viernes, mayo 16, 2008

Calentamiento global y agrocombustibles

Lejos de lo que se pregona, el problema del calentamiento global -que se relaciona con la producción industrial y el consumismo occidental- se ve agravada con la producción de agrocombustibles. Como acusa el senador colombiano Jorge Enrique Robledo, aunque, ciertamente, la introducción de alcohol carburante o de agrodiesel en mezclas de gasolina y diesel podría implicar una pequeña reducción de la emisión de gases de efecto invernadero,

resulta que cuando se hacen todos los cálculos -y el asunto no se reduce a un vehículo sino a un conjunto de cosas que ello encierra (deforestación, elevación de costos y gastos de energía, producción de agroquímicos, uso de tractores y el transporte de agrocombustibles por todo el mundo)-, entonces aparecen casos de polución ambiental y de gases de efecto invernadero que ponen en tela de juicio el resultado final (13).

Lo dicho es suficiente para rechazar los agrocombustibles; pero contra ellos existen otros reparos. Primero que nada, porque es inconcebible sustraer de un mundo con recursos limitados, una porción inmensa de territorio y de recursos destinados a la producción de comida.


Peter Brabeck, jefe de Nestlé, acota: "Si se quiere cubrir el 20 por ciento de la necesidad creciente de productos petroleros con biocarburantes, como está previsto, no habrá nada que comer". Por su parte, Jacques Diouf, Director de la FAO, sostiene que el auge de los agrocombustibles aumentará en 9% el gasto global de importación alimentaria de los países tercermundistas, cuando el 10% representa mucha plata para la población pobre de un país (Ibíd.).

Por su parte, Jean Ziegler, funcionario de la ONU, suizo de nacionalidad y actual relator para el derecho a la Alimentación, acusa como responsables de esta situación, a la globalización unilateral por "monopolizar las riquezas de la Tierra". Afirma que las multinacionales generan un tipo de "violencia estructural" y concluye que el mundo de inequidad y terror que ellas imponen debe ser detenido (14).

¿No nos dice nada acaso que, según estudios prospectivos, se vaticina el desplazamiento de 150 a 200 millones de "ecorrefugiados"? (15).


El fenómeno de la globalización y su ideología


A la hora de examinar lo que ocurre en el mundo, no se debe soslayar el fenómeno de la globalización o mundialización actual. A este fenómeno nunca se le relaciona con la lógica perversa de la expansión capitalista.


Por el contrario, se ha hecho creer que la globalización es una oportunidad real para desplegar todas las potencialidades de desarrollo que poseen las naciones; lo que presuntamente es posible si demuestran espíritu de superación, disciplina laboral y respeto a los principios éticos; como lo hacen, según se dice, los países desarrollados.

No en vano, se ha sostenido insistentemente que las naciones, si no quieren quedar rezagadas, deben aferrarse a esta "última oportunidad de desarrollo", respondiendo a los retos "ineludibles" que ella les demanda.

En torno a la mundialización, el autor Samir Amin aporta, entre otras, las siguientes ideas:
1) No se trata de algo nuevo, sino antiguo; la antigua mundialización ofrecía "oportunidades" a las regiones más atrasadas en función de que pudieran acercarse al nivel de desarrollo de las más avanzadas.


2) La actual mundialización es por naturaleza polarizante; significa que la expansión del capitalismo genera, por sí misma, una creciente desigualdad mundial que se agrava significativamente por la segmentación artificial en que se mantiene al mercado laboral.


3) El capitalismo actual llama a la mundialización actual no imperialismo -término que prohíbe- sino "mundialización"; no hace concesiones como antaño las hacía, por ello no es de extrañar que imponga programas de "ajuste estructural", orientados a desmantelar las conquistas del nacionalismo populista de las décadas anteriores.


4) El capitalismo actual ejecuta políticas cuyas características son, por doquier, las mismas, entre otras: elevadas tasas de interés, reducción del gasto público, persistencia de la desocupación, desgravación fiscal en provecho de los ricos, desregulaciones y privatizaciones; no en vano, el sistema pretende desmantelar la resistencia de los pueblos, apoyando el etnicismo y los fundamentalismos religiosos, así como recurriendo a la manipulación de la opinión pública.


5) La mundialización actual no es fatal: el modelo posee una fragilidad evidente, dado que su estabilidad parte de premisas falsas, a saber, que los pueblos acepten indefinidamente las condiciones humanas que el sistema les impone; que sus protestas sean no sólo esporádicas sino también aisladas entre sí, al alimentarse de diversas ilusiones, tales como las étnicas y las religiosas (16).


Aunque refiriéndose a la mentalidad que caracteriza a los que en Bolivia atizan el separatismo, el autor Rafael Bautista S. proporciona una caracterización que, de hecho, es propia de todo el neoliberalismo como ideología de la mundialización: es tautológica, auto-referente; no sale nunca de sí misma, ni pone en duda sus certidumbres; amputa toda posibilidad, no sólo de aceptar otra palabra, sino incluso la de escuchar la que los otros tienen que decir.


Se trata, prosigue, de una mentalidad que, a lo largo de cinco siglos, ha globalizado su apetito con la promesa de igualdad, libertad y fraternidad, pero produciendo todo lo contrario, porque siempre se desarrolla socavando al ser humano y a la naturaleza como únicas fuentes de riqueza.

Significa que su desarrollo no sólo impide el desarrollo de los otros sino que amenaza con un suicidio general. Ese discurso, continua, se orienta a inculcar a sus adeptos la creencia de que todos los demás son enemigos y que éstos no son seres humanos. Y concluye que todo se justifica después de privar a los demás de su condición humana, transformándolos en monstruos (17).

Algunos retos del mundo actual


"Si se escucha -acusa Fidel Castro- a los voceros de las transnacionales y su aparato de divulgación, vivimos en el mejor de los mundos: una economía regida por el mercado, más capital transnacional, más tecnología sofisticada, igual a crecimiento constante de la productividad, del PIB, del nivel de vida y todos los sueños del mundo para la especie humana..." (18).


No obstante, la realidad mundial dista mucho de ser así. Para comenzar, no debe ignorarse que Estados Unidos -país que ya dio muestras de lo que es capaz en agosto de 1945...- posee un arsenal 10.000 ojivas nucleares, seguido por Rusia con 6.000 e Israel con 400. Por cierto, esta última potencia colonial,-que se ha rehusado siempre a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear- es el único país del Medio Oriente que posee este tipo de armamento (19).

De esta suerte, para que la humanidad pueda salvar al planeta y a sí misma de las consecuencias derivadas del consumismo y del productivismo irracionales -inherentes al sistema capitalista-, así como de su persistente acción criminal contra el hombre, las especies de plantas y animales y la naturaleza en su conjunto, debe forzosamente asumir una serie de retos, nada fáciles. Entre otros:


1. Librar una persistente lucha contra la globalización neoliberal.


Samir Amin propone, como primer objetivo a trazarse para rechazar la mundialización actual, la reducción del poderío de los cinco monopolios que posee el Primer Mundo sobre las nuevas tecnologías, los flujos financieros, los recursos naturales planetarios, los medios de comunicación y las armas de destrucción masiva.


En función de golpear al mundo globalizado, el mismo autor habla de cumplir con exigencias como la de crear frentes populares democráticos de carácter antimonopólico, antiimperialista y anticomprador. Estos frentes deben trazarse no sólo objetivos económicos y sociales alcanzables, sino también considerar como exigencia el cuestionamiento a las jerarquías del sistema mundial.


Para ello, deben construir un concepto progresista de nación y nacionalismo, divorciándolo del conjunto de "nociones oscurantistas, etnicistas, religioso-fundamentalistas y chauvinistas hoy prevalecientes", pero sin excluir la cooperación regional como necesaria para constituir grandes regiones, condición para luchar eficazmente contra los monopolios del imperio.

Se trata, en fin, de lograr una integración de América Latina, África, el mundo árabe, el sudeste asiático, China y la India, e incluso de Europa del Atlántico a Vladivostok, a partir de alianzas populares y democráticas que empujen al capital a ajustarse a sus exigencias. Y todo esto debe conducir a una mundialización distinta.

2. La lucha por un nuevo modelo agrícola.


La priorización del modelo agroexportador y del monocultivo que implica el agronegocio que practican los grandes latifundios en función de exportar soja, algodón, eucalipto, etc., más la negativa a realizar reformas agrarias, se cuentan entre las grandes causas del problema alimentario mundial. Consecuentemente, en un plano local e internacional, urge un nuevo modelo agrícola que permita el control de las semillas y de la producción por parte de los agricultores y que, al mismo tiempo, preserve el medio ambiente y produzca alimentos sin agrotóxicos (20). Esto debe acompañarse del rechazo tanto a los tratados de libre comercio, como a la producción de agrocombustibles.


3. La lucha contra el calentamiento global.


La suerte del planeta y de la humanidad misma depende, en parte, de cuán efectiva pueda ser la lucha para detener a escala internacional el calentamiento global, reduciendo, en un plazo de apenas diez años, la emisión de gases de efecto invernadero que son de los principales causantes del problema indicado (21).


Para concluir, hacemos esta pequeña reflexión: se escucha decir, con no poca frecuencia, que la globalización es una realidad, con lo cual se da a entender que su poder es imbatible; sin embargo, más reales son sus amenazas a la humanidad, a la vida y a la naturaleza. Y precisamente por ello debe abatírsele sin vacilaciones de ninguna índole. Ese es el gran reto que debemos asumir, si queremos preservar el mundo en que vivimos.

Notas:

1. Manuel E. Yepe. "El hambre acecha". http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054216&Parte=0

2. James Petras. Las raíces estructurales del hambre, las crisis alimentarias y los desórdenes. http://cadiz.cuadernosciudadanos.net/Fernando_Moreno_Bernal/48710

3. Raúl Zibechi. "Haití no es el Tibet. El doble discurso". http://www.aporrea.org/internacionales/a55003.html

4. Osvaldo Piñero. Cuba: la realidad no contada. Promesas de felicidad. http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053839&Parte=0

5. Cuba por dentro. "En beneficio de todos". http://www.nnc.cubaweb.cu/Especial/especial5.htm

6. Iñigo Sáenz de Ugarte. "Cuánto cuestan las guerras de Iraq y Afganistán". http://www.guerraeterna.com/archives/2006/09/cuanto_cuestan.html

7. "Iraq y Afganistán cuestan más a EE.UU. que la guerra de Vietnam". http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID=%7B4F13365F-494D-42F8-9B76-5B0897861858%7D&language=ES

8. "Gastos ocultos" de EE.UU. en Irak y Afganistán. http://www.deia.com/es/impresa/2007/11/14/bizkaia/mundua/416939.php

9. Insurgente. "Hambre. La palabra evoca una enorme tragedia de largo desarrollo que amenaza a la Humanidad". http://www.insurgente.org/modules.php?name=News&file=article&sid=13379

10. Eric Toussaint, Damien Mollet. "¿El Estado al servicio de los bancos o del interés general". http://www.voltairenet.org/article156387.html

11. Sanjay Suri. IV: Proyecto Censurado 2008. "Destructivos tratados de libre comercio esclavizan a países pobres". http://www.voltairenet.org/article156642.html

12. Ernesto Carmona. "Los Tratados de Libre Comercio en acción (TLC). Países ricos se apropian de las semillas tradicionales y de las plantas medicinales mientras la gran prensa guarda silencio". http://www.voltairenet.org/article156483.html

13. Senador Jorge Enrique Robledo, "Los agrocombustibles aumentarán el hambre de la humanidad". http://www.ecoportal.net/content/view/full/77840

14. Eduardo Andrade Bone. Agencia Indoamericana de Prensa. El fantasma del hambre recorre el mundo. http://www.magec.info/articulo.php?art_id=287

15. Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO. "¿Puede salvarse todavía la humanidad?" http://www.magec.info/articulo.php?art_id=214

16. Samir Amin. "Capitalismo, imperialismo, mundialización". http://www.lahaine. org/index. php?p=29209

17. Rafael Bautista S. Bolivia. "Crítica a la razón autonomista". http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2008040311

18.Fidel Castro Ruz. "La tragedia que amenaza a nuestra especie". http://www.trabajadores.cu/reflexiones-de-fidel-castro/la-tragedia-que-amenaza-a-nuestra-especie

19. Susana Khalil. "El régimen colonial de Israel posee cerca de 400 bombas atómicas". http://www.lahaine. org/index. php?p=13257

20. Sergio Ferrari. E-CHANGER. Entrevista con Marina dos Santos, dirigente nacional del MST de Brasil. 17 de abril, Jornada Internacional de la lucha campesina. "El futuro de la humanidad depende de la derrota del agro-negocio, de las grandes empresas transnacionales de la agricultura y del neoliberalismo". http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66085

21. Luis Hernández Navarro. "La "ciencia" contra el cambio climático" .
http://www.ecoportal.net/content/view/full/77873

Volver a la página principal

Amenazas a la humanidad, la vida y la naturaleza
Por Manuel Moncada Fonseca

El mundo capitalista se presenta siempre como panacea para la solución de los grandes problemas que aquejan a la humanidad; pero para ésta se vuelve cada vez más claro que, justo, el sistema de "libre empresa" es el mayor causante de sus males.

Entre éstos se encuentra el hambre, que galopa hoy a sus anchas sobre el planeta, sin que aparezcan en el horizonte visos de solución alguna; las guerras contra el Tercer Mundo (como las de Iraq, Afganistán y Palestina), las amenazas de bombardeo atómico sobre muchos rincones del planeta que ya tienen precedente; la esclavizante deuda externa; los Tratados de Libre Comercio y los agrocombustibles.

Se encuentran, asimismo, fenómenos naturales que se han exacerbado o acelerado como corolario de las acciones que el capitalismo desata en detrimento de la vida y el medio ambiente. Tal es el caso, por ejemplo, del calentamiento global y del cambio climático que deriva del mismo. Todo esto tiene como fundamento la esencia explotadora, expoliadora y genocida del sistema capitalista.

El hambre en el mundo

Según el Banco Mundial, en los últimos tres años, se ha generado un alza total del 83% en los precios de los alimentos; peor aún, se espera que este año las reservas mundiales de cereales caigan al nivel más bajo de los últimos 25 años, esto es "a 405 millones de toneladas menos que en 2007, un 5 por ciento (21 millones de toneladas) por debajo del nivel ya reducido del año anterior" (1).

A causa de ello, el Tercer Mundo gastará este mismo año unos 38 700 millones de dólares en importación de cereales, cifra en un 57 % superior a la del 2007 y en el doble en relación con el 2006 (2).

Y aunque el problema señalado afecta también a los países del Primer Mundo, en éstos los alimentos representan sólo entre el 10 y el 20 % de los gastos de un consumidor, mientras que en el Tercer Mundo constituyen entre el 60 y el 80 % de esos gastos. Así las cosas, la cifra de 862 millones de hambrientos en el mundo -de los cuales 52 millones viven en América Latina y el Caribe- puede aumentar debido al incremento de los precios de los alimentos (Manuel E. Yepe. Ob. cit.).

La realidad más dramática del continente americano es la que soporta Haití: si hace 20 años esta era una nación que producía el 95% del arroz que consumía, hoy importa de EEUU el 80% de este alimento (3).

La ocupación militar de este país caribeño, las maquilas y las zonas francas, como puede constatarse, no le han servido para nada bueno. Cuba, por el contrario, más allá del terrorismo mediático que el imperio esgrime en su contra, representa el polo opuesto de todo este drama alimentario y social que soportan una mayoría de naciones del planeta: en ella no hay una sola persona "que se quede sin un plato de comida ni atención médica gratuita las 24 horas del día" (4).

La isla dispone de 846 científicos por millón de habitantes, con este índice supera, por ejemplo, a España, Irlanda y Portugal. Su gasto anual en investigaciones, en desarrollo social y económico, es el doble de la media de esa inversión en Latinoamérica. La isla practica políticas que le permiten índices destacados en atención a la niñez, la tercera edad y la mujer; gratuitamente ofrece a su población educación, salud, cultura y deporte; la esperanza de vida, en 1993, pasó en ella de 74 a 75 años (5).

Los 38 700 millones de dólares en importación de cereales que al Tercer Mundo le corresponderá gastar en alimentación en el presente año, contrastan con lo que EEUU malgasta para hacer la guerra a Iraq y Afganistán: en 1976, esos números ascendían a 379.000 millones para Iraq, 97.000 millones para Afganistán y 26.000 millones para las bases militares (6).

En el 2007, los contribuyentes estadounidenses aportaron 137 mil 600 millones de dólares para el conflicto de Iraq, cifra con que la Casa Blanca podría brindar atención médica a 39 millones de ciudadanos, construir un millón de viviendas económicas o equipar 142 millones de casas con fuentes de energía renovable (7).

Considerando los gastos ocultos, el coste de las guerras en Iraq y Afganistán asciende al doble de lo que se declara oficialmente, según una información de congresistas demócratas divulgada por The Washington Post. De esta forma, el costo total asciende a cerca de 1,5 billones de dólares, casi el doble de los 804.000 millones que la Casa Blanca ha solicitado hasta ahora para esas guerras (8).

Los biocombustibles producidos en Estados Unidos, Brasil, Indonesia y otros países -a partir de productos de origen vegetal con amplio consumo humano- son, probablemente, los mayores causantes de la actual crisis alimentaria que amenaza de muerte a la población de, al menos, 37 naciones. Por cierto, el FMI y el Banco Mundial admiten el vínculo existente entre biocombustibles y aumento de precios de los alimentos (9).

Deuda externa y Tratados de Libre Comercio (TLC)

La crisis alimentaria es sólo una expresión de la injusticia que el capital le impone al mundo, porque su objetivo es obtener incesantes ganancias, explotando fuerza de trabajo internacional y local; saqueando la riqueza del Sur y cargándole a éste un intercambio muy desigual. Las formas que adopta el Norte para apropiarse de los fondos y recursos del Sur son múltiples. Entre ellas, está la deuda externa, que igual ha estado sometida a crisis.

La que estalló en los ochenta resultó del aumento unilateral de los tipos de interés que impuso EEUU, lo que generó una explosión de los desembolsos demandados al Sur. Y dado que a la par se produjo el hundimiento de los precios de las materias primas, se complicó más el problema del pago de la deuda.

En la misma época, con la supuesta intención de aliviar el problema, el FMI impuso al mundo subdesarrollado "programas de ajuste estructural" que implicaron, entre otras cosas, recorte de inversión social, liberalización económica total, apertura de mercados y privatizaciones al por mayor. Como si fuera poco, al Sur se le impidió reducir los tipos de interés y aportar a la liquidez de los bancos, provocándose así una serie de bancarrotas y fuertes recesiones (10).

La estupenda imagen con que por doquier los medios rodean a los Tratados de Libre Comercio (TLC), oculta las gravísimas concesiones de carácter irreversible a los países ricos, sin que éstos ofrezcan a los pobres nada sustancial a cambio. EEUU y la Unión Europea exigen profundas y rápidas reducciones de tarifas arancelarias que, a veces, significan "arancel cero" para los subvencionados productos agrícolas que venden al Sur a precios de "dumping", provocando el hundimiento de los granjeros en una situación de pobreza extrema; pérdidas del sustento que no conocen precedentes, desplazamientos de trabajadores y trabajo esclavo; degradación de los derechos humanos y del medio ambiente.

Como sino bastara, los nuevos TLC llevan mucho más lejos el asunto: establecen dañinas reglas sobre propiedad intelectual, servicios e inversiones que exacerban la situación de los pobres, al negárseles el acceso a la tecnología patentada (sin que tampoco puedan proteger el conocimiento tradicional) y a las medicinas, con lo que perjudican gravemente la salud pública (11).

Los TLC permiten a las grandes transnacionales apropiarse de las semillas tradicionales y de las plantas medicinales del Tercer Mundo, haciendo posible que EEUU realice por "vía pacífica" los objetivos económicos que regularmente realiza por medio de invasiones y guerras interminables (12).
.

miércoles, mayo 14, 2008

La extradición es otra maniobra para la impunidad
Por Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado

Mayo 13 de 2008. EL Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, desde un comienzo denunció ante la comunidad nacional e internacional que el denominado proceso de desmovilización paramilitar y el marco jurídico que lo soporta no responde a los derechos de verdad, justicia y reparación integral.

La extradición de los jefes paramilitares es un elemento adicional que revela el fracaso de la ley de justicia y paz y constituye una nueva afrenta contra las víctimas, así el actual gobierno presente ante la opinión pública, la extradición como un favor a las mismas.

La extradición por razones de narcotráfico desconoce la prioridad que tiene la investigación y juzgamiento de los responsables de la comisión de crímenes contra la humanidad.

Esta decisión quiere ocultar que el paramilitarismo ha constituido un instrumento que ha favorecido la sistemática y masiva violación de los derechos humanos, estrategia en la que el estado tiene una decisiva e inocultable responsabilidad.

El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado exige al gobierno de Estados Unidos que devuelva a las autoridades colombianas a los jefes paramilitares para que sean procesados por la justicia ordinaria y no bajo el marco de la ley de justicia y paz porque esta beneficia a los victimarios y no a las víctimas, porque no han contado toda la verdad, no han reparado integralmente a las víctimas y no han desmontados sus estructuras criminales.

Solicita a la administración de justicia colombiana que traslade a la justicia ordinaria, todos los procesos que se tramitan en el marco de la ley de justicia y paz que se siguen contra los jefes paramilitares extraditados, así como todos los procesos que se adelantan en este marco normativo, dada la evidente ineficacia e inoperancia del mismo.

La satisfacción de los derechos fundamentales de las víctimas es un requisito necesario e ineludible para asegurar la no repetición de estos crímenes que han marcado de dolor las páginas de la historia y que han ofendido la dignidad de la sociedad colombiana.

Plantón por la vida del sindicalista desaparecido Guillermo Rivera
Por Comité por la Vida de Guillermo Rivera

El Comité Por la Vida y la Libertad de Guillermo Rivera convoca a toda la ciudadanía a una acción pública de denuncia el día viernes 16 de mayo a partir de las 12.00 a.m. frente a la Alcaldía Mayor de Bogotá, en la Plaza de Bolivar.

Cada día que pasa corre en contra de la vida de éste dirigente sindical y político, es necesario redoblar la acción de busqueda y denuncia nacional e internacional y exigir a las autoridades estatales, nacionales y distritales, un pronunciamento claro que contribuya efectivamente a su pronta recuperación sano y salvo.

La Fiscalia no puede seguir dilatando la investigación y el Gobierno Nacional no puede continuar con su ineficiencia en el funcionamiento de los mecanismos de busqueda urgente establecidos en la Ley.

Los indicios recogidos hasta el momento responsabilizan a la Policia Metropolitana de Bogotá de haber cometido éste horrendo acto de desaparición forzada.

El cual se suma a otros hechos de agresión y provocación que se vienen presentando en la ciudad en las últimas semanas, relacionados con amenazas de grupos paramilitares en sectores populares, agresiones contra la universidad pública y saboteos en jornadas de movilización como los presentados el 1 de mayo.

El Alcalde Mayor de Bogotá, como máxima autoridad de Polícia, debe ordenar a la institución que responda por éste acto de Desaparición Forzada contra un afiliado del PDA.

Debe ofrecer una recompensa a quien de información de su paradero y de los responsables de cometer el delito. Debe exigir respeto por el derecho legitimo a la organización y la participación sindical en la ciudad.

El Contralor de la ciudad debe hacer las acciones que sean necesarias para esclarecer el paradero con vida de uno de sus funcionarios, ofrecer públicamente su compromiso y solidaridad al igual que el personero distrital. No bastan las buenas intenciones es urgente actuar rápido y contundentemente.

!Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!

Saravena, Arauca
Paramilitares amenazan a periodistas en Arauca
Por Camilo Raigozo. Voz. Con información de la Fundación Joel Sierra

El pasado 8 de mayo, aproximadamente a las 10 de la mañana, Isneldo González, Élida Parra Alfonso, Emiro Goyeneche, Iamael Antonio Rodríguez, Alexis Iván Rojas y Deibys Pantoja Carreño, funcionarios de la emisora comunitaria Sarare FM Estereo, recibieron amenazas, a través de mensajes de texto enviados a sus celulares, donde les manifestaron que "por su bienestar y de los suyos, no se metan en temas que no les importa".


Dichos mensajes, están firmados por las Auc del Arauca y los hechos fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes.

El defensor de derechos humanos y comunicador social, Isneldo González, es el director artístico del programa radial de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra, en la emisora, y se encuentra cobijado con medidas cautelares, por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


Los funcionarios de Sarare FM Stéreo, rindieron testimonios, por ya haber sido víctimas, en la Audiencia Ciudadana por la Vida, realizada por las Comisiones de Derechos Humanos y Audiencia del senado de la República y de Paz y Derechos Humanos de la Cámara de Representantes, en septiembre del año pasado en el municipio de Saravena.


Las organizaciones sociales de Arauca hacieron un llamado a la comunidad nacional e internacional, al cuerpo diplomático acreditado en el país, a las comisiones de derechos humanos del Congreso de la República y no gubernamentales, para que hagan monitoreo y seguimiento de la situación.


Volver a la página principal

martes, mayo 13, 2008

Por abusos en los cobros proponen rebelión contra operadores de telefonía celular
Por usuarios

“Las compañías Comcel, Movistar, Tigo, quien sabe si obligados por el Gobierno o por su propio interés, han decidido que las llamadas perdidas sean cobradas a un costo mayor que una llamada de un minuto.

“Y todos nos preguntamos, ¿a qué viene esto? ¿Hacían daño acaso las llamadas perdidas?. Sí igualmente nos robaban el dinero de las tarjetas de prepago ahora nos dicen: ¡manos arriba esto es un atraco!, y sin ningún reparo además.

“Se acabó eso de revisar tu celular y encontrarte esas llamadas perdidas de amigos,compañeros de trabajo y familiares mientras dormíamos. Y es que ahora saldrá másrentable mandar un correo que hacer una llamada por celular.

“Y es que esto es una injusticia, dentro de poco pagaremos por mensajes al celular no leídos o no enviados o por el solo hecho de oprimir una tecla de nuestro teléfono.

“¿El motivo?. Cuando se realiza una llamada perdida estás utilizando las redes de comunicación de la empresa, por lo tanto sus servicios y por ello tienen derechoa cobrarlas.

“Por exigir nuestros derechos, porque el cliente siempre tiene la razón y por que esto no vuelva a pasar, proponemos una huelga de teléfonos celulares. Que se den cuenta de que si esto sigue así, nosotros somos los que mandamos.

“Pon tu granito de arena y lo conseguiremos. Las empresas de telefonía celular nos están robando. ¡Urgente!, por favor preste atención en la explicación al final para enviar este correo.

“En Estados Unidos una compañía de celulares ofrece a sus clientes 2.000 minutos libres por solo US $75.00 Dolares. ¿Quién Gasta 2.000 minutos en un mes en Colombia? Usuarios comunes, seguro que no.

“Si alguien lo gasta seguro abonará una factura de alrededor de 250.000, oo pesos o mas, lo cual es muy superior a los US $75.00 dólares que se pagan en los Estados Unidos.

“¿Cómo llegaron los norteamericanos a este beneficio? Mediante la unión. Sí, la unión de lacomunidad; ni haciendo huelgas, ni rompiendo, ni quemando nada. Solo de una manera: no usando el teléfono durante cinco días escalonados.

“Hoy si, mañana no y así sucesivamente. Las empresas se vieron obligadas a bajar las tarifas o se quebraban. Fácil pero con la unión y la cooperación de los usuarios. Un parode los usuarios no las hará quebrar, pero si las obligará a tener en cuenta que con los usuarios no se les puede ir la mano, ni abusar”.

La propuesta:

“Envíe este correo a todos sus conocidos, para que los días 24 Y 25 de mayo, todos tengamos el celular apagado. Es la única forma de defensa frente a la voracidad de Comcel, Movistar y Tigo”.

Datos:

“En 1999 en Argentina los ciudadanos obligaron a Telecom y Movistar a poner una tarifa reducida a Internet por medio de descolgar los teléfonos durante 15 minutos.

"En Estados Unidos actualmente lograron que las compañías proveedoras de Internet absorban el costo de la llamada, como comunicarse a un 018000 en vez de a un 0610.

“¿Por qué no ahora, nosotros lo intentamos con los servicios de celulares?. Apagar los celulares el mayor tiempo posible durante los días 24 y 25 de mayo próximos puede traerle a los usuarios inconmensurables beneficios para el futuro.

“También les pedimos que corran la voz por todo el país, porque es la única forma de defendernos, ya que los organismos de vigilancia y control encargados deregular la actividad, no hacen nada por los usuarios. Entonces, manos a la obra”.

Invitación
A la Caravana Blanca por el acuerdo humanitario al Guaviare

El Comité de Impulso de la caravana blanca por el acuerdo humanitario, la libertad de todos los secuestrados y por la paz de Colombia que se desarrollará en el Departamento del Guaviare extiende la invitación a los colombianos u y colombianas para que se vinculen a esta iniciativa.

Están convocadas muchas las organizaciones sociales de paz y de derechos humanos, medios de comunicación masivos y alternativos, partidos políticos, sindicatos, plataformas de organizaciones, agencias de cooperación y a la comunidad internacional, para que se adhieran a esta convocatoria que hace la Alcaldía Municipal de San José del Guaviare, que se realizará el próximo 25 de mayo desde San José del Guaviare hacia el Municipio El Retorno.

Como preámbulo, el 24 de mayo se realizará el Foro Nacional por la Reconciliación con la participación de personalidades nacionales e internacionales con el principal objetivo de concretar iniciativas para la solución política negociada al conflicto armado en Colombia, informaron voceros convocantes.

El Comité de Impulso y la Alcaldía de San José del Guaviare, junto a la Personería de la Ciudad de Bogotá, que ha adherido a la convocatoria, proponen que el viernes 23 de mayo se realice una rueda de prensa y un evento de lanzamiento de la Caravana Blanca.

De allí se partirá hacia la ciudad de Villavicencio donde se llevará a cabo en horas de la noche, un acto simbólico a cargo de la Alcaldía Municipal. Se pernoctará en Villavicencio, y el 24 de mayo en horas de la mañana, se partirá hacia San José del Guaviare.

A la llegada de la Caravana Blanca, se instalará el Foro Nacional por la Reconciliación y en horas de la noche, se realizará un concierto de música popular por los secuestrados y las víctimas de la violencia en Colombia.

Para adherir a la convocatoria por favor contactar:

apermanente@asambleaporlapaz.com
apermanente@hotmail.com

Mayores informes:
Juan Robayo o Nancy Fiallo
Teléfonos:2 32 52 22


Informes en San José del Guaviare en la Alcaldía Municipal:
e mail:
alcaldíasanjosé@mail.com

Teléfonos: 313 - 8314780- 310-2982579 – 310-5597223.
En la Fundación Manos Limpias en San José del Guaviare: Teléfonos: (098) 5840922 o en
Bogotá: (091) 4-273100.
Celulares: 310-3037306; 313- 2102892 y 312 - 3788640.
E-mail: fundaciónmanoslimpias@hotmail.com


Volver a la página principal

Oposición acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos y evitar que lo acusen
Por Afp

La oposición colombiana acusó este martes al gobierno del presidente Alvaro Uribe de extraditar hacia Estados Unidos a los más importantes jefes paramilitares, para entorpecer las investigaciones que se realizan sobre los vínculos entre estos y políticos cercanos al oficialismo.

"El gobierno está enviando hacia Estados Unidos a los mismos jefes paramilitares que firmaron los acuerdos con los 'parapolíticos'", señaló Rafael Pardo, ex aspirante presidencial del partido Liberal.

Unos 63 congresistas, casi en su totalidad de la coalición de gobierno, son investigados por sus vínculos con los grupos paramilitares, acusados de centenares de crímenes y masacres de campesinos y civiles a los que acusaban de colaborar con la guerrilla.

De esa cifra, 32 legisladores se encuentran detenidos de forma preventiva, entre ellos el senador Mario Uribe, primo del mandatario.

Pardo señaló que la extradición de los jefes paramilitares ratifica el fracaso de la polémica ley de "justicia y paz", que concedía amplios beneficios judiciales a los líderes de los grupos armados que se desmovilizaran, confesaran sus delitos y entregaran bienes para reparar a sus víctimas.

El gobierno colombiano extraditó en la madrugada de este martes hacia Estados Unidos a 14 colombianos, entre ellos 13 jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que estaban en la cárcel tras haberse entregado con unos 31.000 de sus hombres, en un proceso que terminó en 2006.

Por su parte, Iván Cepeda, director de una fundación de víctimas, dijo a la AFP que estas decisiones afectan gravemente los derechos de los familiares de los colombianos asesinados por los paramilitares, y se dirige a dejar en la impunidad a los políticos, militares y empresarios que estuvieron detrás de esos crímenes.

"Esta decisión busca impedir que se identifique a los cómplices políticos, militares y económicos, una parte de los cuales están siendo investigados por la Corte Suprema de Justicia", señaló Cepeda.

lunes, mayo 12, 2008

Capturas masivas en Caquetá
Por Camilo Raigozo

Al menos 35 personas, entre las que se encuentran mujeres embarazadas, fueron detenidas de forma arbitraria en los municipios de Remolinos del Caguán, Monserrate y Camelias, en el departamento del Caquetá, en un operativo en el que intervinieron el CTI de la Fiscalía y tropas del Ejército, denunciaron angustiosamente las comunidades.

Las personas detenidas en el operativo de la Fuerza de Tarea Omega son víctimas de la Red de Informantes y tanto la Fiscalía como el Ejército los sindican de varios delitos como homicidio, terrorismo y rebelión entre otros.

Familiares de varias personas detenidas y la comunidad desmienten las acusaciones y advierten que son víctimas de los consabidos montajes con que el gobierno se ha ensañado contra las comunidades rurales en zonas donde se ejecuta el Plan Patriota.

Del mismo modo pidieron a la comunidad internacional y nacional, así como a la Defensoría, la Personería, la Procuraduría y a las organizaciones defensoras de derechos humanos, para que velen por el respeto a los derechos fundamentales vulnerados.

En la zona donde ocurrieron las detenciones las comunidades han sufrido los desastres de la aplicación del Plan Colombia, primero, luego el Plan Patriota, las fumigaciones y el accionar paramilitar que ha dejado centenares de fosas comunes con los restos de más de 3.000 víctimas.


Volver a la página principal

Que renuncie, se desmovilice y se someta a la justicia piden las Farc al presidente Uribe

Un comunicado firmado por por el Estado Mayor Central de las Farc, desde las montañas de Colombia, con fecha del 9 de mayo de 2008, fue dado a conocer a los medios por la Agencia Bolivariana de Noticias este lunes 12 de mayo. En el comunicado ese grupo insurgente expone 13 puntos por los que le pide al presidente Uribe que renuncie a la presidencia de la republia, se desmovilice del paramilitarismo y se someta a la justicia.

Como un servicio a nuestros lectores, transcribimos a continuación la integridad del comunicado conocido por Notimundo:

Álvaro Uribe debe renunciar a la presidencia, desmovilizarse del paramilitarismo y someterse a la justicia

Secuestrada por los más tenebrosos forajidos –el guerrerista George Bush y el narco paramilitar, Álvaro Uribe- Colombia atraviesa hoy la peor crisis institucional de su tormentosa historia.

Para vergüenza de la patria, los valores éticos fueron arrojados por la borda para hacer del ejercicio del gobierno una labor emparentada con el crimen.

Arden bajo el fuego de la ilegitimidad las tres ramas fundamentales del poder público. Como ya se ha dicho, todos los caminos de la asquerosa narco para política conducen al presidente Uribe.

Él es el cabecilla de la desestabilización institucional. Es el jefe político de los congresistas de la para política convictos en la prisión de la Picota.

Él es el caporal de la corrupción y del cohecho, el padre de la impunidad de las masacres y despojos perpetrados por sus paramilitares consentidos…

La naturaleza de la crisis no admite soluciones desde las alturas surgidas del consenso de los implicados. Es imperioso consultar la decisión del soberano, que es el pueblo.

La reforma política sería una burla a la conciencia pública si parte de la iniciativa de las instituciones cuestionadas.

Si Uribe se opone a la revocatoria del Congreso, es porque sabe que será arrastrado defectiblemente en su caída.

Si llegare a prosperar la figura de la “silla vacía” aprobada por la Cámara, y que consiste en la pérdida definitiva de la curul, que se empiece entonces con el solio presidencial, si de curules se trata.

Que se aplique la “silla vacía” al Vicepresidente Santos, fundador del denominado Bloque Capital de los paramilitares; al Ministro de Defensa Juan Manuel Santos, que se reunió con los capos paramilitares para derrocar al presidente Samper.

Silla vacía para la presidenta del Congreso elegida al senado con los votos paramilitares de Cundinamarca. Silla vacía para el Procurador General que estableció lazos secretos con los paramilitares a través de sus hermanos en Valledupar.

Silla vacía para el director de la policía, compinche y testaferro del narcotraficante alias Jabón; para el comandante del ejército que actuó en la masacre de la comuna 13 de Medellín en acción conjunta con los paramilitares.

Silla vacía para el Presidente de la Judicatura, para el actual Ministro de Hacienda. Silla vacía para la oligarquía corrupta en el poder…

Enumeramos algunas razones morales por las que el ilegítimo Presidente Uribe debe renunciar:

1. Su reelección es el resultado de un delito de cohecho. La representante a la Cámara Yidis Medina, hoy acogida a sentencia anticipada, denuncia que los Ministros del Interior y Justicia, Sabas Pretel, y de Protección Social, Diego Palacios, le ofrecieron la dirección de dos entes regionales del Estado y un consulado a cambio de su voto por la reelección presidencial consecutiva.

Según su testimonio, otro representante, Teodolindo Avendaño, recibió como pago por ausentarse de la votación 450 millones de pesos.

Como consecuencia, a través de un Acto Legislativo se le torció el cuello a la Constitución Nacional para permitir la fraudulenta reelección inmediata del Presidente Uribe. Si es ilegítimo y tramposo el Acto Legislativo, lo es también el mandato que de allí se desprende.

2. El cabecilla narco paramilitar Salvatore Mancuso ha reiterado ante la Fiscalía que los votos que llevaron al senado al primo del Presidente y jefe del partido uribista, señor Mario Uribe Escobar, fueron producto de la coerción paramilitar contra los electores.

Igual que los votos contaminados de los congresistas vinculados a la para política, los de este senador contribuyeron también a la elección del Presidente.

3. El 99 por ciento de los representantes y senadores privados de la libertad por sus nexos con el paramilitarismo, son uribistas o copartidarios del Presidente. El caso es tan notorio que la prisión de La Picota se ha convertido en la práctica en sede alterna del Congreso.

4. El ministro de Interior y Justicia de entonces, Sabas Pretel de la Vega, hoy embajador en Italia, según testimonio de los capos narco paramilitares, en sus reiteradas visitas les decía: “Saludos del Presidente. Lo importante ahora es la reelección.

Apoyen la reelección y no habrá extradición”. Como lo denuncia el confeso mafioso Fabio Ochoa Vasco, Uribe recibió gran cantidad de dinero de los narcos y paramilitares.

5. El ex director del DAS (Seguridad del Estado), Jorge Noguera, en coordinación con el jefe paramilitar Jorge 40 montó un mega fraude electoral a favor de la reelección del Presidente Uribe.

Está plenamente establecido que Noguera, hombre de estricta confianza de Uribe, entregaba a los paramilitares los listados de sindicalistas y dirigentes populares para que fueran asesinados. Este mismo funcionario organizó el envío de más de 100 paramilitares a Caracas con la misión de matar al Presidente Chávez.

6. La ex ministra de relaciones exteriores, María Consuelo Araújo, fue nombrada por Uribe titular de esa cartera como cuota del narco paramilitar Jorge 40.

7. Uribe toleró desde la Presidencia el robo del presupuesto de la nación por los distintos bloques paramilitares. Fue cómplice del robo de los recursos de la salud y les permitió recaudar impuestos y financiarse con los contratos del Estado.

8. Como en las vendettas gansteriles, el “Doptor Varito” -como llamaba cariñosamente el capo Pablo Escobar a Uribe- se deshizo de su antiguo secretario en la Gobernación de Antioquia, Pedro Juan Moreno, en un misterioso accidente de helicóptero.

Promotores del paramilitarismo y de su legalización a través de las tenebrosas Cooperativas Convivir, terminaron distanciados por desavenencias burocráticas en torno al Ministerio de Defensa.

9- El jefe paramilitar Francisco Villalba, testimonia que Álvaro Uribe Vélez, siendo gobernador de Antioquia, estuvo entre quienes autorizaron la masacre de El Aro ocurrida en 1997.

Santiago Uribe, hermano del Presidente, ha sido identificado como uno de los 12 apóstoles del paramilitarismo, ordenadores de masacres.

10. En el Magdalena Medio Uribe participó de la campaña de los paramilitares promoviendo la candidatura al senado del señor Carlos Arturo Clavijo, como consta en video público. Situaciones como esta tuvieron ocurrencia en otros lugares del país.

11. Uribe actúa como abogado de los paramilitares ante la Corte. Defiende a los criminales y ataca desde la presidencia las decisiones de los magistrados.

Porque obstruía su determinación de dejar en la total impunidad los crímenes de lesa humanidad del paramilitarismo, en un acto de desacato, el presidente Uribe descalificó la sentencia que precisaba que “paramilitarismo y concierto para delinquir no es sedición”.

12. Uribe debe renunciar por corrupción. En una injusticia que clama al cielo pretendió entregar a poderosos empresarios agrícolas el predio Carimagua destinado inicialmente a familias campesinas desplazadas por el paramilitarismo.

El afrentoso argumento de su ministro de agricultura era que los empresarios tenían “músculo financiero” mientras los pobres campesinos, no.

13. Sostiene como vocero oficioso del Palacio de Nariño a José Obdulio Gaviria, instigador permanente de la guerra sucia y primo del mafioso Pablo Escobar Gaviria.

Sus ataques y acusaciones a los organizadores de la marcha del 6 de marzo contra los crímenes del paramilitarismo de Estado, provocaron la muerte de varios de estos líderes populares.

Este Estado terrorista y pendenciero ha puesto además en peligro la paz y la estabilidad de la región, cumpliendo el denigrante papel de peón del gobierno de los Estados Unidos.

Desde su inconmensurable cinismo el Presidente Uribe sugiere como solución de la crisis, no la renuncia que dicta el decoro, sino el fortalecimiento de las instituciones que él mismo ha destrozado.

Lo que se debe fortalecer, y a eso invitamos a los colombianos, es la función del soberano que señalice un nuevo rumbo para la República.

Nadie cree que la Comisión de Acusaciones de la Cámara pueda impugnar la conducta criminal de un Presidente que es su jefe político, mientras las altas cortes parecen impedidas para poner término a la vergüenza patria de tener que soportar a un forajido en la más alta dignidad de la República.

Uribe debe renunciar o ser sacado del Palacio de Nariño como lo fue su primo de la embajada de Costa Rica al grito de ¡asesino, asesino! La dignidad del país, lo exige. A la institucionalidad podrida debe oponerse una nueva institucionalidad.

Nadie está obligado a la obediencia a un régimen oprobioso, mil veces ilegítimo. El Libertador Simón Bolívar nos enseña que “cuando el poder es opresor, la virtud tiene derecho a anonadarlo”.

Llamamos a los militares patriotas y bolivarianos a retomar la senda del Libertador y a construir junto al pueblo y la guerrilla una nueva alternativa de poder.

Necesaria es la desobediencia ciudadana, reactivar las grandes marchas populares y los paros cívicos y la huelga general que den al traste con este régimen espurio.

Sigamos trabajando un Gran Acuerdo Nacional hacia un gobierno provisional que instrumente una salida legítima a la crisis del Estado colombiano.

Necesitamos un nuevo gobierno que abra las puertas a la anhelada paz con justicia social, refrendada ésta por una Asamblea Nacional Constituyente.

Constituyente y nuevo poder, deben ser nuestros objetivos.

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC
Montañas de Colombia, mayo 9 de 2008


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial