sábado, julio 12, 2008

Paramilitares secuestran a 6 personas en Patía, Cauca
Por camilo Raigozo. Con información de Acin

En la madrugada del 11 de julio de 2008, un grupo de paramilitares que operan en la zona secuestraron a seis campesinos. Cuatro de ellos son directivos de la Junta de Acción comunal de la vereda El Convenio y los otros dos son miembros de Junta de Acción Comunal de la vereda la Ceiba en el municipio del Patía, Cauca.

El múltiple secuestro fue puesto en conocimiento de forma inmediata a la Personería y a la alcaldía municipal, al Comité Internacional de la Cruz Roja, a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA en Colombia, así como a la Defensoría del Pueblo de Popayán.

“Clamamos para que los secuestradores les respeten la vida, toda vez que los campesinos secuestrados, son gente honesta, trabajadora, la mayoría son padres de familia, nacieron y han vivido toda la vida en estas veredas y no están involucrados en nada distinto al desarrollo de actividades agrícolas y al servicio de la comunidad”, dice la denuncia.

La comunicación advierte que el mismo grupo de paramilitares tiene en su poder a otros cuatro campesinos del municipio de Argelia y que los habrían reunido a todos en un sitio desconocido.

Los campesinos secuestrados del municipio del Patía son: Edilio Ppamua, Roosevelth Gómez, Manuel Garcés, Isleño Muñoz, Guido Muñoz y Evelio Rodríguez.

“Solicitamos a las autoridades regionales y locales y a los organismos de defensa de los derechos humanos que nos ayuden a salvarles la vida a estos campesinos”, dice angustiosamente el comunicado firmado por las juntas de acción comunal del sector de la cordillera del municipio del Patía.


Volver a la página principal

viernes, julio 11, 2008

Angustiados, ex trabajadores de Álcalis de Colombia envían carta abierta al presidente Uribe

Angustiados por su situación económica debido a la lentitud de liquidación de la empresa estatal y el pago de sus pensiones, 1.500 trabajadores y familiares acudieron a la misiva para tratar de que sus problemas que ya datan de 15 años les sean solucionados.

A continuación transcribimos la carta en su integridad recibida por la redacción de Notimundo:

Cartagena de Indias D. T. y C. Julio 2 de 2008.

Doctor
Álvaro Uribe Vélez
Presidente de la Republica de Colombia
Bogotá D. C.

Distinguido compatriota:


Reciba el cordial saludo de 1.500 ex trabajadores y familiares de la empresa oficial de Estado Álcalis de Colombia en liquidación. Con la presente le estamos comentando todas las angustias que nosotros y nuestros familiares venimos padeciendo por las malas y retardadas liquidaciones que Álcalis vienen realizando.

La empresa le comento cerró sus puertas el 19 de febrero de 1993 y a la presente lleva 15 años en liquidación, por lo cual no se explica señor presidente como una empresa industrial y comercial del Estado cierra y despide a sus trabajadores en 24 horas.

Sin embargo para reconocer una pensión justa se demoran 15 años y cuando lo hacen la administración nos liquida con el salario que teníamos en el año 1993, violando todas las normas laborales convencionales y legales y es más, violando lo ordenado por las altas cortes las cuales conceptuaron que todas las pensiones de los trabajadores colombianos públicos y privados deben estar indexados los salarios en su primera mesada.

Señor presidente todos los Alcalinos trabajamos en alto riesgo y para colmo de males tuvimos que esperar por una pensión desde el año 1993 sin seguridad social, a pesar de que nosotros y nuestros familiares convencionalmente tenemos derecho a la atención de salid, fue desconocido lo anterior por la empresa la cual viola la convención y solo la aplica cuando le conviene.

A demás viene expresando que mientras no se realice un cálculo actuarial que se pasea entre el IFI, Hacienda y Álcalis, ella, o sea Martha Jiménez no concederá una verdadera pensión indexada en su primera mesada.

Señor presidente nosotros sabemos que después del cierre de la empresa han llegado altos funcionarios a ejercer labores de liquidadores, buscando solamente una pensión jugosa pues vienen con tiempo de otras empresas.

Eso no es justo en comparación con nuestra situación, debido a que laboramos en zonas de alto riesgo durante 18, 19, 20 y muchos años más y aún no gozamos de pensión justa, incluso varios de nuestros compañeros han fallecido sin obtener lo que tanto anhelaron: una pensión.

En espera que con sus buenos oficios ante las personas pertinentes para que en el menor tiempo posible se haga justicia de nuestras de nuestras pensiones.

Gracias.

Atentamente.

Asociación Colombiana de Pensionados (OCP)

Sub-directiva Cartagena de Indias (Bolívar).

Volver a la página principal

En Suramérica Colomabia solo es superada por Brasil en gastos militares según estudio
El país en el cual EEUU ejecuta su programa hegemónico en la región denominado Plan Colombia, ocupa el segundo lugar con 6.746 millones de dólares
Por: Agencias / Aporrea.org

Un informe divulgado el miércoles por el privado Centro de Estudios para la Nueva Mayoría de Argentina, asegura que Venezuela ocupa el séptimo lugar en Sudamérica en porcentaje del Producto Interno Bruto dedicado a gasto militar y el cuarto puesto en gastos netos dedicados a defensa.

Según el informe, el 1% del PIB dedicado por Venezuela al área militar, está por debajo del promedio de la región, el cual alcanza un 1,74% del PIB.

Los resultados del informe contrastan con reiteradas alertas por parte de autoridades del gobierno de Estados Unidos en relación a los supuestos gastos excesivos en el área militar por parte de Venezuela.

Luego de la imposición de un embargo de venta de armas contra Venezuela por parte del régimen de George W. Bush, la administración del presidente Hugo Chávez realizó una serie de adquisiciones militares de proveedores rusos, luego de que sus intentos de adquirir equipos de Brasil y España fueran bloqueados por parte del Pentágono.

La compra de equipos rusos por parte de Chávez, ha sido descrita por el gobierno de EEUU como el inicio de una "carrera armamentista" en América Latina. Estados Unidos concentra 46 por ciento del gasto militar total del planeta, según otros estudios.

El porcentaje dedicado a defensa por parte de Sudamérica es el menor del mundo en términos regionales.

Según el informe, el gasto de defensa en la región se incrementó en 2008 un 25% respecto al año pasado, un récord en las últimas décadas, impulsado por Brasil y Colombia.

El gasto militar regional alcanzará este año 50.000 millones de dólares, frente a 39.960 millones del año pasado, indica el trabajo de la consultora que dirige el politólogo Rosendo Fraga.

Del monto total, el 55% (27.540 millones de dólares) corresponde a Brasil, un país que por población, territorio y Producto Interno Bruto (PIB) representa aproximadamente a la mitad de los 12 países de la región, señala el trabajo.

Colombia, país en el cual EEUU ejecuta su programa denominado Plan Colombia, ocupa el segundo lugar con 6.746 millones de dólares, y el tercero Chile con 5.395 millones, en los que suman los fondos destinados por ley a las Fuerzas Armadas provenientes de las exportaciones de cobre de la estatal Codelco.

El cuarto lugar lo ocupa Venezuela con 3.321 millones de dólares.

Porcentaje del PIB

Teniendo en cuenta el significado del gasto militar sobre el PIB, Colombia es el más alto con el 3,34% y Chile destina 2,91%, que se eleva a 3,73% al incluirse los fondos provenientes del cobre.

Ecuador dedica a la defensa 2,01% del PIB, Brasil 1,70%, Uruguay 1,56%, Paraguay y Bolivia (1,55%), Venezuela 1% y Argentina 0,87%.


En términos generales, el gasto militar de los 12 países considerados representa el 4% del total mundial y a su vez equivale al 9% del de Estados Unidos. También se observa que la región en su conjunto destina en promedio solo el 1.7% de su PBI a defensa.

Volver a la página principal

Wellcome Mr. Uribe
Por Modaira Rubio. Venezuela

A usted
Presidente Uribe
hay que recibirlo en inglés
(su lengua materna)
pues el otro lenguaje que conoce
soborno
chantaje
delación,
idioma del cobarde,
aquí no lo hablamos

Mamífero sonriente
mascota del Pentágono
Bienvenido seas
al viejo estilo
de los capos del cartel,
Vienes a instruirnos
sobre 'negociación',
pero ya conocemos
la verdad:

Recompensas la muerte
por encargo
la selva es como el agua
en las manos sedientas
de un pueblo mancillado
por tu Estado homicida

Para ti
Álvaro Uribe
la traición es virtud
Tu mísera presencia
no nos honra
Tu cara de verdugo
Tu voz de mercenario

Wellcome Mr. Uribe
Nos queda
por ahora
la esperanza….
Colombia será libre
Lo será

Wellcome Mr. Uribe
Le decimos
con todo el corazón
lleno de diplomacia
Mientras usted
nos aprieta una mano
Cancerbero del Norte
y afinca su cuchillo
en nuestra espalda.

(En vísperas de la no grata visita de Uribe a Venezuela, Caracas, 10 de
julio de 2008).


Volver a la página principal

jueves, julio 10, 2008

Secuestro institucional
¿Y el Estado, cuando devolverá a los desaparecidos?
La Fiscalía ha revelado que investiga la desaparición de 15.645 personas. Varias ONG coinciden en que pueden ser más del doble, de las cuales el 97 por ciento son atribuidas a agentes estatales y paramilitares y el 3 por ciento a las guerrillas
Por Camilo Raigozo. Voz

La desaparición forzada no es otra cosa que un secuestro prolongado, con el agravante de que las víctimas pierden todo rastro, toda huella, todo vestigio.

Son crímenes perfectos, silenciosos, en los que los familiares y los testigos evitan hablar, denunciar, ya sea porque no pierden la esperanza de que sus seres queridos regresen algún día o porque las amenazas de los mismos victimarios se lo impiden.

De esa forma, miles de Ingrid Betancourt han sido secuestrados por agentes del Estado y paramilitares, sin que hasta el momento se tenga el más mínimo indicio de ellas y ellos.

Sus familias nunca han recibido prueba alguna de supervivencia. No saben si están vivos o muertos.

Según Gustavo Gallón, director de la Comisión Internacional de Juristas, desde el inicio del primer periodo de Uribe hasta mediados del año pasado, se presentaron 1.259 denuncias de desaparición forzada.

Sin embargo el investigador, periodista y escritor colombiano radicado en Francia, Hernando Calvo Ospina, afirma en su libro, ‘El terrorismo de Estado en Colombia’, de que son 10.586 personas desaparecidas entre líderes y dirigentes campesinos y populares, simpatizantes de movimientos de izquierda, defensores de derechos humanos, estudiantes y sindicalistas.

Otras investigaciones serias demuestran que entre agosto de 2002 y mediados de 2003, recién posesionado Álvaro Uribe, ocurrieron 410 desapariciones, de las cuales 390 fueron cometidas por agentes del Estado y paramilitares, y 13 fueron atribuidas a las guerrillas.

Por su parte, la Asociación de Familiares de Desaparecidos, Asfaddes, registró 1.362 desaparecidos en 2002 y 1.189 en 2003. Cerca de 68 mil víctimas han denunciado desapariciones y crímenes de lesa humanidad desde la expedición de la Ley de Justicia y Paz, afirma la revista “Criminalidad 50 Años”, de la Policía Nacional.

Para el coronel César Augusto Pinzón Arana, jefe de la Dijin, Colombia demorará entre 20 y 25 años para exhumar los restos de las víctimas de los paramilitares.

Doble pena

A diferencia de otros crímenes atroces y de lesa humanidad, los familiares de las víctimas de desaparición forzada sufren una doble pena. Por un lado, no le es permitido al tiempo cerrar las heridas abiertas hasta tanto no se sepa algo del ser querido, lo cual puede durar toda la vida en la mayoría de los casos.

Por otro lado, para colmo de su tragedia, sufren la invisibilidad del Estado, la indiferencia de la sociedad y de la prensa, quienes no quisieron ver ni reconocer este delito, durante casi tres décadas transcurridas desde el momento en que el Estado empezó a utilizar esta estrategia en su guerra sucia contra los opositores al régimen que se instaló hace ya casi 200 años y que está ahora en manos del narcoparamilitarismo, aún más sanguinario.

Solo hasta el año 2000 fue aprobada la Ley de Desaparición Forzada y desde entonces se pudo comenzar a procesar a sujetos responsables de este tipo de crímenes.

Se creó la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, pero aún así la impunidad alcanza casi a la totalidad de los casos. Al respecto de este ente, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia afirma en su último informe conocido hace pocos días que “ha sido muy incipiente”.

La Procuraduría General de la Nación, máximo garante de los derechos humanos en el país, apenas adelanta 16 investigaciones disciplinarias por desapariciones forzadas, en las cuales el mayor número de involucrados son miembros del ejército.

Más de un desaparecido cada día en Bogotá

Por su parte la directora de Amnistía Internacional para las Américas, Susan Lee, advirtió que en Colombia casi a diario se presentan casos de desaparición forzada.

Lee señaló que "llama mucho la atención que mientras la gran mayoría de los países de Latinoamérica han superado esta triste historia, Colombia sigue siendo el único que año tras año figura dentro de la lista donde la desaparición forzada sigue como una práctica recurrente".

En lo que va corrido del año, se han denunciado solo en Bogotá 203 desapariciones, según la propia Fiscalía.

En el informe de marras la Alta Comisionada recordó que el año pasado los paramilitares revelaron la ubicación de 1.009 fosas comunes donde se hallaron los despojos de 1.196 personas secuestradas y asesinadas.

Una ínfima parte han podido ser identificadas. La opinión de importantes organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos, tanto nacionales como externas, es que a pesar de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado colombiano, es muy visible la falta de voluntad política del sistema judicial interno para perseguir la desaparición forzada.

Por las miles de víctimas del terrorismo de Estado ninguna personalidad del país convocará marcha alguna para pedir su liberación. Ni los jerarcas de la iglesia rezarán por ellos.

Ni las fuerzas militares ‘jaquearán’ al gobierno para liberarlos, y mucho menos los todopoderosos medios de “comunicación”, con sus periodistas estrellas, iniciarán campañas para exigir que los devuelvan pronto sanos y salvos a sus hogares.

Sus familiares continuarán la travesía de su trágico destino en solitario con su drama a cuestas, sin llamar la atención de una sociedad insensible, inmoral e hipócrita.

miércoles, julio 09, 2008

Por amenazas Luís Eladio Pérez abandona el país

Después de hablar duro contra el Gobierno, el ex congresista recientemente liberado unilateralmente por las FARC, recibió amenazas contra su vida y tuvo que abandonar intempestivamente el país acompañado de su familia.

Pérez había expresado su desacuerdo con los rescates militares, la reelección de Uribe y la entrega en extradición a Estados Unidos de los dos guerrilleros capturados en la “Opresión Jaque”.

Medios de la prensa oficialista han insistido en que las amenazas provienen de las FARC. Al respecto, un analista le dijo a Notimundo que esa posiblidad es absurda, pues esa guerrilla tuvo más de seis años para asesinarlo en las selvas. “Las amenazas vienen de otro lado que quieren encubrir”, dijo pidiendo mantener su anonimato.


Volver a la página principal

Paramilitares amenazan al director del hospital de Riosucio, Caldas
Por Reiniciar

La Corporación Reiniciar alerta a la comunidad nacional e internacional sobre la permanencia y accionar de grupos paramilitares en el departamento de Caldas, en especial en el municipio de Riosucio.


En las últimas semanas han sido amenazadas de muerte un grupo de personas entre ellas el médico Edgardo Mauricio Mora Merchán, director del Hospital San Juan de Dios de Riosucio, quienes se han destacado por su trabajo social con las comunidades indígenas Emberá Chamí de la región.

En la amenaza dirigida contra el médico Mora Merchán el grupo paramilitar autodenominado “Nuevo Comando Auc Las Águilas Negras” lo declara “objetivo militar” y lo conmina a abandonar la región en menos de 30 días.

Para las comunidades emberá chamí el médico Mora ha realizado una gestión hospitalaria enfocada en la salud como derecho de toda la población y en especial, ha procurado la atención de las comunidades indígenas.

Su labor ha sido acompañada por la junta directiva del hospital, de la cual hace parte el gobernador del resguardo indígena de San Lorenzo, Abel David Jaramillo.

También se han denunciado amenazas contra varias personas relacionadas con el movimiento indígena, siendo algunas de ellas presionadas para “entregar información” sobre los gobernadores indígenas.

Estos hechos fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes.

La Corporación Reiniciar ve con preocupación la aparición de un nuevo grupo paramilitar en la región, cuyo accionar se suma al del llamado grupo “Cacique Pipintá”.


De este grupo hay algunos cabecillas privados de la libertad por crímenes contra la dirigencia emberá chamí, beneficiaria de Medidas Cautelares otorgadas en marzo de 2002 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Reiniciar instó al Gobierno a desvertebrar y someter a la justicia a los grupos paramilitares que operan en la región, como también, adoptar medidas eficaces de protección en pro de las personas directamente amenazadas y de los líderes Emberá Chamí.


Volver a la página principal

Asesinados dos indígenas en Saravena, Arauca
Por Camilo Raigozo

La Fundación de Derechos Humanos “Joel Sierra”, denunció que el 5 de julio de 2008, a las 3:30 p.m. arribaron al caserío de Caño Seco, municipio de Saravena, Arauca, siete personas de civil quienes llevaban consigo armas largas escondidas en costales.

Cuando pasaron por la parte occidental del caserío, le dispararon a una persona de civil que transitaba por el lugar. Después ingresaron al caserío e hicieron apagar la música de los establecimientos comerciales y requisaron a los presentes.

Como a los 10 minutos llegó un convoy del ejército nacional acantonado en la base militar del municipio de Fortul, adscrito al batallón Revéiz Pizarro con sede en Saravena.

Las siete personas de civil y armadas, quienes acaban de disparale a un hombre abandonaron el caserío en el mismo convoy del ejército.

El 7 de julio pasado, alrededor de las siete de la noche en las inmediaciones de la vereda Playas de Bojaba, municipio de Saravena, fueron asesinados los indígenas Rafael Segundo Tamaran Cobaria y su esposa Maribel Sepúlveda Bokota, de 18 y 17 años respectivamente. La joven tenía siete meses de embarazo.

“Alertamos a las comunidades y pobladores para que denuncien estos hechos de manera oportuna y le cerremos el paso a posibles acciones encubiertas de la fuerza pública a nombre de supuestos paramilitares”, dice el comunicado de Alerta Temprana emitido por la organización defensora de los derechos humanos.


Volver a la página principal

Acusan al Ejército de asesinato y otros abusos en el Valle del Cauca
Por Camilo Raigozo. Con Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes

El pasado 1 de julio, tropas de la Brigada Móvil 20 del ejército hicieron presencia a las seis y media de la mañana, en la casa del campesino Cesar Cuadros Leal, ubicada en la vereda Santa Helena, corregimiento Monteloro, del municipio de Tulúa, Valle.

Según la denuncia de la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, en el momento en que Cuadros Leal se dirigía a ordeñar una vaca de su propiedad llevando consigo un balde y un filtro, fue abordado por los uniformados quienes le dispararon causándole la muerte.

Luego, dice la denuncia, los militares procedieron a colocar en las manos del cadáver de la víctima un fusil, en el cinto un cargador y un paquete de cigarrillos. Cesar Cuadros, no fumaba.

Cuando Nataly García Ramos, de 20 años, esposa del campesino asesinado acudió al sitio al oír los disparos, los soldados de la patria le impidieron el acceso al sitio.

Sin embargo la mantuvieron secuestrada junto con Mary Luz Arango, en su propia casa durante todo el día y toda la noche vigiladas por seis soldados.

Un cabo de apellido Peña, obligó a la viuda a que le entregara las llaves de la moto del labriego asesinado, con el argumento de llevársela a “mi teniente”.

A las seis y media de la mañana del día siguiente, miércoles 2 de julio, Nataly García fue obligada a caminar durante hora y media hasta el sitio donde la esperaba un teniente, sin identificar en la denuncia, quién le comunicó que al esposo lo habían matado, porque era un guerrillero.

Por otro lado, cerca de la media noche del 3 de julio, un grupo de militares del ejército colombiano ingresó abusivamente en la casa de Miriam Gaviria, en el mismo corregimiento.

Según la ONG, allí los uniformados procedieron a fumar marihuana y luego cogieron los enseres, puertas, paredes y hasta el perro a patadas, sin ningún respeto por Miriam Gaviria y sus pequeños hijos quienes perdieron la tranquilidad del sueño,

En su retirada las tropas destrozaron los alambrados de la finca ocasionando que las reses y animales de carga se esparcieran por la zona causando varios daños.

Gaviria es integrante de la Junta de Acción Comunal de la Vereda La Floresta y líder del Grupo de Mujeres Gotas de Esperanza.


Volver a la página principal

martes, julio 08, 2008

Antes de liberaciones, 'Alfonso Cano' habría aceptado contacto directo con Uribe
Por: Agencia Efe/El Espectador

Un comunicado de las Farc divulgado este martes por Noticias RCN, aunque fechado antes del recate de Ingrid Betancourt el pasado 2 de julio, indica que 'Alfonso Cano', máximo dirigente de esa guerrilla, acepta "un contacto directo" con el Gobierno colombiano para el intercambio humanitario.

La propuesta "para encontrarnos con el Gobierno Nacional para precisar los términos de un acuerdo continúa vigente", así como "la decisión de mantener comunicación" , señala ‘Cano' en el comunicado.
Guillermo León Saénz Vargas, verdadero nombre de ‘Cano', concluye que las Farc persistirán en sus "esfuerzos por alcanzar la paz democrática por las vías civilizadas del diálogo" , tal como, según dice, lo han "hecho desde hace 44 años" .

‘Alfonso Cano' sucede en la jefatura de las Farc a ‘Manuel Marulanda' o ‘Tirofijo', fallecido el 26 de marzo pasado.

‘Cano' anuncia la "nueva estructura" de algunos mandos en el comunicado, difundido por Noticias RCN y que será divulgado en su totalidad en el programa La Noche de ese canal de televisión.

Entre algunas de las decisiones anuncia al "camarada Iván Márquez (alias de Luciano Marín Arango) como jefe de las relaciones internacionales del estado mayor central".

También anuncia al "camarada 'Pablo Catatumbo' (Jorge Torres Victoria), como nuevo jefe del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia (partido político de esa guerrilla y que hasta la muerte de ‘Tirofijo' era dirigido por el propio Cano).

Según el informativo, la comunicación " habría sido distribuida el pasado 28 (de junio) por el emisario de 'Cano', el jefe del frente 29, alias 'Aldemar', a los delegados europeos (de facilitación) , el suizo Jean Pierre Gontard, y el francés Nöel Saez"

En el mismo escrito, anticipó Noticias RCN, "por primera vez Cano alude a la muerte de 'Tirofijo'" y señala que el 27 de marzo, un día después del fallecimiento del líder y fundador de las Farc, se decidió que se iba a informar" solo a partir del 23 de mayo a "los mandos y guerrilleros, a los amigos y conocidos y a la opinión".

Así se acordó, añade el comunicado, "mientras decidíamos lo necesario para garantizar la continuidad de los planes en curso como efectivamente ocurre".


lunes, julio 07, 2008

Tercer Encuentro Humanitario de Jóvenes del 'Pazífico'

Desde hace mas de 3 años, viene impulsándose en los cuatro departamentos de la región del pacifico colombiano (Cauca, Choco, Nariño y Valle), la dinámica juvenil, Mesa Humanitaria de Jóvenes del Pazifico, espacio de discusión, reflexión y propuestas.

El encuentro apunta al rescate de la identidad, la cultura afrocolombiana, la resistencia a las múltiples violaciones a los derechos humanos y la construcción de una propuesta conjunta de política pública para los y las jóvenes de la región pacifica.

En los primeros años se han habilitado escenarios de discusión tales como: los dos primeros encuentros Humanitarios realizados en Cali, Valle y Puerto Tejada Cauca.

La Audiencia por la vida en Buenaventura y la participación activa en el Seminario Internacional de Construcción de Paz y Participación Ciudadana en los Gobiernos Locales y Regionales que se realizo el 5 y 6 de Junio de 2007 en Cali.

Además otros espacios como la escuela de lideres juveniles municipales que en su primera etapa trabaja en los municipios del Charco Nariño, Buenaventura, Quibdó, Guachené, Guapi y Cali.

Los organizadores invitan a participar de ese Tercer Encuentro Humanitario de Jóvenes del Pazifico, Tierras y Soberanía Alimentaria que se realizara en el municipio de Guachené, Cuaca, los días 18 y 19 de julio de 2008 próximos.

La información para la participación puede solicitarse en:
mesahumanitaria@gmail.com. Teléfonos en Bogotá, 2 55 26 72/5 y celular 311 70 11 931.

Volver a la página principal

17 estudiantes de la Universidad Nacional de Medellín marchan hacia Bogotá para exigir derechos

Desde el 27 de junio, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín, emprendieron su recorrido hacia el campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá para presentar al Consejo Superior Universitario el documento de trabajo "Metodología para la construcción del Estatuto Estudiantil.

Este martes 8 de julio, los estudiantes partirán en horas de la madrugada desde Marengo, en las goteras de ca capital, hacia la ciudad de Bogotá entrando por la calle 13 hasta llegar al mediodía a la Plaza Che de la Universidad Nacional de Colombia.

De allí, la marcha continuará hacia el edificio Uriel Gutierrez, centro administrativo de la universidad y en horas de la tarde hacia la Plaza de Bolivar.


Volver a la página principal

Parauribismo/
Presuntos 'paras' asesinaron a defensor de derechos humanos en Caldas
Por Camilo Raigozo

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos denunció ante la comunidad internacional y nacional el asesinato del defensor Jhon Fredy Correa Falla, el pasado 5 de Julio.

El crimen ocurrió a las siete de la mañana en el barrio Los Alcázares de Manizales y fue perpetrado por cuatro sujetos que se movilizaban en dos motos.

Los asesinos acribillaron a Jhon Fredy Correa quien era miembro del Comité Permanente de Derechos Humanos de Chinchiná y departamental.

La víctima tenía medidas de protección por cuanto él y su familia venían siendo amenazados desde hace algún tiempo por paramilitares que hacen presencia en los municipios de Chinchiná, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas y Pereira.

Correa había denunciado ante la Fiscalía las amenazas y el hecho de que los ‘paras’ estaban ofreciendo dinero a cambio de su vida.

El Comité Permanente repudió el crimen e hizo un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, con el fin de iniciar una gran cruzada que obligue al gobierno de Uribe a que cumpla con la protección de la vida de los defensores de derechos humanos como lo ordena la Constitución y los compromisos internacionales firmados por el Estado.


Volver a la página principal

domingo, julio 06, 2008

A Ramírez y Borja no les preocupa investigación por 'Farc-política'
Por Caracol Radio

El representante a la Cámara, Wilson Borja, se declaró tranquilo y a la espera de que la Corte Suprema de Justicia lo llame para la investigación preliminar dentro del llamado proceso de la "Farc-politica".

El nombre del congresista aparece en el computador de Raúl Reyes, incautado en un operativo realizado en un campamento en Ecuador, donde el líder guerrillero fue abatido

El representante a la Cámara Wilson Borja, afirmó que ahora hay que esperar lo que solicita esa resolución de la Corte para ir a la versión preliminar.

Agregó que no le preocupa en absoluto esta situación, "todo el mundo sabe que soy un hombre transparente, lo he demostrado toda mi vida, que me he dado la pela desde estudiante, pasando por el movimiento sindical y el congreso de la República, yo no tengo ninguna preocuapción sobre lo que está pasando".

El congresista dijo que no se pronuncia sobre los posibles mensajes que hallaron en el computador de Raúl Reyes, por respeto a la Corte. "Cuando las cosas se feniquiten se sabrá la verdad sobre esto", puntualizó.



  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial