sábado, mayo 28, 2011

Cauca
Acusan al ejército de tomar a la población civil como escudo humano en medio de enfrentamientos con la subversión
Por Camilo Raigozo. Con información de Reddhfic

El pasado martes 24 de mayo, en la vereda Luis Abajo, corregimiento de El Jagual, municipio de Corinto,  Cauca, a las 2:30 de la tarde se presentaron enfrentamientos en zona poblada, entre integrantes del Batallón de Alta Montaña Quimbaya, al mando del sargento Mendoza Pérez e integrantes del sexto frente de las FARC.

Según la denuncia, los uniformados del Ejército Nacional se atrincheraron en el cementerio del caserío. Posteriormente fueron apoyados por un helicóptero, que desató un ametrallamiento y bombardeo indiscriminado por aire y tierra en la parte alta de la vereda.

“Un grupo de militares utilizó como trinchera de ataque y defensa la vivienda de Mariela Quiguanas, la cual está ubicada a un lado de la cancha de futbol, colocando en riesgo la vida de varios niños, una mujer embarazada y demás miembros del hogar campesino”, afirmó la ONG en su comunicado a Notimundo.

Debido a la intensidad de los enfrentamientos armados y la utilización de los hogares de los pobladores y la escuela rural como trincheras, se ocasionaron los siguientes daños:

Averías en los techos de las viviendas de Liber Valencia y Arseliano Olarte, los cuales fueron alcanzados por impactos de proyectil de arma de fuego de largo alcance. También quedaron rotos las cuerdas de energía y los ventanales de la escuela. Los enfrentamientos duraron hasta las 6 de la tarde.

Al día siguiente, cerca de las 10 de la mañana se reiniciaron los enfrentamientos con el apoyo del helicóptero, saliendo afectadas las viviendas y los bienes de Ana Patricia Campo y Dani Eidy Campo Villano. Cera de 50 personas tuvieron que desplazarse por los enfrentamientos que cesaron a las 6 de la tarde.

Municipio de Pradera

El lunes 16 de Mayo de 2011, en el corregimiento El Líbano, se desarrollaron combates en zona poblada entre integrantes Batallón de Ingenieros No. 3 "Agustín Codazzi" e integrantes de Columna Gabriel Galvis de las FARC.

Según la ONG, Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, Redddhfic, Debido a la intensidad de los enfrentamientos armados, y a la utilización de la escuela como trinchera por parte de ejército, los docentes del plantel educativo tuvieron que suspender las clases.

El 19 de mayo de 2011, en el corregimiento de San Isidro, en el centro poblado hizo presencia un grupo de hombres armados y le señalaron a la población que debía desalojar el área pues el Ejército iba a bombardear.

Posteriormente hicieron presencia unidades del Batallón de Ingenieros No. 3 "Agustín Codazzi" del Ejército Nacional quienes se ubicaron en inmediaciones de los bienes de la población civil y de la escuela del corregimiento.

Los enfrentamientos armados posteriormente se extendieron a los corregimientos de San Isidro, San Antonio y El Líbano, donde por la intensidad de los combates y la utilización de las viviendas por las tropas del Ejército, 71 personas se desplazaron forzadamente hasta el casco urbano de Pradera.

Defensores de derechos humanos siguen sufriendo amenazas, ataques, acoso y escuchas ilegales bajo el gobierno de Santos en Colombia
Por organizaciones internacionales

Pese a bienvenidas promesas en la mejora de los derechos humanos por parte de la administración de Santos, que asumió el cargo en agosto del 2010, defensores de derechos humanos en Colombia continúan sufriendo amenazas, ataques, acoso, entradas forzadas a sus casa y oficinas, y escuchas ilegales.

Dos incidentes recientes que involucran a líderes de defensores de los derechos humanos ilustran cuán peligrosa es la situación.

El 10 de mayo, Kimberly Ann Stanton, ciudadana de Estados Unidos y esposa del abogado de derechos humanos, Rafael Barrios del Consejo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR), y ex subdirectora de la Washington Office on Latin America (WOLA) recibió en su teléfono móvil una grabación de una conversación privada que tuvo con Barrios, mientras se encontraban en el auto proveído para la protección del Sr. Barrios por el programa de protección del gobierno colombiano.

El mensaje de voz fue precedido por numerosas llamadas a su teléfono desde un teléfono móvil en Turbo, Antioquia. Una vez recibida la queja, la oficina del Fiscal General encontró un micrófono después de examinar el automóvil.

El 7 de abril, CCAJAR había devuelto algunas de las medidas de protección provistas por el gobierno, aquellas administradas por la agencia de inteligencia DAS, ya que de acuerdo con el Sr. Barrios “habíamos descubierto que el programa de protección para CCAJAR estaba siendo usado en contra nuestra”.

Sin embargo, CCAJAR mantuvo el plan de protección provisto por el Ministerio de Justicia, incluyendo el automóvil que el Sr Barrios estaba utilizando para su protección, donde fue encontrado el micrófono.

Este evento tiene lugar en un contexto muy tenso debido al trabajo que CCAJAR lleva a cabo en la actualidad. Por un lado, los abogados de CCAJAR representan víctimas ante las cortes nacionales en el caso contra agentes del DAS por vigilar ilegalmente a civiles, incluyendo a periodistas, defensores de derechos humanos y líderes de la oposición.

Por otra parte, CCAJAR también representa a víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas por altos oficiales militares. Hace apenas unas semanas, se emitió una sentencia condenando al General Arias Cabrales a 35 años de prisión por la desaparición forzada de 11 personas, todas representadas por CCAJAR, en el caso del Palacio de Justicia.

Esa misma semana, individuos forzaron la entrada de la casa de Danilo Rueda, destacado defensor de los derechos humanos de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP), su computadora fue manipulada y dos USBs fueron robados.

Los USBS contenían información sensible relacionada al caso Operación Génesis, una operación conjunta de militares y paramilitares realizada en el Chocó en 1996-7 y cuyas víctimas de descendencia africana son representadas por CIJP en una demanda contra el retirado General Rito Alejo del Rio.

El Sr. Rueda y otros miembros del equipo de CIJP son víctimas del caso de  escuchas ilegales del DAS. Este robo es el más reciente en una preocupante serie de incidentes de seguridad.

En abril, el personal de CIJP viajaba por Bogotá en autos blindados provistos por el programa de protección del gobierno cuando fueron seguidos por unos individuos sospechosos. El auto que llevaba a cuatro hombres siguió al Sr. Rueda hasta su hogar y se detuvo frente al apartamento del Sr. Rueda, donde uno de los hombres tocó el timbre.

Al no haber respuesta se marcharon. El 1 de abril, Gisela Cañas, una abogada de CIJP, recibió un mensaje de texto con la siguiente amenaza de muerte: “Escucha Gisela perra sangrienta…sabemos dónde te encuentras y te vamos a matar por estar defendiendo cosas tontas. Tienes 48 horas para salir del país.”

Justicia y Paz, una organización religiosa, provee acompañamiento legal y físico a comunidades de descendencia afrocolombiana, indígenas, campesinos, y desplazados y víctimas en varias regiones de conflicto de Colombia, incluyendo el Chocó, Valle del Cauca, Sucre y Putumayo. La entrada forzada a la casa del Sr. Rueda y más recientemente a la oficina de Justicia y Paz en Curvaradó indican que tanto el Sr. Rueda como el personal corren peligro.

Nos unimos a estos defensores de derechos humanos y sus organizaciones en el llamado al gobierno colombiano a: prontamente investigar y castigar estas amenazas, robos, entradas y escuchas ilegales; a mejorar las medidas de protección tal  como lo solicitaron los grupos afectados;-

y a poner un final de una vez y por todas a las escuchas ilegales. La administración de Santos no sólo debe promover el lenguaje de los derechos humanos sino tomar medidas efectivas para garantizar el trabajo legítimo de los defensores de derechos humanos, lo cual  es esencial para garantizar la libertad de expresión y una sociedad democrática.

Junto con el gobierno estadounidense, le damos la bienvenida al mejorado discurso de derechos humanos adoptado por el Presidente Santos, pero el gobierno de Estados Unidos debe insistir en que la investigación y castigo de estos casos, el fortalecimiento de programas de protección, y la descontinuación de las acciones de inteligencia ilegales sean efectivos y produzcan resultados concretos.

Volver a la página principal

viernes, mayo 27, 2011

Seguridad narcocrática/
La ONU pide revisar casos de miles de 'NN muertos en combate' asociados a “falsos positivos”
Por Caracol

El delegado de la Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el alemán Christian Salazar, celebró la identificación de cerca de diez mil cadáveres sepultados como NN en Colombia e hizo una serie de recomendaciones, en especial en casos relacionados con 'los NN muertos en combate'.

Dijo que la primera recomendación es que el ministerio de Defensa y la Fuerza Pública se involucren y comprometan con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos para aclarar las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

Señaló como positivo el que dicho ministerio haya centralizado un archivo nacional de muertos en combate, que antes estaban desperdigados en brigadas y divisiones militares. Pero pidió que el gobierno y comisiones independientes puedan acceder a ellos para obtener transparencia sobre esos casos.

"Estimamos que entre 2004 y 2008 más de tres mil colombianos fueron ejecutados extrajudicialmente, en su mayoría atribuidos a las Fuerzas Militares, y fueron presentados como NN muertos en combate pero estaban relacionados con desapariciones forzosas. Hay casos notables como los de Soacha y Toluviejo", afirmó.

Dijo que en el trabajo de la oficina de la ONU se han hecho observaciones como en el cementerio de La Macarena, Meta, donde hay 456 NN muertos en combate y en Granada, donde hay 3480, sin contar aún los que hay en Villavicencio.

Salazar recomendó también el traslado de de los casos sobre NN muertos en combate, asociados a ejecuciones extrajudiciales y que están todavía en manos de la justicia penal militar, pasándolos a la justicia ordinaria para que con mecanismos legales, como los hechos ahora por el gobierno, se identifiquen donde están esos cuerpos y realizar los estudios correspondientes.

Dijo que son varios los casos de NN muertos en combate que la justicia penal militar ha cerrado sin investigar y que deben revisarse a través de una comisión independiente. Mencionó como casos específicos que entre los años 2002 y 2006 se cerraron procesos en Antioquia y Meta, departamentos donde supuestamente más crímenes se cometieron en esa época.

jueves, mayo 26, 2011

Comunidades afros preocupadas por llegada de maquinaria pesada a sus territorios
Por Proceso de Comunidades Negras

Dos retroexcavadoras que por 15 días permanecieron en la zona del Piñal en Buenaventura, fueron embarcadas en el día de ayer en una motonave con destino al municipio de Iscuandé en la zona norte de la costa de Nariño.

En este municipio hay varios consejos comunitarios con títulos colectivos sobre estos territorios. En el día la presencia de estas retroexcavadoras fue comunicada a un  funcionario del Programa de Derechos Humanos de la Presidencia de la Republica para que alertar a las autoridades militares. Desconocemos que actividad desarrollaran estas máquinas en Iscuandé.

Por la presente estamos alertando a las Autoridades para que verifiquen el destino exacto de estas máquinas y se cercioren que no participaran   una de las muchas explotaciones ilegales de oro que se desarrollan en el lugar al que se dirigen y que en caso que vayan hacer minería exista un título minero y el mismo haya sido sometido a la consulta previa con las respetivas comunidades y sus autoridades.

Igualmente informamos de la presencia de retroexcavadoras en el territorio del Consejo Comunitario Mayor del Rio Anchicayá. En total son 7 máquinas - 3 en la  vereda el Coco y 4  en la desembocadura de quebrada el Tatabro.

Dos de estas máquinas llegaron inmediatamente después de que otras dos retroexcavadoras salieran del Consejo Comunitario La Toma en el municipio de Suarez, norte del Cauca. Todas estas máquinas realizan minería ilegal violando los derechos territoriales y ambientales de los afrocolombianos.

Aunque esta información ya es de dominio de las autoridades con competencias y funciones ambientales y de derechos humanos, entre ellas la Alcaldía de Buenaventura y la CVC, las retros sigue en el territorio sin que las autoridades hayan tomado las medidas necesarias  para que cese la explotación ilegal, se judicialice a los responsables,-

se reparen los daños a las comunidades y de investigue  a los funcionarios que con su negligencia están permitiendo el tránsito de estas máquinas y su presencia ilegal en muchos lugares del Territorio Región del Pacifico.

No podemos seguir permitiendo que las historias de Zaragoza en la vía al Cali al puerto de Buenaventura y de Timbiquí se repitan.

Parauribismo/
Paramilitares amenazan a dirigente sindical de la USO en Putumayo

Por intermedio de un panfleto dejado en la vivienda de Yesid Calvache (foto), dirigente del sindicato petrolero Sintrapetroputumayo, paramilitares lo amenazaron de muerte, por sus actividades sociales con las comunidades de Villagarzón y por su lucha al frente del sindicato, informó la misma víctima a Notimundo.

A continuación presentamos fotocopias de la denuncia interpuesta ante la Fiscalía para que se proteja la vida del líder trabajador.





Lo que preocupa a las víctimas de ley que busca repararlas
Diversos movimientos de víctimas han expresado sus preocupaciones frente a la Ley. Plantean demandas al articulado y mayor participación  en la reglamentación
Por Ipc

No han transcurrido 48 horas de haber sido aprobada la Ley de Víctimas por el Congreso de la República y ya comienzan a advertirse serias preocupaciones por parte de las distintas organizaciones que aglutinan a las víctimas del conflicto armado sobre la eficacia y viabilidad que tendrá el articulado.

En pocas palabras, lo que para el presidente de la República, Juan Manuel Santos, constituye una de las “leyes más trascendentales para el país en los últimos años”, para las víctimas el Proyecto de Ley recién aprobado puede llegar a convertirse en un “canto a la bandera”.

Todo porque, según representantes de diversos movimientos de víctimas consultados por la Agencia de Prensa IPC, el texto aprobado presenta incongruencias conceptuales, vacíos jurídicos que de no ser resueltos podrían prestarte a un sinnúmero de interpretaciones y, quizás lo más destacado, en algunas regiones del país no están dadas las garantías para aplicar medidas como la restitución de tierras, por ejemplo.

Como se conoce, la Ley recién aprobada, que pasará a conciliación entre Senado y Cámara, busca reparar de forma económica, moral y simbólica a cerca de cuatro millones de personas que han padecido los efectos directos del conflicto armado colombiano desde 1985.

Para ello, la Ley establece una serie de disposiciones sobre quién puede ser considerado víctima del conflicto, reconociendo además que existen grupos poblacionales con afectaciones particulares por lo que determinó crear enfoques diferenciales para la reparación, asistencia y restitución.

Sobre este particular, el Legislativo definió varios tipos de medidas para la reparación, las cuales van desde la asistencia (ayuda que necesita una persona cuando se le vulneró sus derechos fundamentales por causas del conflicto armado) hasta medidas integrales que incluyen la indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

Si bien se trata de un hecho histórico dado que por primera vez, en más de cuarenta años de conflicto armado en Colombia, se reconoce no sólo existencia de éste sino la necesidad de reparar a las personas que han sido vulneradas en sus derechos fundamentales por cuenta del accionar de los grupos armados ilegales, las propias víctimas han comenzado a advertir sus preocupaciones sobre la utilidad que tendrá para el país este articulado.

Preparan demanda

Uno de los más críticos es Iván Cepeda, vocero del Movimiento Nacional de Crímenes de Estado (Movice) y actual representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo (PDA), quien anunció que acompañará la iniciativa que se viene gestando desde diversas organizaciones no gubernamentales de la capital del país para entablar una demanda al Proyecto de Ley recién aprobado.

“Hay varias organizaciones sociales, entre ellas el Movice, que estamos pensando en demandar la Ley. Estamos en ese estudio jurídico. Lo que vemos allí es un gran problema de inconstitucionalidad”, expresó Cepeda, que si bien valoró el hecho de que el país cuente con una legislación para las víctimas del conflicto armado, también objetó parte del articulado por considerarlo de alcance bastante limitado.

A su juicio, el texto aprobado presenta cuatro grandes falencias como son la exclusión de víctimas de paramilitares denominados “bandas criminales” (bacrim), catalogadas por las organizaciones defensoras de derechos humanos como las “herederas del proyecto paramilitar”;-

la discriminación de la que será objeto la población desplazada al no contemplar planes de acompañamiento a los retornos; el que la sostenibilidad fiscal sea el principio rector de la Ley y el que no se haya definido un plan de restitución que vaya más allá de la entrega de tierras.

“En la Ley no quedó contemplado ningún mecanismo para la persecución de los bienes de los victimarios. La Ley va a permitir que las empresas palmicultoras, por citar un ejemplo, continúen desarrollando sus proyectos agroindustriales en territorios donde se produjeron despojos masivos, donde hubo desplazamientos. Eso es un exabrupto para las víctimas”, señaló el vocero del Movice.

Como se recordará, una de las proposiciones derrotadas durante el trámite del Proyecto de Ley fue la planteada por el PDA, según la cual la indemnización a las personas afectadas en sus derechos fundamentales por cuenta del conflicto armado, así como la restitución de bienes arrebatados por los grupos armados ilegales debía aplicarse desde el 1 de enero de 1980.

Preocupaciones regionales

En Antioquia, departamento que según la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Cnrr) registró hasta agosto de 2010 un total de 82.585 víctimas del conflicto armado, la cifra más alta en el país, las preocupaciones de las organizaciones no han sido menores.

Para Silvia Quintero, vocera de la Mesa Departamental de Víctimas, la Ley no responde satisfactoriamente muchas de las inquietudes planteadas por los afectados del accionar de los grupos armados ilegales en el departamento, planteadas en reuniones de estudio realizadas desde el mismo momento que comenzó el trámite del proyecto en el Congreso.

“A lo largo de nuestras reuniones surgieron muchas preguntas sobre temas como la reparación a las víctimas de desplazamiento forzado intraurbano, la restitución patrimonial, la condonación de créditos bancarios para los familiares de los desaparecidos y los desplazados;-

las reparaciones colectivas, el hecho de que una víctima, al aceptar la indemnización, desista de sus intenciones de demandar al Estado, entre otros. Ahora, al analizar lo que se aprobó, vemos que continúan los interrogantes y nuestras preocupaciones”, añadió Quintero.

Para la vocera de la Mesa, una de las principales frustraciones para los movimientos regionales de víctimas fue la poca –o nula- participación que tuvieron durante el trámite del Proyecto en el Congreso. “Nosotros teníamos una serie de propuestas que queríamos que los senadores por lo menos las escucharán, pero fue imposible”, agregó la vocera.

Por ello, desde la Mesa se prepara una petición formal para que las víctimas del departamento puedan participar en la reglamentación del articulado, “pues es ahí donde vamos a ver si la ley va a servir o no. Ya que no nos dieron espacio en el Congreso para aportar nuestras ideas a la Ley, que por lo menos nos consulten para su reglamentación”, expresó.

Capítulo tierras

Donde se generaron mayores expectativas fue en el capítulo relacionado con la restitución de tierras a las personas que fueron despojadas u obligadas a abandonar sus predios por los grupos armados al margen de la ley. Al final, los legisladores aprobaron que ésta se aplique para hechos ocurridos desde 1991.

Para ello, la Ley creó la jurisdicción de tierras cuya responsabilidad recaerá en los jueces Penales del Circuito quienes además deberán resolver, en un plazo no mayor a los cuatro meses, los litigios de restitución.

Asimismo, el texto definió que para dicho procedimiento deberán ser los denunciados como ocupantes de mala fe quienes demuestren los derechos sobre los predios (lo que se conoce como inversión de la carga probatoria) e igualmente se creó la segunda instancia para evitar abusos o malas interpretaciones por parte de los operadores de justicia.

Para Carmen Palencia, presidenta de la Asociación para la Restitución Tierra y Vida, que agrupa a cerca de 9.000 víctimas de despojo de tierras en todo el país, su principal preocupación radica en la incongruencia presentada entre el año que se fijó tanto para la reparación de las víctimas como para la restitución de bienes.

“Hay casos particulares como este: a una mujer un grupo armado le mató el marido en 1985 y, por cuenta de ese hecho, tuvo que dejar abandonada su tierra y, cuando quiso recuperarla, en 1995, se encontró que ya era de otro grupo armado.

“Entonces, ¿Qué hacer en estos casos? La señora es víctima de la violencia y tiene derecho a la reparación, pero, por Ley, no tendrá derecho a la restitución. Eso es muy complicado y me parece que va contra el principio de igualdad de las víctimas”, manifestó Palencia.

Si bien Palencia reconoce como bastante positivo que las víctimas de despojo en Colombia cuentan con instrumentos jurídicos distintos a los trámites administrativos ante la justicia ordinaria para reclamar los bienes arrebatados, también dejó clara su desazón por aspectos como la doble instancia, que a su juicio, “no se compadece con la situación de las víctimas”.

“Además, la verdad no soy muy optimista en que los procesos se lleven de manera ágil. Reconociendo toda la buena voluntad del Gobierno por sacar adelante este proyecto, también hay que tener presente la realidad:

“hay una oposición férrea por parte del entramado narco-paramilitar y sus testaferros dispuestos a no dejarse quitar las tierras y dos años y medio de Gobierno no serán suficientes para romper con esta situación”, aseveró la presidenta de Tierra y Vida.

Histórica decisión de Corte Europea de Derechos Humanos a favor de los derechos de la mujer
Las mujeres tienen derecho a obtener pruebas genéticas prenatales
Por Brújula Comunicaciones

Ayer 26 de mayo, en Estrasburgo, la Corte Europea de Derechos Humanos determinó que el Estado polaco violó los derechos humanos de una mujer a la que se le negó, en repetidas ocasiones, un examen genético prenatal después de que un médico había encontrado irregularidades fetales durante un sonograma.

El examen hubiera permitido una decisión informada por parte de la mujer sobre si interrumpir o no su embarazo. Por primera vez en su historia, la Corte afirmó específicamente que esta violación relacionada con el derecho al aborto legal constituyó un trato inhumano y degradante.

“Esta decisión es una victoria sin precedentes para las mujeres en toda Europa. Los gobiernos no pueden permitir que los médicos impongan sus ideologías anti aborto sobre mujeres embarazadas que están buscando practicarse exámenes genéticos”, dijo Nancy Northup, presidenta del Centro de Derechos Reproductivos.

“La Corte reconoció que la retención de información o negación de servicios legales de salud a una mujer, la priva de su capacidad de tomar decisiones extremadamente importantes y privadas acerca de su propia vida”.

Polonia tiene una de las leyes de aborto más restrictivas de Europa, pero sí permite el aborto en casos de malformaciones fetales. En el fallo, la Corte también afirmó que Polonia debe implementar efectivamente esta ley, garantizando el acceso de las mujeres a procedimientos de diagnóstico.

R.R.*, la mujer que presentó la demanda contra Polonia ante la Corte Europea, fue remitida en repetidas ocasiones a médicos, clínicas y hospitales lejos de su casa, e incluso fue hospitalizada durante varios días sin explicación alguna, hasta que finalmente su embarazo superó el término permitido para acceder a un aborto bajo la causal de malformaciones fetales.

La Corte encontró que la mujer fue víctima de trato inhumano y degradante,  que hubo violación a su vida privada, y ordenó al Estado polaco reparar tales violaciones.

R.R. está representada por abogados de la Federación Polaca para la Mujer en la Planificación Familiar, y de la Clínica de Derecho de la Universidad de Varsovia, junto con el Centro de Derechos Reproductivos.

“Desafortunadamente, la experiencia de R.R. es muy común en Polonia. El marco legal de aborto en el país es tan sumamente restrictivo y poco claro que expone permanentemente a las mujeres a graves violaciones de derechos humanos.

“Es hora de que el Estado polaco haga cumplir sus leyes y proteja los derechos humanos de sus ciudadanas”, dijo Christina Zampas, directora regional del programa para Europa del Centro de Derechos Reproductivos.

* Las iniciales utilizadas son un seudónimo para proteger la identidad de la víctima.

Para ampliar información acerca del fallo de la Corte Europea de DDHH, consultar

http://cmiskp.echr.coe.int/tkp197/view.asp?item=1&portal=hbkm&action=html&highlight=POLAND&sessionid=71441344&skin=hudoc-en>

Para mayor información acerca del caso,

http://reproductiverights.org/en/rr-v-poland-st-v-poland-zv-poland

El Centro de Derechos Reproductivos es una organización global de apoyo legal, dedicada a la promoción y defensa de la salud reproductiva y la auto determinación y dignidad de la mujer como derechos humanos básicos.

Mayor información
New York | Luisa Cabal
Directora del Programa Internacional
Centro de Derechos Reproductivos
lcabal@reprorights.org
(917) 596-3987
 www.reproductiverights.org

Bogotá | María Laura Rojas
Abogada para América Latina y el Caribe
Centro de Derechos Reproductivos

Tel: (571) 2830131
www.reproductiverights.org
@ReproRights
facebook.com/pages/Center-for-Reproductive-Rights
apps.facebook.com/causes/111941

Volver a la página principal

Entablan Tutela contra ‘monseñor procurador’
El Procurador no puede usar recursos públicos para promover sus creencias personales

Hoy jueves 26 de mayo, el ciudadano Ernesto Convers interpondrá ante el Tribunal Superior de Bogotá una acción de tutela en la que pide que el Procurador se abstenga de invertir recursos públicos para promover actividades que favorecen una creencia religiosa, pues ello viola su derecho fundamental a la libertad religiosa y las disposiciones constitucionales que indican que, en aras de la igualdad, el Estado es laico.

“Además de haber realizado varios oficios religiosos católicos en la institución, el Procurador construyó un oratorio en el cuarto piso de la misma. Según la Constitución, el Estado no puede invertir los recursos destinados al ejercicio de la función pública para actividades que no corresponden a ella, ni puede promover una confesión religiosa”, asegura Convers.

En la tutela, Convers solicita que se le exija al Procurador abstenerse de promover, desde su función pública, actividades que favorecen una creencia religiosa y de utilizar recursos públicos para ello.

“El Procurador es el encargado de proteger, entre otros, el derecho a la igualdad religiosa y es inadmisible que esté usando recursos públicos para favorecer sus creencias personales. Con esta actitud, el Procurador está discriminando ideológicamente otras creencias y manifestaciones religiosas de los ciudadanos”, finaliza el tutelante.

Mayor información
Ernesto Convers
Cel. 321- 262 8665

miércoles, mayo 25, 2011

Parauribismo/
"Con Uribe no se meta": mensaje a investigador de las chuzadas
Por Caracol

El representante a la Cámara Camilo Andrés Abril, quien hace dos días fue designado investigador del expresidente Álvaro Uribe en el proceso por las chuzadas telefónicas, presentó renuncia a ese encargo de la Comisión de Acusación.

El congresista de Cambio Radical dijo que a través de amigos suyos ha recibido mensajes intimidantes y por carecer de un adecuado esquema de seguridad, prefiere renunciar a llevar el controvertido caso de las chuzadas, en el cual había reemplazado a Alfredo Bocanegra, quien también renunció por presiones.

Relató que hace dos meses, cuando recibió otro proceso contra Uribe por celebración indebida de contratos cuando fue gobernador de Antioquia, comenzó a recibir amenazas indicándole que 'con Uribe no se meta', y que estas se incrementaron en los últimos dos días tras ser designado para investigar las chuzadas.

Sostuvo en su carta de renuncia que "motivos de seguridad que colocan en riesgo mi integridad personal y la de mi núcleo familiar, me impiden dar trámite correspondiente a la asignación" que le hizo la directiva de la comisión de Acusación.

Abril prefirió no dar detalles sobre las intimidaciones y se limitó a expresar que hay algunos hechos preocupantes que algunos extraños han dado a través de allegados suyos.

Sin embargo, Caracol Radio conoció que un presunto desmovilizado paramilitar de Casanare, de donde es oriundo de Abril llegó hasta la casa de un amigo del congresista para entregarle el mensaje que ya había recibido: "con Uribe no se meta".

Abril dijo no conocer de donde provienen las amenazas pero descartó que en las mismas esté involucrado el expresidente.

Bucaramanga, Santander
Acusan a la empresa de lácteos Alpina de violar los derechos sindicales a sus trabajadores

Los trabajadores del centro de distribución de Alpina en Bucaramanga, bajo un derecho constitucional, de manera libre y voluntaria tomaron la decisión de asociarse sindicalmente en la organización sindical Sintraimagra.

La administración de la empresa, según la denuncia, hostiga, constriñe y amenaza a los trabajadores con despedirlos por ejercer ese derecho.

Sin embargo, el gobierno de Santos ha publicitado a los cuatro vientos que en Colombia se respetan y se garantizan los derechos de asociación sindical de los trabajadores del país, con el fin de conseguir la aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Volver a la página principal

Parauribismo/
Denuncian amenazas contra periodista en Medellín
Por organizaciones

El pasado sábado 21 de mayo, fue enviado el siguiente correo a la página del periódico Periferia Prensa Alternativa:

 “todavia se encuentra ese hijo de puta del nelson orrego escondido detras de los escritorios de periferia, escribiendo articulos con nombres ficticios y montandosela a quen le da la gana. si a un hijo de puta como el nelson orrego no le entra la bala, ya veremos si una sierra electrica le entra o no.”(sic)

El correo del que proviene la comunicación es claunormex@yahoo.com y la IP que identifica el computador desde el que fue enviado es la 190.144.3.18, que según averiguaciones que se han podido hacer corresponde a un computador que ha contratado los servicios de Internet de la empresa Telmex Colombia S.A.

También se ha podido establecer que la ubicación desde donde se envió el correo es la ciudad de Bogotá. Un seguimiento más minucioso muestra que desde el año 2009 desde esa dirección IP se revisa continuamente la página www.periferiaprensa.org.

El periodista Nelson Orrego ha sido defensor de derechos humanos e hizo parte del equipo periodístico del periódico Periferia Prensa Alternativa, hasta mediados de 2009.

En su trabajo periodístico con Periferia Prensa Alternativa,  el señor Nelson Orrego investigó y publicó varios artículos en los que se relataban testimonios de víctimas de diferentes actuaciones criminales de paramilitares, entre ellos un artículo que denunciaba la presencia de personas vinculadas con actividades de grupos paramilitares y narcotraficantes al interior de la plaza minorista de Medellín titulado “Casi todo está podrido en la minorista”.

La publicación de éste artículo le valió al señor Orrego ser denunciado por el delito de calumnia. La actuación penal fue asignada al Fiscal 21 Local de Medellín, bajo el Spoa Nº  050016000206200836920, en la cual a la fecha solo se ha adelantado audiencia de conciliación sin que se lograra ningún acuerdo entre el señor Orrego y el denunciante  Julio Cesar Piedrahita, para la época gerente de la cooperativa Coomerca que es la administradora de la mencionada plaza.

Organizaciones del Putumayo exigen respeto al gobierno nacional y al gobernador Julio Byron Viveros Chávez
Por Mesa Departamental de Organizaciones Sociales Campesinas, Indígenas y Afrodecendientes del Putumayo

La Mesa Departamental de Organizaciones Sociales Campesinas, Indígenas y Afrodecendientes del Putumayo manifestamos nuestro inconformismo frente al incumplimiento del gobierno nacional, quien no se hizo presente en la reunión convocada para el día 23 de mayo de 2011 en el municipio de Villagarzón, y a la cual asistimos los delegados de las organizaciones con el fin de evaluar y ajustar los acuerdos firmados en las diferentes movilizaciones realizadas a nivel departamental desde el año 2006 hasta lo que va corrido del 2011.

Es importante anotar que en el marco de nuestro derecho a la movilización, hemos venido denunciando desde el año 2006, la grave crisis humanitaria y la sistemática violación de los derechos, que estamos viviendo en estos momentos como consecuencia de los once años de implementación del Plan Colombia, la explotación petrolera, el conflicto armado, el conflicto social, la ingobernabilidad y la corrupción administrativa.

Frente a esta compleja problemática, las organizaciones sociales y populares del departamento del Putumayo, hemos abierto y convocado  al gobierno municipal, departamental y nacional a espacios para la discusión el debate y la concertación, presentando propuestas de solución que nos permita construir un futuro digno para nuestros hijos y de todos los Putumayenses.

Manifestamos también nuestro profundo rechazo por el irrespeto y los señalamientos de los que fuimos objeto por parte del gobernador del Putumayo señor Julio Byron Viveros Chávez, quien abandonó de manera abrupta e irresponsable el espacio de reunión donde se estaba abordando la situación, demostrando de esta manera su falta de voluntad política para buscar soluciones urgentes a las exigencias de las comunidades contenidas en los acuerdos pactados en el marco de las movilizaciones.

Por los señalamientos y la reprochable conducta del  gobernador Viveros Chávez, lo responsabilizamos de la protección a la integridad física y moral de los dirigentes y voceros de la Mesa Departamental de Organizaciones Sociales del Putumayo.

Exigimos que el Gobierno Nacional atienda urgentemente la grave situación humanitaria que actualmente afrontamos por la erradicación manual forzada, las fumigaciones aéreas, el conflicto armado y la explotación petrolera, que viene afectando a varias comunidades del corregimiento de la Perla Amazónica que se han desplazado forzadamente en los últimos días.

Manifestamos nuevamente nuestro rechazo enérgico por los señalamientos y la posición asumida por el gobierno nacional, el gobierno departamental, la fuerza pública y las empresas petroleras, a quienes responsabilizamos de cualquier situación que atente contra la integridad física y sicológica de cualquiera de los dirigentes y demás miembros de las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de nuestro departamento ubicados en el sector Puerto Asís La ALea, El corregimiento del Tigre, El corredor Puerto Vega a Teteyé, la Perla Amazónica y el sector de la rivera del rio Putumayo desde Puerto Asís Hasta el municipio de Puerto Leguizamo.

De igual manera estamos solicitando a la Defensoría del Pueblo que reasuma su papel de garante y observador del proceso de interlocución entre comunidades y gobierno. También hacemos un llamado a los organismos defensores de derechos humanos que nos han acompañado y les pedimos su solidaridad con la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la población del putumayo.

Por los incumplimientos que viene acumulando el Gobierno Nacional y la imposición de las políticas de gobierno aun en contra de los derechos fundamentales manifestamos que todas las comunidades pertenecientes a la Mesa Departamental, estamos listos a movilizarnos de forma masiva e indefinida para que los acuerdos se cumplan.

Para superar la descoordinación institucional proponemos mejorar la comunicación y reiteramos que la comisión oficialmente encargada de mantener contacto con las instituciones está conformada por la Secretaria General de la Mesa Departamental de Organizaciones Sociales y el delegado del Comité Permanente de Derechos Humanos.

Declaramos que seguiremos posibilitando espacios de diálogo, discusión, reflexión y consenso en el marco del respeto y que seguiremos trabajando incansablemente por la defensa de nuestros derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales y ambientales de las comunidades y los sectores más vulnerables del putumayo y del país.

En las fotos Camilo Raigozo se muestra apartes de la Audiencia por los derechos humanos realizada el 11 y 12 de febrero de 2011 en Puerto Asís, Putumayo.

Parauribismo/
Continúa el exterminio de estudiantes en Córdoba

En la que parece ser la República Paramilitar Independiente de Córdoba, pues el control paramilitar en ese departamento es infranqueable, en las últimas horas fu asesinado Rafael Sánchez, de 17 años de edad.

La nueva víctima era estudiante de 11 grado del colegio La Unión y trabajaba en un planchón pasando personas entre las orillas del río Sinú.

El crimen fue perpetrado en Palo de Agua, zona rural del municipio de Lorica, informaron medios locales.

Gobierno vuelve a incumplirle a la comunidad de Villagarzón, Putumayo





































Volver a la página principal

Asociación campesina gana tutela contra emisora Sabana Estereo








































Volver a la página principal

martes, mayo 24, 2011

Federación de estudiantes dice no al contrao entre Universidad de Caldas y empresa multinacional minera


























Volver a la página principal

Comisión Quinta de la Cámara de Representantes
Hoy se llevará a cabo el control político sobre minería artesanal y pequeña minería
“Concesión de títulos mineros dejan sin trabajo a mineros artesanales y violan la consulta previa a grupos étnicos” 

El Representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo, Hernando Hernández Tapasco (foto), citó para este miércoles 25 de mayo a los ministros de Minas y Energía, del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Protección Social y al director de Ingeominas.

La citación ante la Comisión Quinta de la Cámara, de los funcionarios públicos es para que le expliquen a los colombianos, qué medidas establecerá el Gobierno nacional con el fin de  garantizar el derecho al trabajo y la seguridad a los mineros artesanales y a las poblaciones que dependen de ella.

También deberán explicarle al país  por qué se están expidiendo títulos mineros sin realizar la consulta previa a las comunidades, así como la espedición de licencias ambientales desconociendo los estudios de factibilidad e impacto ambiental.

De igual forma se llamará la atención sobre las violaciones a los derechos humanos que vinculan a paramilitares en la comunidad de Corozal, municipio de Timbiquí, Cauca, donde se cometió una masacre el pasado 17 de abril, hecho execrable que generó el desplazamiento de 891 ersonas.

Según la oficina de prensa del representante indígena Hernando Hernández, el control político se llevará a cabo en el Salón de Sesiones Jorge Eliécer Gaitán, desde la 10 de la mañana y será transmitida en vivo por los canales Institucional y del Congreso.

Militares dicen que las Farc no tienen 200 retenidos en Chocó
El almirante Édgar Cely señaló que si bien los pobladores no han podido regresar a Quibdó, no están en manos de la guerrilla
Por: Elespectador.com

El comandante de las Fuerzas Militares, Almirante Edgar Cely, dijo que no es cierto que las Farc tengan retenidas a unas docientas personas y las utilicen como escudos humanos en Chocó.

"Eso no es verdad, la información que nosotros obtuvimos fue que los bajaban de las canoas y la gente se distribuyó entre los caseríos cercanos y otra se movió ayer. Pero no hay retenidos, secuestrados, no hay gente muerta", dijo el alto oficial al explicar que el comando Conjunto Caribe y la 7 división desplazaron su puesto de mando a Quibdó para garantizar la movilidad en el río Atrato y salvaguardar la integridad de los pobladores.

"Los bandidos del frente 34 de las Farc han amenazado con hacer un paro armado sobre el río Atrato y el Megua hasta el dos de junio, eso es lo que le han dicho a la población. Pero tengo la absoluta confianza de que con la operación que pusimos en marcha se recupere la movilidad en esa zona", agregó Cely.

A su turno el defensor del Pueblo, Volmar Pérez, aseguró que una comisión de su despacho constató que se trata de cerca de 150 personas las que se que se encuentran en la localidad de Las Mercedes sin poder regresar a sus hogares. Sin embargo, no precisó que si los guerrilleros obligan a los pobladores a servir de escudos humanos.

Finalmente, el ministro Rodrigo Rivera envió un mensaje de tranquilidad al señalar que la fuerza pública mantiene las operaciones y anunció que el próximo sábado se desplazará a la zona para analizar la situación.

Volver a la página principal

Declaración de principios del intelectual español Santiago Alba Rico

 No condeno al rey Fahd, honrado por el rey de España, que tala cabezas, poda manos y arranca ojos, que humilla a las mujeres y amordaza a los opositores, que se enseñorea sin periódicos, parlamento ni partidos políticos, que viola filipinas y tortura indios y egipcios, que gasta la tercera parte del presupuesto de Arabia Saudí en los 15.000 miembros de su familia y financia los movimientos más reaccionarios y violentos del planeta.

No condeno al general Dustum, aliado de los EEUU en Afganistán, que ha ahogado en un contenedor a mil prisioneros talibán a los que había prometido la libertad y que murieron chupando las paredes de hierro de su prisión.

No condeno a Turquía, miembro de la OTAN y candidato a la UE, que en la década de los noventa borró de la faz de la tierra 3.200 aldeas kurdas, ha dejado morir de hambre a 87 presos políticos y encarcela al que se atreve a transcribir en kurdo el nombre de sus ciudades.
No condeno al siniestro Kissinger, el más ambicioso asesino después de Hitler, responsable de millones de muertos en Indo- china, en Timor, en Chile y en todos aquellos países cuyo nombre salió alguna vez de sus labios.

No condeno a Sharon, hombre de paz, que dinamita casas, deporta civiles, arranca olivos, roba agua, tirotea a niños, pulveriza mujeres, tortura rehenes, quema archivos, vuela ambulancias, arrasa campos de refugiados y coquetea con la idea de «amputar el cáncer» de tres millones de palestinos para hacer más holgada la pureza de su estado «judío».

No condeno al rey Gienendra de Nepal, educado en los EEUU, que desde el pasado mes de enero ha ejecutado sin juicio a 1.500 comunistas.
No condeno a Jordania ni a Egipto, que apalea y encarcela a los que se manifiestan contra la ocupación israelí de Palestina.

No condeno la Patriot Act ni el programa TIPS ni la «desaparición» de detenidos por el FBI ni la violación de la Convención de Ginebra en Guantánamo ni los tribunales militares ni la «licencia para matar» otorgada a la CIA ni el registro policial de todos los turistas que entran en EEUU procedentes de un país musulmán.

No condeno el golpe de Estado en Venezuela ni al Gobierno español que lo apoyó ni a los periódicos que, aquí y allí, financiaron, legitimaron y aplaudieron la disolución de todas las instituciones y la persecución armada de los partisanos de la Constitución.

No condeno a la compañía estadounidense Union Carbide, que el 2 de diciembre de 1984 asesinó a treinta mil personas en la ciudad india de Bophal.
No condeno a la empresa petrolífera estadounidense Exxon-Mobil, acusada de secuestrar, violar, torturar y asesinar a decenas de personas que vivían en un edificio propiedad de la compañía en la provincia de Aceh (Indonesia).

No condeno a la empresa Vivendi, que ha dejado sin agua a todos los barrios pobres de La Paz, ni a Monsanto, que deja sin semillas a los campesinos de la India y de Canadá, ni a Enron, que después de dejar sin luz a media docena de países , dejó también sin ahorros a 20.000 personas.

No condeno a las empresas españolas (BBV, BSCH, Endesa, Telefónica, Repsol) que han vaciado las arcas de la Argentina, obligando así a los argentinos a vender su pelo a los fabricantes de pelucas y disputarse una vaca muerta para poder comer.

No condeno a la casa Coca-Cola, que penetró en Europa a la sombra de los tanques nazis y que despide, amenaza y asesina hoy a sindicalistas en Guatemala y Colombia.

No condeno a las grandes corporaciones farmacéuticas, que han acordado matar a veinte millones de africanos enfermos de sida.

No condeno el ALCA, que viola y despedaza a las obreras de las maquiladoras de Ciudad de Juárez y hace nacer niños sin cerebro en la frontera de México con EEUU.

No condeno al FMI ni a la OMC, providencia de la hambruna, la peste, la guerra, la corrupción y de toda la caballería del Apocalipsis.

No condeno a la UE ni al gobierno de los EEUU, que ponen los acuerdos comerciales por encima de las medidas para la protección del medio ambiente y que han decidido, sin plebiscito ni elecciones, la extinción de una cuarta parte de los mamíferos de la tierra.

No condeno las torturas a Unai Romano, joven vasco que, hace ahora un año, fue convertido en un globo tumefacto en una comisaría española, quedando hasta tal punto desfigurado que sus padres sólo lo reconocieron porque en la cara seguía teniendo el mismo lunar.

No condeno al Gobierno español, que el pasado mes de abril estableció el estado de excepción sin consultarlo al Parlamento y suspendió durante tres días derechos básicos recogidos en nuestra Constitución (la libertad de movimiento y de expresión), con el agravante de segregación racista, al impedir que los vascos viajaran a Barcelona con ocasión de la última cumbre de la UE.

No condeno la Ley de Extranjería, que expulsa a hombres débiles y hambrientos, los encierra en campos de detención o los priva del derecho universal a asistencia sanitaria y educación.
No condeno el «decretazo», que precariza aún más el empleo, elimina los subsidios y deja a los trabajadores, como hojarasca, a merced del cardo de los vientos de los empresarios.
No condeno naturalmente, a Dios cuando llueve, relampaguea o truena ni cuando la tierra tiembla ni cuando el volcán vomita su fuego sobre los hombres.
Soy un demócrata: me importa un carajo la muerte de niños que no son españoles; me importa un carajo la persecución, silenciamiento y asesinato de periodistas y abogados que no piensan como yo; me importa un carajo la esclavitud de dos mil millones de personas que nunca podrán comprar mis libros ; me importa un carajo el recorte de libertades mientras sujete yo libremente las tijeras; y me importa un carajo incluso la desaparición de un planeta en el que ya me he divertido tanto.

Soy un demócrata: condeno a ETA, a los que la apoyan y a los > que guardan silencio, aunque sean mudos de nacimiento; y exijo, por tanto, que se prive de sus derechos ciudadanos a 150.000 vascos, que se les impida votar, manifestarse y reunirse, que se cierren sus tabernas, sus editoriales, sus periódicos, incluso sus guarderías; que se los meta luego en  la cárcel, a ellos y a todos sus compinches (desde el joven  militante anti-globalización al escritorzuelo resentido) y que, si todo esto no es suficiente para proteger la democracia, se pida la intervención humanitaria de nuestras gloriosas Fuerzas Armadas, fajadas ya en la heroica reconquista de la isla Perejil.

Soy un demócrata: he condenado a ETA. Soy un demócrata: sólo he condenado a ETA y  formo parte, por tanto, de todas las otras bandas armadas, de las más sangrientas, las más crueles, las más destructivas organizaciones terroristas del planeta.
Soy un  demócrata. Soy un cabrón.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial