viernes, diciembre 07, 2012

Seguridad narcocrática/
Asegurados dos suboficiales y siete soldados por asesinatos a sangre fría
Por: Camilo Raigozo

Dos suboficiales y seis soldados profesionales fueron cobijados con medida de aseguramiento, consistente en detención preventiva sin beneficio de excarcelación, por su presunta responsabilidad en el asesinato a sangre fría de un civil, informo la Fiscalía.

Según el ente investigador el crimen fue perpetrado el 1 de julio de 2005 cuando los presuntos criminales pertenecientes a la Agrupación de Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas, Afeur, del Ejército Nacional dieron muerte a sangre fría a Edgar Antonio Carrasquilla Hernández.

Los hechos tuvieron lugar en el barrio Belén de los Alpes de Medellín. Luego del crimen los presuntos terroristas del régimen presentaron a la víctima como abatida en un combate inexistente.

La Fiscalía pudo establecer que en el intento de “legalizar” el crimen, los bandidos adujeron que Carrasquilla portaba un ‘changón’ con el que le disparó a los uniformados cuando estos se identificaron como miembros del Ejército.

Los presuntos terroristas del régimen fueron identificados como: Jorge Eliécer Valle y Jesús María Pineda Castaño, sargentos segundos; y los soldados profesionales Danilo Hernández Rodríguez Osorio, Sande Mauricio Amariles Maldonado, Edison de Jesús Villada Castañeda, Fredy Alberto Zapata, Luis Eduardo Ramírez Godoy y Hernando García García.

Por otro lado el soldado profesional Andrés de Jesús Jiménez Rico, fue asegurado con detención preventiva por el presunto asesinato a sangre fría de un indígena Wayúu.

El crimen fue perpetrado el 12 de septiembre de 2002, en la ranchería Pasajera, cuando el presunto terrorista  perteneciente al Batallón de Infantería Mecanizada No. 6 asesinó a sangre fría a Laureano Bonivento Uriana.

El bandido argumentó que mató al indígena porque este pretendió atacarlo con una escopeta, versión que fue desmentida en la investigación de la Fiscalía.
 
El fiscal del caso se abstuvo de imponerles medida de aseguramiento a otros cuatro militares procesados por el delito de favorecimiento.

Actualmente el gobierno del presidente Santos, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, altos mandos castrenses, congresistas inescrupulosos y la derecha fascista del país,-
 
impulsan una reforma a la Constitución para ampliar el fuero penal militar, con lo cual los crímenes cometidos por agentes de las Fuerzas militares y de la Policía quedarán en la impunidad.

El IPC apoya e invita la marcha por las víctimas en Putumayo
Por: IPC

Como integrante de la Alianza Colombia sin Heridas, el Instituto Popular de Capacitación apoya e invita a la marcha por la reparación y la defensa de los derechos de las víctimas “Caminemos tod@s por un Putumayo sin Heridas”.

La movilización se realizará mañana sábado 8 de diciembre en el municipio de Puerto Asís, departamento de Putumayo, y contará con la presencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos.  El recorrido iniciará a las 8:00 a.m. desde el aeropuerto Tres de Mayo.

Colombia sin Heridas, es una alianza por las víctimas de la cual hacen parte organizaciones sociales del país, entre ellas el Instituto Popular de Capacitación y la Fundación Forjando Futuros; organizaciones de víctimas como la Asociación Tierra y Vida; y el Partido Liberal Colombiano junto a otras colectividades políticas.

Esta marcha a favor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, tiene como antecedente la Marcha por la Tierra, la Vida y la Paz, realizada en Necoclí, Urabá Antioqueño, el pasado 11 de febrero. En esa movilización, que también fue apoyada por la alianza, participaron 35 mil personas.

Organizaciones de derechos humanos protestan frente al Parlamento Europeo contra el TLC Unión Europea-Colobia
Por: Pedro Nolasco Présiga

Bruselas-Bélgica- A pesar del intenso frío y la pertinaz llovizna que caracteriza por estos meses el clima Europeo, un numeroso grupo de activistas y afiliados de organizaciones de derechos humanos y de solidaridad con las luchas del pueblo colombiano-
 
se congregó el 5 de diciembre de 2012 en la plaza de Luxemburgo, frente a la sede del Parlamento Europeo para protestar contra el Tratado de Libre Comercio ( TLC ) entre Colombia y la Unión Europea que será aprobado definitivamente por el Euro-Parlamento en los próximos días del mes de Diciembre.

Presentes se encontraban Oidhaco, Intal, Comité de Derechos Humanos Daniel Gillard, Arlac, entre otras; organizaciones que en unión de muchas otras, han venido realizando desde hace varios años una intensa actividad de denuncia, movilizaciones, cabildeos,-
 
encuentros y reuniones con Eurodiputados de distintas fuerzas y coaliciones  políticas, entre las cuales cabe destacar a la Izquierda Unitaria/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL) con Europarlamentarios tan activos y sensibles a estos temas como Willy Meyer, y el Eurodiputado Socialista Belga Marc Tarabella.

En el evento se dirigieron a los presentes Ringo Guzmán de ARLAC, Paul-Emile Dupret, consejero político de Izquierda Unitaria/Izquierda Verde Nórdica ( GUE/NGL) en el Parlamento Europeo, y André Crespín a nombre de INTAL.

Con la aprobación de este Tratado de Libre Comercio se demostrará, una vez más, que para la Unión Europea, más allá de su viejo y retórico discurso sobre la defensa y respeto de los derechos humanos y la democracia, lo que prima son sus intereses políticos, económicos y militares, así como la acción devastadora,-
 
de saqueo y de rapiña de las multinacionales europeas y norteamericanas, muchas de las cuales son responsables en Colombia de colaborar con los grupos paramilitares, con los asesinatos, desapariciones y violación de los derechos humanos de miles de dirigentes sindicales, agrarios, y defensores de los derechos del hombre.

Mientras los pequeños y medianos productores del agro, así como la pequeña economía campesina se verán más arruinados con este tratado, la aplanadora minero energética del presidente Juan Manuel Santos y las multinacionales seguirán su avance incontenible por todo el territorio colombiano    mientras el movimiento popular con su lucha no sea capaz impedirlo.

Corinto, Cauca
El Ejército desplaza a más de 300 personas por ataques indiscriminados en áreas civiles
Notimundo. Con información de Reddhfic*

El pasado jueves 6 de diciembre, en la vereda San Luis Arriba, corregimiento El Jagual, municipio de Corinto, Cauca, a las 3:30 de la tarde, militares de la Brigada Móvil No. 14, de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo, que estaban ubicados en el cerro Las Guacas dispararon indiscriminadamente.

Minutos más tarde militares que se encuentran ubicados en el tanque de agua de la vereda San Luis arriba, realizaron otro ataque indiscriminado.

Cerca de las 4:15 de la tarde hizo presencia en la zona un helicóptero militar y realizó ametrallamientos sobre las zonas pobladas de forma indiscriminada.

Las comunidades señalaron que los ataques del Ejército se realizaron cuando en esa zona no había presencia de la guerrilla.

A las 6 de la tarde aproximadamente cesaron los ataques indiscriminados de los integrantes de la Brigada Móvil No. 14 contra guerrilleros fantasmas.

A esa hora en la caseta comunal de la vereda San Luis Arriba, se encontraban desplazados forzadamente más de 300 campesinos, quienes se vieron obligadas a abandonar sus predios desde el pasado 20 de noviembre por las mismas circunstaancias.

Desde ese día hasta la fecha los militares ubicaron un campamento sobre el tanque de almacenamiento del acueducto que abastece de agua a la población. Allí han construido trincheras.

Igualmente los uniformados permanecen en el día junto a las viviendas, a la escuela, al salón comunal y duermen en los patios de las casas de civiles, infringiendo gravemente el Derecho Internacional Humanitario.

El martes 20 de noviembre anterior, a la vereda San Luis Arriba, a las 5 de la mañana, militares de la Brigada Móvil No. 14, de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo, hicieron presencia en la zona.

Seguidamente dispararon indiscriminadamente y accionaron artefactos explosivos, afectando algunas viviendas y el techo de la caseta Comunal.

Este hecho y contrario a lo difundido por el comando de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo, se presentó cuando en el lugar no había presencia de la guerrilla.

Más tarde los militares se ubicaron en el tanque de almacenamiento de agua del acueducto que abastece a la población de la vereda, en el centro del poblado, junto a las viviendas campesinas, la escuela y en el salón comunal.

Ante este hecho la menos 300 familias tuvieron que desplazarse y concentrarse en las instalaciones de la caseta comunal.

El pasado jueves 29 de noviembre, en la vereda Las Guacas, corregimiento El Jagual, del mismo municipio, a las 6:30 de la tarde, militares de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo, realizaron ataques indiscriminados, pese a que en la zona no había presencia guerrillera.

Los ataques indiscriminados que los uniformados hicieron desde el cerro Las Guacas hacia el Colegio Agropecuario dejaron como resultado herido al campesino Cesar Adriano Paredes Jambuel, quien recibió un tiro en el estómago.

Paredes Jambuel fue remitido al Hospital Municipal de Corinto Harold Eder y luego al hospital municipal de Santander de Quilichao, Francisco de Paula Santander.
 
*Red de Derechos Humanos del Suroccidente Francisco Isaías Cifuentes.

jueves, diciembre 06, 2012

Familia Araujo dueña del Hotel Las Américas atenta contra derechos de la Comunidad Negra de La Boquilla
Por: Consejo Comunitario de La Boquilla

El 3 de diciembre del 2012, la familia Araujo, dueña del Hotel Las Américas y Torre de Las Américas, a través de la sociedad de Inversiones Talarame S.A.S..
 
interpuso querella policiva en contra del representante legal del Consejo Comunitario de La Boquilla, médico Benjamín Luna Gómez y otras personas de la comunidad de La Boquilla.

Esta Querella Policiva es instaurada luego de que la Corte Constitucional por intermedio de la Sentencia de la Corte Constitucional T-376, ordenó que un área de playa en poder del Hotel Las Américas,-
 
regresara al uso preferencial de la Comunidad Negra de La Boquilla, dejando sin efecto la Resolución 497 de 2009 de la DIMAR-Ministerio de Defensa Nacional, que le dio la concesión a Inversiones Talarame S.A.S., dueña del Hotel y perteneciente a los Araujo.

La Acción Policiva fue interpuesta por el Hotel Las Américas el 3 de diciembre, luego de que fueran notificados por el Tribunal Administrativo de Bolívar del contenido de la Sentencia de La Corte Constitucional,-
 
y el mismo día en que el alcalde local de La Boquilla en delegación de la Alcaldía Local Mayor, hizo presencia en el lugar y ordenó a la Policía que garantizaran el uso de la playa a todos los ciudadanos y en especial a los boquilleros para la instalación de carpas, ofrecimiento de servicios turísticos, pesca, prácticas deportivas y recreativas, junto con todas sus prácticas tradicionales, como lo ordenó la Corte.

Esta nueva acción del Hotel Las Américas, atenta contra los derechos de la comunidad negra de La Boquilla y pretende impedir el cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional y profundiza la estigmatización sobre la comunidad y en especial contra el representante legal del Consejo Comunitario de La Boquilla.

Parauribismo/
Asesinan lideresa transexual de Magangué
Por: Corporación Caribe Afirmativo

Caribe afirmativo rechaza el asesinato de una mujer trans en el Sur de Bolívar y llama la atención de la urgente respuesta que el Estado Local debe  dar para la garantía de los derechos de la población  LGBT.
 
Repudio general ha causado en las personas LGBT de Magangué y del Sur de Bolívar la muerte de una de sus principales mujeres transexual lideresas: Yeisi de 22 años de edad, asesinada el pasado martes 04 de diciembre de 2012  cuando un  agresor  la hirió varias veces con un arma blanca hasta causarle la muerte.
 
Yerson ejercicio el trabajo sexual en  la ciudad capital del Sur de Bolívar y su lugar de tránsito era  el sector del muelle  en la salida de  las embarcaciones y en ocasiones cuando no tenía recursos o los Moteles le negaban el ingreso  se dirigía hacia el sector del Cementerio  lugar donde le dieron muerte.
 
Yesi, recibió siete puñaladas a la altura del abdomen, el pecho y la cara; quedo mal herida cerca de las tumbas abiertas del Cementerio y fue auxiliada por la policía en  cabeza del Patrullero Royero,-
 
quien  viene  liderando los encuentros de la Policía con la Población LGBT en esta localidad, éste  la trasladó al hospital al Divina Misericordia, donde  minutos después perdió allí la vida.
 
Según versiones de la Policía departamental de Bolívar,  Yeison había sido amenazado semanas antes por  un cliente en su trabajo sexual;-
 
y al parecer y según la prensa local, la persona capturada por el presunto homicidio tiene  una relación de consanguinidad con  el  supuesto sujeto que  profirió la amenaza hace unos días; y los diarios de la ciudad han relacionado  el lugar del homicidio (cementerio) como una estrategia por parte del asesino para invisibilizar la gravedad de su  acción criminal:
 
“… De esta forma se descarta que haya tenido relaciones sexuales con el gay y que solo utilizara ese pretexto para llevárselo a un lugar solitario y matarlo, explicó a fuente”.
 
Minutos después, la reacción policial y el repudio de los vecinos que tenían una amplia estima por la Yeisi, capturaron a un joven llamado Víctor York Rojas López, de 28 años de edad, natural y residente en esta ciudad  al que relacionan con la muerte y fue puesto a disposición de la autoridad competente por el delito de homicidio agravado.
 
Yeisi junto con otras compañeras trans trabajadoras sexuales y peluqueras y algunos jóvenes gays.  venia liderando unos encuentros dominicales de población LGBT, para conocer sobre sus derechos;-
 
y se aprestaban a firmar un acuerdo con la Policía metropolitana el próximo domingo  9 de diciembre con el acompañamiento de Caribe Afirmativo, para  la protección y la reducción de la violencia física y simbólica de las que son objeto las personas LGBT en el sur de Bolívar.
 
La Policía de la ciudad y la Gobernación de Bolívar, han convocado para el próximo  miércoles 13 de diciembre una reunión de seguridad con la población LGBT,-
 
para  evaluar estos hechos y de igual manera y como acción afirmativa se seguirá acompañando la agenda local, propuesta inicialmente por Yeisi, para que todos los domingos se fortalezca el colectivo LGBT de ésta ciudad.
 
Según nuestro proceso de análisis e investigación en el Observatorio de Derechos Humanos, la muerte  de Yeisi es la  10 muerte violenta de una muer trans en lo que va del año 2012 en el Caribe Colombiano y la  número 20  en éste 2012 de una persona LGBT en la región Caribe;-
 
Magangue, aparece en nuestro informe  de derechos humanos como el sexto municipio del Caribe con mayor número muertes de población  LGBT  en el último año:  Barranquilla, 8 muertes;-
 
Cartagena, 5 muertes;  Maicao, 2 muertes; Sincelejo, 2 muertes; Valledupar, 1 muerte;  Cienaga,  1 muerte;  Malambo  1 muerte; Soledad, 1 muerte.  Dos muertes menos de las documentadas por nosotros en todo el año 2011.
 
Hacemos un urgente llamado de atención a la Fiscalía, para que avance con celeridad en la investigación de éste asesinato y   pueda dar cuenta de la relación del capturado con el acto violente y aplique la justicia  requerida;-
 
de igual forma solicitamos al delegado de la Gobernación en el Sur,  la Alcaldía Municipal y la Secretaria de Gobierno,  dar inicio a las acciones  afirmativas, ubicadas ya en el Plan de Desarrollo para  el fortalecimiento,-
 
respeto y reconocimiento de derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans  en Magangué y el Sur de Bolívar, territorio ampliamente golpeado por la violencia, donde  la población LGBT se ha visto directamente afectada.

Terrorismo made in USA/
El comandante guerrillero Simón Trinidad continuará siendo víctima de la tiranía imperial
Por Camilo Raigozo

El gobierno de Estados Unidos, señalado por gran parte de la humanidad como el mayor terrorista del mundo, invasor de países, financiador y auspiciador de regímenes genocidas, determinador de golpes de Estado y derrocamiento de gobiernos democráticos y torturador en cárceles secretas, entre otras atrocidades, anunció que no liberará al comandante guerrillero Simón Trinidad.

El líder alzado en armas fue extraditado a Estados Unidos por el presunto narcoparamilitar Álvaro Uribe Vélez en el año 2004, donde tras un proceso amañado fue condenado a 60 años de prisión por un delito que no cometió.

El gobierno de Estados Unidos que aporta miles de millones de dólares para la guerra contra el pueblo colombiano y mantiene decenas de terroristas del Pentágono asesorando a las fuerzas militares, aseveró este jueves que “Estados Unidos no es parte del proceso de paz de Colombia”.

"Simón Trinidad cometió crímenes y va a seguir encarcelado", dijo ante los medios, Mike Hammmer, subsecretario de Asuntos Públicos del Departamento de Estado, como si su gobierno tuviera la mínima autoridad ética y moral, para hacer esas acusaciones.

La delegación para los diálogos de paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP, habían insistido ante el imperio para que indultara al líder insurgente y este pudiera participara en la construcción de la paz en Colombia.

Igualmente, víctimas de la dictadura imperial y de la subyugación del gobierno colombiano, en las cárceles de Estados Unidos también se encuentran la guerrillera Sonia, quién está condenada a 17 años de cárcel y el guerrillero Iván Vargas.

Campesinos del Catatumbo denuncian que el Gobierno pretende entregar más de 300 mil hectáreas de su territorio a empresas mineras
Por Asociación Campesina del Catatumbo

La gente del Catatumbo ha escrito una historia de amor, vida y resistencia; sin embargo, tanto el despojo, como la invisibilización sufridas a manos del Estado,-
 
representan otra afrenta al apego campesino a la tierra y a los procesos de conservación ambiental que éste estrecho vínculo con el territorio implica.

Es así como a pesar de que la comunidad ha señalado la Zona de Reserva Campesina (ZRC) como un camino hacia el reconocimiento de sus derechos como campesinado;-
 
la declaratoria de gran parte de la región como Área Especial de Reserva Minera, constituye otro ejemplo de lo que la Anzorc denunció como el “doble discurso” institucional del Estado en el tema de las ZRC.

Nos referimos puntualmente a que existe un traslape entre Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, la Zona de Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones, la Zona de Amortiguación de Parque Nacional Catatumbo Barí-
 
e incluso algunos Territorios comunes entre el pueblo Barí y los pueblos campesinos con los bloques 212, 292, 312, 313 de las declaradas por el Ministerio de Minas, sin ningún tipo de consulta o consideración para con las comunidades, como “Áreas Estratégicas Mineras” en la Resolución N° 180241 del 24 de Febrero de 2012;-
 
el total del área que abarcan éstos bloques excede las 300 mil hectáreas sólo en la región del Catatumbo.

La sobre-posición de las “Áreas Estratégicas Mineras” en las ZRC de todo el país, es otra muestra de la disminución conceptual en la que se tiene al campesinado y a las ZRC;-
 
pues a pesar de que existimos como campesinos, como figura de ordenamiento y como realidad económica, algunos persisten en no dejarnos elegir, en no dejarnos ordenar nuestros territorios y en no dejarnos producir bajo nuestras lógicas.

Vale decir que a pesar de las mentadas dinámicas de “adjudicación mediante procesos de selección objetiva” que vendrían acompañadas de la declaratoria de un área como reserva minera, las comunidades campesinas seguimos excluidas de la planeación del territorio;-
 
es por eso que frente a ésta declaratoria las campesinas y campesinos exigimos ser agentes de la construcción del territorio y no meros accesorios de éste;-
 
exigimos que frente a la posibilidad de que a espaldas del campesinado, nuestros territorios se entreguen a “quien ofrezca mejores condiciones” para explotarlo, se respete nuestro derecho constitucional a decidir y ser consultados en todo lo que nos afecte. Art. 79 C.P.

Las campesinas y los campesinos somos culturalmente diversos y requerimos mecanismos especiales para manifestar, o negar nuestro consentimiento a los proyectos que pretendan intervenir nuestros territorios.
 
Frente a la posibilidad de convertirnos en una cantera de energía, las campesinas y campesinos exigimos priorizar la producción de alimentos, en clave de soberanía, seguridad y autonomía alimentarias para el pueblo Colombiano.

¡Campesinas y campesinos!:

¡Es el tiempo de nuestro reconocimiento y protección de derechos, las ZRC no son canteras de energía para el mercado, son fuentes de alimento para el pueblo Colombiano y Latinoamericano!

miércoles, diciembre 05, 2012

Primera asamblea distrital de indígenas víctimas del conflicto armado en el marco de la Ley de Víctimas
Por: Onic

La Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC en su condición de Autoridad de Gobierno Indígena y en su deber de establecer inter locuciones efectivas con las instituciones del Estado en pro de la garantía de los derechos de los pueblos indígenas,-
 
en Alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de su Alta Consejería para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación; han decidido aunar esfuerzos y adelantar un proceso informativo y de convocatoria a las víctimas indígenas del conflicto armado, en atención urgente ante la indigna situación en que se encuentran actualmente en Bogotá;-
 
De modo que de manera conjunta todos los actores del proceso participen en la construcción de un escenario político que garantice instancias de reflexión, diálogo, decisión y elección de los representantes indígenas a las instancias de articulación institucional a nivel distrital y nacional.

A este propósito la ONIC y la Alta Consejería para las Víctimas de la Alcaldía Mayor de Bogotá convocan a la Primara Asamblea Distrital de Indígenas Víctimas del Conflicto Armado,-
 
para compartir análisis y reflexiones que den a conocer a la sociedad civil en general, a las organizaciones públicas y privadas de orden distrital y nacional, a todos los medios de comunicación y organizaciones sociales,-
 
la agenda conjunta de planeación y construcción de una política de atención integral, protección, reparación y restitución de los derechos territoriales con garantías de no repetición, que respondan al cumplimiento del decreto ley de víctimas 4633 de 2011 y a la pervivencia histórica de nuestros pueblos.

Este espacio se inscribe en el propósito de avanzar en una política integral de atención y reparación por la que propende la ley de víctimas y en cumplimiento igualmente al acuerdo distrital para atender el tema; de igual manera este proceso será incluido en las deliberaciones de la Mesa Nacional de Concertación entre pueblos indígenas y gobierno.

Consideramos de vital importancia la presencia de observadores y garantes, representantes de las instituciones distritales, nacionales e internacionales, organizaciones defensoras de derechos humanos y autoridades de los pueblos indígenas, para un acompañamiento efectivo a los procesos de exigencia y autonomía indígena a este respecto.

La asamblea tendrá lugar el sábado 8 a partir de las 8:00 a.m. en el Centro de Desarrollo Comunitario de Lourdes Cra. 2 # 4 – 10 Santafé.

Contexto

La situación que en la actualidad afrontan muchas de nuestras comunidades indígenas a causa del conflicto armado colombiano es indigna y alarmante: los últimos estudios entregados por la consejería de Derechos Humanos de la ONIC a septiembre del 2012 registran 8392 personas indígenas en condición de desplazamiento forzado,-
 
que están alimentando los cinturones de miseria de las principales ciudades del país, siendo Bogotá la mayor receptora de estas personas y comunidades, quienes viéndose en peligro inminente de muerte han optado por salir presurosamente a buscar refugio lejos de sus territorios, lejos del conflicto armado y de esta forma preservar la vida.

Hoy gran parte de estas familias y miembros de estas comunidades están en condiciones de mendicidad creciente, en redes de comercio informal, algunos en situación de riesgo de caer en la drogadicción, vincularse en redes delincuenciales;-
 
la mayoría se encuentran en barrios marginales con privaciones en materia de vivienda, pocos o nulos ingresos económicos y sin opciones para el desarrollo de procesos de producción permanente y auto sostenible, lo cual evidencia que la mayoría de la población indígena en Bogotá se encuentra en grados preocupantes de pobreza y vulneración.

En atención a esta situación y en respuesta a la intencionalidad de la administración distrital en el marco de su programa institucional Bogotá Humana, que entre otras acciones prioriza establecer una política pública de atención y reparación integral a las víctimas;-
 
y motivados por nuestro empeño desde la ONIC, para exigir el cumplimiento de la Ley de Víctimas y especialmente del Decreto ley No 4633 de 2011, emprendemos este ejercicio de planeación que permita la generación participativa de lineamientos para los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado, con el objetivo de garantizar sus derechos de atención integral,-
 
protección, reparación y restitución de sus derechos territoriales con garantías de no repetición; además como un aporte para la concreción de una política pública de carácter definitivo en el país, que permita evitar y superar las condiciones estructurales que han obligado a muchos pueblos indígenas a su huida fuera de sus territorios ancestrales.

Agenda de la asamblea

Agenda 8:00 am – Inscripciones. 8:30 am – Acto simbólico “ceremonia de armonización” (Representantes de Pueblos: Arturo Colimba de los Pastos, Taita Isidoro de los Inga)

9:00 am – Instalación Oficial a cargo de la Consejería Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC- (Alexander Dora) Representante Alcaldía Mayor y Alta Consejería para las Víctimas (Ana Teresa Bernal) y saludo invitados instituciones y organizaciones acompañantes.

10:00 Contextualización Decreto con fuerza de ley 4633 de 2011 a cargo de Consejería ONIC y OPIAC (Julio Cesar Estrada).

11:00 Mesas de trabajo  Mesa 1: Retorno, reubicación y vivienda.  Mesa 2: Atención diferencial y reparación integral  Mesa 3: Protección, prevención y garantías de no repetición  Mesa 4: Paz, Memoria y Reconciliación.

1:00 Almuerzo
2:00 Plenaria Mesas de trabajo
3:30 Proposición de candidatos y elección de delegado al comité de Justicia Transicional y sub comités.

5:30 Conclusiones
6:00 Cierre (entrega apoyo de transportes a delegados indígenas participantes)

Día Internacional de los Derechso Humanos habrá plantón en Bogotá para exigir derecho a la salud

 
Volver a la página principal

Mañana en Tunja foro contra la megaminería



















Volver a la página principal

La Unión Europea podría promover el tráfico ilegal de dinero de Colombia y Perú

Un estudio realizado por El Centro de Investigaciones sobre Empresas Multinacionales y presentado este miércoles en el Parlamento Europeo revela que de ratificarse el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea, Colombia y Perú, se corre grandes riesgos de que aumente a gran escala la inestabilidad económica, la evasión de impuestos e incluso, el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

La semana próxima en la última sesión plenaria de Estrasburgo, los diputados europeos están invitados a votar si o no al Tratado de Libre Comercio entre la UE, Colombia y Perú.

Jürgen Klute, eurodiputado del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea GUE/NGL ha afirmado este mañana en rueda de prensa que en este Acuerdo prevalece la liberalización de los servicios financieros.

“Es increíble que mientras en la UE estamos legislando para regular y controlar los mercados financieros, se suscriban este tipo de Acuerdos obsoletos, con la mismas recetas neoliberales que tanto daño han hecho a nuestros pueblos”.

El estudio, realizado por la investigadora Myriam Vander Stichele, revela que en el caso de otros Acuerdos Comerciales con países terceros, al menos se han incluido mecanismos para combatir el lavado de dinero, la lucha contre el crimen organizado y los flujos ilícitos de dinero.

Para Vander Stichele, no se entiende cómo en este Tratado Comercial suscrito con dos países como Colombia y Perú, que son dos de los principales productores mundiales de cocaína, no se  incluya regulaciones específicas para combatir la delincuencia financiera.

El TLC con Colombia y Perú, que será sometido el próximo martes en Estrasburgo a ratificación por el pleno del Parlamento Europeo, - y del que no puede cambiar ni una coma del texto-, no incluye ningún artículo específico que obligue a los países signatarios a tomar medidas contra la evasión de impuestos  “al contrario,-
 
este TLC podría abrir la puerta a una omisión importante del pago de impuestos, y en países en desarrollo como Colombia y Perú, esto puede significar una fuga de sumas que son indispensables para gastos públicos” ha afirmado  Vander Stichele.

Al respecto, Jürgen Klute ha dicho que en estos momentos en el que los ciudadanos europeos son obligados a hacer grandes esfuerzos de austeridad, que afectan principalmente a las familias más pobres,-
 
“es hipócrita que se les facilite nuevos mercados  a empresas trasnacionales caracterizadas por la evasión de impuestos y la utilización de paraísos fiscales; además, facilitar la entrada a la UE de capitales de procedencia criminal no va a ayudar a resolver la crisis europea, sino que la va a empeorar”.

El estudio concluye que este TLC no ofrece ninguna garantía como podría ser una cooperación mutua en el monitoreo de los flujos de capital que estudie el impacto de estas nuevas medidas de liberalización, o detecte el flujo de dinero ilícito.

Tampoco tiene previsto ninguna medida para prevenir una crisis financiera, grandes retiros de capital, especulación excesiva o lavado de dinero.

Jürgen Klute ha hecho énfasis en  el rechazo que desde los inicios de la negociación han manifestado  los movimientos sociales y las ONG's.

Este estudio sobre el capítulo financiero del mismo, muestra que este Acuerdo también va en contravía de los esfuerzos de la UE para sanar el sector financiero y controlar los activos tóxicos o criminales. “Es un acuerdo mal negociado que conviene rechazar” concluyó Klute.

martes, diciembre 04, 2012

Viotá, Cundinamarca
Acciones arbitrarias y provocadoras del Ejército
Por: Mesa de Unidad Cívica, Agraria y Popular del Oriente Colombiano

En Viotá Cundinamarca, en la Finca de Fensuagro, se viene realizando desde el día  3 de diciembre la I Escuela de Formación Política del Oriente Colombiano, como actividad inaugural de la Escuela Permanente de Formación Popular Pedro Nel Jiménez.

Decenas de líderes populares de esta región del país se congregan para estudiar y reflexionar acerca de diversos tópicos tales como Filosofía – Política, lecto – escritura, DH, DIH, Economía política, entre otros que enriquecen el quehacer político en el marco de sus actividades en las más de 50 organizaciones que hacen parte de la Mesa de Unidad Cívica, agraria y Popular del Oriente Colombiano, Mucapoc.

Pero bastó el primer día de apertura para que el ejército hiciera presencia en el lugar de manera sorpresiva y provocadora. Siendo las 7: 57 de la noche un cabo y dos soldados, adscritos al Batallón Colombia Tolemaida, ingresaron a la finca mencionada sin ninguna autorización.

Una delegación de derechos humanos de DHOC y coordinadores del evento los inquirieron acerca del porqué de su presencia, a lo que respondieron que estaban allí porque pasaban por el sitio y querían mirar cómo andaba todo. Al tiempo que interrogaban si la actividad que se desarrollaba era alguna reunión familiar o qué era, al tiempo que omitían una respuesta convincente respecto al por qué habían ingresado a la finca.

Denunciamos este hecho como una provocación de la fuerza pública contra las organizaciones populares allí presentes, que se suman a previos registros fotográficos a algunas de las delegaciones que en la ciudad de Villavicencio esperaban los buses que los traería el 2 de diciembre al lugar de la Escuela en Cundinamarca.

No solo se trata de una violación a la propiedad privada, es decir una allanamiento ilegal sino que detrás de un aparente acompañamiento y buena voluntad se esconde el seguimiento, la presión y la provocación que en todo el territorio nacional se viene generando contra las organizaciones sociales que hacen parte del movimiento político y social Marcha Patriótica y en general contra las organizaciones populares.

Diálogos de paz
“¡La paz es un asunto tuyo, mío, nuestro!”
Organizaciones sociales inauguraron el evento: Encuentro Internacional Pueblos Construyendo Paz
Por Camilo Raigozo

Este 4 de diciembre, en rueda de prensa en Bogotá, representantes de al menos 33 organizaciones sociales dieron la apertura del evento: Encuentro Internacional Pueblos construyendo paz, el cual se desarrollará durante los días 4, 5 y 6 de diciembre en el auditorio Camilo Torres Restrepo de la Universidad Nacional.

Uno de los principales objetivos del encuentro es articular experiencias nacionales e internacionales de organizaciones de víctimas, sectores y movimientos sociales y eclesiales y otras organizaciones comunitarias.

Además tiene la intención  de vincular a toda la sociedad civil, incluidos empresarios y gremios económicos, para que hagan parte de los diálogos entre el gobierno y Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP, que se desarrollan en La Habana, Cuba.

Igualmente para que formen parte de los diálogos que se podrían abrir con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, así como también con el Ejército Popular de Liberación, EPL.

El ELN ha manifestado en varias ocasiones que ya tiene listo su equipo de negociadores para empezar los diálogos, pero inexplicablemente el gobierno, al menos públicamente, no ha dado respuesta.

Por el lado del EPL, la activista por la paz Piedad Córdoba aseguró en la rueda de prensa que este grupo insurgente, a través de ella, le envió una carta al presiente Santos en la que le pide  una apertura de diálogos para la finalización del conflicto y la formalización de una paz duradera.

En el encuentro participaran representantes de más de diez países, que compartirán sus respectivas experiencias en soluciones de conflictos armados y diálogos de paz.

En el encuentro se abordarán los temas que son parte de la  discusión en los diálogos de paz tales como: modelo económico;  víctimas y prisioneros políticos; derechos económicos y sociales; salud, educación y trabajo; ordenamiento territorial, problemática agraria; derechos políticos; doctrina de seguridad y fuerzas militares; sistema de gobierno y administración de justicia.

La exsenadora piedad Córdoba dijo entre otras cosas que, “El fuero militar tiene elementos que dan al traste con lo que puede ser la construcción de una justicia transicional para la paz, porque son elementos que tienen que ver con la gran impunidad que existe en el país que alcanza el 98.8 por ciento.

En cuanto al plazo de un año dado por el presiente Santos para lograr acuerdos con las FARC-EP, piedad Córdoba apuntó que “ese es un plazo que si no me solucionan el asunto en noviembre de 2013 me afectan o me posibilitan la reelección, y es un tema que no puede estar atado a hechos posteriores, el presidente tiene todo el derecho a reelegirse, pero no puede jugar con la opinión utilizando los medios de comunicación”.

Córdoba insistió a renglón seguido que, “No se puede atar el proceso de paz a los vaivenes de la reelección del Presidente. Una guerra de 50 años no se va a acabar por decreto, debe haber un proceso, que va bien y creo que si el Presidente lo logra se puede reelegir”.

La activista por la paz criticó severamente las actitudes del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, de quién dijo que se ha dedicado a torpedear los diálogos de paz.

El gobierno no puede tener doble discurso. Por un lado lo que dice el presidente Santos a cerca de la paz y por el otro las bravuconadas del ministro de Defensa.

Las conclusiones que salgan del encuentro serán presentadas en el foro Política de Desarrollo Agrario Integral, acordado por el gobierno y las FARC-EP en la mesa de diálogo de La Hanana, el cual se realizará el 17, 18 y 19 de diciembre en Bogotá.

Caloto, Cauca
Ejército pone en al riesgo a la población al atrincherarse en bienes civiles
Con información de Reddhfic

El sábado 10 de noviembre de 2012, cerca de la 1:30 de la madrugada, en el centro poblado corregimiento Huasanó, militares de la Brigada Móvil No. 14 de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo,  a bordo de tanquetas y camiones y con perros, llegaron al centro del poblado y se ubicaron en áreas civiles.

Varios militares invadieron la vivienda de Ramiro León Guio, en la cual no había nadie en esos momentos.

Cerca de las 6 de la mañana los uniformados ingresaron abusivamente a la casa de Viviana Quinceno, donde lavaron la ropa, cocinaron y fumaron marihuana.

A las 8 de la mañana se inició un enfrentamiento armado en medio de la zona poblada entre integrantes de la Brigada Móvil No. 14 e integrantes de las FARC-EP.

Durante el enfrentamiento los militares utilizaron los bienes civiles como trincheras, disparando desde las viviendas, aterrorizando a la población civil. Luego parquearon las tanquetas frente a la escuela y colegio dentro del caserío.

Igualmente le prendieron fuego a un bosque protector del agua que surte a la finca La Carmelita de propiedad de Ober Betancourt.

Después los militares retuvieron el automotor que venía realizando el recorrido de la parte alta de las veredas. Cerca de las 9:30 de la mañana un artefacto explotó a seis metros del lugar en donde estaban los ocupantes de la ruta veredal.

En el intercambio de disparos cayo un artefacto explosivo en la casa de Alexander Quiñones,  dañando gran parte de la vivienda e hiriendo a la señora Omaira Pechene, quien fue trasladada al hospital Harold Eder de Caloto y luego remitida a la ciudad de Popayán.

El domingo 11 de noviembre de 2012, en el corregimiento Huasanó, cerca de las 6 de la mañana murió la señora Noemí Gallego Agudelo, de 92 años de edad afectada por el terror de los enfrentamientos.

La vivienda de Paulo Camacho salió afectada por un artefacto explosivo que cayó por detrás de la casa.

El martes 13 de noviembre de 2012, en el corregimiento Huasanó, a las 8 de la mañana explotó un artefacto a la orilla de la carretera cerca al colegio Agro Empresarial de Huasanó donde los niños tienen la huerta escolar.
 
Afortunadamente los estudiantes no habían llegado a la huerta en este momento pero debido a esta situación se suspendieron las clases por todo el resto de la semana.

La junta directiva de acción  comunal y la comunidad de Huasanó se reunieron con el ejército al mando del teniente Olivares y el comandante Sanabria a quienes le solicitaron la retirada de las tanquetas que tienen frente de la escuela y dentro del caserío.
 
Los militares argumentaron que tenían el derecho porque eran de las fuerzas especiales urbanas y por esto no se retiraban del caserío.

Cada que la comunidad de Huasanó se reúne para hablar con el ejército le toman fotografías a las comunidades, hacen filmación diciendo que esto es una acción legal cuando la comunidad no ha autorizado este tipo de acciones.

El viernes 16 de Noviembre de 2012, integrantes del ejército instalaron un retén de 100 metros, el cual incluye además de las casas de los pobladores del lugar, el colegio Agro Empresarial de Huasanó, la escuela y la sede comunal.

Pese a los compromisos de las Fuerzas Militares sobre el hecho de mover el reténeste hasta el cierre de esta nota se mantenía vigente.

Leiva, Nariño
Denuncian abusos del Ejército contra campesinos
Con información de Reddhfic

El sábado 1 de diciembre anterior, en la vereda Florida Alta, cerca de las 9:30 de la mañana llegaron al lugar  militares del Batallón de Infantería 9 Batalla de Boyacá del Ejército Nacional.

A las 11 de la mañana cuando los campesinos Jhon Aranda Gómez, Esteban López Erazo y el menor Cristian López Daza, transitaban a bordo de un vehículo, luego de haber realizado la remesa, varios militares salieron a la vía y encañonaron a los labriegos exigiéndoles una requisa.

Cuando los atemorizados campesinos se bajaron del vehículo, uno de los uniformados se le acercó al menor apuntándole con el fusil y le dijo: “tu papa anda cargando fusiles y tiros para arriba diga la verdad”. El infante le contestó que, “nosotros no llevamos fusiles, somos campesinos”.

Otro soldado se acercó al vehículo e introdujo en el de forma malintencionada 12 proyectiles de arma de fuego de diferentes calibres.

Un soldado trigueño le dijo al comandante del grupo, “matemos a esos, ellos son milicianos”. Campesinos que transitaban por el lugar comenzaron a concentrarse en el sitio.

Un teniente obligó al campesino Esteba López a tenderse en el potrero, pegándole una patada en el costado derecho del brazo y trató de que la muchedumbre que se fue reuniendo no se diera cuenta de la identidad de las tres víctimas.

Los uniformados luego de haber introducido en el carro las municiones, detuvieron arbitrariamente a los tres campesinos, señalándolos de ser milicianos de las FARC–EP y se los llevaron en helicóptero  hasta el Batallón Boyacá de Pasto.

Igualmente les decomisaron tres estopas de diferentes alimentos, dos celulares, y 525.000 pesos.

En el momento que el helicóptero despegó los soldados dispararon indiscriminadamente, causando conmoción en la población que se encontraba solicitando liberación de los campesinos.

Al tratar de esconderse de los disparaos la señora Leonor Luna se fracturó un pie a la altura del tobillo.

En el Batallón de Infantería 9 Batalla de Boyacá, los campesinos fueron conducidos a diferentes oficinas, donde  un mayor y un desmovilizado conocido en Leiva como “el mono”, quién posiblemente iba encapuchado en el helicóptero, trataron de obligar a los campesinos a “desmovilizarse” prometiéndoles dinero en efectivo y casas.

El domingo 2 de diciembre de 2012, en Pasto, cerca de las 6 de la tarde, tras culminar la audiencia de legalización de captura, la jurisdicción penal ordinaria decidió liberar a dos campesinos por no tener antecedentes, ni pruebas para detenerlos. Además porque el procedimiento de retención fue ilegal.

El menor continuó detenido en un hogar de paso de Bienestar Familiar hasta el día lunes 3 de diciembre, cuando quedó en libertad. Los tres labriegos pertenecen a la junta de acción comunal y forman parte del movimiento político Marcha Patriótica.

Corinto, Cauca
En ataque indiscriminado en medio de población civil el Ejército hiere a un campesino
Con información de Reddhfic

El pasado 29 de noviembre, en el corregimiento El Jagual, vereda las Guacas, a las 6:30 de la noche militares adscritos a la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo adelantaron un ataque de forma indiscriminada.

En medio de la ofensiva en inmediaciones de la zona poblada el campesino Cesar Adriano Paredes Jambuel fue herido en el estómago por un impacto de bala.

El labriego fue internado en el hospital municipal Harold Eder de Corinto y de allí remitido al hospital Francisco de Paula Santander de Santander de Quilichao, donde se recupera.

domingo, diciembre 02, 2012

Conflicto social y armado
Ejército aprovecha tregua unilateral de las FARC y mata al menos 20 guerrilleros en Nariño
Por Camilo Raigozo

El brigadier general Jorge Alberto Segura le dijo a los medios que en un bombardeo a un campamento de las FARC en la vereda Arrayanes, municipio de Ricaurte, murieron al menos 20 guerrilleros, entre ellos, el comandante Guillermo Pequeño.

Con epítetos y calificativos ofensivos contra la organización guerrillera, el alto mando militar se mostró complacido por la cantidad muertos en las filas insurgentes,  que sirven para satisfacer la insaciable sed de sangre del régimen.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP, decretaron un cese unilateral del fuego que rige desde el pasado 20 de noviembre hasta el 20 de enero de 2013.

Sin embargo analistas han declarado que estos ataques del ejército regular tienen como fin sabotear la tregua unilateral de las FARC y la mesa de diálogos que se adelanta en La Habana.

Según comunicados de la guerrilla, su filas han sido atacadas por las fuerzas militares del régimen, luego de decretar la tregua unilateral,  en el Catatumbo, Chocó, Nariño, Casanare y Cauca, entre otros departamentos.

El gobierno del presidente Santos y su ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, de manera arrogante y triunfalista, se negaron a decretar un cese bilateral del fuego para parar los muertos en navidad y año nuevo.

Los vándalos del Inpec asaltan de nuevo
Por: Colectivo presos políticos solicitados en extradición. Patio 15 Eron la Picota

Los prisioneros del establecimiento de Reclusión de Orden Nacional, Eron, la Picota Bogotá recluidos en el pabellón 15 y solicitados en extradición por otros países,-
 
denunciamos ante la comunidad nacional e internacional que el Inpec viola nuestros derechos fundamentales a la dignidad, nos someten a trato cruel e inhumano y al derecho fundamental a la vida, de acuerdo a los siguientes hechos:

El día 27 de noviembre el Inpec con su grupo especial del GRI, asaltaron violentamente cada una de nuestras celdas en horas de madrugada sin tener en cuenta que hay personas de tercera edad y otros con enfermedades terminales,-
 
después se nos fue trasladado para la cancha donde hace un frío polar sin nuestros abrigos necesarios acompañados de gritos y amenazas por parte de estos funcionarios.

Es pan de cada día ser víctimas de los vejámenes y torturas psicológicas de estos guardianes.

Nuestras pertenencias y alimentos son arrojados al piso y pisados por estos señores, nuestras camas pisadas por sus perros sabuesos al mejor estilo de Guantánamo sin tener escrúpulos por nuestra dignidad y la persona;-
 
Queda claro que los postulados y las recomendaciones hechas por la ONU y la misma carta magna son pasadas por la galleta por estos señores del CRI que se quieren simular ser los súper hombres del Inpec que adelantan y exaltan su poder por encima de los derechos humanos.

Diálogos de paz/
Javier Giraldo: “La inversión extranjera necesita paz”
Entrevista al defensor de derechos humanos y acompañante de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó
Por: Lola Matamala

Javier Giraldo es jesuita colombiano, y acompañante de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

De su trayectoria como activista de derechos humanos, cabe destacar su participación en la Comisión de Justicia y Paz y en reuniones de paz con el ELN y las FARC.
 
Además, este religioso colombiano, lleva hace 25 a ños formando parte del CINEP/PPP en Colombia (Centro de Investigaci ón y Educación Popular/ Programa por la Paz).

En el banco de datos que coordina, se han registrado, desde 1989, má s de 180.000 v íctimas del conflicto social y armado que vive su país.

El padre Giraldo estuvo en Madrid impartiendo conferencias sobre derechos humanos y justicia climática, una de ellas en el Senado. Aprovechamos para hablar con él sobre el nuevo proceso de paz que está viviendo Colombia.

¿Cómo está viviendo la sociedad colombiana este nuevo proceso de paz?

Con muchas expectativas y muchos temores. Sobre todo aquellos sectores sociales que han sido más victimizados por este conflicto, tienen grandes esperanzas en que el proceso logre su objetivo. En los últimos treinta años ha habido muchos amagos de proceso de paz, y todos han fracasado.

¿Qué balance hace del primer encuentro en Oslo entre la guerrilla y el gobierno colombiano , y del modelo de proceso de paz con reformas sociales?

La ciudadanía más comprometida, los movimientos sociales y las mismas v íctimas hacen una lectura esperanzada, porque por primera vez se plantean, de manera tan clara, las ra íces del conflicto. El discurso de las FARC fue radical, planteaba los problemas muy descarnadamente.

Es preocupante la discrepancia tan profunda que parece haber entre los puntos de partida de las FARC y del gobierno, pero nos alegra que esas discrepancias se puedan exponer y dialogar.

¿Una de esos disensos es el provocado por la cuestión de las tierras?

Sí. De hecho, cuando anunció la apertura de las negociaciones, el gobierno se refirió a este como el problema clave de la negociación con las FARC, pues hace referencia a su origen como movimiento de resistencia contra la usurpación y el despojo de la tierra a los campesinos.

Hay que recordar que procesos anteriores se han truncado por esta cuestión de la reforma agraria. Ahora, con la Ley de Tierras, la tendencia del gobierno y de los empresarios es reemplazar la barbarie por el mercado.

En Oslo Iván Márquez criticó duramente la Ley de Tierras, concretamente la titularidad de las tierras que están siendo devueltas.

Iván Márquez hizo un discurso muy duro sobre esta ley, sobre todo, en lo concerniente a la titularidad.
 
Cuando la Corte Suprema devuelve la titularidad de las tierras a los dueños, los empresarios les ofrecen prefieren alianzas comerciales o se ofrecen como compradores de las mismas. De esta manera, logran quedarse como propietarios los empresarios.

Los campesinos, se quedan solos ante esas presiones. Lo que consigue la Ley de Tierras es legalizar esta situación.
 
De ahí que Iván Márquez planteara que la titulación individual no es la solución al problema agrario porque trata de cambiar la barbarie del desplazamiento por el mercado. Abrir esa pera al mercado.

Este objetivo lo comenzó Álvaro Uribe cuando en su mandato demostró el desconocimiento de las propiedades colectivas como los resguardos indígenas, los consejos comunitarios de las comunidades negras.

Actuó sin conocer lo que estaba previsto en la Reforma Agraria del año 96 como la posibilidad de crear un sistema de propiedad colectiva como las zonas de reserva campesina. Es más, las pocas que había, las criminalizó y les acusó de pertenecer a la guerrilla y encarceló a varios de sus líderes, y Santos es continuador de la política de Uribe.

Según el portavoz del gobierno en esta mesa de diálogo, Humberto de la Calle, el modelo económico no es objeto de negociación.

Sí, pero hay puntos en la agenda que ambas partes acordaron que implican discutir y gestionar el modelo económico.

Por ejemplo, en uno de ellos se habla del acceso a la tierra con un criterio de territorialidad, es decir, con el concepto de territorio como integridad en donde se contempla la existencia de los r í os y de los bosques.

De esta manera el metro cuadrado no es una mercancía rentable sin tener en cuenta la tierra y el ecosistema que lo rodea, y eso implica revisar el modelo vigente de economía agraria.

La participación política de las FARC después de su hipotética desmovilización militar es una cuestión crucial ¿cómo se hace el tránsito desde una lucha armada hacia una lucha política institucional?

La participación política de las FARC y el cese del conflicto enfrenta problemas muy graves. Implica, necesariamente, la desaparición del paramilitarismo, y eso es muy complicado porque en Colombia no hay genuina voluntad de hacerlo. El paramilitarismo tiene un poder económico y militar enorme en el país.

Domina regiones enteras, goza de privilegios e impunidades, en parte gracias a la Ley de Justicia y Paz impulsada por el ex-presidente Uribe. El fantasma del genocidio de la Unión Patriótica a manos de los paramilitares sigue pesando mucho.

El paramilitarismo, se ha desarrollado muchísimo en estas décadas y tiene un poder económico y militar enorme en el país. Domina regiones enteras y tiene unos privilegios de impunidad muy grande gracias, en parte, a la Ley de Justicia y Paz creada por Uribe.

Además, el fantasma del genocidio de la Unión Patriótica sigue pesando mucho. Todo el mundo lo reconoce teóricamente.

Es más, cuando Pastrana ganó las elecciones y para posicionarse como presidente vino a España, le entrevistaron para preguntarle esto mismo, y él respondió que ojalá que eso fuera posible, pero ese camino, ya se cerró porque ya se ensayó en la época de Betancourt con la Unión Patriótica y que hacerle esa propuesta a las FARC, era como proponerle que se suicidara.

Pero las FARC no descartan formar partido político

Parece que sí, pero ellos saben que necesitan muchas garantías y que no las garantías que tienen no con en el gobierno y el contexto actual es difícil.

Durante este proceso de paz hay algunas cuestiones que han generado cierta inseguridad en la sociedad colombiana. Uno de ellas es que el presidente Santos no ha respondido con un alto al fuego contra la guerrilla, ¿a qué cree que se debe esta decisión?

Creo que es una concesión a los militares y a sectores muy reaccionarios de la sociedad. Lo hace para tranquilizar a la fuerza pública. Durante el proceso del Caguán, estos mismos fueron los que criticaron el despeje militar por parte del presidente Pastrana. Pero esta situación mina la credibilidad.

Es una lógica muy extraña. De hecho, Álvaro Leyva, amigo y compañero de Juan Manuel Santos, además de ser otro de los negociadores y mediadores en otros procesos, dice que no entiende la posición de Santos y que es sabido que ya estaba en conversaciones con Alfonso Cano cuando le mandó matar.

Otro de los temas es que las FARC reconozcan las víctimas y que liberen a los secuestrados.

En primer lugar hay que recordar que la Ley de Tierras que impulsó Santos no reconoce a las víctimas de Estado y de los puntos que dieron lugar a esta agenda para el proceso, solo hay una línea que habla de cómo resarcir a las víctimas.

La guerrilla ya dijo en Oslo que sus víctimas habían sido en actos de combate A su vez, el gobierno comentó que no ha cometido crímenes de guerra.

Ambas partes dejan claro que no han infringido el Derecho Internacional Humanitario, pero desde el banco de datos del Cinep puedo decir que las víctimas que han muerto en enfrentamiento armado son el 20 por ciento frente a las muertes relacionadas con todo el conflicto que son el 80.

El tema de los secuestros gira en torno a una gran campaña mediática. De hecho, hubo un grupo de parlamentarios que se reunió con Santos para presionar a la guerrilla pero el propio presidente les aseguró que los secuestrados no son de las FARC.

¿Qué espera de los diálogos que han comenzado en La Habana?

Hay un punto central que es la demanda de participación de los movimientos sociales y populares en el proceso. Las FARC están de acuerdo, pero el gobierno sólo quiere que la sociedad civil presente sus propuestas on line e incluirlas en una base de datos. Hay quien opina que esta cuestión podría terminar abortando las negociaciones.

Los puntos se cierran con la implementación y la verificación de los acuerdos, ¿qué significado tiene para cada uno de los actores?

Ahí se están hablando dos lenguajes: el lenguaje del acuerdo es el del compromiso, y cuando el gobierno firma esto, está pensando en la implicación internacional desde sus intereses inversionistas.

Pero los movimientos sociales, están pensando mucho más en una presión sobre el gobierno para que los acuerdos de la transformación del modelo económico y puedan ser verificados internacionalmente para garantizar que no se violen los derechos humanos.

¿A este proceso de paz en Colombia le puede ayudar el espejo de los procesos que ya se vivieron en Centroamérica, concretamente en Guatemala y en El Salvador?

Ambos procesos se firmaron fuera del país y esa paz fue producto de las reuniones entre las élites, dejando a la sociedad fuera de las negociaciones. En estos países, aunque la guerrilla se desmovilizó, los crímenes continúan, pero por parte de bandas criminales despolitizadas: el problema continúa, no hubo una agenda social dentro del país.

La ONU realizó una misión verificadora en El Salvador y no funcionó porque sus presidentes no cumplieron lo acordado al finalizar el proceso de paz.

Un compañero del Instituto de Derechos Humanos de ese país me dio la respuestas: esas negociaciones se hicieron desde arriba y para fuera, en vez de hacerlas desde abajo y para dentro: eso no debe ocurrir en Colombia.

De ahí la necesidad de la participación de los movimientos sociales y populares colombianos en este proceso de paz

El conflicto armado en Colombia está muy enraizado en el conflicto social y afecta a las grandes mayorías del país. Las estadísticas lo muestran claramente: más del 80% son víctimas civiles.

Debido a este hecho, hay movimientos que recogen mucho de cada una de ellas, por ejemplo la Minga Indígena, los campesinos a través de la Mesa Unitaria Agraria, las comunidades negras, el Congreso de los Pueblos, etc.

Pero usted ¿cómo conformaría ese espacio de diálogo ?

La sociedad civil tiene que participar en directo, en audiencias, como lo que ya se hizo en el proceso del Caguán. Por descontado que tendría que estar la guerrilla y el gobierno.
 
En este proceso que se acaba de iniciar, hay muchos movimientos convergentes que se están preparando para participar con sus propuestas. Sería una gran frustración si se cierra ese espacio de participación.

Los puntos se cierran con la implementación y la verificación de los acuerdos. ¿Qué significado tiene para el gobierno colombiano?

Este punto tiene un doble sentido: el lenguaje del acuerdo es el del compromiso, y cuando el gobierno firma este punto, está pensando en la implicación internacional desde sus intereses inversionistas.

En cambio, los movimientos sociales están pensando mucho más en una presión sobre el gobierno para que los acuerdos de la transformación del modelo económico y todo lo que encierra esta agenda social, pueda ser verificado internacionalmente para garantizar que no se violen los derechos humanos.

Hemos hablado del futuro de las FARC, pero ¿cómo le puede perjudicar a Juan Manuel Santos que el proceso fracase?

Sea cual fuera el resultado del proceso, va a ser provechoso para su reelección como presidente. Si fracasa actuará como Pastrana, iniciará en los grandes medios de comunicación una campaña de desprestigio contra las FARC argumentando que no han cedido en sus posiciones.

Hace unos días, el ELN ya presentó a sus delegados para el inicio de los diálogos con el gobierno, ¿cree que van a negociar sobre los mismos puntos?

No creo que sean los mismos porque van a ser en tiempos diferentes. Lo que si creo que es ambos procesos se van a integrar.

El próximo 27 de noviembre se ratifica en Europa el Tratado de Libre Comercio con Colombia, ¿cree que esta firma ha acelerado el proceso de paz en su país?

Sí, claro. La inversión extranjera necesita paz. Aunque el presidente Santos haya propuesto un proceso con reformas sociales, en su discurso prima el pragmatismo.

Estos tratados de libre comercio apoyan lo que Santos ha llamado Locomotora Minera (por la cantidad de transnacionales que están extrayendo oro, carbón, etc, en el país) y que vienen desarrollándose desde el gobierno anterior, hacen que Colombia sea un país medio- alto en inversiones.

Tratados como este pueden traer grandes inversiones a Colombia, pero muestran muy poco interés en la cuestión social, olvidando a cuantos están fuera del modelo económico, como los millones de campesinos desplazados por el despojo de tierras.

¿Considera necesario que la Unión Europea estuviera de acompañante o garante?

Aunque ya están contemplados dos países garantes, Noruega, y Cuba y Venezuela y Chile como acompañantes, existe la posibilidad de ampliar la participación de más países y sería muy positivo.
 
Es muy importante por varios aspectos y es que estos países que han tenido tanta participación en Colombia, deberían escuchar lo que vive el país para que tomaran en cuenta los efectos de sus políticas.


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial