sábado, julio 28, 2012

Piedad Córdoba responde al ataque de la jauría del régimen
Por Camilo Raigozo

La activista por la paz y los derechos humanos, Piedad Córdoba, respondió en una carta abierta a la jauría del régimen en cabeza del procurador Ordoñez,-

alias “Monseñor absolvedor de la Yidispolítica y la parapolítica”, el ministro de Defensa Pinzón, quién mira para otro lado frente a los crímenes que cometen sus hombres,-

la dictadura mediática y Simón Gaviria, director del Partido Liberal y cómplice del esperpento de “reforma a la justicia”.

A última hora el ministro Juan Carlos Pinzón, quién mira para otro lado frente a los crímenes que cometen miembros de las Fuerzas Militares,-

desconociendo el Estado social de derecho y la Constitución, señaló que las declaraciones de Piedad Córdoba sobre la legitimidad de su discurso en el Cauca "rayan en el cinismo".

Si bien es cierto que la activista por la paz no podrá ser judicializada por expresar sus opiniones, como derecho constitucional, estos ataques de la jauría podrían ser órdenes veladas-

para que los sicarios del régimen, denominados paramilitares o "bacrim" u otros escuadrones clandestinos de la muerte, atenten contra su vida. Bajo esta demencial estrategia ya fueron amenazados los líderes indígenas.

Cualquier cosa que les pueda ocurrir a Piedad Córdoba y a los líderes de las comunidades del Cauca, es responsabilidad del Gobierno y de sus agentes.

A continuación la misiva  pública de la exsenadora Piedad Córdoba a los colombianos:

Carta Abierta a las Ciudadanas y Ciudadanos del Partido Liberal Colombiano y a la Opinión Pública Nacional e Internacional

Hace un mes, en mi calidad de dirigente política y social, expresé en el municipio de Miranda, Cauca, mis puntos de vista acerca de los derechos de la población.

Hoy, me he enterado de la polémica que dicha visita generó, debido a unas imágenes editadas y publicadas por algunos medios de información que las recibieron de fuentes oficiales.

Conociendo las reacciones del presidente del Partido, Sr. Simón Gaviria, en las que se refiere a mis palabras como alejadas de los postulados ideológicos del Partido Liberal, y las del procurador Alejandro Ordóñez,-

que junto con algunos otros altos funcionarios piden se me procese por diferentes delitos, deseo manifestar que estoy dispuesta a aclarar mi responsabilidad jurídica y política, y ante todo mi responsabilidad moral con Colombia.

En tal sentido, es irónico que quienes han promovido de una u otra forma decisiones políticas a espaldas de los intereses del país, indiferentes a las injusticias,  exclusiones, discriminaciones-

que viven cientos de comunidades indígenas, campesinas, afro descendientes, sectores urbanos empobrecidos, sectores medios, mujeres, y personas con diversas opciones sexuales,-

y en general amplios sectores sumidos en la desigualdad, se asuman como jueces, desbordando nuevamente sus competencias o pretendiendo ganar legitimidades para sus intereses.

Me acusan de “instigar al delito”, "asonada", "concierto para delinquir" e "incitar a la violencia" por referirme básicamente al retiro de las bases militares que ponen en peligro-

a la población y por sumarme al llamado que pide la revocatoria del Congreso y que algunos sectores plantearon al mandato del Presidente.

Mis declaraciones son legítimas, justificadas y precisas, y acuden al supremo recurso del pensamiento y la libertad de opinión que convoca la acción civilista y pacífica,-

como lo vengo sustentando sin dobleces hace muchos años, siempre en el marco de los principios de un Estado democrático moderno...

Parte de ese  legado histórico del derecho y del humanismo se encuentra en obras y valores incluso anteriores a la Revolución Francesa de 1789, en Tomás de Aquino, Tomas Moro, Pedro Claver. 

O en nuestra historia, basta detenerse en pasajes de la vida de José Antonio Galán, asesinado en 1782, hace 230 años, o en el pensamiento de Gaitán, Uribe Uribe, López Pumarejo.

O en una mirada universal al repasar la obra de Henry David Thoreau sobre la desobediencia civil, o a autores como Mahatma Gandhi o Martin Luther King.

Porque evidentemente en la modernidad, en un Estado de Derecho se comprende con nitidez la diferencia entre los delitos que desean se me imputen instigación y la legitimidad de la actuación en libertades, en conciencia y en Derecho...

Lo que he hecho, en relación con la situación que padece el norte del Cauca, y también, otras regiones, es recordar que hay al menos dos derechos de primer rango a los que la población no puede ni debe renunciar:

1.      El derecho humanitario, que prohíbe que las partes contendientes, sean militares o guerrillas, se instalen entre la población civil para convertirla en escudo, protegiéndose indebidamente, exponiéndola o haciéndola objetivo de acciones bélicas.

El derecho internacional es claro en este aspecto, por lo tanto invito a un debate público, pluralista y respetuoso de las diferentes posturas jurídicas y políticas sobre esta materia.

Colombia necesita un cambio en la política, cuyo primer objetivo debe ser no acrecentar más la militarización y el saqueo, sino abrir la puerta para un diálogo de todo el país, de todos los sectores, de todas las regiones porque son necesarias la paz y el logro de la justicia social.

2. El derecho a la protesta, a la opinión, a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia, respaldado en el pensamiento humanista liberal y social.

Se expresa, en este caso, de dos maneras: en primer lugar llamando a la defensa pacífica por y desde la población civil atacada, velando por su protección, su libertad,-

derechos y recursos, desde su propia cosmovisión, a favor del territorio que está siendo militarizado y cruzados por dos modelos de desarrollo de la guerra.

En segundo lugar, adhiriéndome al torrente que muchas ciudadanas y ciudadanos  han desatado, de la necesidad de revocar el mandato de poderes que no están salvaguardando intereses sociales o públicos sino amparando solamente los intereses privados.

En el transcurso de mi quehacer político siempre he acompañado las justas reclamaciones en derecho  de comunidades indígenas, de campesinos, de mujeres, de afro descendientes;  así como otras expresiones para que los derechos de los colombianos sean una realidad

Mi presencia en Miranda, respondió al acompañamiento solidario, humanitario y humanista que durante años he realizado a procesos políticos y sociales y mi compromiso con la búsqueda de la paz y la justicia social.

Es claro, y es un menosprecio a su memoria ancestral, su creatividad y valentía, que las comunidades indígenas, quienes padecen, como otros sectores, el conflicto armado claman por la humanización y la paz,-

que sus movilizaciones, que   han desarrollado por sí mismos hace muchos años, sin mis expresiones de solidaridad y de preocupación, en el Cauca y decenas de regiones del país,-

son una prueba de esa firme voluntad colectiva que busca hacer realidad el sagrado Derecho a la Paz, que consagra el artículo 22 de la Constitución Nacional.

Estas manifestaciones, al igual que las campesinas y afrodescendientes, y de otros sectores  de la sociedad,  indican  la necesidad de dialogar, ante los costos en vidas y daños irreparables para los-

civiles, para los combatientes de los bandos enfrentados, para la economía del país, por los efectos sociales y ambientales que hacen inviable una sociedad reconciliada en una democracia profunda.

Los momentos que vivimos de crisis en diversos planos son una invitación al país, los colombianas y colombianos sin distinción, en  decidir por la búsqueda de la paz-

en una democracia política, social, ambiental  o una guerra prolongada, o la esperanza o un aniquilamiento lento, doloroso, inhumano, destructivo.

Piedad Córdoba Ruiz
28 de julio de 2012

viernes, julio 27, 2012

Seguridad narcocrática/
Medida de aseguramiento contra  seis militares por asesinatos a sangre fría
Por Camilo Raigozo

La Fiscalía 43 de la unidad de Derechos Humanos cobijó con medida de aseguramiento a seis presuntos criminales de la Brigada Móvil 12 del Ejército, por los asesinatos a sangre fría de  tres campesinos en Vista Hermosa, Meta.

Los bandidos oficiales luego de ultimar a los labriegos los presentaron como  guerrilleros “abatidos en combate”.

Los presuntos terroristas  del régimen son: el capitán William Stanly López Castro, a quien la Fiscalía investiga por homicidio en persona protegida, falsedad en documento público y falso testimonio.

Así mismo, deberán responder por los crímenes el cabo primero Manuel Ramiro Gaitán Ortiz y los soldados Einer Damián Terán, Yeix Castrillón, Rosemberg Jiménez y Mauricio Díaz.

El abogado Ramiro Orjuela, apoderado de las víctimas, informó a El tiempo, que los crímenes fueron perpetrados el crimen ocurrió el 27 de octubre del 2006, en la vereda Lomalinda, de Vista Hermosa.

"A los campesinos  Elder Tolosa Zulvarán, Ángel Gabriel Virgüez García y Carlos Julio Gutiérrez, los amarraron y los asesinaron.

“La Fiscalía cuenta con la declaración de un soldado testigo, así como pruebas científicas y otros testimonios", dijo Orjuela.

“El Ejército colombiano es uno de los más criminales del mundo”, ha sostenido el  defensor de derechos humanos  en varias oportunidades.

Actualmente el gobierno del presidente Santos, el ministro de Defensa, altos mandos militares, congresistas inescrupulosos y la extrema derecha, entre otros,-

impulsan una reforma al fuero militar, con lo cual los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de la fuerza pública quedan en la impunidad.

jueves, julio 26, 2012

Seguridad narcocrática/
Capturados militares por asesinato a sangre fría
Por Camilo Raigozo

El Cuerpo Técnico de  Investigación, CTI de la Fiscalía, capturó en Pasto, Nariño, a dos soldados campesinos, acusados de asesinato a sangre fría informó el ente investigador.

El crimen fue perpetrado el 9 de noviembre de 2005 en la vereda Wilquin, del municipio de Sotomayor, Nariño, cuando bandidos pertenecientes al Batallón Boyacá del Ejército Nacional asesinaron a Alexander Medina Eibar Álvarez.

Luego del homicidio los terroristas presentaron a la víctima como guerrillero abatido durante combate.

Los presuntos terroristas del Estado son: Dilvar Ordóñez Almeida y Libardo Javier Jaramillo Patiño, quienes están “recluidos” en las instalaciones del citado batallón acantonado en Pasto.

Actualmente el gobierno del presidente Santos, el ministro de Defensa, altos mandos militares, congresistas inescrupulosos y la extrema derecha, entre otros,-

impulsan una reforma al fuero militar, con lo cual los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de la fuerza pública quedan en la impunidad.

Seguridad narcocrática/
Acusados cinco militares por secuestro y asesinatos a sangre fría de campesinos
Por Camilo Raigozo

Bogotá. La Fiscalía profirió resolución de acusación contra de cinco militares, por su presunta responsabilidad en los asesinatos a sangre fría de tres labriegos.

De acuerdo con la decisión del ente investigador, los presuntos bandidos de las fuerzas oficiales del régimen, supuestamente incurrieron en los delitos de homicidio en persona protegida, tortura en persona protegida y secuestro simple agravado, en calidad de coautores.

Los crímenes fueron perpetrados el 14 de diciembre de 2006, en la vereda Rancho Grande, municipio de Puerto Libertador, Córdoba, por los terroristas del Ejército Nacional.

Los tres víctimas del terrorismo de Estado son los campesinos José Manuel Osuna, Jader Morales Montalvo y Germán Antonio Cárcamo Rivera.

Según la Fiscalía, los presuntos criminales son los suboficiales: Jeison Eduardo Ortega Calambas y Deiro Rivera Calvache.

Y Eduar Mejía Benavides, Eder Vicente Reyes Cuadrado y Jesús Camargo Villalba, soldados profesionales, que están “privados” de la libertad.

Actualmente el gobierno del presidente Santos, el ministro de Defensa, altos mandos militares, congresistas inescrupulosos y la extrema derecha, entre otros,-

impulsan una reforma al fuero militar, con lo cual los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de la fuerza pública quedan en la impunidad.

Volver a la página principal

Puro Centro Narcocrático/
Dos bajas sensibles sufre el ‘uribismo pura sangre’ en los últimos días
Por Camilo Raigozo

El primero es Diego Pérez Henao, alias “Diego Rastrojo”, narcoparamilitar, capturado el 3 de junio de 2012 en Venezuela.

El jefe de sicarios del régimen, más conocidos como paramilitares, “Los rastrojos” en este caso, fue entregado a Colombia por las autoridades del vecino país este miércoles 25 de julio.

La segunda ficha clave del Partido de la U y del Uribismo pura sangre, es la presunta criminal Dilian Francisca Toro, quién actuaba desde el Congreso de la República.

Toro fue presidenta del Senado entre el 2006 y el 2007 cuando era presidente Álvaro Uribe Vélez, también acusado de narcoparamilitarismo por organizaciones de víctimas, defensoras de derechos humanos y por varios cabecillas de estas hordas criminales.  

La presunta criminal se entregó a la Fiscalía el 24 de julio de 2012, después de que la Corte Suprema de Justicia dictara medida de aseguramiento en su contra, sindicada de los delitos de lavado de activos y tráfico de influencias.

miércoles, julio 25, 2012

Logran que Tribunal Europeo de Derechos Humanos condene al Estado Español por sexismo y racismo policial.

Los hechos de este caso se remontan a julio de 2005, cuando Beauty Solomon, mujer de origen nigeriano y con residencia en España, fue agredida en varias ocasiones por agentes de la policía nacional en Palma de Mallorca.

Mientras le golpeaban, los agentes le gritaban “negra puta” entre otros insultos discriminatorios, bajo el pretexto de realizar controles de identidad.

Tras haber agotado todas las instancias nacionales y sin que ningún tribunal investigara los hechos, Women’s Link Worldwide denunció el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en el año 2008.

El martes 24 de julio de 2012, el Tribunal Europeo emitió condena al Estado Español por vulnerar el derecho de Beauty Solomon a no sufrir tratos inhumanos o degradantes, al no cumplir con su obligación de realizar una investigación efectiva de los actos sexistas y racistas de violencia policial denunciados.

Esta sentencia es la primera dictada por el Tribunal Europeo reconociendo la situación de extrema vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres negras en España.

“El Tribunal ha condenado la actitud discriminatoria tanto por parte de la policía que la agredió e insultó como de los diferentes tribunales en España que no realizaron una investigación efectiva de todas las denuncias que interpuso Beauty Solomon.

Estamos muy contentas por ella y porque se haya hecho justicia y esperamos que esta sentencia sirva para que las autoridades pertinentes en el Estado español cumplan con su obligación de proteger y condenar la violencia y la discriminación, sin importar contra quien se cometa”, señaló Viviana Waisman, Directora Ejecutiva de Women’s Link.

El Tribunal condenó al Estado Español a pagar una indemnización de 30.000 euros a la Sra. Solomon, reconociendo de esta manera el profundo sufrimiento y humillación que ocasiona la discriminación y la violencia.

Esta es una de las indemnizaciones más altas concedidas por el Tribunal Europeo en un caso de violencia policial y discriminación.

Al recibir la noticia del fallo del Tribunal Europeo, Beauty Solomon comentó “estoy muy emocionada que por fin se haya hecho justicia, y estoy muy agradecida al equipo de Women’s Link. Espero que este caso ayude a que una situación así no se vuelva a repetir.”

Mayor información: Cristina Sánchez Velázquez Comunicaciones Women´s Link Worldwide - Madrid España +34 669 464 490 +34 91 185 19 04 prensa@womenslinkworldwide.org

Conflicto social y armado
Las FARC anuncian que liberarán a dos pilotos

En un comunicado las FARC anunciaron que liberarán a dos pilotos civiles y piden para ello una comisión de la Cruz Roja y de una organización de derechos humanos.

A continuación el texto del comunicado:

Liberación de pilotos

El Bloque Occidente Comandante Alfonso Cano de las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia FARC – EP informa:

1. El día 10 de julio de 2012 en el corregimiento del Plateado, en Argelia Cauca, unidades nuestras retuvieron a los ciudadanos Juan Carlos Álvarez y Alejandro de Jesús Ocampo tripulantes de un helicóptero desconocido que llevaba cerca de dos meses sobrevolando intensamente la zona montañosa entre los municipio de Argelia, Guapi y Timbiquí departamento del cauca.

2. La empresa oficial o privada que pretenda llevar a cabo cualquier sobrevuelo, estudio u obra en las regiones donde tiene presencia la guerrilla revolucionaria de las FARC – EP debe en primer lugar contar con la aprobación de la comunidad habitante del lugar y en segundo lugar, informar de sus actividades a la insurgencia revolucionaria. Solo así se le garantizará su seguridad.

3. Para la liberación de los antes mencionados convocamos una comisión compuesta por delegados de la Cruz Roja Internacional, y la Red de Derechos Humanos Isaías Cifuentes.

La fecha y lugar serán dados a conocer al delegado del CICR oportuna mente.

Con Alfonso Cano y todos nuestros mártires seguimos combatiendo!

Por la nueva Colombia la patria grande y el socialismo!

Montañas del Suroccidente colombiano.
Bloque Occidente Comandante Alfonso Cano.
Julio 25 de 2012


Conflicto social y armado/
Respuesta del máximo comandante de las FARC a la carta de indígenas del Cauca

El máximo comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP, Timoleón Jiménez, “Timochenko”, dio respuesta a una carta que indígenas del norte del Cauca le habían enviado solicitándole el retiro de ese ejército insurgente de sus territorios.

A continuación el texto íntegro de Jiménez publicado en la página de Internet de las FARC:

Respuesta de Timoleón Jiménez, a la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca

Compañeros:

Asociación de Cabildos Indígenas Cxhab Wala Kiwe (Norte del Cauca)
Montañas del departamento del Cauca.

Apreciados compatriotas:

He tenido conocimiento de la comunicación recientemente dirigida por Ustedes, la cual cuidé de leer con sumo respeto y atención.

Con la misma claridad y franqueza con que su Asociación expresa su pensamiento y propósitos, procedo a responder sus inquietudes en mi condición de Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP,-

organización que como ustedes conocen, nació en 1964 a la vida política colombiana como expresión de la resistencia popular a la guerra, y se acerca a cumplir cincuenta años de lucha indeclinable por la paz.

Que ustedes expresen con tanto fervor su anhelo por la paz, confirma nuestra convicción de que las grandes mayorías colombianas claman en las cuatro esquinas del país por ese preciado bien.

La guerra civil colombiana no ha sido una decisión del pueblo de este país, sino una imposición de sus clases pudientes dominantes.

Es natural que el pueblo que la sufre la rechace con ahínco. Nosotros somos los primeros. Por eso la combatimos en todas las formas posibles.

Es un hecho reconocido por numerosos estudiosos de la realidad colombiana, que la guerra en nuestro país responde a un modelo de acumulación de capital.

El despojo de la propiedad rural y su concentración en cada vez más pocas manos, ha coincidido de manera asombrosa con las sucesivas agresiones contra las zonas agrarias por parte de las fuerzas oficiales y paraoficiales.

Pretextos para ellas nunca han faltado. Las FARC no estamos integradas por soldados pagos ni conscriptos, sino por gente sencilla del pueblo de Colombia que se ha levantado a la resistencia.

Campesinos, indígenas, negros y mestizos que decidimos enfrentar con las armas la agresión.

Es absolutamente cierto que el despojo contra los indígenas americanos lleva más de cinco siglos. Razón de más para luchar por su justa reivindicación.

Compartimos completamente todas las aspiraciones de las comunidades indígenas y de hecho las estamos apoyando al riesgo de nuestra propia vida.

Pero la fuerza de los hechos históricos impone también que los indígenas no son las únicas comunidades violentadas y perseguidas en Colombia.

A veces parece desprenderse de sus sinceras alegaciones, que las comunidades indígenas sólo miran por ellas mismas, desconociendo la suerte de los demás desposeídos y perseguidos de Colombia, que suman por lo menos treinta millones de compatriotas.

El grave conflicto colombiano no puede ser solucionado sólo para las comunidades indígenas, simplemente porque ustedes hacen parte de Colombia, habitan en territorios codiciados por los mismos terratenientes e inversionistas que despojan a colonos, mineros, trabajadores y demás sectores explotados.

Con todo el respeto y la consideración que merecen, me permito expresarles que no es aislándose del resto de colombianos que claman fervientemente por la paz y la justicia social, como van a lograr conquistar sus viejos anhelos.

El Ejército colombiano no sólo ocupa resguardos indígenas, sino que cumple su labor predadora por todo el territorio nacional.

Su misión es prestar seguridad a inversionistas, empresarios y terratenientes nacionales o del extranjero, al precio de aplastar cualquier oposición al modelo de saqueo y empobrecimiento que defienden.

Nosotros no sólo creemos que el Ejército debe salir de las comunidades indígenas, sino de todo el campo colombiano.

Su misión natural es guarnecer las fronteras en defensa de la soberanía nacional, pero las clases dominantes lo han convertido en una máquina al servicio de poderosos intereses extranjeros, dirigida directamente por generales norteamericanos.

El reconocimiento de la autonomía y la autoridad de las comunidades indígenas no nos hace ciegos ante la suma de intereses que llegan a ellas.

Si los conquistadores españoles se valieron de la Iglesia, los halagos personales y hasta de la corrupción de muchos caciques como mecanismos de avanzada para su presencia expoliadora, sabemos que igual sucede hoy con diversas organizaciones de rostro humanitario, benefactor o clientelista.

Fenómenos así minan la credibilidad de muchos liderazgos en la propia base indígena y descomponen su organización.

Sentimos sincero respeto por su oposición al empleo de la violencia como mecanismo de lucha. En una humanidad civilizada, ajena a los intereses de clase, seguramente que tal pretensión será generalizada. Por eso luchamos.

Pero no es menos cierto que las realidades de Colombia, gobernada secularmente por una casta violenta y agresora, terminaron por producir la respuesta digna de los de abajo.

Y esa también es una forma respetable de lucha, que no puede ser condenada por principio sin  borrar de un plumazo la historia y rozar los límites de la utopía.

Como se infiere de su aspiración de poder desarrollar un proyecto de vida, sin que cambien las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que dominan el resto del país.

El problema de ustedes no puede ser examinado a la simple luz de la no presencia del Ejército o la guerrilla en los resguardos, porque como dice Santos, el Ejército jamás va a abandonar sus bases.

Porque su presencia encarna un modelo de dominación nacional, continental, de aspiraciones mundiales. Lo que hay que derrotar es ese modelo, y para ello hay que comenzar por el cambio del régimen.

Esa es nuestra lucha y la de millones de colombianos que estamos seguros los apoyan en este momento, los cuales verían fortalecidas sus aspiraciones si ustedes también apoyaran sus reivindicaciones. El asunto en la hora es unir fuerzas, no separarlas.

Las guerras son cruentas, más las que enfrentan a los pueblos con regímenes terroristas al servicio de potencias imperiales.

Toda la maquinaria militar, económica, ideológica y política es puesta en juego por estos últimos en aras de su victoria.

Ella incluye la propaganda negra, los infundios y provocaciones más groseras. Nosotros más que nadie somos víctimas de todo eso junto.

Si a nuestra gente llegan muchachos indígenas sanos, desesperados por la miseria en que crecieron, ansiosos por luchar para mejorar la suerte de su pueblo, no los rechazamos.

No podemos, así es la lucha. Igual sucede con campesinos, mineros, obreros, estudiantes y toda la juventud colombiana que decide unirse a la lucha.

Las normas del Derecho Humanitario que ustedes citan prohíben ubicar bases y cuarteles de guerra en medio de la población. Nosotros jamás lo hacemos, ustedes saben que la tropa sí, y de manera permanente y dolosa.

Ustedes exigen que no empleemos nuestras armas con riesgo para la población civil. Nosotros somos población civil a la que la violencia estatal y paramilitar obligó a alzarse. Jamás podríamos tener en la mente la idea de afectar gente inocente.

En eso compartimos por completo su reclamo con plena disposición a evitar que ocurra. ¿Pero qué hacer con las fuerzas terroristas de ocupación? Consideramos válidos y legítimos los heroicos esfuerzos que ustedes cumplen hoy.

Si en Colombia cesan las operaciones militares, los bombardeos y ametrallamientos, los desplazamientos forzados, el despojo de la tierra, los crímenes contra el pueblo y la  impunidad, con toda seguridad que no tendrá sentido la existencia de las guerrillas.

Si el Ejército, la Policía y los paramilitares salen del Cauca, si termina su guerra contra indígenas, campesinos, mineros y pueblo en general, nosotros no tendremos problemas para salir también.

En toda Colombia crece un ruidoso clamor por la paz. Por una salida política a la confrontación. Esa ha sido entre todas la más vieja de nuestras banderas.

Es el régimen el que jamás se ha prestado a poner fin a su predilección por la violencia. Es a él al que hay que obligar a abrir un diálogo.

Ustedes, que hoy más que nunca sufren el estilo característico de responder en Colombia a las aspiraciones de paz, son bienvenidos sin duda al trabajo por ella. Con su presencia combativa estaremos mucho más cerca de ella.

Reciban todos mi afectuoso abrazo, que es el de todas las FARC-EP, el de todo el pueblo colombiano que los admira, aplaude y respalda.

Timoleón Jiménez,
Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Montañas de Colombia, 20 de Julio de 2012.


Parauribismo/
Desaparecen dos mujeres en el municipio de Saravena, Arauca

La Defensoría del Pueblo informó que dos mujeres desaparecieron el este martes 24 de julio a las 11:10 de la mañana, en el casco urbano del municipio de Saravena, Arauca.

Presuntos paramilitares vestidos de civil se llevaron de sus viviendas a la señora Elida Parra, contratista del proyecto Oleoducto Bicentenario y periodista de la emisora Sarare FM,  y  Gina Paola Uribe Villamizar, Ingeniera Ambiental, contratista de la empresa Itansuca, interventora del proyecto Bicentenario.

En ese departamento grupos paramilitares se disputan la contratación pública , tanto en el departamento, como en las alcaldías locales. Al cierre de esta nota se desconocía la suerte de las dos mujeres.

martes, julio 24, 2012

Desaparecido el dirigente comunal en Ciudad Bolívar Luis Coronado

Luis Coronado, expresidente  de la junta de acción comunal  del barrio Bella Flor, localidad 19 de  Ciudad Bolívar, en Bogotá, se encuentra desaparecido desde el martes 17 de Julio.

Sus familiares reciben informes que conduzcan a dar con su paradero en los siguientes números de teléfono: 312 835 53 76 / 321 223 32 35

El Ejército empadrona y constriñe a miembro de organización agro-minera

La Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó, Aheramigua, pone en conocimiento que tropas del Ejército Nacional de Colombia en la vereda  Moqui Arriba,-

corregimiento de Puerto Claver, municipio de El Bagre, Antioquia, empadronó a Rosendo Antonio Mass Bustamante, líder y reconocido miembro de Aheramigua y a la señorita Johana Patricia López Meneses

El día 14 de Julio de 2012, siendo a las 7:24 de la mañana, llegaron tropas de la Brigada 11 Batallón de El Bagre, a la casa de Mass Bustamante, donde se encontraban tres personas, preguntando la ubicación de don Antonio.

Una vez identificaron al campesino, el sargento Luna le exigió documentos de identificación, tras lo cual Antonio le respondió que ellos no tienen derecho a pedirle su cédula puesto que no es potestad de esta institución la verificación de datos.

El militar le respondió que el Ejército Nacional está en todo su derecho de pedir documentos y realizar de más acciones que ellos consideren necesarias.

Finalmente Antonio le entregó el documento de identidad al sargento quién procedió a fotografiar los documentos. Lo mismo hizo con la  señorita Johana Patricia López Menéses.

Después de los atropellos, las tropas se retiraron de la casa, pero siguieron haciendo registro por todo el caserío de la vereda y se instalaron en el centro urbano de la misma infringiendo el Derecho Internacional Humanitario.

Amenazan al periodista Paul Bacares de Canal Capital

Reporteros sin Fronteras recibió con gran preocupación, una copia de la grabación de las amenazas hechas por teléfono, en la noche del 13 de julio de 2012, al periodista Paul Bacares, del canal público de Bogotá Canal Capital.

La banda sonora que dura tres minutos reproduce los sonidos de ametralladoras con un fondo musical. Esta "advertencia" se presenta justo cuando el periodista está a punto de completar un reportaje sobre el paramilitarismo.

"Los paramilitares colombianos, quienes se configuran como los probables autores de esta amenaza, siguen siendo la principal fuente de inseguridad para los periodistas del país, a veces considerados como" objetivos militares".

Paul Bacares debe beneficiar, lo más pronto posible, de una protección que esté a la altura de esta amenaza. Esperamos también que un estudio de seguridad se lleve a cabo en beneficio de sus colegas de Canal Capital, quienes pueden correr el mismo riesgo ", declaró Reporteros sin Fronteras.

El informe que prepara Paul Bacares trata la presencia paramilitar en el departamento de Boyacá.

Varios periodistas están entre los "objetivos" de los grupos paramilitares, quienes continúan aterrorizando a los defensores de derechos humanos, sindicalistas, representantes de la comunidad, sociedad civil, y ecologistas.

Exsoldado asesinó a indígena kankuama e hirió a su hijo

El hecho ocurrió en las horas de la mañana del, 19 de julio,  en el corregimiento de Casacará, municipio de Codazzi, Cesar.

Se trata de Glenys Antonia Montero Villazón, indígena Kankuama madre de dos hijos, cuyo menor de tan solo año y medio  fue también herido con arma blanca, por el padre del menor, un exsoldado del ejército de Colombia, quien trató de suicidarse luego del crimen.

Lo que precisan familiares de la víctima es que el padre del menor, es un soldado con quien tuvo relaciones en la comunidad de Guatapurí – resguardo Kankuamo, de donde es nativa, de 27 años de edad y madre también de una niña de 7 años.

Cuentan  a su vez que "ella hoy bajó de Guatapurí a recoger a su hijo, como lo hacía periódicamente  ya que le prestaba al niño, hasta por una semana para que estuviese con su padre y familia, y lo que recibió fue la muerte y su hijito herido".

Hasta el momento, se conoce que el menor se encuentra grave de salud, por lo que fue trasladado del Hospital de Becerril al Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, así como su padre; mientras tanto la indígena Kankuama se cree que fue degollada. 

Parauribismo/
Paramilitares asesinaron a hermana de defensor de derechos humanos quién está amenazado

El Comité de Derechos Humanos Ignacio Torres Giraldo, denunció los reiterados hostigamientos y amenazas de muerte contra Hernando Montoya, defensor de derechos humanos en el municipio de Cartago, Valle del Cauca.

El miércoles 18 de julio de 2012 fue asesinada en Cartago la señora Liliana Montoya, hermana del defensor de derechos humanos, Hernando Montoya, cuando se encontraba en una panadería en la carrera 9 con calle 8.

Debido a los hostigamientos, señalamientos y amenazas de muerte que grupos paramilitares han hecho contra Hernando Montoya, este se vio obligado a desplazarse.

El 7 de mayo del 2012, el grupo paramilitar “Los Rastrojos Comandos Urbanos”, sacó un comunicado en contra de varias organizaciones defensoras de derechos humanos y de varios dirigentes sociales, sindicales y políticos del país, entre los cuales se encuentra Hernando Montoya.

Los criminales señalan a las víctimas de aliados de organizaciones guerrilleras y además, declarados como objetivo militar, hechos que fueron denunciados ante la Fiscalía General de la Nación.

En mayo del presente año varios hombres intentaron ingresar a su casa durante cuatro oportunidades fallidas, forzando la puerta a golpes o con varillas, situación que también fue denunciada ante la Fiscalía General de la Nación.

En atención a la segunda Acción Urgente que elaboró el Comité de Derechos Humanos Ignacio Torres Giraldo por las amenazas contra Montoya, desde el 22 de junio de 2012-

la Vicepresidencia de la República dispuso el trámite por competencia a la Unidad de Protección del Ministerio del Interior y al Comando Departamental de la Policía del Valle del Cauca.

En los últimos dos meses grupos paramilitares han estado extorsionando a los comerciantes de Cartago y todas las semanas hay balaceras y asesinatos.

domingo, julio 22, 2012

Esos muertos también son suyos, general Mantilla
La inmoralidad del presidente Santos, del ministro de Defensa Pinzón, de la cúpula militar, de la dictadura mediática y de buena parte de los colombianos no tiene límite
Por Camilo Raigozo. Notimundo

En una entrevista publicada ayer por El Espectador, el general Sergio Mantilla Sanmiguel, comandante del Ejército, afirmó que, “esas lágrimas también son mías”,-

refiriéndose al llanto del sargento Rodrigo García Amaya, en el cerro Berlín en el norte del Cauca, cuando la comunidad indígena lo desalojaba junto con otros militares de sus territorios ocupados.

A pesar de que el presidente Santos, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, la cúpula militar, la clase política, los gremios, los medios y la oligarquía del país en general, expresaron su-

“indignación” y repudio, por la valerosa acción de la comunidad, los hechos no dejaron a ningún militar con heridas de consideración, salvo moretones y rasguños.

Ningún uniformado tuvo que ser llevado de urgencias a hospital alguno, víctima de la “agresión indígena”, como la presentaron los medios.

En cambio en la sangrienta retoma del cerro Berlín por el ejército y los escuadrones Esmad, al menos 26 indígenas fueron heridos, la mayoría de gravedad.

Además de lo anterior, Eduar Fabián Guetio Bastos, de 20 años de edad, fue asesinado por tropas del Ejército en el municipio de Caldono, en la madrugada del 18 de julio pasado.

Un día después, en medio de la feroz represión desatada contra las comunidades por la fuerza pública, Mauricio Largo Campo, de 28 años de edad, fue asesinado por tropas del ejército en el municipio de Caloto.

Estos muertos también son suyos, general Mantilla Sanmiguel, porque fueron asesinados a sangre fría por las tropas que usted comanda y defiende, aunque estos crímenes no le causan indignación ni rechazo y los califique solo como simples “errores”.

Precisamente de esos “errores” es que están cansados los pobladores. De que los sigan matando, desapareciendo, torturando, amenazando.

De que la fuerza pública ubique sus guarniciones y trincheras en medio de los poblados urbanos, en las fincas y viviendas rurales, infringiendo el Derecho Internacional Humanitario, al ponerlos como escudos humanos.

Ni el presidente Santos, ni el ministro de Defensa Pinzón, ni la cúpula militar y mucho menos la dictadura mediática, han manifestado su indignación por estos crímenes y abusos de la fuerza pública, de la misma manera que lo han hecho por las lágrimas del sargento García Amaya, lo cual es infinitamente inmoral,

Lea también.
Los medios oficiales le hacen eco a las mentiras de los militares
Lo que no mostraron los medios masivos de comunicación
Organización ficticia uribista  ataca a organización indígena del Cauca
Comportamiento criminal de la Fuerza Pública en el Cauca
‘NO queremos su solidaridad'
De ejército represor a ejército reprimido
Ejército colombiano asesinó a indígena en Caldono, Cauca


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial