sábado, junio 07, 2008

Correa no le pedirá permiso a Colombia para buscar la liberación de los secuestrados
Por Caracol Radio

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó como "prisionero de guerra" al soldado colombiano Pablo Emilio Moncayo, secuestrado desde hace diez años por las FARC, y reiteró su voluntad para colaborar en su proceso de liberación.

En su programa semanal de radio, Correa enfatizó que no le van a pedir permiso a nadie para una acción humanitaria que está incompleta, al referirse a la ayuda para la liberación de Moncayo, plagiado por las FARC.

"Somos un país soberano y a nadie le vamos a pedir permiso para una acción humanitaria, que está en completa coincidencia con nuestros principios", añadió.

"Ratificamos al profesor Gustavo Moncayo, en la visita que nos hizo al palacio (de Gobierno el pasado martes), nuestra disposición para la liberación de los secuestrados y prisioneros de guerra. Hay más de 3.000 personas en esta situación, y Pablo Emilio es un prisionero de guerra", sostuvo el jefe de Estado.

Felicitó al padre del soldado por ser un ejemplo de amor paternal y de lucha, al promover campañas internacionales para lograr la liberación de su hijo.

viernes, junio 06, 2008

Piedad Córdoba critica al gobierno, la Policía y la Fiscalía por las sindicaciones en su contra
Por Caracol Radio

La senadora Piedad Córdoba, dijo que es una persecución a la oposición el proceso judicial derivado del hallazgo del computado de “Raúl Reyes”, que con pruebas segmentadas, entregadas a la Corte Suprema, pretenden sindicar a tres congresistas de nexos con las FARC.

"Si se actuara en derecho y responsablemente, la Fiscalía y la Policía debían haber enviado las supuestas pruebas que tienen de los supuestos computadores encontrados y no entregar información segmentada a la Corte Suprema", dijo la congresista.

"Yo creo que esto le demuestra al país la gravedad de la hondura de la crisis ética y moral, cuando desde la misma policía se entregan unos documentos desglosados dirigidos que lo único que buscan es desacreditarnos ante el país, desprestigiarnos y no realmente que se sepa la verdad", afirmó la senadora.

En cuanto a la labor de la Fiscalía, dijo que no sabe que hay detrás de todo, ya que se habla de 900 correos escritos por ella a las FARC y que sus relaciones no son de la facilitación.

Paramilitares amenazan a Red Juvenil de Medellín
Por Camilo Raigozo

Los pasados días 29 y 30 de mayo llegó al correo electrónico de la Red Juvenil de Medellín el siguiente mensaje proveniente de redesnegras@hotmail.com: “Muerte a anarquistas disfrazados de pacifistas. No más conciertos de drogas ni comunistas. No hay más avisos”.

Las amenazados fueron directamente a ocho personas entre integrantes y amigos cercanos a la Red Juvenil y viene firmada por paramilitares auto denominados “Águilas Negras”.

“El pasado 15 de mayo cuando llegamos a la sede de la organización nos encontramos, con que habían robado los breques de la luz, cosa que inmediatamente relacionamos con la exigencia del pago de “vacuna”, por la “seguridad” de la Tienda de la Red Agroecológica Raiz, la cual funciona en nuestra sede. Vacuna que nos negamos pagar”, dice el comunicado de la Red.

El 17 de mayo de 2008, la Red Juvenil realizó el 14 Concierto Antimilitarista, en conmemoración de los 10 años de su existencia” en el Parque Obrero de Boston.

La realización del concierto se vio obstaculizada por el incumplimiento del acuerdo previo que la Corporación Democracia realizó con la Secretaría de Gobierno de Medellín, donde la Corporación se comprometió a finalizar su evento con madres desplazadas a las 11:30 a.m. pero a las dos de la tarde no habían concluido las actividades.

La Red Juvenil consideró que el incumplimiento fue un sabotaje a su actuación cultural a la que asistieron al menos 5.000 personas a pesar de las seis horas de retraso.

La mayoría de los asistentes eran jóvenes que se oponen al militarismo y a la prestación del servicio militar obligatorio, lo que tiene disgustado a las autoridades militares y al paramilitarismo.

Volver a la página principal

Fuerza Pública y ‘paras’ siembran terror en Arauca
Por Camilo Raigozo. Con información de la Fundación de derechos Humanos Joel Sierra

El 28 de mayo pasado, en la fachada de la emisora comunitaria Sarare FM Estéreo, de Saravena, apareció un letrero alusivo a las Auc, amenaza que se suma a las recibidas por periodistas y funcionarios de la emisora en sus teléfonos celulares y correos electrónicos. La sede de la emisora se encuentra a unos 100 metros de una estación de la Policía Nacional.

Según la denuncia de la ONG varios trabajadores han sido estigmatizados y judicializados por las autoridades al mismo tiempo que han recibido amenazas de uno de los grupos insurgentes y de las bandas paramilitares que operan en la zona.

El 17 de mayo, el José Eliel Macualo Vera, presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Transportadora de Materiales del Sarare, Cootransmateriales Ltda., de Saravena, recibió en su celular una llamada de paramilitares de Tame, en la que lo conminaron a entregarle un mensaje a Emiro Navarro Villamizar, gerente de la empresa, para que les pagara 100 millones de pesos, como extorsión.

Funcionarios de esta cooperativa, también han sufrido en el pasado la estigmatización y la represión mediante los procesos judiciales fabricados.

El primero de Junio anterior, fueron asesinados Andelfo Arias Arias, de 47 años y Alfredo Galeano Forero, de 48, quienes fueron reportados por el ejército como guerrilleros muertos en combate.

En comunicación con familiares de Arias, la ONG defensora de los derechos humanos pudo establecer que la víctima era un humilde campesino de la vereda Alto San Joaquin, del municipio de Saravena,

Ese mismo día fueron asesinados por sujetos desconocidos en la vereda Puerto Nariño Parmenio Romero de 39 años y Eulises Ezequiel Bello Lustres de 30 años.

"Cabe anotar que éstos hechos se han venido presentando reiteradamente y que hacen parte de una estrategia del Estado para crear zozobra, confusión y desconfianza entre los miembros de las comunidades y de esta manera desarticular el tejido social que se ha venido construyendo a través de la historia en el departamento de Arauca", dice la organización Joel Sierra.

En los últimos 20 días de mayo, fueron asesinados Mireya Acosta Acosta de 19 años, Edgar Leonardo Tejada, de 27 años, Damián Acosta Payares de 75 años, Alirio Manrique Morantes de 33 años, un hombre sin identidad de unos 26 años, Manuel Antonio Gelves, José de Jesús Bolívar de 45 años, Luís Eduardo Chacón Gelves de 40 años, Jairo Sepúlveda Rico de 33 años y Jesús Álvarez Echeverría de 46 años. La mayoría de los crímenes se realizaron en Saravena y otros en Fortul.

Tanto las comunidades como las organizaciones de derechos humanos exhortaron a los organismos de justicia y de control del Estado, para que se proteja de manera urgente a la población. Igualmente hicieron un llamado a la comunidad nacional e internacional para que vigile la grave situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que se vive en la región.

Volver a la página principal

miércoles, junio 04, 2008

Caquetá
Acusan al Ejército de violar los derechos humanos y el DIH
Por Camilo Raigozo. Voz

Florencia, junio 4 (Semanario VOZ). Las comunidades campesinas residentes en los municipios de La Montañita, El Paujil y Solano (Caquetá), denunciaron a VOZ por intermedio de un extenso documento, el cual firman más de 160 labriegos, las constantes arbitrariedades, abusos, maltratos físicos y sicológicos, robos y otras violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario por parte de las tropas del Ejército Nacional.

Copias del mismo documento fueron entregadas también a la Gobernación del Caquetá, a la Personería Municipal de La Montañita, a la Procuraduría Departamental, a la Defensoría del Pueblo de Caquetá y a la Diócesis del mismo departamento.

Los pobladores de las veredas Las Hermosas, San Isidro, Gibraltar, Nuevo Jerusalén, Horizonte, Berlín, Corazones, Américas de Jamaica, Los Andes, Miramar, Puerto Gaitán y Puerto Tejada, todas pertenecientes a la jurisdicción del municipio de La Montañita, responsabilizan directamente a las tropas perteneciente a los batallones Diosas del Chairá y Güepí, adscritos a la Brigada 12 y a la Sexta División del Ejército con sede en el departamento de Caquetá.

También, involucran en las violaciones a la Brigada Móvil 6, las cuales estuvieron en la zona desde el 28 de enero hasta el 19 de abril del año en curso.

A las nueve y media de la mañana del 4 de febrero, tropas del ejército llegaron hasta la casa de Abelino Buba, ubicada en la vereda Las Hermosas, municipio de La Montañita y luego de destrozarle los alambrados de la cerca de la finca, le robaron 12 racimos de plátano.

Al momento de retirarse, amenazaron a toda la familia y los acusaron de ser auxiliadores de la guerrilla. Ese mismo día le robaron 36 galones de gasolina a Carlos Totena.

Al día siguiente, hicieron lo mismo en la casa de la campesina Adela Camacho. Allí agredieron a Eduardo Polanía, al cual señalaron de ser guerrillero.

En la casa de Camacho permanecieron los militares cinco días con sus respectivas noches poniendo en riesgo la vida de los civiles en flagrante infracción al Derecho Internacional Humanitario. Utilizaron de forma abusiva el baño, la cocina, el patio y otros lugares de la casa, antes de salir a robar yuca y plátanos en la finca de Enedine Grisales, según la denuncia.

Pillaje, destrozo de cercas y armas bacteriológicas

El 2 de marzo, procedentes del corregimiento Unión Peneya, llegaron tropas del ejército al caserío San Isidro a las cuatro de la mañana. Irrumpieron violentamente en los hogares de Gilma Cruz, Dario Charry y Alfonso Villa, buscando un supuesto armamento de la guerrilla.

Horas más tarde detuvieron a José Sem Pillimue, a su hijo Anuar y a Leiver Cuesta, a los cuales sindicaron de ser guerrilleros por lo cual los invitaron a que se reinsertaran. Finalmente les hicieron firmar un certificado de “buen trato”.

Cuando las tropas se encontraban instaladas en el Centro Educativo Brisas de San Isidro, aparecieron letreros en las paredes alusivos a paramilitares: “Volvimo AUC”, decían. Se tuvo que suspender las clases y los niños quedaron traumatizados pues fueron ellos los que descubrieron los letreros.

En el momento en el que la comunidad les preguntó a los militares, estos no contestaron nada y agredieron verbalmente al presidente de la junta de acción comunal. “Metido, sapo”, le dijeron entre otras expresiones de grueso calibre.

El 25 de mayo en el caserío Miramar, jurisdicción de Unión Peneya, se presentaron intensos combates entre el ejército y la guerrilla. Según la denuncia, las tropas regulares armaron sus barricadas y trincheras dentro del caserío, quedando la población civil como escudo humano, por lo que uno de los habitantes resulto muerto por las balas del ejército.

Los anteriores ejemplos forman parte de los más de 100 casos enumerados por los campesinos en su denuncia, ocurridos entre el 3 de febrero y el 4 de abril del presente año, en el área de los municipios mencionados.

“No son todos los atropellos que en realidad han sucedido en nuestras comunidades, ya que muchas víctimas se negaron a denunciar por temor a las represalias”, le aclararon a VOZ varios labriegos vía telefónica.

Además denunciaron como algo grave contra la salud, la vida y los ecosistemas, que desde helicópteros militares han sido liberadas extrañas aves que aún no han podido identificar a que especie pertenecen.

“Lo que hemos podido constatar, es que a partir de ese hecho, se ha desatado en la región una epidemia cuyos síntomas son diarrea, vómitos, fiebres y fuertes dolores de cabeza, siendo los niños y los ancianos los mayores afectados”.

Solidaridad con Francisco Caraballo

Apreciadas y apreciados amigos: queremos invitarlos a que se sumen a este acto de apoyo económico y revolucionario con quién sufrió con dignidad ejemplar la represión del régimen de terror del Estado colombiano.

Caraballo fue puesto prisionero en 1994 y condenado a 40 años de cárcel por haber luchado consecuentemente por la búsqueda de las transformaciones profundas en la realidad social y política del país.

A sus 72 años y tras haber pasado los últimos 14 en las mazmorras del Estado, el pasado 18 de abril recuperó la libertad el gran rebelde de la izquierda.

En todo momento mantuvo infranqueable su dignidad, su firmeza revolucionaria y su comunismo consecuente. Jamás flaqueó un instante su ánimo y su moral; ni tampoco se dejo abatir por la adversidad, pese a las enormes dificultades que le tocó atravesar.

El pasado 4 de junio Caraballo ofreció una conferencia en la sede del Polo en Medellín titulada "Toda una vida de lucha por la paz", en la que se comprometió indeclinablemente a luchar por la democracia y los cambios políticos de nuestro país, desde el debate de las ideas.

Esperamos todo el apoyo económico posible, el cual se puede hacer en la cuenta de ahorros 10115357217 del Banco de Colombia a nombre de Betriz E. Nuñez. La cuenta es manejada directamente por él.

"La solidaridad es la más sublime expresión de humanismo revolucionario".
Entrevista con Francisco Caraballo

Volver a la página principal

¡Aberrante presidente!/
Pobreza impide que el 12 por ciento de los niños colombianos pueda estudiar
Por Camilo Raigozo

De esa cifra, más de dos millones de infantes de entre 5 y 7 años trabajan para sobrevivir y ayudar a sus familias. Esa es la oscura realidad que padece la niñez y la juventud en el mandato de quién, según los furibistas, es el “mejor presidente de todos los tiempos”. Que tal.

Los datos fueron suministrados (descubrieron el agua tibia) por la Procuraduría, el Bienestar Familiar y el DANE, quienes advirtieron que al menos el 12 por ciento de la población colombiana de entre los 5 y 17 años no puede estudiar por la falta de recursos económicos de sus familias.

Sin embargo, de la plata de los colombianos, el presidente Uribe gasta cada 24 horas en la guerra más de 61 mil millones de pesos, cifra que alcanzaría holgadamente para brindar ayuda económica y educación gratuita a toda la población colombiana en edad escolar. Pero claro, es el mandato del “mejor presidente de todos los tiempos”.

martes, junio 03, 2008

Campaña de solidaridad

El conflicto interno en Colombia esta profundizando la crisis humanitaria, los desplazados colectivos e individuales las comunidades indígenas, Afros y campesinos, continúan siendo gravemente afectados por este fenómeno de la guerra.

En los últimos días han llegado a la ciudad capital gran número de personas, en su mayoría mujeres cabeza de hogar y niños menores, que se encuentran en estado de hacinamiento por falta de lugares adecuados y políticas oportunas de parte del gobierno para su atención.


Como Organización Nacional de la Población Desplazada Desarraigada Independiente, convocamos a la solidaridad de la ciudadanía bogotana, organizaciones, ONG, sindicatos, a la solidaridad en estos momentos de crisis Humanitaria, para ayudar a la población desplazada:

Solicitamos envíen sus donaciones en especie tales como, sábanas, cobijas, ropa para niños y adultos, alimentos no perecederos, colchonetas, elementos de aseo, medicamentos y lo que este a su alcance, muchas gracias.


Pueden enviar sus donaciones a la Calle 30ª # 6 – 22 oficina 2701.
Tel: 3402300


Volver a la página principal

domingo, junio 01, 2008

Como un servicio a nuestros lectores, a continuación transcribimos integramente el siguiente artículo enviado por su autor a nuestro buzón de correo:

Recompensa por los restos de Marulanda
Lo que faltaba
Por Eusebio Luna

En un pasaje extraordinario de “El maestro y Margarita”, el novelista ruso Mijail Bulgakov describe uno de los momentos más angustiosos de Jesús en la cruz y que a nadie se le había ocurrido antes. En medio del sol de Palestina y manando sangre, era natural que una nube de moscas atormentara el Divino Rostro. ¿Cómo espantarlas? Jesús solo pudo atinar: “Lo que faltaba, las moscas”.

Ahora, con la macabra recompensa de 5.000 millones de pesos que ofrece el general Montoya, comandante del Ejército, por el cadáver del legendario guerrillero también habría que decir: “Lo que faltaba, las moscas”.

Tratar de recuperar los restos mortales del más grande combatiente campesino de la historia de América, y nunca derrotado, a través de la suma más grande jamás ofrecida en el mundo por los despojos de un ser humano, solo tiene un fin: demostrar que Marulanda fue vencido exhibiendo el resultado de una autopsia que de fe, en otro falso positivo, de las huellas de un fatal bombardeo.

Marcharse de muerte natural, después de seis décadas de entrega a su pueblo, testimonia también el revés de sus enemigos.

Entre febrero y marzo pasados, Montoya reconoce que sobre el sitio donde suponían las tropas se encontraba el jefe insurgente, los legendarios cañones de El Duda donde se movió siempre Marulanda como pez en el agua, se arrojaron 120 bombas y 180 morteros de gran calibre. Es decir, 30 toneladas de muerte en un espacio de 20 kilómetros a la redonda. Una tonelada de odio de clase por día.

Pero el mensaje de extermino alado no se ha limitado a ese par de meses. Hace seis años largos que los cielos de Colombia ven como llueve la metralla en apoyo a las operaciones del Plan Patriota para alcanzar el imposible principio del fin del fin de la insurgencia.

Jamás en la larga historia de nuestros pueblos un movimiento levantado en armas había resistido tanto. Como bien lo señala el analista James Petras, en la mejor nota de homenaje a Marulanda: “no hay una estrategia en la historia de América Latina que pudiera enfrentar todo el peso del imperio” y salir avante.

Solo basta un dato: 6.000 millones de dólares ha invertido el Pentágono en menos de una década para someter a Marulanda, sin contar todo el dinero del presupuesto de guerra de Colombia en la misma empresa fallida. 61 mil millones de pesos colombianos gasta el gobierno cada día en ese propósito bélico infernal de muerte.

El general Montoya, entrevistado por Fernando Patiño en El radar, de Caracol televisión el martes 27 de mayo, hasta lo embargó una grosera hilaridad por la pregunta de si el pago de la recompensa se hacía también por la entrega de una parte del cuerpo del invencible guerrillero. Como en el tenebroso episodio de Iván Ríos.

“No, no, lo ideal es que demos con todo el cuerpo”, contestó en su funesta intervención.

Cinco mil millones de pesos en la tarea inútil de vencer la historia. Porque ahora Marulanda es aun más invencible, y como en todas las leyendas del pueblo, estará siempre acompañando sus luchas y atormentado a la oligarquía que no pudo jamás doblegarlo.

Y pensar que peligra la extradición, ya aprobada por las cortes rusas, del mercenario israelí Yair Klein, responsable de la muerte de miles de inermes ciudadanos colombianos, dizque que por el alto costo que representa su viaje desde Moscú.

Pero que más se puede esperar de un régimen que tiene como consejero de paz a un siquiatra que escribió, llamando a borrar el legado de Gaitán: "Cuando una cultura empieza a convertirse en campo de difuntos insepultos - que nos acechan con su hedor (sic) para que derramemos de nuevo sangre y saciemos sus anhelos de venganza - se hace imprescindible aclimatar la profesión de enterradores.

"Astutos maestros del olvido que nos ayuden a recuperar la fuerza y la inocencia en aquellos momentos en que el culto a los muertos - y a los poderes que los representan - torna irrespirable el ambiente para los vivos. Momento de declararnos insolidarios con la historia, de asumirnos como apátridas si la patria se sigue reduciendo a la estupidez colectiva de aplastar la vida para que la sangre de mártires y caudillos continúe viva".*

Sin honras fúnebres, las almas de los muertos griegos estaban condenadas a errar eternamente en busca de su tumba. Marulanda, el héroe de la resistencia campesina, no tendrá ese fin. Como Jacobo Arenas o el cura Pérez, yace en algún lugar de las montañas de Colombia que lo vieron luchar, llevado otra vez a la tierra con todos los honores, por sus camaradas de armas.

En nuestro tiempo, la profanación de las almas y las tumbas de los muertos se consuma en nombre de la razón ideológica o el racismo: exorcismos desalmados para combatir la angustia de una oligarquía sin porvenir, con una conciencia atormentada por sus crímenes. A esa profanación llaman, mercancía en mano, quienes nos han arrastrado a esta guerra sin nombre.

Lo que faltaba.

*”La sangre de Gaitán”, Luis Carlos Restrepo, nota publicada en el libro de Sady González, “El saqueo de una ilusión”, Bogotá, 1998


  • "



  • Publicidad
    Paute aquí
    Contáctenos


    Zona comercial