miércoles, octubre 27, 2010

El parto de los montes con el que se pretende destruir al Polo
Por Jorge Gómez Gallego*

Con varios ademanes horrorosos
los montes de parir dieron señales;
consintieron los hombres temerosos
ver nacer los abortos más fatales.
Después que con bramidos espantosos
infundieron pavor a los mortales,
estos montes, que al mundo estremecieron,
un ratoncillo fue lo que parieron.
Félix María Samaniego

Al presentar el informe de la Comisión de Seguimiento a la Contratación del Distrito, el pasado miércoles asistimos a un auténtico parto de los montes. Gustavo Petro había anunciado y aplazado varias veces la presentación de las conclusiones de la comisión cuyo nombre es más largo que sus resultados, y lo había hecho preocupándose de generar una gran expectativa y hacer el mayor ruido posible. Como una especie de novelón por entregas.

Debo confesar que leí con detenimiento el resultado de tan pomposa comisión, pues tenía una gran molestia por el daño que denuncias de este tipo le hacen al proyecto político más importante de la izquierda colombiana de todos los tiempos. Y el daño se causa tanto si las denuncias son ciertas, o si no lo son como en este caso, en el que hay mucho tilín tilín y nada de paletas.

Por eso también albergaba algún temor en el sentido de que la investigación hubiera encontrado en nuestras filas alguna manzana podrida, ya que siendo los militantes del partido ciudadanos expuestos a las peores influencias de una sociedad asolada por la corrupción, algunos de ellos pudieran resultar involucrados en algún acto indebido.

La verdad es que el informe no aporta una sola prueba o indicio grave que conduzca a abrir una investigación penal o disciplinaria contra militante alguno del POLO en Bogotá. En realidad solamente ha servido para armar un gran escándalo mediático, pero no para destapar una olla podrida como nos habían anunciado con bombos y platillos.

¿Y todo porqué o para qué? Hasta la gran prensa, tan interesada en acabar con el POLO, ha pillado a Petro en sus pretensiones. Dice la misma Revista Semana que publicó el informe, en su edición escrita: En el caso de Petro, la agenda era política. Quería sacarse un clavo con el Polo, que no lo aceptó como presidente, y quedar posicionado como un gladiador contra la corrupción para una posible candidatura a la Alcaldía.

Esta estrategia le funcionó ante el grueso de la opinión pública que ve televisión, pero no tanto ante los conocedores del tema. Porque más que aportar pruebas reales lo que hizo fue recopilar y ensamblar todo lo que estaba en forma dispersa sobre la mesa. En esta había muchos indicios, especulaciones y coincidencias que daban para sospechas y suspicacias.

Sin embargo, no había ninguna evidencia contundente y era por eso que el escándalo no había explotado públicamente. Como la mayoría de las denuncias de Petro siempre han contenido carne de verdad, se pensó que en este caso sería lo mismo. No fue así.

Una vez terminado el proceso electoral que culminó con la elección de Juan Manuel Santos como Presidente, Gustavo Petro trazó dos objetivos claros en su agenda política, una asumir el control de la dirección del POLO y otra, tender puentes que lo llevaran a colaborar con el gobierno de unidad nacional. Para lo primero pretextaba que había obtenido como candidato del POLO una respetable votación, y para lo segundo, que el nuevo gobierno estaba rectificando el rumbo del anterior.

No tiene razón ni en lo uno ni en lo otro. Tener una buena votación no es condición para ejercer la Presidencia del POLO, para ello están establecidos unos mecanismos estatutarios claros, y la verdad es que Petro no consiguió los apoyos suficientes, con la anotación de que al primero que solicitó respaldo para lograr su cometido, fue al senador Iván Moreno.

Pero de otro lado, el POLO, al analizar el programa de gobierno, los proyectos anunciados en materia legislativa y los nombres de los funcionarios seleccionados para las principales dignidades, identificó sin dificultad que la Administración Santos será una versión maquillada de las dos anteriores, y en consecuencia, ratificó su decisión de encabezar la oposición parlamentaria y de impulsar y ponerse a la cabeza de las lucha de masas contra la profundización del modelo económico, político y social.

La actitud de Petro ha sido la de colocarse al margen de la institucionalidad y la normatividad del partido, pero más grave aún, adelantar una campaña para destruirlo figurando formalmente aún como afiliado.

Los polistas debemos rechazar tan detestable procedimiento, exigir a Petro que si se va a quedar, lo haga respetando nuestros acuerdos fundacionales, programáticos y estatutarios, de lo contrario que se vaya a materializar los acuerdos que dice haber logrado con el gobierno, que son incompatibles con nuestra política.

Bogotá es el epicentro de esta batalla. Es evidente que desde el gobierno anterior existe un complot de la derecha, fríamente calculado para quitarle al POLO la Alcaldía de esa ciudad, considerada la segunda posición más importante del país después de la Presidencia de la República.

Por ello es imperativo que la administración que preside Samuel Moreno obre con toda claridad, que los ciudadanos y los órganos de control tengan acceso a toda la información para establecer que es cierto y que no en medio de tantas conjeturas y consejas.

Es obligatorio que en el POLO se haga un examen detallado, que permita mostrar a la opinión pública la actuación de todos y cada uno de los funcionarios que a su nombre actúan en la Alcaldía.

Si de ese examen resultase que algún afiliado o afiliada, ha incurrido en conductas indebidas, debe ser sancionado con todo el rigor de nuestros estatutos, sin perjuicio de las sanciones legales a que haya lugar. En eso no tengo la menor duda.

Pero al mismo tiempo, en esta batalla es inaceptable, que para lograr objetivos políticos, legítimos o no, se recurra al expediente rastrero de destruir lo que no se puede controlar. Ese es, por antonomasia, un acto de alta corrupción.

*Diputado Asamblea Departamental de Antioquia Polo Democrático Alternativo

Volver a la página principal

lunes, octubre 25, 2010

Por violencia sexual en campos de personas desplazadas
Grupos de derechos humanos solicitan medidas cautelares ante la CIDH para proteger a las mujeres en Haití
Por Brújula Comunicaciones

Bogotá, 21 de octubre de 2010 - Un grupo de abogados y abogadas que representa a mujeres haitianas desplazadas, solicitó hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH,-

medidas cautelares como una acción urgente para enfrentar los múltiples actos de violencia sexual que están sufriendo las mujeres que habitan en los campamentos para personas desplazadas, instalados después del terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010 cuando un millón y medio de personas quedaron sin techo.

Por los últimos nueve meses, las personas desplazadas se han visto forzadas a vivir en carpas, en condiciones extremas de hacinamiento y sin acceso a servicios básicos como agua o electricidad.

El equipo legal y de investigación que presentó las medidas documentó múltiples casos de mujeres que han sido brutalmente atacadas dentro de sus carpas o mientras transitaban por los mal iluminados caminos de los campamentos.

Katherine Romero, abogada de Women’s Link Worldwide, manifestó, “ante el evidente abandono del Estado frente a la tragedia, hacemos un llamado a la CIDH para que exija al gobierno de Haití que adopte medidas inmediatas para garantizar la seguridad en los campamentos y evite que se repita el patrón de violaciones, agresiones y amenazas contra las mujeres.

Es muy preocupante que tampoco los oficiales de Naciones Unidas, quienes actualmente suplen varias de las funciones estatales hayan tomado medidas concretas frente a esta alarmante situación”.

Por su parte Lisa Davis, abogada de derechos humanos, directora de incidencia en la organización estadounidense MADRE y profesora de derecho de la Universidad de Cuny afirmó, “las mujeres en los campos de Haití se han movilizado para crear estrategias inmediatas para combatir la violencia, tales como el patrullaje nocturno o entrega masiva de pitos que disuadan la acción de los violadores.

Pero estas iniciativas no sustituyen la obligación del gobierno proteger los derechos humanos de las mujeres. Dado que la capacidad de respuesta del gobierno haitiano está profundamente socavada, incluso desde antes del terremoto, la comunidad internacional debe unirse para buscar una solución a la crisis de derechos humanos en Haití”.

El grupo, conformado por la Clínica de Derechos Humanos Internacionales de las Mujeres de la Universidad de CUNY, el Institute for Justice and Democracy in Haiti, Madre, la firma legal Morrison & Foerster LLP, el Center for Constitutional Rights, las organizaciones haitianas Koafaviv, Favilek y Konamavid y la organización internacional Women’s Link Worldwide, solicitan a la Comisión que:

Adopte medidas urgentes para proteger a las mujeres víctimas de violencia sexual y prevenir futuros casos; garantice la seguridad en los campamentos mediante el aumento de patrullas policiales y el mejoramiento de las condiciones de vivienda actuales.

Provea servicios médicos y psicológicos adecuados para las víctimas; Proteja a las mujeres defensoras de derechos humanos; conduzca una visita al país para profundizar en la investigación y documentación de esta situación.

Debido a la urgencia de la situación, se espera que la CIDH se pronuncie sobre esta solicitud en los próximos días.

Mayor información
Brújula Comunicaciones
+57.1 4872122 / 2856984
+57.311-2875814

Más información.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial