sintraemsdes,-

en la cual estuvo presente el compañero amenazado Julián Herrera, fue evidente como la policía, funcionarios de la alcaldía de Pereira y personas de civil tomaron fotos de los manifestantes sin autorización alguna.

Comunicado de Colombianas y Colombianos por la Paz, frente a las decisiones de las comunidades indígenas del Cauca
Invitamos a escuchar al pueblo del norte del Cauca. A desmilitarizar el alma y los territorios
Colombianos y Colombianas por la Paz

Colombianas y Colombianos por la Paz ha escuchado, ha visto de manera directa y ha conocido la grave situación y las secuelas que el conflicto armado continúa produciendo sobre las comunidades indígenas del Norte del Cauca, las comunidades campesinas y afrodescendientes en el departamento del Cauca.

Entendemos que el conflicto armado tiene una serie de raíces económicas, sociales y políticas no resueltas, y que la decisión desde hace más de 10 años de lograr una derrota militar para lograr luego un sometimiento ha sido la decisión política de amplios sectores de poder institucional y de gobiernos.

Hoy se persiste en el camino de la guerra a pesar de los altos costos humanos, sociales, ambientales, económicos, de las permanentes bajas de las partes muertos y heridos y de la población civil.

En este escenario hemos valorado positivamente la posición de las FARC y del ELN de sentarse a conversar, nuestra propuesta de enero pasado a las guerrillas y al gobierno de Santos de un cese bilateral, fue negada por el mandatario.

A pesar de estas decisiones militares nosotros, como muchos sectores de la sociedad, continuamos abogando por la salida política al conflicto armado, por la búsqueda de un entendimiento que den salida a los problemas estructurales con la participación de la sociedad en sus más amplios sectores.

Por eso, hemos conocido a las iniciativas las organizaciones indígenas del Cauca, las que viene construyendo y planteando desde hace muchos años atrás,-

propuestas con base en uso y costumbres, los principios del derecho humanitario y la ética del buen vivir, del buen existir, de justicia social y democracia profunda.

Ellos transparentemente han planteado sus propuestas a al Estado colombiano y a la guerrilla de las FARC

A lo largo y ancho del país, las guerrillas han venido adoptando y asumiendo acuerdos con la población sobre el derecho humanitario.

En el caso particular del norte del Cauca, las FARC a través de su máximo Comandante Alfonso Cano en 2009 plantó a las comunidades indígenas establecer un espacio de discusión al más alto nivel.

Creemos imperiosa la habilitación de ese espacio para mitigar y lograr acuerdos humanitarios como los contempla el derecho internacional humanitario,

Teniendo en cuenta estas consideraciones y la situación que hoy se vive en el Norte del Cauca, invitamos al Secretariado de las FARC restablecer mecanismos para abordar las propuestas humanitarias de las comunidades indígenas y al Estado colombiano a acoger las propuestas de estas valientes comunidades que se niegan a la militarización de sus almas y sus territorios.

Volver  la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial