viernes, enero 07, 2011

Guapí, Cauca
Paramilitares controlan  el municipio sin que la Fuerza Pública actúe
Por Cococauca

Alertamos a la comunidad nacional e internacional que el año 2010 en Guapi – Cauca dejó un saldo histórico de 26 asesinatos, 2 desapariciones forzosas, 9 artefactos explosivos (solo 1 explotó de manera controlada por la Policía), 3 veces amenazaron a Junpro como organización de la Regional Cococauca, 6 hurtos mayores, y las extorsiones son permanentes.

Guapi hasta hace menos de 10 años era un remanso de paz, pero la presencia y actuación permanente de los actores del conflicto armado y los megaproyectos legales e ilegales cambiaron el escenario.

El sábado 11 de diciembre de 2010, a las 2:00pm asesinaron a en el barrio la fortaleza a Juan Carlos un joven negro de 16 años quien vivía en el barrio Bellavista (área urbana de Guapi – Cauca), al parecer por los paramilitares que operan en el área urbana.

Al parecer lo asesinan por haber hurtado un celular de una comerciante paisa (mestiza), pero antes del homicidio le dijeron a la abuela del joven (una señora humilde) que tenía que conseguir  $600.000 para pagar.

Al joven lo sacaron de la casa de la abuela el día sábado en una mototaxi, lo llevaron al barrio la fortaleza y lo asesinaron. De esta manera está operando la justicia privada en un municipio con fuerte presencia de la fuerza pública.

A otro compañerito del grupo de ese joven asesinado, también lo intimidaron y el padre tuvo que pagar para que no asesinaran a su hijo y además sacarlo de la localidad en la temporada de diciembre.

El 4 de enero de 2011, al hijo de un líder altamente destacado de Cococaauca, por ser amigo de los otros dos (el asesinado y el amenazado), le dijeron que lo habían mandado a matar y le dijo textualmente, “ yo pensaba que ya te habían matado”, pero el “Jefe” le había dado la orden de que le entregara una plata para dejar las cosas tranquilas.

El líder de Cococauca como padre y defensor de derechos humanos, les dijo al que no iba a pagar. De inmediato le amenazaron y le dijeron que no sabía con quien se metía, ya que todo el mundo estaba enterado que la fuerza pública no operaba contra ellos.

La degradación en el pueblo es preocupante por la cantidad de jóvenes reclutados por los diferentes actores armados y en especial en el área urbana al parecer por los paramilitares. La zozobra es total, la gente está acobardada, impotente y humillada, y pareciera que no operara la justicia legal y el impero de la Ley está destrozado.

A la madre del joven la llamaron al celular para recordarles el pago, quien de inmediato procedió a entregar la plata (sin decirle a nuestro compañero líder de Cococauca), las palabras fueron: “usted debe pagar o de lo contrario hoy mismo le matan a su hijo, no se atreva ir a la policía porque usted-

"ya sabe cómo funciona esto y al regresar se muere usted también, es una orden del jefe (se refería al jefe del grupo que operan en el área urbana de Guapi y que habían asesinado al joven involucrado con el robo del celular) –yo solo hago el mandado- y a las 6:00 p.m. vengo por la plata”.

Cuando se presentaron los hechos de la amenaza, se le informó a la Defensoría del Pueblo, quienes le informaron al comandante de la Policía del departamento del Cauca y estos a su vez a la estación en Guapi, Cauca.

No se le informó de manera directa a la policía porque no se tiene confianza en la fuerza pública por múltiples antecedentes y razones.

Con la intermediación de la Defensoría del pueblo Regional Cauca, el compañero de la regional Cococauca se reunió con el comandante de la estación de la Policía Guapi y la Fiscalía, presentaron los sucesos pero también se les responsabilizó por los hechos que están aconteciendo en Guapi

Alertamos sobre estos sucesos y exigimos respeto a la vida de nuestra gente y garantías políticas para el ejercicio como grupo étnico y respuesta inmediatas y urgentes.

Volver a la página principal

miércoles, enero 05, 2011

'Mientras la justicia visita a los Nule, a mí me embargan': Samuel Moreno

Como un servicio a nuestros lectores, Notimundo transcribe apartes de una entrevista al alcalde mayor de Bogotá, Samuel Moreno, realizada por El Tiempo y publicada el 25 de diciembre del año pasado.

A continuación apartes de la entrevista, a la cual Notimundo trató de extraerle el sutil veneno impregnado por ese medio en contra del mandatario capitalino, del Polo y de los bogotanos en general. Sin embargo recomendamos comparar lo que aquí se dice con la realidad de la ciudad:

'Mientras la justicia visita a los Nule, a mí me embargan': Moreno
Samuel Moreno sale en defensa de su familia, señalada de tener vínculos con una red de contratistas.

El alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, sale en defensa de su familia, señalada de tener vínculos con una red de contratistas, y pide que lo juzguen por sus obras y no por los titulares.

¿Uno imaginaría que este no fue un buen año para usted?

Por el contrario, el 2010 ha sido uno de los mejores años de mi gobierno y de la ciudad, porque pudimos concretar avances y logros importantes en el cumplimiento del plan de desarrollo 'Bogotá Positiva, para vivir mejor'.

¿Dónde estuvieron los logros?

En la generalidad de los sectores. Se hizo efectiva la gratuidad de la educación para 1.020.000 estudiantes del Distrito. Logramos que cerca del 40 por ciento de los colegios públicos alcanzaran los tres primeros niveles en las pruebas de Estado. Pusimos a funcionar el Programa de Educación Superior que ya beneficia a 14 mil bachilleres.

Con la gratuidad en salud ya acceden al servicio 500 mil niños y niñas, adultos mayores y personas en discapacidad. Las tasas de mortalidad infantil siguieron cayendo. Llegamos a casi un millón de personas con apoyo alimentario diario. Destrabamos la construcción con la racionalización de trámites y ya contamos cerca de 45 mil nuevas viviendas sociales. Avanzamos en el mejoramiento de la calidad del aire.

Se expidió el Conpes del metro, adjudicamos el SITP, empezamos a entregar obras de valorización y avanzamos de manera importante en las troncales de la 10a. y la 26. Apoyamos la creación de 3.750 empresas y superamos 70 mil operaciones de crédito con Banca Capital. Nuestros deportistas se consolidaron como los mejores. Entregamos el Centro Cultural Julio Mario Santondomingo. Culminamos el SuperCade del 20 de Julio.

Pudimos consolidar la reducción de la tasa de homicidios y de los delitos comunes en el último trimestre. Completamos la actualización catastral de 2.105.000 predios urbanos. Y cerramos con broche de oro con la aprobación del cupo de endeudamiento para el metro y la ciudad y con un ingreso tributario de 4,1 billones de pesos, cumpliendo el 102 por ciento de la meta de recaudo.

¿Los escándalos no terminaron opacando estos logros?

De ninguna manera. Porque no hemos dejado de trabajar para lograr las metas del programa de gobierno que eligieron los ciudadanos y se plasmaron en el Plan de Desarrollo. Yo gobierno desde la legalidad, en procura de eliminar barreras de acceso para que los ciudadanos puedan disfrutar sus derechos con un férreo compromiso democrático por la Constitución.

¿Se imaginaba que era tan difícil administrar una ciudad como Bogotá?

Siempre supuse que gobernar a Bogotá, que es como un país entero, sería bastante complejo. Lo que no imaginaba era que me tocaría enfrentar y sin fundamento, unos sectores que se le atraviesan a los proyectos más revolucionarios, sin siquiera medir el daño que le pueden ocasionar a la ciudad y a su gente.

¿Cuáles son esos sectores?

Aquellos que se oponen a todo. Los que sin argumentos y con gran acogida en medios no piensan en el bien colectivo sino en su interés político o económico. Haga un recorrido en medios y mire cómo se presenta esa información.

¿Qué ha sido lo más frustrante y lo más amable?

Lo más frustrante es ver cómo a veces los grandes titulares se dedican a las cosas negativas, mientras se ignora o se invisibilizan tantos logros que acuñamos continuamente.

Para fortuna nuestra, lo más amable es el reconocimiento de quienes día a día reciben con agradecimiento y cariño, los frutos de nuestro permanente trabajo, como lo son las 72 nuevas sedes educativas de la mejor calidad, 8 nuevas sedes hospitalarias que esperaron por décadas, 42 jardines infantiles totalmente renovados.

Pero es que esos titulares hablan de problemas serios, como el manejo que se le ha dado a la contratación...

Precisamente, esos titulares empañan una gestión responsable y no dan espacio a contar cientos de logros.

¿Su hermano Iván Moreno no le ha hecho mucho daño a su Alcaldía?

Hasta el momento sólo he sido testigo del daño que le han hecho a mi hermano.

¿Cómo así, entonces la víctima ha sido él?

No se trata de víctimas. Aquí hay un debate que se presenta con grandes efectos mediáticos y sin pruebas.

¿Usted denunció una persecución política contra su familia, ¿por qué?

Porque es un hecho que se han metido con todos y cada uno de los miembros de mi familia, en su empeño de enlodar mi gestión.

¿Cómo ve el hecho de que los Nule declaren fuera del país?

Es absurdo y paradójico que esos señores que le han causado tanto daño a Bogotá, al abandonar las obras y desviar los recursos del anticipo, se vayan tranquilos del país y, encima de todo, sean visitados por la justicia colombiana para ver si rinden cuentas. Mientras tanto, nosotros, los que pusimos en evidencia sus irregularidades y recuperamos la obra y el anticipo, ahora seamos embargados.

¿Le preocupa que la Procuraduría lo sancione?

En todo momento, desde que tomé posesión de mi cargo, como Alcalde Mayor de Bogotá, he actuado de manera responsable, con transparencia y en el marco de la ley.

¿Pero ha contemplado esa posibilidad?

No. Estoy concentrado en cumplir mi mandato, realizando cada uno de los compromisos que están en el plan.

Algunos analistas lo culpan de la crisis que vive su partido, el Polo; renunció una figura clave, Patricia Lara, por ejemplo. ¿Qué les responde a esos críticos que además le recuerdan que ha sido el Alcalde con más baja popularidad en las encuestas?

A un partido político pueden ingresar o retirarse los ciudadanos cuando quieran. Esa es la democracia.

¿Cree que hubo funcionarios que se equivocaron en los temas de contratación?

Quienes hayan cometido alguna falta deberán responder de manera personal por ello, porque cada uno contrata con plena autonomía conforme a las normas legales.

¿Cómo ha recibido su familia toda esta crisis desatada por el tema de contratación?

Gracias a Dios, cuento con una gran familia que me apoya, acompaña y anima todo el tiempo.

¿Cree que muchos de los candidatos cabalgarán sobre usted y sobre su gobierno?

Por supuesto, es parte de la política. Pero también sé que muchos retomarán mis propuestas y proyectos en curso, como de hecho ya está sucediendo, para empezar a destacarse en las encuestas.

'Se puede afectar la institucionalidad'

Moreno asegura que no ha contemplado la posibilidad de una sanción por parte de los organismos de control y que le preocupa que por cuenta de lo que llama 'habladurías' en su contra, se termine afectando la institucionalidad de la ciudad.

¿Cuál fue la lección más importante que le dejó este año?

Que al final del día, todos los resultados que hemos logrado harán ver, al menos, como sospechosas tantas habladurías. Y que, además, cuando se afecta al Alcalde con éstas, se está atentando también contra la institucionalidad y el desarrollo de la ciudad.

¿En qué temas reconoce que se quedó corto?

Acuérdese que todavía me queda un año de gobierno y el más importante en materia de ejecución, por lo que es prematuro juzgar desde ya el retraso en algún sector. Por el momento contamos con todos los elementos para cumplir con la generalidad de nuestro plan de desarrollo.

¿Con campaña electoral encima, ¿cómo se ve en el 2011?

Con campaña o sin ella, en 2011 debo concentrarme en cerrar mi gobierno de manera exitosa, trabajando hasta el último día por esta ciudad y sus habitantes y cumpliendo cada compromiso de mi plan de desarrollo.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8675701.html

Volver a la página principal

martes, enero 04, 2011

Familiares de retenidos por las FARC abogan ante la CIDH por canje humanitario
El viaje a Washington forma parte de las muchas gestiones adelantadas por los familiares de los retenidos por las FARC, a favor del canje humanitario
Por Efe

Familiares de los retenidos por la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), solicitarán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que interceda ante el Gobierno del presidente Álvaro Uribe, para concretar un canje humanitario y que éste (Uribe) desista del rescate por la vía armada.

La petición se hará en ocasión del 127 período de sesiones de la CIDH, adscrita a la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se celebra en Washington.

Margarita Sánchez Rivas, de la Asociación Colombiana de Miembros de la Fuerza Pública Retenidos por Grupos Guerrilleros (Asfamipaz), informó que la comitiva hará una exposición de motivos sobre la necesidad de un canje humanitario y el rechazo al uso de la fuerza pública contra las FARC, tal como lo ha ordenado Uribe.

El objetivo de esta intervención ante la CIDH, es lograr que las FARC y el gobierno de Álvaro Uribe, retomen el diálogo y se logre la firma de un acuerdo humanitario que ponga fin a la retención de 57 colombianos canjeables, entre ellos la ex candidata presidencial de Colombia, Ingrid Betancourt, funcionarios policiales y políticos.

La amplia delegación integrada por los familiares de los retenidos por las FARC, espera conseguir en la CIDH el apoyo necesario para lograr que Uribe desista del uso de la fuerza militar y decida sentarse en la mesa de diálogo con las FARC, pese que en días pasados ordenó "arreciar" la ofensiva contra el grupo insurgente.

Las FARC han expresado su disposición de dialogar con el gobierno colombiano y canjear 57 de los retenidos, por 500 militantes de su organización prisioneros. Foto Camilo Rigozo.

Volver a la página principal

lunes, enero 03, 2011

Terrorismo made in USA/
El Pentágono sigue quedando al desnudo por las revelaciones de Wikileaks
Por R.T.

Otra parte de los documentos secretos de las Fuerzas Armadas estadounidenses se publicó en la página web de Wikileaks. Esta vez el fundador del sitio, Julian Assange, publicó miles de folios de información relacionada con la guerra de Irak.

En una rueda de prensa en Londres, Assange subrayó que su objetivo era provocar un impacto político. En sus propias palabras, quiere "enmendar el ataque a la verdad llevado a cabo antes, durante y después de la guerra".

Según Assange, los documentos revelan un total de 109.000 muertos, más de la mitad de los cuales son ciudadanos civiles, 15.000 de ellos no reconocidos previamente por las autoridades aliadas.

Los documentos revelados han producido una reacción inmediata, no sólo entre los altos funcionarios, sino también entre los medios internacionales. Así, el periódico británico The Guardian, basándose en los informes sobre la guerra en Irak, hizo un mapa de asesinatos y muertes durante el periodo entre 2004 y 2009.

Además de que la información reconocida por el Pentágono era de al menos 15.000 civiles muertos menos que en los documentos revelados, los datos también mostraron que los EE. UU. siempre han conocido las torturas de los presos por parte de los militares y policías iraquíes, pero nunca tomaron medida alguna.

Tampoco han revelado en ninguna ocasión documentos sobre la posible participación de Irán en el entrenamiento de militares de Irak.

Según The Guardian, los documentos publicados relatan muchos casos de asesinatos de civiles por parte de militares estadounidenses, lo que podría ser una de las principales razones del descontento de los iraquíes por la presencia de los norteamericanos en su país.

El Pentágono tampoco hizo públicos los informes sobre los abusos sobre presos por parte de los militares iraquíes, que parecen haber seguido empleando los mismos métodos que en la etapa anterior, bajo el gobierno de Sadam Husein.

Por ejemplo, en noviembre de 2005 los soldados estadounidenses encontraron a 95 presos ciegos y con múltiples heridas, en un centro policial.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, declaró que estas revelaciones son una amenaza directa para las vidas de los militares estadounidenses y para la seguridad nacional del país.
El periodista investigador, Wayne Madsen, opina sobre la situación: “En Irak nada se hizo sin la aprobación expresa de los EE. UU. Son responsables de los mismos crímenes que cometió el Gobierno iraquí.

Y eso pone en duda toda la justificación de la invasión de Irak, que era percibida como una dictadura sanguinaria por la posesión de armas de destrucción masiva, algo que luego resultó ser mentira.

Así sustituimos a un régimen brutal por otro [que también lo es], con el apoyo de EE. UU. Si fuera justo y realmente funcionase el sistema legal internacional, podríamos llegar a ver a Bush, Cheney, Blair y una serie de altos funcionarios militares estadounidenses sentados en el banquillo de los acusados”.

El sitio Wikileaks también publicó información sobre la detención de los tres turistas de EE. UU. por parte de militares iraníes. Según los documentos secretos, los detenidos, acusados por la República Islámica de espionaje, nunca atravesaron la frontera ni llegaron a entrar en ese país, sino que fueron capturados en el territorio iraquí y después trasladados a Irán.

domingo, enero 02, 2011

Seguridad narcocrática/
‘Quienes mataron a nuestros hijos han recibido medallas, grandes remuneraciones y nosotras nada’: Madres de Soacha
Por Amnistía Internacional

Madres de Soacha en el cementerio de Ocaña, Norte de Santander, donde los asesinos enterraron a sus hijos. Foto Camilo Raigozo.

En 2008 se descubrió que el ejército había ejecutado a más de una docena de hombres jóvenes de Soacha, localidad pobre cercana a Bogotá. El gobierno se vio obligado a reconocer que las fuerzas de seguridad eran responsables de ejecuciones extrajudiciales,-

así como a adoptar medidas para abordar el problema. Los jóvenes habían sido atraídos al norte del país con la promesa de un empleo. Una vez ejecutados el ejército los presentaba como “guerrilleros muertos en combate”.

Ángel Gonzalo

En la mayoría de los casos, los soldados recibieron dinero, días de permiso y una carta de felicitación por “haber matado a un miembro de la guerrilla”. Los responsables de los homicidios quitaron a las víctimas su documentación e intentaron ocultar los cadáveres.

Desde que descubrieron las fosas comunes en las que fueron enterrados sus hijos, 17 madres y otros familiares de las víctimas, salieron a la calle para pedir justicia. Y no resulta fácil, han sido amenazadas, hostigadas y sometidas a vigilancia con el fin de silenciarlas.

El pasado noviembre hablamos, durante su visita a España, con Luz Marina Porras y María Ubilerma Sanabria, cuyos hijos Fair Leonardo (26 años y discapacitado mental) y Jaime Estiven (16 años) fueron ejecutados.

¿En qué situación están ahora vuestras demandas de justicia?

Luz: Todavía no hay justicia. Han comenzado algunas audiencias por el caso de mi hijo y de otros, pero no hay avances y la Fiscalía pone todas las trabas posibles para dilatar los procesos. En muchos casos, todavía no se ha movido nada, y han pasado dos años.

¿Qué pedís al gobierno?

Luz: Que ayude a la justicia y que no haya impunidad. Que haya fiscales y jueces específicos para este proceso y que se extienda la justicia a los 3.183 casos de ejecuciones extrajudiciales que hay documentados en el país.

El actual presidente, Juan Manuel Santos, era el ministro de Defensa cuando se produjeron las ejecuciones de nuestros hijos. Tiene una responsabilidad y no puede mirar hacia otro lado.

María: Ya que es el gobierno, tiene que hacer lo que esté en su mano para que haya justicia, y que se agilicen los procesos. No podemos esperar más. Nos mataron a los hijos.

¿Qué respuesta habéis obtenido de las autoridades colombianas?

Luz: Ninguna. Encontramos los cuerpos de nuestros hijos en fosas comunes muy lejos de casa, indocumentados, y no recibimos apoyo ni siquiera para el traslado de los cadáveres. Debemos mucho dinero por esto.

¿Cuándo decidisteis buscar justicia?

María: Cuando supimos que nuestros hijos fueron ejecutados por militares, o con la connivencia de estos, y que el Estado estaba involucrado. No podíamos creerlo. Se los llevaron de casa, les prometieron trabajo. Y nos los mataron.

¿De dónde sale la fuerza para luchar después de haber perdido a un hijo y de sufrir amenazas?

Luz: La fuerza que como madres tenemos sale del amor a nuestros hijos. Como madres, tenemos que pelear, exigir nuestros derechos y los de nuestros hijos muertos, que se sepa la verdad y se haga justicia. Nuestros hijos eran nuestro mayor tesoro.

El ex presidente Álvaro Uribe ofreció dinero para callar a las madres de Soacha, pero no lo ha conseguido. Nuestros hijos no están en venta. Somos mujeres pobres y luchamos contra el gobierno, que no quiere reconocer su responsabilidad, pero no vamos a rendirnos.

María: Cuando escucho una moto cerca, a veces tiemblo porque pienso que vienen a por mí o a por alguien de mi familia, ya que hemos recibido amenazas. Pero seguimos saliendo a la calle, acudimos a actos, vamos donde nos llaman para que esto se sepa.

No vamos a estar en casa llorando todo el día por nuestra pérdida. Llevamos las fotos de nuestros hijos a todas partes para que la gente vea quiénes son. No es un invento, no queremos hacer mal a nuestro país, sino denunciar que nos los mataron.

Es más, creo que somos útiles para el país, porque queremos justicia no sólo para nosotras, sino para todas las víctimas. Ojalá no hubiera más desaparecidos, más ejecutados, en Colombia. Animamos a todas las madres a denunciar, sin miedo.

¿Qué hicisteis cuando desaparecieron vuestros hijos?

Luz: Después de la desaparición de nuestros hijos, hubo ocho meses de búsqueda. No sabíamos qué había pasado. Cuando desaparecieron a mi hijo, fuimos tres veces a la Fiscalía y allí me negaron la posibilidad de denunciar. Buscamos por nuestros propios medios: clínicas, hospitales, albergues...

Yo sabía que había posibilidad de ir a Medicina Legal para identificar fotos de cadáveres, pero no quería hacerme a la idea de que mi hijo estuviera muerto. Buscaba en la indigencia, me preocupaba que mi hijo, al tener una discapacidad mental, hubiera perdido la memoria y estuviera en cualquier lugar solo y desamparado. Y fíjate, estaba muerto. Me lo habían asesinado.

María: Ellos tenían todo preparado. Somos personas con pocos recursos, somos cabezas de familia pobres y seguro que dijeron, estas mujeres no tienen cómo buscar a sus hijos, por eso los llevaron lejos y los asesinaron.

Desaparecidos, sin documentación, en una fosa común, y dijeron que eran guerrilleros. Qué cosa tan absurda. Si los mataron de un día para otro.

¿Quién os apoya en vuestra lucha?

María: En Colombia no tenemos respaldo institucional, pero sí hemos encontrado apoyo en ONG y asociaciones de nuestro país como el colectivo de abogados Alvear Restrepo, Minga, Movice, (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado) y Amnistía Internacional a nivel mundial. Estamos muy agradecidas. Gracias a este apoyo, seguimos adelante, a pesar de las amenazas y de todo lo que digan contra nosotras.

Luz: Las leyes son también para proteger a los más débiles, a los que no tienen recursos. Se ha destituido a militares por el caso de Soacha, pero no se ha encarcelado a nadie. Como madres, nos duele esta situación, pero no vamos a parar.

Quienes mataron a nuestros hijos han recibido medallas, grandes remuneraciones y nosotras nada. Por eso el apoyo de Amnistía Internacional y sus campañas hablando de nosotras nos suben el ánimo, nos hace saber que no estamos solas y que tenemos que seguir luchando. Gracias a todos.

Fuente: http://www.amnesty.org/sites/impact.amnesty.org/files/LaRevista106.pdf
Páginas 32 y 33. 

Seguridad narcocrática/
Desparecido joven en el sur de Bogotá

Desde el pasado 24 de diciembre a las seis de la tarde se encuentra desaparecido Jhoan Leyder Villegas Mena (foto), de 27 años de edad, quíén reside en el sur de la capital del país.

Es de tez trigueña y mide 1,75 mts. Sus familiares, quienes no suministraron más información, solicitan que cualquier información sea suministrada a la carrera 15 No. 6-20 oficina 01. Teléfono 2 80 99 00 extención 10110 o al celular 312 588 81 03

Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial