miércoles, julio 16, 2008

Informe sobre tortura en 2007
Colombia sigue padeciendo un régimen torturador
El 90.1 por ciento de los casos documentados fueron cometidos por agentes del Estado y paramilitares, mientras que en el 9.8 por ciento están comprometidas las guerrillas
Por Camilo Raigozo. Voz

La Coalición Colombiana Contra la Tortura, integrada por la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), Asociación Minga, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Ccajar), Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), Corporación Avre, Corporación Reiniciar, Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos (Fcspp), Organización Mundial Contra la Tortura (Omct) y Terre des Hommes Itali, dio a conocer a la opinión pública el pasado 3 de julio los resultados del seguimiento que realizó el año pasado sobre la materia.

Según el estudio, la Coalición logró documentar 97 casos de tortura, trato cruel, inhumano y degradante, de los cuales, en 27 las víctimas fueron torturadas y dejadas con vida, mientras que en 43 casos, las víctimas fueron torturadas y luego asesinadas por los victimarios. Formaron parte de las personas martirizadas 11 niños y 18 mujeres.

En el 90.1 por ciento de las torturas que se lograron documentar está comprometido el Estado. Por acción directa de sus agentes en el 70.4 por ciento y por el uso de la estrategia paramilitar en el 19.7 por ciento. Mientras tanto, las guerrillas están comprometidas en el 9.8 por ciento de los casos documentados.

Algunos ejemplos

El 26 de marzo de 2007 al municipio de Bello (Antioquia), llegaron paramilitares autodenominados “Águilas Negras”. Los criminales hirieron a dos niñas de diez años y violaron sexualmente a una de ellas de nombre Gabriela Alzate Perea*. Cuando las niñas pidieron auxilio, acudió inmediatamente José Mendieta, quién por este acto fue asesinado por los ‘paras’. Mendieta y las dos niñas vivían en el asentamiento de desplazados Altos de Oriente, ubicado en la vereda Granizal, del municipio de Bello.

El 25 de junio de 2007 en el municipio de Tulúa (Valle), fueron torturadas y violentadas sexualmente por miembros de la Tercera Brigada del Ejército Nacional, Vilma Helena Márquez* y Martha Eulalia Márquez*. Los militares ingresaron a la casa en la que ellas se encontraban junto con los campesino Alcides Granada Durango y Gerson Ladino Suárez..

El teniente Manotas agredió y acusó a Vilma Helena de ser guerrillera y la obligó a un interrogatorio a solas apuntándole con un arma. Cuando ella se quejó de un agudo dolor estomacal, el teniente le preguntó sí estaba embarazada y la golpeó brutalmente en el vientre ocasionándole desmayo y sangrado vaginal.

Posteriormente alias “Bombas”, otro militar de la misma operación, interrogó a Martha Eulalia agrediéndola y amenazándola con un cuchillo. Le exigió la entrega de unas armas que no existían y la obligó a quitarse el brasier para luego cogerle y apretarle los senos y las nalgas, sin ningún respeto por la dignidad de la persona.

Otro militar agredió y amenazó a las dos mujeres con violarlas. Los campesinos que acompañaban a las damas fueron brutalmente golpeados por los uniformados, quienes antes de ponerlos en libertad los fotografiaron y les abrieron procesos por narcotráfico.

Niños y mujeres entre las víctimas

El 7 de junio de 2007, en el municipio de Toribío (Cauca), dos niñas indígenas de 12 y 14 años fueron víctima de violencia sexual por parte de miembros del Ejército Nacional, cuando se dirigían a estudiar al colegio Eduardo Santos ubicado en la vereda Berlín. Los uniformados las obligaron a apartarse del camino y luego a que se quitaran la ropa Las niñas lograron escapar y llegar hasta el colegio.

El 23 de diciembre del mismo año, en el municipio de Apartadó (Antioquia), fue torturada y asesinada por miembros del Ejército Nacional, María Margarita Giraldo Usura, perteneciente a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

Los militares entraron disparando a la vivienda de la víctima, poniendo en riesgo la vida de las dos hijas de María Margarita a quién se llevaron junto con algunos bienes de la desdichada mujer.

Al día siguiente María Margarita fue reportada por el Ejército como “guerrillera dada de baja en combate” y remitida a la sede del Instituto de Medicina Legal del municipio de Turbo (Antioquia). El cadáver de la víctima presentaba señales de tortura.

El 23 de noviembre de 2007, en el municipio de Apartadó (Antioquia), fue detenido y torturado tanto física como psicológicamente el niño Efrén Espinoza Goes, de 10 años, por miembros del Ejército Nacional quienes lo golpearon por más de 15 minutos. Los uniformados amenazaron con cortarle los dedos y matarlo, acusándolo de ser guerrillero. El rostro y la cabeza del niño quedaron destrozados.

Los casos anteriores forman parte de los 97 que pudieron ser documentados por la Coalición, los cuales son una ínfima parte de las cifras reales, ya que muchas víctimas se abstienen de denunciar debido a las dificultades para acceder a la justicia, al temor a los victimarios y la ausencia de mecanismos de protección a víctimas y testigos, así como también a la invisibilidad de este crimen a nivel nacional.


Cerca del cien por ciento de los casos conocidos están en la impunidad.

*Nombres cambiados para proteger los derechos del niño y la mujer

Volver a la página principal

El Comité Internacional de la Cruz Roja 'toma nota' sobre las declaraciones de Uribe

A continuación el comunicado de prensa del CICR recibido por Notimundo este miércoles 16 de julio de 2008:

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) toma nota de la declaración del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, según la cual reconoce que un oficial de la Fuerza Pública que participó en la operación "Jaque", portó un peto con el logo del CICR y el emblema de la cruz roja.

Como guardián del derecho internacional humanitario (DIH), el CICR recuerda que el uso del emblema de la cruz roja está específicamente reglamentado por los convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales.

El emblema de la cruz roja tiene que ser respetado en todas circunstancias y no puede ser usado de manera abusiva.

Además, el CICR reitera la importancia del respeto del emblema de la cruz roja como un signo protector que permite a sus representantes acceder a las zonas más afectadas por el conflicto armado y llevar a cabo sus actividades de protección y de asistencia a sus víctimas.

El CICR, organización humanitaria neutral e imparcial, debe tener la confianza de todas las partes en conflicto para llevar a cabo su acción humanitaria.

Bogotá, D.C., 16 de julio de 2008


Volver a la página principal

El 18 de julio gran marcha por los derechos de la comunidad desplazada
Por Camilo Raigozo. Voz

Las organizaciones nacionales de población desplazada, convocan a todas las organizaciones regionales, departamentales, municipales y a los desplazados no organizados a marchar el día 18 de julio de 2008, a nivel nacional.

Las organizaciones locales determinan el sitio y la hora de salida de la marcha y en la capital de la república el encuentro será a las 12 del día en el Parque Nacional, carrera séptima con calle 38, para de ahí marchar hasta la Plaza de Bolívar a las dos de la tarde.

Las familias víctimas del desplazamiento forzado, esperan contar con la solidaridad de las diferentes organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, defensoras de derechos humanos y en general de todos los colombianos.

Colombia tiene la segunda mayor cantidad de personas desplazadas en el mundo después de Sudán, con más de cuatro millones de personas desarraigadas por métodos violentos de sus territorios.

Más de seis millones 500 mil hectáreas de tierras les fueron arrebatadas a punta de motosierra por paramilitares, ganaderos, terratenientes, multinacionales y agroindustriales.

martes, julio 15, 2008

Parauribismo/
Aparece sin vida el dirigente sindical Gullermo Rivera

Lamentamos informarle al movimiento social y a la opinión pública nacional e internacional que el día de hoy, martes 15 julio, se conoció oficialmente de la aparición en la ciudad de Ibagué, del cuerpo sin vida del compañero Guillermo Rivera, dirigente sindical y político, desaparecido el pasado 22 de abril en la ciudad de Bogotá.

Las informaciones preliminares indican que el dirigente sindical fue asesinado y sepultado como NN el día 28 de abril, seis días después de su desaparición. Es un asesinato que no ha sido esclarecido y donde los indicios continúan comprometiendo a efectivos de la Policía Nacional, como expresión de un nuevo crimen de Estado, por acción u omisión.

La labor de denuncia nacional e internacional no puede detenerse. El asesinato de Guillermo Rivera constituye una agresión más al movimiento sindical y a la oposición política que continúa ocultando el Gobierno Nacional en medios de sus cánticos de guerra.

Llamamos a todos los sectores democráticos a pronunciarse y movilizarse en contra de esta nueva agresión, en momentos en que solo se le convoca a rechazar el secuestro, ignorando la permanencia en el país de otros crímenes atroces como la existencia de más de 15.000 desapariciones forzadas, el desplazamiento de cuatro millones de pobladores y el asesinato permanente de lideres del movimiento popular y de la oposición política, como en el caso de Guillermo Rivera.

Los convocamos a una reunión de emergencia mañana miércoles 16 de julio a partir de las 8.00 a.m. en las instalaciones de la Central Unitaria de Trabajadores – Cll.35 con 7-25 – 9º.Piso.

lunes, julio 14, 2008

Gobierno suprime la mediación de Leyva y Lozano en acercamiento con las Farc
Por Camilo Raigozo

El gobierno de Álvaro Uribe en una actitud triunfalista derivada de los últimos acontecimientos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, decidió suspender unilateralmente a Álvaro Leiva Durán y a Carlos Lozano Guillén, como facilitadores de un eventual acercamiento con esta guerrilla.

Según conocieron los medios, Uribe también suspendió la participación de los mediadores europeos.

El gobierno ha planteado que adelantará directamente con las Farc los acercamientos a eventuales diálogos para el acuerdo humanitario y los posibles acuerdos de paz.

Para muchos analistas ese camino es muy difícil por el distanciamiento y la desconfianza que hay entre las partes.

José Obdulio Gaviria, el polémico primo de Pablo Escobar quién es asesor del Presidente, ha dicho que las Farc deben rendirse para entrar a dialogar con ellas.


Volver a la página principal

Suiza rechaza afirmaciones del gobierno colombiano
Por Camilo Raigozo

"No tenemos prueba alguna de que (el emisario) haya sobrepasado su misión de mediador", dijo Anton Thalmann, adjunto al secretario de Relaciones Exteriores, al semanario NZZ am Sonntag.

El ministro de Defensa colombiano Juan Manuel Santos había afirmado que "hasta para enviar dinero a fichas de Farc en Europa habría servido mediador suizo", apelando nuevamente a presuntos allazgos en los populares computadores de Raúl Reyes


Según Santos, Jean Pierre Henri Gontard "aparece" en los supuestos computadores de Reyes como el portador de 500.000 dólares a las Farc.

"Es una retaliación de Santos contra el emisario suizo por ser presuntamente quién filtró la información a la radio de ese país sobre el pago de 20 millones de dólares a los carceleros de las Farc", afirmó un analista a este medio.

Dicho pago habría permitió la fuga de los tres mercenarios estadounidenses, la rehén Ingrid Betancourt y las otras 11 personas privadas de la libertad por causas del conflicto el pasado 2 de julio.

Volver a la página principal

Expertos ven 'difícil' un diálogo directo con las Farc
El Tiempo

La estrategia de Uribe de enviar su propio emisario para dialogar sin intermediarios con 'Cano' es bien vista por analistas, pero creen que la desconfianza entre las partes es un gran obstáculo.

Al tiempo que el comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, confirmó en declaraciones a la radio que el Gobierno ya dio "los primeros pasos" para entrar en contacto directo con las Farc, y llegar a una eventual negociación de paz, coincidieron en decir que esto no será una tarea fácil.

El columnista León Valencia es escéptico: "Es posible, el contacto directo, pero es muy difícil. Los analistas lo que siempre decimos es que ojalá prime un acercamiento a la mesa, pero lo principal para ambas partes es la confrontación militar".

De hecho, el plan del Gobierno es intensificar la ofensiva militar en caso de que la respuesta de 'Cano' tarde en llegar o sea negativa.

Para el ex asesor de Paz Lázaro Viveros "lo mejor que puede pasar es un encuentro directo, pero no es tan fácil: una cosa es querer y otra cosa es que eso se dé (...) Siempre he creído que son necesarios los facilitadores porque no veo cómo el alto comisionado de Paz lo vaya a lograr, tras 6 años sin contactos".

Camilo Gómez, ex comisionado de Paz, aseguró que el diálogo sin intermediarios es el camino correcto, pero advirtió que se necesita de un acompañamiento en el proceso, previo a una mesa de negociación. "Desde hace mucho digo que la única manera es sentarse con ellos, pero no se puede dejar de lado el acompañamiento internacional. El Gobierno debería proponerlo a la hora de definir las condiciones para sentarse", dijo.

Carlos Lozano, director del semanario 'Voz', ve con buenos ojos la idea. Sin embargo, anotó que "la desconfianza entre las partes es fuerte y, así las cosas, no hay seguridad de que funcione".

Agregó "podría aprovecharse" la figura del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, luego de superada la crisis de manera oficial en la cumbre con Uribe del pasado viernes.

El analista Alfredo Rangel es más optimista. El cree que "tanto el gobierno como la guerrilla estarían interesadas en buscar muy pronto ese contacto directo". Sin embargo, admitió que eso "no necesariamente significaría el reinicio de las conversaciones, pues depende de las condiciones que cada una de las partes pretenda poner para conversar".

Varios de los expertos coincidieron en criticar las palabras del asesor presidencial José Obdulio Gaviria, quien le dijo ayer a la radio que "un armisticio" sería la conclusión de una negociación.

Para Viveros, referirse así a un diálogo significa hablar de "sometimiento". Gómez manifestó una opinión similar: "Esas declaraciones son un torpedo para la negociación, porque dice que es una rendición. Si esa es la política, están errados".

EL Tiempo reveló en su edición del domingo que un emisario del Gobierno está a punto de salir en búsqueda de 'Alfonso Cano', jefe del secretariado de las Farc, para un diálogo sin intermediarios.


domingo, julio 13, 2008

El presidente Ortega dice que Colombia es foco de inestabilidad
Por Camilo Raigozo

El mandatario nicaragüense Daniel Ortega afirmó desde Maracaibo, Venezuela, donde participa en la Quinta cumbre de Petrocaribe, que Colombia es foco de inestabilidad para la región.

También sostuvo que el operativo en el que fueron liberados los tres mercenarios estadounidenses, Ingrid Betancourt y 11 miembros de la Fuerza Pública privados de la libertad por causas del conflicto, “mata las posibilidades de negociación en lo inmediato".

"El gran foco de inestabilidad lo tenemos en Colombia, porque allá hay una guerra revolucionaria y no ha habido la capacidad ni la inteligencia de buscar una solución política negociada y en cambio se ha apelado a la solución de fuerza", advirtió ortega según versión difundida por la agencia Efe.

"Nosotros nos alegramos por todos los liberados, pero mientras tanto allá en Nicaragua tenemos a tres muchachas, dos colombianas y una mexicana, heridas gravemente", dijo refiriéndose a las tres jóvenes que resultaron heridas en el ataque de Colombia al campamento de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano el pasado 1 de marzo.

"Están ahí, en una situación terrible, víctimas de lo que fue un atentado terrorista del gobierno colombiano, del ejército colombiano cuando atacaron un campamento donde se estaba trabajando por la paz en territorio ecuatoriano", dijo el presidente Ortega.

Recalcó el mandatario centroamericano que será a través del diálogo y la negociación como se va a resolver el conflicto interno en Colombia, poniendo como ejemplo los procesos de paz de Centroamérica.


Volver a la página principal


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial